Trabajo Final Trastorno Bipolar Personal

1 1. RESUMEN En la actualidad las sociedades han utilizado la palabra disocial para referirse al cambio brusco de esta

Views 50 Downloads 1 File size 610KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

1. RESUMEN

En la actualidad las sociedades han utilizado la palabra disocial para referirse al cambio brusco de estados de ánimo de los individuos, sin tener en cuenta el verdadero significado del trastorno. Sin embargo, el TB también conocido como Psicosis Maníaco Depresiva (PMD), es un trastorno que se caracteriza por variaciones cíclicas en el estado de ánimo, oscilando entre episodios de manía o hipomanía (euforia, excitabilidad) y períodos de depresión con fases intercaladas de “eutimia” o estabilización del ánimo. Es por ello, que en el presente trabajo no se va hablar únicamente de la definición del trastorno como tal, debido a que también estarán inmersas las estrategias y técnicas de afrontamiento que los individuos deberán utilizar para adaptarse a la sociedad, pero mas allá de ello, se tendrá en cuenta al psicólogo que a partir de sus habilidades y destrezas aplicara las terapias acordes a este trastorno, puesto que con base en la inmersión de su trabajo él tendrá una aceptación en la sociedad.

Palabras Claves: Trastorno Bipolar, El Papel del Psicólogo, Psicoterapia, Técnicas, Estrategias, Habilidad, Adaptación.

2

2. INTRODUCCION

Desde los años de inicio, la psicología se ha caracterizado por ser una disciplina de la ciencia que se interesa por el estudio de los comportamientos y procesos mentales de los individuos. En consecuencia con ello, los trastornos psicológicos, han hecho hincapié en lo que se refiere a las implicaciones sobre la conducta normal puesto que vienen alterar el buen funcionamiento del hombre en todas sus esferas. Referente a ello, se ha suscitado el interés por reconocer las características presentes en los trastornos especialmente en cuanto se refiere al trastorno bipolar, puesto que su conocimiento, manifiesta que dicho trastorno es más frecuente de lo que se pensaba (mayor al 5% en la población general a lo largo de la vida) y a que los tratamientos clásicos (litio, carbamazepina)

no

han

dado

respuesta

satisfactoria

a

un

número

considerable de pacientes. Es así, como el nivel funcional del individuo a través de su vida, la sombra del suicidio (15% de los pacientes) y las variadas formas clínicas de presentación, han contribuido a que, dentro de los Trastornos Afectivos, se vigoricen los esfuerzos clínicos y terapéuticos en los desórdenes bipolares, por años casi exclusivamente focalizados en la Depresión (Vieta, 2001).

Es por ello, que siguiendo con la temática e identificando las funciones del

psicólogo

como

psicoterapeuta

(funciones

investigadoras,

3

psicodiagnósticas y psicoterapéuticas), con la salvedad de la prescripción de fármacos, se puede inferir que de acuerdo a la historia de la Psicología Clínica y en la naturaleza de las cosas que, en general, el psicólogo clínico está mejor formado para la función psicodiagnóstica (sobre todo cuando de la aplicación de pruebas psicométricas se trate, lo que es prácticamente siempre) y para la aplicación de psicoterapias o tratamientos psicológicos. En otro sentido, se manifiesta que para el presente trabajo es importante los antecedentes porque permite al lector hacer una primera inferencia sobre como el psicólogo obtuvo un papel importante en la aplicación de técnicas y estrategias terapéuticas para los trastornos.

4

3. PERCEPCION DE FAMILIARES O CUIDADORES MAYORES DE 18 AÑOS DE EDAD CON PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL CENTRO MENTAL LOS REMANSOS DE LA CIUDAD DE IBAGUE SOBRE EL PAPEL DEL PSICOLOGO EN EL TRASTORNO.

3.1 Planteamiento Del Problema

Los trastornos de conducta en los individuos tales como el alcoholismo, la depresión, la ansiedad, La esquizofrenia y los trastornos bipolares tienen serias consecuencias personales y sociales. Es por ello, que dichos trastornos se pueden asociar con algunas alteraciones como la angustia, el deterioro del funcionamiento ocupacional y educativo, ausencia laboral, problemas financieros, abuso y abandono infantil, problemas médicos y mala salud física, altos costes en la atención sanitaria médica y de salud mental, deterioro del funcionamiento social y del auto-cuidado, alta demanda de servicios conductuales, hospitalización frecuente, y conflicto, disolución y violencia marital y familiar (American PsychiatricAssociation , 1994; Hersen y Bellack, 2000). De acuerdo

con lo

anterior, se muestra que para el estado, gobierno es necesario implementar modelos de prevención y promoción de buenos hábitos de salud, que dentro de un marco legal corrobora la importancia del papel del psicólogo en la sociedad, y no, como un ente aislado, sino que está inmerso en las problemáticas sociales que los individuos desarrolla en sus contextos.

