Trabajo Hidrologia

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CIVIL DE INGENIERIA MEMORIA DESCRIPTIVA DE MICROCUENCA “JANCAO”

Views 180 Downloads 8 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CIVIL

DE

INGENIERIA

MEMORIA DESCRIPTIVA DE MICROCUENCA “JANCAO” ALUMNOS

:

MONTERO ARGANDOÑA, Patricia ROJAS SEBASTIÁN, Estéfani TERRONES TRINIDAD, John VILLALOBOS PUJAY, Walter

DOCENTE

:

ING. Percy Dávila Herrera

CURSO

:

Hidrología

CICLO

:

VII

Huánuco – Perú 2015

1

1. ÍNDICE

HIDROLOGIA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CIVIL

DE

INGENIERIA

1. ÍNDICE….………………………………………………. …………………………………………………………………...2 2. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. …………………………………..….3 3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO HIDROLOGICO……. ………………………………………………………….……4 3.1. GENERAL…………………………………………….………………………….. ……………………………………..…4 3.2. ESPECÍFICOS………………………………….…………………………………. …………………………………..….4 4. UBICACIÓN DEL PROYECTO………….……………………………………….. …………………………………...5 5. ACCESOS………….……………………………………….. …………………………………...............................6 6. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO…………. ………………………………………...…7 6.1. POBLACION Y SERVICIOS BASICOS…………………………………………………………………………….7 6.2. HIDROGRAFÍA……………………………………………………………………………… …………………………..9 6.3. ACTIVIDAD SOCIAL……………………………………………………………………………………… ……………10 6.4. CLIMA, TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN………………………………………………………………..10 6.5. FLORA Y FAUNA……………………………………………………………………………………… ………………..11 6.6. AREA PRODUCTIVA (AGRICULTURA Y GANADERIA) …………………………………………………12 6.7. TOPOGRAFIA……………………………………………………………………………… ……………………………13 7. ANÁLISIS HIDROLÓGICO………….………………………………………... …………….………………………13 7.1. INFORMACIÓN BÁSICA……………………………………………………………………………………… …….13 7.2. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA…………………………………………………………………………… …15 8. AFLUENTES………….………………………………………...……………. ……………………………..…………...15 8.1. 2 ALUENTES PRINCIPALES……………………………………………………………………………… ………….16 8.2. AFLUENTES SECUNDARIOS. ……………………………………………………………………………………..18

HIDROLOGIA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CIVIL

DE

INGENIERIA

9. PLANOS…………………………………………………………………………………… ……………………..….….…18 9.1. PLANO DE LOCALIZACION 9.2. PLANO DE DELIMITACION Y COLINDANTES 9.3. PLANO TOPOGRAFICO 9.4. PERFIL LONGITUDINAL 10. CONCLUCIONES………………………………………………………………… ……………………………………….19 11. RECOMENDACIONES………………………………………………………… ……………………………………….19 12. BIB LIOGRAFÍA………………………………………………………………………………… ………….……………..20 13. AN EXOS………………………………………………………………………………………… ………….……………….21

2. INTRODUCCIÓN

Para el estudio Hidrológico que realizaremos, se tendrá que tener en cuenta datos de la zona y así poder realizar un análisis que se debe tomar en cuenta, como fuente elemental los datos hidrológicos en la estación que se encuentra sobre su entorno y que esto nos darán una visión acerca del comportamiento de los procesos que son sumamente complejas por que se encuentran en función de las características de las 3 micro cuencas y/o subcuenca trazadas dentro del eje del Proyecto que se encuentra dentro del distrito de Amarilis, que lo constituyen el sistema

HIDROLOGIA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CIVIL

DE

INGENIERIA

hídrico que refleja un comportamiento que los recursos agua, suelo y bosque, y los criterios de topografía, altitud y cobertura es importante para el cálculo del coeficiente de Escorrentía dentro del espacio del territorio delimitado de la micro cuenca de la zona de Malconga, donde se encuentra conformado por un sistema hídrico que recorre sobre el terreno de profundidades del suelo y entorno de la línea divisoria de las aguas, existiendo entradas y salidas, dónde el ciclo hidrológico permite cuantificar el ingreso de la cantidad de agua por medio de sus precipitaciones pluviales y salida, aguas superficiales, aguas del sub. Suelo y ojos de agua con permanente vegetación, que es originada por las precipitaciones pluviales que ocurren en ella y se manifiestan en la escorrentía, durante la época lluviosa, que fluye por las pequeñas quebradas que conforman la red de drenaje de las subcuencas y micro cuencas.

