Trastorno Bipolar

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA CARRERA DE PSICOLOGÍA GENERAL TRASTORNO BIPOL

Views 110 Downloads 0 File size 677KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA CARRERA DE PSICOLOGÍA GENERAL

TRASTORNO BIPOLAR

1. Introducción El descubrimiento del trastorno bipolar se hizo alrededor del año 400 AC. Hipócrates hizo una conexión entre la melancolía y la manía. Aunque este es el primer escrito sobre el descubrimiento de un trastorno bipolar, fue en gran parte inexplorada por otros durante este período de tiempo. Esto fue en parte debido a que las enfermedades mentales tienen más calidad de superstición en ellos, sin causa conocida o cura, ya que no se consideraba que tenían una base médica. En el año 150 DC, Según Sorenus de Ephedrus discutió distintas variaciones entre los estados de ánimo de la manía y la melancolía. Areteo de Cappadcia señaló que algunas personas podrían cambiar entre estos altos y bajos estados de ánimo y creyó que estos eventos estaban relacionados de alguna manera. De 300 a 500 DC se sabía poco sobre que es la bipolaridad. Se creía que las personas que lo sufrían tenían problemas graves tales como la mala sangre o incluso la posesión demoníaca. Dado que este trastorno todavía no se creía de origen médico, los pacientes estaban encadenados, expuestos a derramamiento de sangre, siendo prescritos con “pociones mágicas” e incluso condenados a muerte consideradas como misericordiosas. En 1583, el autor chino Gao Lían hizo la primera distinción por escrito del trastorno bipolar como una enfermedad mental, establecimiento así la conexión entre el estado de ánimo depresivo y la manía. También señaló que había una conexión entre el aumento de los síntomas del trastorno bipolar y la exposición al estrés. En 1854, científicos de Jules Baillarger y Falret Jean-Pierre independientemente cada uno presentó una investigación sobre la relación entre los estados de ánimo alto y bajo en los mismos individuos. Baillarger denomino al trastorno bipolar como la condición de “doble locura”. Falret llamó a este trastorno del humor “locura circular”. El término “locura”, muestra que, durante este período de tiempo, los trastornos del humor todavía no se consideran enfermedades con una base médica. A mediados de 1900 los pacientes con trastorno bipolar son más humanizados y no demonizados, y se dan cuenta de que las personas con trastorno bipolar pueden funcionar normalmente con el tratamiento adecuado. En 1952, “la reacción maniacodepresiva” aparece en el primer Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM). En 1968, en la segunda versión del DSM, el trastorno bipolar se llama “enfermedad maníaco-depresiva”. Esta es la primera vez que la bipolaridad se muestra

como una enfermedad real que tiene una base médica, por lo tanto, era posible realizar un tratamiento de este trastorno.

2. Concepto Actualmente se encuentran muchas definiciones y conceptos que intentan explicar en toda su magnitud al TRASTORNO BIPOLAR, sin embargo, para poder conocer y brindar un concepto es imprescindible definir los tres principales términos o componentes que son parte fundamental del TB, y así también comprender la subdivisión en Trastorno Bipolar I y II. 2.1 Depresión Según la OMS. La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. Para ser diagnosticado como un trastorno depresivo se debe tomar en cuenta la presencia de 4 o + signos y síntomas a partir de 3 meses a 6 meses. La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional. 2.2 Manía La manía es un periodo de euforia y alto estado de ánimo de al menos 7 días. Si no se trata, un episodio de manía puede durar de 3 a 6 meses. Se caracteriza por mostrar tres o más de los siguientes comportamientos:       

Habla rápida e ininterrumpida. Pensamientos acelerados. Agitación. Distracción fácil. Comportamiento impulsivo y de riesgo. Gastos excesivos de dinero. Hipersexualidad.

 Una persona con manía también puede sentir falta de necesidad de dormir y juicio inadecuado.  Por otra parte, los maníacos pueden tener problemas con abuso de alcohol u otras sustancias.  En casos extremos, pueden experimentar psicosis, de modo que se rompe el contacto con la realidad a la vez que se tiene un alto estado de ánimo.