5

Por otro lado,

debido al deterioro y la angustia asociados con estos

trastornos conductuales, es que se han desarrollado investigaciones con el fin de implementar

tratamientos efectivos que reduzcan la tasa de morbilidad en

trastornos. Los estudios sobre los tratamientos han apuntado a varios conjuntos de factores causales que se presume que subyacen a los trastornos conductuales: (a) mecanismos biológicos (producción y receptación de neurotransmisores, factores genéticos, actividad y estructura cerebral),(b) cogniciones (por ejemplo: atribuciones,

creencias,

pensamiento

automáticos),

(c)

factores

socio-

conductuales(por ejemplo: respuestas de la familia y de los profesionales sanitarios, y contextos, estresores y eventos ambientales), y (d) aprendizaje (patrones

de

reforzamiento,

respuestas

emocionales

condicionadas),(para

revisiones delos resultados de los tratamientos, ver Arnow y Constantino,2003; Berglund, Thelander y Jonsson, 2003; Gutierrez y Scott, 2004; Rodebaugh, Holaway y Heimberg, 2004; Tarrier y Wykes, 2004).

Puesto que se esperaría que los profesionales formados biológicamente jugasen un papel de liderazgo en el desarrollo de tratamientos con fundamentos farmacológicos biológicos, así mismo de los psicólogos se esperaría que fueran líderes en el desarrollo de tratamientos psicosociales y cognitivo-conductuales apoyados empíricamente. Debido que la formación de los psicólogos en métodos cuantitativos, diseños de investigación, psicopatología, evaluación clínica, y

6

tratamientos psicosociales les da una base sólida para el diseño y evaluación de tratamientos apoyados empíricamente.

Es así como para la presente investigación se hace sumamente importante el desarrollo de la siguiente pregunta problema: ¿CUAL ES LA PERCEPCION DE FAMILIARES O CUIDADORES MAYORES

DE

18

AÑOS

DE

EDAD

CON

PACIENTES

HOSPITALIZADOS EN EL CENTRO MENTAL LOS REMANSOS DE LA CIUDAD DE IBAGUE SOBRE EL PAPEL DEL PSICOLOGO EN EL TRASTORNO?

7

4. OBJETIVOS

4.1 General

Conocer la percepción de los familiares o cuidadores mayores de 18 años de edad con pacientes hospitalizados en el centro mental los remansos de la ciudad de Ibagué sobre el papel del psicólogo en el trastorno.

4.2 Específicos

Indagar en artículos científicos que manifiesten la importancia del psicólogo en la proyección de estrategias para la adaptación del individuo sobre el trastorno bipolar.

Mencionar las características y habilidades del psicólogo a la hora de aplicar terapias en los pacientes.

Mediante la encuesta conocer como los familiares y cuidadores perciben el papel del psicólogo en el tratamiento del trastorno bipolar.

8

5. JUSTIFICACION

En los últimos años, se ha

desarrollado una investigación bibliográfica

sobre el ejercicio de las psicoterapias y la influencia que ellas ejercen en el trastorno bipolar. Es por ello, que la psicoeducación, la terapia cognitivoconductual, la terapia interpersonal y del ritmo social, la terapia familiar entre otras han permitido tener una gama de estrategias para escoger, con base en el terapeuta, enfoque plan de tratamiento y cronicidad del trastorno. Pero se ha percibido que la terapia de la psicoeducación y la terapia cognitivo-conductual han sido las que más atención han recibido y por ello, la fuente de estudio que más resultados positivos ha obtenido en su aplicación. Por otro lado se ha comprobado que el tratamiento farmacológico es imprescindible siempre, porque el papel que los factores biológicos juegan en este trastorno, necesitan de un balance bioquímico en el individuo que padece un trastorno bipolar, sin embargo no se puede pretender que los dos tratamientos están desligados pues, para esos casos uno es el complemento del otro.

En ese sentido, los estudios de prevalencia de trastorno bipolar realizados en población general muestran una incidencia de vida del 1,0%-1,6% para adultos y del 1,6% en niños y adolescentes, entre 9 y 17 años, otros autores señalan una tendencia de presentación más temprana en las

9

generaciones jóvenes. Si bien la encuesta ECA reveló una prevalencia más alta para TAB I que para TAB II (0,8% y 0,5% respectivamente), estudios más recientes señalan al segundo como el subtipo más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes, y también el más subdiagnosticado.

Por otro lado, El estudio de Sánchez et al. Señala que la prevalencia de bipolaridad en niños y adolescentes jóvenes es incierta, pues la mayoría es bipolares II y que el aumento en la incidencia lo relaciona con un posible fenómeno de anticipación fenotípica transgeneracional. Los niños y adolescentes presentan características atípicas dadas por episodios mixtos, ciclajes rápidos, síntomas psicóticos y alto grado de disfunción. Los síntomas frecuentes son conducta disruptiva, cambios en el estado de ánimo, impulsividad, alteraciones del sueño, hiperactividad, dificultad para concentrarse, explosiones de rabia, intolerancia a la frustración y deterioro en el funcionamiento académico, lo cual hace muy difícil el diagnóstico diferencial con trastornos de la conducta, TDAH y otras comorbilidades.