Los Alumnos

3. OBJETIVOS 3.1.

GENERAL El objetivo general del presente estudio Hidrológico nos

4

permitirá establecer lo siguiente: a. Determinación de los recursos hídricos de la microcuenca de la laguna de Mancapozo que es materia del presente

HIDROLOGIA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CIVIL

DE

INGENIERIA

estudio, a partir de los registros pluviométricos localizados en la zona del proyecto, usando métodos adecuados para la zona. b. Asimismo el presente estudio tiene por finalidad la obtención de las características hidráulicas de la laguna Mancapozo en el punto de interés.

3.1.

ESPECIFICO

a.

Comportamiento hidráulico de la laguna Mancapozo en el tramo que comprende la zona de la captación para el sistema de agua potable.

b.

Ubicación óptima de los pozos en acuífero confinado en la zona de la Captación.

c.

Área de flujo a ser confinada en la zona de la captación

4. UBICACIÓN DEL PROYECTO Mancapozo cuyos vocablos derivan del runashimi que significa 5 = olla y "puusu" = agua empozada; por lo que traducido vendría "manka" a ser laguna en forma de olla. La laguna Mancapozo está ubicada en la microcuenca del Centro Poblado de Malconga a 28 Km desde la ciudad de Huánuco a una altitud de 3725 msnm. HIDROLOGIA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CIVIL

DE

INGENIERIA

La microcuenca de la laguna de Mancapozo pertenece en el distrito de Amarilis, que forma parte de la red hidrográfica del Departamento de Huánuco. Las aguas de esta laguna beneficia a 13 comités entre ellos a Malconga, San Juan Pampa de Acara, Cancalla, etc. Las coordenadas UTM (N): 8 900,480 18: 376,271 E; con un volumen de almacenamiento de: 1 599,818.25 y un área de 20.135 Ha.

6

HIDROLOGIA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CIVIL

DE

INGENIERIA

5. ACCESOS La vía en estudio tiene los siguientes accesos: Recorri do

Tramo

Acceso

1

Huánuco -Esperanza Esperanza Malconga Malconga Mancapozo

Terrestr e Terrestr e Terrestr e

1 1

2

Huánuco -Esperanza Esperanza Shismay Shismay Mancapozo

2 2

7

HIDROLOGIA

-

-

Terrestr e Terrestr e Terrestr e

Medio de Transport e Automóvil Particular Automóvil Particular A pie

Automóvil Particular Automóvil Particular Automóvil Particular

Via de Acceso

Distancia en Kms. /Tiempo

Carretera Asfaltada Carretera Afirmada Trocha Carrozabl e Carretera Asfaltada Carretera Afirmada Trocha Carrozabl e

3 km. / 5min 12km / 30min. 3 horas a pie

3 km / 5min. 22 km / 45 a 60 min. 10 km /30 a 40 min

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CIVIL

DE

INGENIERIA

6. DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO 6.1. POBLACION Y SERVICIOS BASICOS  POBLACION: Las microcuencas cruzan por las siguientes poblaciones:

LOCALIDAD

8

N° DE FAMILIAS

POBLACION TOTAL

MALCONGA

75

267

CANCALLA

60

198

VILCABAMBA

45

145

SHAIRICANCHA

68

217

LLANQUIPAMPA

150

465

SARIAPAMPA

86

312

ALLGAHUANCA

55

185

CACHUNA

40

132

HIDROLOGIA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CIVIL

TOTAL

579

DE

INGENIERIA

1921

La figura muestra a la población por etapas de vida en el 2014, donde la mayor concentración está en la población de los adultos con 30.8%, seguidamente se encuentran la población de niños y adolescentes con 28.86% y 21.55% respectivamente. En una proporción más pequeña corresponde a la población del adulto mayor con 4.9%. También cabe incluir las mujeres en edad fértil (MEF) 92.72% y gestantes siendo 7.28%.

9

HIDROLOGIA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CIVIL

DE

INGENIERIA

 SERVICIOS BASICOS: La distribución de acceso a los servicios básicos en el centro poblado de CENTRO POBLADO ACCESO A : AGUA DESAGUE LUZ MAYOR ENTUBADA MALCONGA

POTABLE 0%

ELECTRICA 0%

80.3%

Malconga y sus comunidades, el 100 % de viviendas no cuentan con servicio de agua potable, el 100% de la población tiene acceso al agua de los manantiales, puquiales NO APTA PARA EL CONSUMO HUMANO constituyéndose un riesgo potencial infecciones diarreicas, parasitarias e infecciones de la piel. El 100% de la población no cuenta con el servicio de desagüe, el 81.1 % cuenta con Letrinas y el 83.9% cuenta con el servicio de alumbrado eléctrico

10 6.2.