 Algo usual es que la persona con manía se sienta imparable o indestructible y que se sienta elegida para realizar una meta.  Aproximadamente el 50% de las personas con trastorno bipolar experimentan alucinaciones o delirios, lo cual puede guiar a comportamientos violentos o al ingreso psiquiátrico. 2.3 Hipomanía Es el grado menos grave de la manía y dura al menos 4 días. No provoca un descenso marcado de la capacidad de la persona para trabajar, socializar o adaptarse. Tampoco requiere hospitalización y carece de características psicóticas. De hecho, el funcionamiento general puede mejorar durante un episodio hipomaníaco y se piensa que es un mecanismo natural contra la depresión. Si un evento de hipomanía no va seguido o precedido de episodios depresivos, no se considera como un problema, al menos que ese estado de ánimo sea incontrolable. Los síntomas pueden durar desde algunas semanas hasta varios meses. Se caracteriza por:  Mayor energía y activación.  Algunas personas pueden tener más creatividad y otras ser más irritables.  La persona se puede sentir tan bien que niega que pasa por un estado de hipomanía. 2.4 TRASTORNO BIPOLAR El Trastorno Bipolar es una enfermedad mental. También se conoce como enfermedad maníaco-depresiva o depresión maníaca. Las personas con trastorno bipolar tienen cambios inusuales en el estado de ánimo. A veces se sienten muy felices y “animados” y son mucho más enérgicos y activos de lo habitual. Esto se llama un episodio maníaco. Otras veces, las personas con trastorno bipolar se sienten muy tristes y “deprimidos”, tienen poca energía y son mucho menos activos de lo normal. Esto se conoce como depresión o un episodio depresivo. 2.4.1 Trastorno Bipolar I En el Trastorno Bipolar tipo l, la persona alterna episodios depresivos con episodios maníacos completos. 2.4.2 Trastorno Bipolar II En el Trastorno Bipolar tipo ll, alterna entre episodios depresivos y episodios hipomaníacos (menos graves). Bibliografía APA. (2013). Manual de Criterios Diagnósticos DSM- V. Chicago: APA. Akiskal, B. (2006). Depresión y Trastorno Bipolar . DSM-4 y CIE 10.

Association, A. P. (2013). Trastorno Bipolar. Manual Mental Disorder. Benes F, B. (2001). Trastorno Maniatico depresivo y el temperamento. Grande, I. (2015). Caso clínico: Cambio de tratamiento antipsicótico en un paciente con trastorno bipolar. Psiquiatría Biológica. Hirschfell RN, V. L. (2005). Bipolar Disorder cost and comorbidity. Hospital San Juan Capestrano, t. d. (3 de Enero de 2017). Hospital San Juan Capestrano, redescubre tu esperanza. Obtenido de sanjuancapestrano.com: http://www.sanjuancapestrano.com/trastorno-bipolar/sintomas-efectos KN, F. (2013). eL AMBIENTE COMO FACTOR INFLUYENTE EN EL tRASTORNO bIPOLAR. Lahera, F. N. (2013). Silience and desregulation of the dopaminergic sistem. Psiquiatric Salud Mental. Lolich, M., Vázquez, G., Álvarez, L., & Tamayo, J. (2012). Psychosocial interventions on bipolar disorders: A review. Actas psiquiátricas Españolas, 84-92. Mileva, V., Vázquez, G., & Milev, R. (2013). Effects, experiences, and impact of stigma on patients with bipolar disorder. Neuropsychiatric Disease and Treatment, 31- 40. Nussbaum, A. M. (2015). Guia de bolsillo del DSM 5 para el examen diagnostico . España: Panamericana. OMS. (2004). Prevención de los trastornos mentales. Ginebra: OMS. Sherman JA. (2001). Evaluación y origen del Trastorno Bipolar. Titmors. (2013). CCaracteristicas y Duración de la Mania. Tombing, A. D. (2013). Diferencias del Trastorno Bipolar con otros trastornos del estado de animo. Tondo, L. (2014). El tratamiento a largo plazo del trastorno bipolar. Psicodebate, 83-100. Tondo, L., Vazquéz, G., & Baldessarini, R. (2010). Mania and hypomania associated with antidepressant treatment: comprehensive meta- analytic review. Acta Psychiatrica Scandinavica, 404- 414.