Es así como se ha dado importancia al papel del psicólogo en la aplicación de técnicas, estrategias o terapias que ayuden a enfrentar al individuo que tiene este trastorno su mundo, su contexto desde una perspectiva adaptativa al trastorno. A partir de las revisiones bibliográficas se infiere cual es el común denominador que enmarca el verdadero papel del psicólogo, habilidades y estrategias a la hora de realizar su trabajo profesional en la sociedad.

10

6. MARCO TEORICO EL PAPEL DEL PSICOLOGO EN LA APLICACIÓN DE PSICOTERAPIA EN UN TRASTORNO BIPOLAR

6.1 Antecedentes Clínicos

Los trastornos bipolares, enmarcados dentro de los trastornos afectivos, son un trastorno mental grave, recurrente e incapacitante. Sus características clínicas se basan por episodios de depresión y manía, ocurriendo ambos estados de modo extremo (Ramírez-Basco y Thase, 1997). Es por ello, que para ese trastorno se manifiestan periodos de recuperación, recaída y, ante esa situación es, por tanto, un trastorno crónico. Por lo tanto, el trastorno bipolar I se caracteriza por la existencia de uno o más episodios maníacos o episodios mixtos, siendo frecuente que previamente hayan tenido uno o más episodios depresivos. En otras palabras, dentro del trastorno bipolar I se consideran varios subtipos en función del episodio más reciente, como puede ser

maníaco único, hipomaníaco, maníaco, mixto, depresivo o no

especificado.

6.2 Prevalencia del trastorno

El trastorno bipolar I, afecta entre el 1 y el 1.5% de la población, tanto en estudios realizados en Estados Unidos (Robins, Hezler, Weissman et al., 1984; Weissman, Leaf, Tischler et al., 1988) como en el Reino Unido

11

(Bebbington y Ramana, 1995). Burke, Burke, Regier y Rae (1990) encontraron que la edad media de comienzo del trastorno es de 19 años. Sin embargo, en el estudio de Goodwin y Jamison (1990), donde analizaron 22 estudios, encontraron que la edad media de comienzo del trastorno es de 28.1 años. Pero si se analizan los datos de los estudios detenidamente, hay un pico importante a los 15-19 años, como a los 20-24 años. La prevalencia es similar en hombres y mujeres.

También los TB tienen una alta tasa de heredabilidad, del 70% en gemelos idénticos (ver Frank y Thase, 1999). Parece que el comienzo del TB ha descendido a lo largo de las últimas cuatro generaciones, al menos en Estados Unidos, junto a que su comienzo está asociado con una mayor incidencia a lo largo de la vida y mayores tasas de repetición. Nótese que las tasas de depresión son mayores en los países industrializados, así como en las zonas urbanas que en las rurales (Frank y Thase, 1999).

Con base en lo anterior, no hay que olvidarse que en este trastorno hay un alto porcentaje de suicidio. En la revisión de Goodwin y Jamison (1990), a lo largo de 30 estudios, encontraron una tasa de suicidios entre el 9 y el 60% con un promedio del 19%. El rango de intentos de suicidio oscilaba del 20 al 56%, siendo más alto en mujeres que en varones. En ese sentido, el trastorno se caracteriza por tener una alta tasa de recaídas. Por ejemplo, Tohen, Waternaux y Tsuang (1990), en un seguimiento de cuatro años con 75 pacientes bipolares, encuentran que al menos un 90% de ellos han tenido un

12

episodio de recaída en ese período de tiempo. Las estimaciones actuales (Lam, Jones, Hayward y Bright, 1999) sugieren que de promedio una persona con un trastorno bipolar tipo I sufrirá de 8 a 12 episodios de depresión mayor y de 4 a 8 episodios maníacos a lo largo de su vida.

6.3 Características De Los Episodios

Respecto a la duración de los episodios, o longitud del ciclo, Goodwin y Jamison (1990) indican que después del primer episodio hay un ciclo de 40-60 meses que luego va descendiendo en tiempo en los siguientes episodios, como a los 10-30 meses después del tercer ciclo hasta que se estabilizan los ciclos en 5 o 10 meses. De ahí que autores como Tohen et al. (1990) indiquen la relevancia de conocer la historia de los episodios previos porque es un importante predictor de la recaída. La recurrencia de los episodios del estado de ánimo en el trastorno bipolar se ha asociado, entre otros factores, a eventos vitales, historia de episodios previos, síntomas depresivos, síntomas psicóticos, abuso de sustancias o historia previa de alcoholismo, relaciones familiares conflictivas y síntomas subsindrómicos (Lam et al., 1999).