HIDROLOGIA

HIDROGRAFÍA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CIVIL

DE

INGENIERIA

La zona en estudio está constituida por numerosas quebradas que vierten sus aguas al río Huallaga, formando un drenaje de tipo radial y dendrítico, pertenecientes a la vertiente del Atlántico. El sistema hidrográfico corresponde a la Hoya hidrográfica del atlántico, el drenaje principal de la zona lo constituye la cuenca del río Huallaga.  Las principales quebradas son: Quebrada Pusacagra, Paraccuencho, Pumarinri.  Las principales

lagunas

son:

Laguna

Manca

Pozo,

Parquincho,

Yanapozo, Quiyllacocha.

6.3.

ACTIVIDAD SOCIAL Los pobladores de la comunidad se dedican a la agricultura, ganadería y el servicio de transporte, ya que cada fin de semana bajan a la ciudad de Huánuco a vender sus productos cultivados.

 OCUPACION DE LA POBLACION:

11

HIDROLOGIA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CIVIL

DE

INGENIERIA

La principal fuente de Ocupación y economía de las comunidades, a pesar de que es baja y poco rentable, primero es la agricultura que representa el 85% y como segundo lugar es la ganadería que es de 10%; dedicándose a la crianza de ganado vacuno, ovino y caprino cuyo objetivo primordial es el abastecimiento familiar; el pastoreo del ganado es realizado por los miembros de la familia (generalmente por las mujeres y los hijos menores), y el tercero es el comercio que solo representa un 5% de la población.

El ingreso mensual de los hogares es un promedio de 150 nuevos soles 6.4.

CLIMA, TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN

Es más cálido en noviembre con una temperatura media de 22.9 ° al mediodía. En Julio es más frío con una temperatura media de 3.9 ° por la noche. Malconga no tiene estaciones distintas de temperatura, la temperatura es relativamente constante durante el año. Las temperaturas caen abruptamente en la noche. El invierno se ha prolongado desde ya períodos de congelación, con el mes más frío con mayor frecuencia siendo julio. Julio es, en promedio, el mes con más sol. Las precipitaciones y otros picos de precipitación alrededor de febrero. El tiempo de alrededor de junio es más seco y la altitud es de 2716 mm aproximadamente.

12

HIDROLOGIA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CIVIL

DE

INGENIERIA

6.5. FLORA Y FAUNA  Flora Cuenta Con una gran variedad de plantas silvestres y cultivables compuestas Eucaliptos, aliso, Sauce, Carrizo, Molle, Cabuya, Guayabo, Chirimoya, Palta, Verduras, hortalizas, legumbres, Fréjol, maíz, papa, camote, olluco, etc.

 Fauna Existe una Gran variedad de animales, entre propios de las zonas y domésticos: GANADO: Vacuno, ovino, Caprino, equino, porcino. DOMESTICOS: Gallinas, Patos, Cuyes, conejos, Palomas, Perros, Gatos, etc.

13

HIDROLOGIA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CIVIL

DE

INGENIERIA

6.6. AREA PRODUCTIVA (AGRICULTURA Y GANADERIA) Teniendo una superficie de, 25.620 Km

6.7.

TOPOGRAFIA La Comunidad de Malconga presenta una topografía accidentada, con elevaciones y escasas zonas escampadas; exponiéndola y haciéndola vulnerable a posibles embates de la naturaleza, como deslizamientos y huaycos en determinadas estaciones climatológicas

14

HIDROLOGIA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CIVIL

DE

INGENIERIA

7. ANALISIS HIDROLOGICO 7.1.

INFORMACION BASICA



MÁXIMAS AVENIDAS Las épocas de máximas avenidas son los meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo. Estas épocas producen daños por socavación, derrumbes y huaycos en de las quebradas perjudicando así la topografía, los cultivos y los vías de acceso (trochas). Estos fenómenos perjudican a los pobladores a que saquen sus cultivos como la papa, maíz, calabaza, etc. Productos que comercializan en el mercado de Huánuco.



EPOCAS DE ESTIAJE Las épocas de estiaje o sequia son los meses de junio, julio, agosto y septiembre. Estos meses los caseríos más alejados como VILCABAMBA, CANCALLA y las alturas de SHISMAY son los afectados por el friaje y escases de agua. El escases del agua afecta a la ganadería, agricultura y en el consumo de la población.

INFORMACION CARTOGRAFICA

7.2.

La cuenca JANCAO es la naciente de dos quebradas que son:  La quebrada PUMARINRI  la quebrada PUSACAGRA

QUEBRADA PUSACAGRA: se encuentra en la margen izquierda del centro poblado de MALCONGA, con una longitud de 11.31 Km. ésta quebrada es la naciente de dos lagunas que son: laguna PARACCUENCHO launa YANA POZO Esta quebrada tiene un recorrido, desde el centro poblado, caserío:

     

caserío de SAN JUAN PAMPA DE ACARA. C.P SHISHMAY. 15 caserío de HUARIPAMPA. C.P SAN JOSE DE PAUCAR. caserío de MACHI. Caserío de HUAYAOPUCO.