Lo síntomas de depresión pueden manifestarse por:

- Tristeza, llantos frecuentes o labilidad emocional. - Estupor depresivo 3 que puede confundirse con síntomas histéricos por sus características clínicas y evolutivas.

13

- Ideas de suicidio o pensamientos reiterados sobre la muerte. - Alteraciones del sueño (insomnio o excesiva somnolencia) - Alteraciones del apetito, normalmente anorexia. - Irritabilidad. - Decaimiento psicofísico generalizado. - Cuando no es excesivamente aguda, puede manifestarse por malos resultados escolares o por cambios en la relación social.

Los síntomas de la manía pueden presentarse por:

- Humor elevado, euforia desmedida e injustificada. - Irritabilidad excesiva, o cambios bruscos. - Verborrea o excesivamente hablador (a veces se salta de un tema a otro de forma precipitada). - Alteración del sueño (insomnio). - Inquietud psicomotora que puede llegar a la agitación. - Delirio de grandeza y de omnipotencia. - Pensamiento superficial. - En los casos más graves, pueden aparecer alucinaciones. - Pérdida del apetito o, por el contrario, incremento del mismo. - Desinhibición sexual con riesgos importantes. 6.3.1 Hipomanía

14

La hipomanía es una forma leve de manía en la que existe un cambio apreciable en el funcionamiento de la persona, pero sin un deterioro importante del mismo. Por ello, la hospitalización o los síntomas psicóticos comportan una gravedad incompatible con la hipomanía que conlleva el diagnóstico directo de manía. Puede ser difícil de diferenciar de un estado de alegría normal. La labilidad emocional, una cierta irritabilidad, el abuso de sustancias como el alcohol, la relación temporal con una depresión, o una ligera reducción del sueño son pistas que pueden guiar al facultativo en su diagnóstico.

6.3.2 Estados Mixtos

En los estados mixtos aparecen de manera simultánea síntomas de ambos polos, es decir, tanto maníacos como depresivos. Las clasificaciones actuales exigen el cumplimiento de criterios, tanto de episodio maníaco como de depresivo al mismo tiempo para diagnosticar un episodio mixto. Los estados mixtos abarcan más allá de esta restrictiva definición, incluyendo la manía mixta (criterios de episodio maníaco más algún síntoma depresivo), o la “depresión mixta” (depresión mayor y algún síntoma maníaco, como irritabilidad o taquipsiquia).

6.4 Tratamiento Farmacológico y Psicológico

15

Sin embargo, los avances en el tratamiento farmacológico del trastorno bipolar, indican que en la mayoría de los pacientes o que no en todos los individuos que sufren de trastorno bipolar 1 no pueden ser mantenidos sólo con fármacos. Porque en un 50% de los pacientes bipolares I no se recupera de un episodio maníaco agudo en el plazo de un año y sólo el 25% alcanza una recuperación total de la función. Las tasas de recurrencia media están entre el 40 y el 60% en 1-2 años incluso cuando los pacientes siguen tratamiento farmacológico. Los pacientes pasan hasta un 47% de sus vidas en estados sintomáticos

especialmente estados depresivos. Además, sólo un

40% de los pacientes siguen los regímenes de medicación durante el año siguiente a un episodio. De acuerdo con lo anterior se infiere, que el límite en la eficacia de la farmacoterapia ha llevado a investigaciones sistemáticas sobre el papel de los estresantes medioambientales y el papel correspondiente de los tratamientos psicosociales coadyuvantes en el curso del trastorno. Los acontecimientos vitales estresantes y los altos niveles de emoción expresada familiar son potentes predictores de recurrencias del estado de ánimo y de retraso en el periodo de recuperación en la enfermedad bipolar. Además, 17 de los 18 ensayos controlados aleatorizados han mostrado que los tratamientos individuales, familiares, de grupo y los tratamientos de cuidado sistemático son efectivos en combinación con la farmacoterapia en el retraso de las recaídas, la estabilización de los episodios y en la reducción de la duración de los episodios.

16

Las revisiones han concluido que la psicoeducación y es en ese punto, donde el papel del psicólogo es importante porque ayuda a esa psicoeducación, no solo al paciente quien refiere el trastorno sino la familia que está inmersa en dicha situación. Ya que el psicólogo que está capacitado para la labor de guiar y ayudar a las personas que presentan alteraciones en la conducta, diseñara la herramienta psicoterapéutica para la enfermedad bipolar: una modalidad didáctica y orientada a la información de abordar la enfermedad. A parte de la naturaleza del control de las condiciones y las variables relevantes para el resultado.

Particularmente,

algunas

modalidades

psicosociales

enfatizan

el

reconocimiento precoz de los síntomas del estado de ánimo, mientras otras enfatizan las relaciones interpersonales, las habilidades de comunicación y el manejo del estrés. Algunas formas de psicoterapia son efectivas cuando se inician durante los periodos de recuperación sostenida, mientras otras formas son efectivas cuando se inician inmediatamente tras un episodio agudo.

En otras palabras, las intervenciones consideran aproximaciones psicoterapéuticas y psicoeducativas dirigidas a pacientes en forma individual o grupal, a las parejas y de modo más amplio a la familia, resulta de un estudio detallado distintas modalidades de intervención psicosocial, las cuales comparten objetivos generales de mejorar la comprensión con respecto a la naturaleza de la enfermedad, adquirir destrezas en la prevención de recaídas y el autocuidado, manejo de los efectos colaterales de la medicación. La falta

17

de adherencia es un fenómeno complejo asociado a múltiples factores incluyendo menor edad del paciente, ser solteros, género masculino, bajo nivel educacional, efectos colaterales de la medicación y conceptos y expectativas con relación a la enfermedad y tratamiento.

Puesto que en el plano familiar, se encuentra presente la variable de disfunción y la presencia de factores de stress psicosocial. Se ha evaluado el rasgo neocriticismo en padres de familias con trastornos afectivos mayores como el trastorno bipolar. Este rasgo afectaría el ambiente familiar, las prácticas parentales y aumentaría el riesgo de problemas psicosociales en los hijos, los cuales a su vez tienen un mayor riesgo genético de vulnerabilidad a los trastornos afectivos que la población general. Estas deficiencias en el funcionamiento psicosocial en familias de pacientes bipolares representarían entonces una vía de transmisión intergeneracional del riesgo no genético para la enfermedad.

18

7. DISEÑO METODOLOGICO.

7.1.

Tipo de investigación. Como método de trabajo para la presente investigación, se utilizó una investigación descriptiva de tipo cuantitativo, con el objetivo de determinar cómo la población percibe el papel del psicólogo dentro del tratamiento del trastorno bipolar. Ya que se procesan unos datos numéricos y se analizan para dar datos estadísticos. Además de esto tomamos como fuente para búsqueda de información, consultas de investigaciones ya realizadas sobre el tema; por medio de revistas publicadas en internet, en el periodo comprendido entre los años 2001 al 2007, tomando como base los tratamientos psicoterapéuticos. La búsqueda se limitó a criterios clínicos y diagnósticos aplicables a personas de edad adulta, además de una encuesta realizada a 10 personas en las afueras del centro mental los remansos en la ciudad de Ibagué, allí se le realizo a familiares y cuidadores de internos con trastorno bipolar la respectiva encuesta.

7.2.

Población y muestra. 

La población seleccionada para la presente investigación se encuentra constituida por personas que ingresan como visitantes al centro mental los remansos, ya sea familiar o cuidador del paciente hospitalizado, las personas a quienes visitan son diagnosticadas con trastorno bipolar. La escolarización de las personas encuestadas se puede comprender desde primaria hasta profesionales, pero conocen del trastorno como tal.

19



El tipo de muestra es no probalistico, de este se utiliza el muestreo bola de nieve, esta muestra se caracteriza por que se localizan algunos individuos, los cuales conducen a otros y estos van referenciado cierto tipo de personas adecuadas para la aplicación de la encuesta. El muestreo bola de nieve nos permite seleccionar un grupo inicial de encuestados , por lo general al azar, a quienes después de entrevistar se les solicita que identifiquen a otras personas que pertenezcan a la población meta de interés en este caso quienes tengan personas hospitalizadas en centro mental los remansos con trastorno bipolar.

7.3.

Criterios de inclusión y exclusión. Dentro de los criterios de inclusión de los familiares o cuidadores son:  Familiares o cuidadores de pacientes con trastorno bipolar.  Los pacientes a quienes visitan ya deben estar diagnosticados con el trastorno de la personalidad bipolar.  Los familiares o cuidadores deben tener conocimiento del trastorno bipolar.  Los familiares o cuidadores son visitantes de pacientes del centro mental los remansos.  Los familiares o cuidadores deben ser mayores de 18 años de edad.  No es importante la escolaridad del familiar o cuidador del paciente con trastorno de la personalidad bipolar.  No es importante el sexo del familiar o cuidador del paciente con trastorno de la personalidad bipolar.

20

En los criterios de exclusión de los familiares o cuidadores a encuestar son:  No se incorporaran en la encuesta familiares o cuidadores, con pacientes con otros trastornos de la personalidad.  No se incorporaran en la encuesta a familiares o cuidadores con pacientes no diagnosticados aun.  No se incorporaran en la encuesta a familiares o cuidadores que no conozcan del trastorno.  No se incorporaran en la encuesta a familiares o cuidadores menores de 18 años de edad. 7.4.

INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION.

Para la elaboración del instrumento se utilizó una escala tipo Likert, con cuatro opciones de respuesta numeradas desde uno («totalmente en desacuerdo») hasta 4 («totalmente de acuerdo») este instrumento está compuesto por 14 ítems los cuales están desarrollados bajo la tipología de preguntas cerradas y se enfocan en indagar sobre las percepciones de una población especifica.