HIDROLOGIA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CIVIL



DE

INGENIERIA

C.P SARIAPAMPA.

QUEBRADA PUMARINRI: La quebrada PUMARINRI se encuentra en la margen derecha del centro poblado de MALCONGA tiene una longitud de 10.24 Km. La quebrada PUMARINRI es la naciente de las siguientes lagunas: laguna MANCAPOZO laguna PACCHA La quebrada PUMARINRI une las comunidades, centros poblados:      

caserío de VILCABAMBA. C. P de LLANQUIPAMPA. caserío de PAPAYAYOG. caserío de SARIACANCHA. caserío PUCANANI. caserío de CACHUNA.

16

HIDROLOGIA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CIVIL

DE

INGENIERIA

8. AFLUENTES 8.1.

AFLUENTES PRINCIPALES

Las principales subcuencas hidrográficas dentro de la cuenca JANCAO son las siguientes: Nace de los afluentes de la quebrada PUSACAGRA y PUMARINRI: 

Quebrada Pusacagra es un arroyo y se encuentra en Huánuco, Perú. La elevación del terreno estimación sobre el nivel del sello es 1772 metros.

La subcuenca principal es la quebrada PUSACAGRA tiene una perímetro de 10695 m. con una topografía de 45° ondulada, una longitud de cauce de 11.31 km. Latitud: -9°54'14.47" Longitud: -76°12'36.03" 

Quebrada Pumarinri es una quebrada y se encuentra en Huánuco. Distrito: Amarilis La subcuenca principal es la quebrada PUMARINRI tiene un perímetro de 9700 m. con una inclinación de 45° 17 topografía ondulada, con una longitud de cause de 10.24 Km. Latitud: -9.90277 Longitud: -76.2094

HIDROLOGIA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CIVIL

DE

INGENIERIA

Quebrada

Quebrada

AFLUENTES SECUNDARIOS

8.2.



Los afluentes de la quebrada PUMARINRI son las microcuencas nacientes de algunos manantiales, aguas subterráneas, son las siguientes:    



La La La La

quebrada quebrada quebrada quebrada

de de de de

VILCABAMBA. LLANQUIPAMPA. SARIACANCHA. PUCANANI.

Los afluentes de la quebrada PUSACACRA son las micro cuencas nacientes de las aguas sub terraneas o escorrentías y son las siguientes:  La quebrada de SHISHMAY.  La quebrada de SARIAPAMPA.  La quebrada de SAN JOSE DE PAUCAR.

18

HIDROLOGIA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CIVIL

19

9.

HIDROLOGIA

DE

INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CIVIL

10.

DE

INGENIERIA

CONCLUSIONES

 El 90% de toda el área de estudio, es destinado a cultivo y ganadería mientras que el 10% son cerros escarpados con una pendiente accidentada los cuales son fajonales y roca fija.  En el Centro Poblado de Malconga, encontramos afluentes como quebradas, lagunas, puquiales que nos proporcionaran medir los volúmenes máximos y mínimos que drenan por esas microcuencas 20 que llegan al Rio Huallaga.

HIDROLOGIA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CIVIL

11.

DE

INGENIERIA

RECOMENDACIONES

 Para hallar los volúmenes máximos y mínimos de los afluentes, quebradas y microcuencas, se recomienda realizarlos en época de estiaje.  Se recomienda a la población a no construir sus viviendas en las quebradas, pues e épocas de lluvia se producen huaicos que podrían traer consecuencias graves y hasta mortales.

12.

BIBLIOGRAFIA

 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL PUESTO DE SALUD MALCONGA  Carta Nacional de Huánuco  Google Earth  Página Web de la Municipalidad de Amarilis

21

HIDROLOGIA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CIVIL

22

HIDROLOGIA

DE

INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CIVIL

DE

INGENIERIA

13. ANEXOS 23

HIDROLOGIA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CIVIL

DE

INGENIERIA

Topografia accidentada del Centro Poblado de Malconga

Camino de Herradura hacia la Laguna Manca Pozo

24

HIDROLOGIA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CIVIL

DE

INGENIERIA

Evaporacion de la Laguna Manca Pozo

25

Integrantes del Grupo en la Laguna Manca Pozo

HIDROLOGIA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CIVIL

DE

INGENIERIA

Integrantes del Grupo en la Laguna Manca Pozo

26

Fauna del Centro Poblado de Malconga

HIDROLOGIA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CIVIL

DE

Integrantes del Grupo

27

HIDROLOGIA

Presa de la Laguna Manca Pozo

INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CIVIL

28

HIDROLOGIA

DE

INGENIERIA