ENCUESTA.

Nivel de Escolaridad: ______

Edad: _______

21

Tiene algún familiar hospitalizado con trastorno bipolar? : Si _____ No _____

Tenga en cuenta que la siguiente información no será usada con otros fines que investigativos y académicos. Lo que en la prueba se registre será confidencial y no tendrá ninguna implicación para quien la responda. No contiene respuestas buenas ni malas, pretende evaluar sus percepciones y valoraciones respecto a las conductas agresivas de los hombres hacia su pareja. Responda a cada ITEM marcando con una X la opción que mejor defina su percepción o grado de creencia. Al responder tenga en cuenta la escala que se presenta

a

continuación: TA

Totalmente de Acuerdo

NA

Ni de acuerdo

ND

Ni en desacuerdo

TD

Totalmente Desacuerdo

Tabla 1 Ord.

PREGUNTAS

1

su familiar hospitalizado ya cuenta con un diagnotico en trastorno bipolar?

2

la primera instancia en remitirle su familiar al psiquiatra fue un psicologo?

T.A 4

N.A 3

N.D 2

T.D 1

22

3

luego de ser remitido su familiar al psiquiatra continuo la intrvencion con el psicologo?

4

considera que es necesario un psicologo en el tratamiento del trastorno bipolar?

5

sabe ud si su familiar cuenta con tratamiento psicologico?

6

conozco los posibles sintomas que puede tener mi familiar con bipolaridad?

7

considera que les han brindado la suficiente informacion del trastorno bipolar de su familiar?

8

en caso de tener un episodio maniaco conozco como debo proceder con mi familiar?

9

en caso de tenr un episodio mixto sabre como ayudarle a mi familiar?

10

considera que su familiar solo necesita tratamiento farmacologico?

11

considera que el trataminto con psicoterapia aporta o paortaria una mejor condicion de vida a su familiar?

12

considera que la familia deberia tener intervencion psicologica para ayudar aun mejor a su familiar?

13

conoce que papel desempeñaria el psicologo en el tratamiento del trastorno bipolar?

14

como familiar conoce, como podria mejorar la condicion del paciente con trastorno bipolar?

23

8. APLICACIÓN DE LA ENCUESTA. La encuesta se procede a la aplicación a 10 individuos de los cuales arrojaron los siguientes datos: Tabla 2 PREGUNTAS

T.A 4

N.A 3

N.D 2

T.D 1

su familiar hospitalizado ya cuenta con 10 un diagnotico en trastorno bipolar? la primera instancia en remitirle su familiar al 7 psiquiatra fue un psicologo? luego de ser remitido su familiar al psiquiatra continuo la intrvencion con el 4 psicologo?

3

1

2

3

considera que es necesario un psicologo en 6 el tratamiento del trastorno bipolar?

4

sabe ud si su familiar cuenta con 7 tratamiento psicologico?

3

conozco los posibles sintomas que puede 7 tener mi familiar con bipolaridad?

3

considera que les han brindado la suficiente informacion del trastorno 6 bipolar de su familiar?

4

en caso de tener un episodio maniaco conozco como debo proceder con mi 2 familiar?

8

en caso de tenr un episodio mixto sabre 2 como ayudarle a mi familiar?

8

considera que su familiar solo necesita 3 tratamiento farmacologico?

7

considera que el trataminto con psicoterapia aporta o paortaria una mejor 7 condicion de vida a su familiar?

3

considera que la familia deberia tener intervencion psicologica para ayudar aun 10 mejor a su familiar?

24 conoce que papel desempeñaria el psicologo en el tratamiento del trastorno 2 bipolar?

8

como familiar conoce, como podria mejorar la condicion del paciente con trastorno 2 bipolar?

8

Teniendo en cuenta la forma de la pregunta se evidencia que es necesario clasificarlas en: A) Diagnóstico: donde las preguntas están formadas para

ver cómo se

procedió en primera instancia al paciente y si fue un psicólogo quien realizo la respectiva remisión al psiquiatra y si ya está diagnosticado con el trastorno de personalidad bipolar. así mismo determinar si en la actualidad cuenta con psicoterapia o solamente esta con fármacos recetados por el psiquiatra. B) Tratamiento: en estas preguntas se logra evidenciar el posible tratamiento que está teniendo el paciente y si se está complementando el fármaco con psicoterapia. C) Conocimiento: allí podemos si la familia cuenta con los conocimientos necesarios para determinar si el paciente está teniendo algún síntoma, o simplemente conocer cómo tratar a los pacientes con trastorno bipolar en casa y si conocen la forma de proceder en caso de que tenga una crisis maniaca, depresiva o mixta, y si saben la forma de mejorar las condiciones de vida del paciente. Además de esto conocer si la familia cuenta con intervención psicológica y si la ven necesaria. También en conocimiento

25

queremos saber si la familia conoce el papel que cumple el psicólogo dentro del tratamiento del trastorno bipolar y si ellos lo perciben necesario.

8.1.

Diagnóstico.

Tabla 3.

PREGUNTAS

T.A 4

su familiar hospitalizado ya cuenta con un diagnotico en trastorno bipolar? la primera instancia en remitirle su familiar al psiquiatra fue un psicologo? luego de ser remitido su familiar al psiquiatra continuo la intrvencion con el psicologo? considera que es necesario un psicologo en el tratamiento del trastorno bipolar?

N.A 3

N.D 2

100% 70% 40%

30% 10%

20%

60%

120% 1 su familiar hospitalizado ya cuenta con un diagnotico en trastorno bipolar?

100%

80%

2 la primera instancia en remitirle su familiar al psiquiatra fue un psicologo?

60% 40%

3 luego de ser remitido su familiar al psiquiatra continuo la intrvencion con el psicologo?

20% 0% N.A 3

N.D 2

T.D 1

30%

40%

Grafico 1.

T.A 4

T.D 1

26

Según la tabla y las gráficas encontramos que el 100% de los familiares o cuidadores encuestados, los pacientes ya se encuentran diagnosticados con trastorno de la personalidad bipolar, donde la primera instancia que realizo la remisión al psiquiatra fue con un 70% el psicólogo, el 30 % restante fue un profesional de la salud diferente, el 40 % continuo el proceso con psicólogo, el 30% no continuo con psicoterapia y el 30 % restante se podría deducir que no lo saben, además de ello el 60% consideran el psicólogo necesario dentro del proceso de tratamiento del trastorno bipolar y el 40% no lo ven relevante.

8.2.

Tratamiento.

Tabla 4.

PREGUNTAS

T.A 4

sabe ud si su familiar cuenta con 70% tratamiento psicologico? considera que su familiar solo 30% necesita tratamiento farmacologico? considera que el trataminto con psicoterapia aporta o paortaria una 70% mejor condicion de vida a su familiar?

N.A 3

N.D 2

T.D 1 30% 70%

30%

27

Grafico 2.

considera que el trataminto con psicoterapia aporta o paortaria una mejor condicion de vida a su familiar? considera que su familiar solo necesita tratamiento farmacologico?

T.D 1

N.D 2

sabe ud si su familiar cuenta con tratamiento psicologico? N.A 3

T.A 4

0%

20%

40%

60%

80%

El 70% de los encuestados afirman que los pacientes cuentan con tratamiento psicológico alterno, el 30% afirma no tenerlo; el 70% afirma que su familiar diagnosticado con bipolaridad no solamente necesita los fármacos para el tratamiento teniendo en cuenta que este se complementaría con psicoterapia y el 30% cree que solo con fármacos su familiar puede tener tratamiento. Por ultimo tenemos que el 70% considera que la psicoterapia le brindaría mejores condiciones de vida a su familiar, mientras que el 30% considera que no es necesario.

28

8.3.

Conocimiento.

Tabla 5.

PREGUNTAS

conozco los posibles sintomas que puede tener mi familiar con bipolaridad? considera que les han brindado la suficiente informacion del trastorno bipolar de su familiar? en caso de tener un episodio maniaco conozco como debo proceder con mi familiar? en caso de tenr un episodio mixto sabre como ayudarle a mi familiar? considera que la familia deberia tener intervencion psicologica para ayudar aun mejor a su familiar? conoce que papel desempeñaria el psicologo en el tratamiento del trastorno bipolar? como familiar conoce, como podria mejorar la condicion del paciente con trastorno bipolar?

Grafica 3.

T.A 4

N.A 3

N.D 2

T.D 1

70%

30%

60%

40%

20%

80%

20%

80%

100%

20%

80%

20%

80%

29

120% conozco los posibles sintomas que puede tener mi familiar con bipolaridad?

100%

considera que les han brindado la suficiente informacion del trastorno bipolar de su familiar?

80%

60%

en caso de tener un episodio maniaco conozco como debo proceder con mi familiar?

40%

en caso de tenr un episodio mixto sabre como ayudarle a mi familiar? considera que la familia deberia tener intervencion psicologica para ayudar aun mejor a su familiar?

20%

0% T.A 4

N.A 3

N.D 2

T.D 1

Según los encuestados el 70% de los encuestados conocen los posibles síntomas que puedan llegar a presentar los pacientes con trastorno bipolar, el 30% indica no conocer sus síntomas; el 60% indica que les han brindado información del trastorno bipolar de sus familiares, el 40% indica no haber recibido información del trastorno; el 20% de los familiares o cuidadores saben cómo proceder en el momento en que los pacientes tengan un episodio maniaco, depresivo o mixto, mientras que el 80% no conocen de qué forma deben proceder con su familiar bipolar; el 100% considera que teniendo intervención psicológica familiar le podrían brindar una mejor condición y comprensión de vida a sus familiares

30

diagnosticados con trastorno bipolar; el 20% conoce el papel del psicólogo en el trastorno bipolar además de ello conocen como podría mejorar las condiciones de vida de sus familiares diagnosticados, mientras que el 80% considera no conocer que función realizaría el psicólogo el tratamiento del trastorno de personalidad bipolar y como mejorar las condiciones de vida de sus familiares.

31

9. DISCUSION

Dentro de los trastornos bipolares, es muy importante tener en cuenta todas las características que están presentes en el individuo. El cuadro depresivo inicial no suele ser considerado por el clínico como la primera manifestación

del

trastorno

afectivo

bipolar

porque

desconoce

las

características clínicas de dicha enfermedad, o los criterios clínicos para el diagnóstico son insuficientes, y, puede que en algunos casos sea mal diagnosticado. Puesto que los ambientes, el tipo de familia y la personalidad de la persona que padece este trastorno, individualiza el desarrollo, progreso y tratamiento del mismo. Es por ello, que en ciertas situaciones el diagnóstico ni siquiera llegue a plantearse, enmascaradas por patologías de la ansiedad, abuso de sustancias o trastornos alimentarios.

Por otro lado, en cuanto al tratamiento farmacológico es fundamental en el trastorno bipolar porque la utilización del litio ha mostrado ser eficaz, desde el componente biológico. De acuerdo con ello, la revisión por parte de Baldessarini y Tondo (2000) indica cómo con litio entre el 32 y el 38% de los pacientes han estado libres de episodios a lo largo del tratamiento. A su vez, de todos los pacientes, el 65.6% tienen una mejoría, en el sentido de mejorar un 50% o más, en el porcentaje de tiempo de su enfermedad. Las mayores dosis de litio son más efectivas, pero, en contraposición, los pacientes abandonan más el tratamiento debido a los efectos secundarios intolerables del mismo (Frank y Thase, 1999).

32

Sin embargo, no se puede dejar de lado que la psicoterapia es una herramienta fundamental y que en el mayor de los casos se debe hacer un equipo interdisciplinario, porque ello manifestaría una integralidad en todas las esferas del individuo que padece el trastorno. En ese sentido, el papel del psicólogo indicaría la manera como el paciente, la familia, pareja y en si todas sus redes intervendría en el manejo y proyección de la enfermedad en el individuo.

33

10. CONCLUSIONES.



Para finalizar, el trabajo del psicólogo, medico, trabajadores sociales y en si todos las personas que están relacionados con el paciente debe tener en claro todas las pautas que conforman el trastorno bipolar , porque en el momento de evaluar un episodio depresivo, sea único o recurrente, aun cuando el paciente no haya presentado un episodio de manía. El pasar por alto estos conceptos, ha originado que las estrategias terapéuticas empleadas no sean las más adecuadas y eficaces en el diagnóstico del trastorno bipolar. Puesto que un diagnóstico oportuno, mejoraría en gran medida la calidad de vida del paciente y familiares.



A pesar de que los familiares no conocen el papel del psicólogo dentro del proceso de tratamiento del trastorno, lo ven como parte fundamental del proceso y como alternativa de mejorar su condición de vida, además ven la necesidad de como familia tener intervención psicológica para aportar en el mejoramiento del trastorno de su familiar fuera de la hospitalización.

34

11. BIBLIOGRAFIA.

12.

http://www.revneuropsi.com.ar/pdf/Disf_Cogn_Bagnati.pdf

13.

http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1245

14.

http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/download/.../7767

15.

http://www.hospitalsantacatalina.com/2012/02/el-trastorno-bipolar.html

16.

http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=472

17.

http://psicofarmacologia.info/TAB.html

18.

http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1714/31/00310034_LR.pdf

19. http://www.revista.unam.mx/vol.6/num11/art110/nov_art110.pdf



García – Boneto G. Trastorno Bipolar. En: Marchant N, Monchabión Espinoza A. Tratado de Psiquiatría. Tomo I. Buenos Aires: editorial Grupo Guia; 2005: 481-498.



Akiskal, Cetkovich, Bakmas, García-Boneto, Strejilevich, Vázquez. Trastornos

Bipolares.

Conceptos

Clínicos,

Neurobiológicos

y

Terapéuticos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana SA; sep 2006, 257-277. 

Fristad MA, Goldberg JS, Gavazzi SM. Multifamily psychoeducation groups, (MFPG) for families of children with bipolar disorder. Bipolar Disord. 2002; 4 : 254-262.

35



American Psychiatric Association (1994). DSM-IV. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4 ed.). Washington: Mason.



Toro Martínez E. Bases farmacológicas del uso de nuevas drogas en el trastorno bipolar. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. [en línea] dic 2001 [citado 15 enero 2008];10(3). URL disponible en: http://www.alcmeon.com.ar/10/39/ToroMartinez.htm