3. Posibles causas A pesar de existir varias investigaciones, aun no existe una explicación concreta en cuanto a la etiología de este trastorno que no distingue nación ni clase social, sin embargo, en la actualidad muchos autores han llegado a la conclusión de que el Trastorno Bipolar es causado por la manifestación de causas genéticas y ambientales, tales como el estrés o eventos catastróficos de la vida diaria. Se considera que prevale la posibilidad de suscitarse tanto en Hombres y Mujeres por igual. Este trastorno con frecuencia comienza entre los 15 y 35 años.

El trastorno bipolar afecta a más de 30 millones de personas en todo el mundo y está entre las 20 causas principales de discapacidad. Hasta el 2% de los europeos tiene un trastorno bipolar en algún momento de su vida, de los cuales la mitad aproximadamente desarrollará el trastorno bipolar I. 3.1 Genéticas Se cree que el 60-70% del riesgo de desarrollar bipolaridad depende de factores genéticos. Varios estudios han sugerido que ciertos genes y regiones de cromosomas están relacionados con la susceptibilidad a desarrollar el trastorno, teniendo cada gen una mayor o menor importancia. El riesgo de TB en personas con familiares con TB es hasta 10 veces mayor comparado con la población general. Las investigaciones apuntan a la heterogeneidad, es decir que diferentes genes están implicados en distintas familias. 3.2 Psicosociales La investigación demuestra que los factores ambientales tienen un papel importante en el desarrollo del TB, pudiendo interactuar variables psicosociales con disposiciones genéticas. Acontecimientos vitales recientes y relaciones interpersonales contribuyen a la probabilidad de la ocurrencia de los episodios maníacos y depresivos Se ha encontrado que del 30-50% de adultos diagnosticados con TB reportan experiencias de abuso o traumáticas en la infancia, lo cual está relacionado con una aparición más temprana del trastorno y con mayores intentos de suicidio. 3.3 Neuroquímicas En estas causas van a intervenir principalmente dos neurotransmisores  Dopamina La alteración de este neurotransmisor va a repercutir en el Trastorno Bipolar. El aumento de producción de este Neurotransmisor va a evocar una euforia en la persona y una baja producción de este Neurotransmisor provocara la depresión.  Serotonina Este Neurotransmisor va a ser el encargado de regular la Dopamina es por eso que la alteración de este va a repercutir en la baja o alta producción de Dopamina y que la persona se encuentre o no en un estado eufórico o depresivo. 3.4 Otras en caso de existir 3.4.1 Factores Evolutivos Los defensores de la medicina evolutiva proponen que las altas tasas de TB a través de la historia sugieren que los cambios entre estados depresivos y maníacos supusieron alguna ventaja evolutiva en los humanos ancestrales.

En las personas que tuviesen un alto grado de estrés, el estado de ánimo depresivo podría servir como una estrategia defensiva con la que apartarse del estresor externo, reservar energías y aumentar las horas de sueño. La manía podría beneficiar por su relación con la creatividad, confianza, altos niveles de energía y mayor productividad. Los estados de hipomanía y depresión moderada podrían tener ciertas ventajas para las personas que se encuentran en un ambiente cambiante.

3.4.2 Factores Fisiológicos, Neurológicos y Neuroendocrinos   









Los estudios de imagen cerebral han mostrado diferencias en el volumen de varias regiones cerebrales entre pacientes con TB y pacientes sanos. Se han encontrado incrementos en el volumen de los ventrículos laterales, globo pálido e incremento en la tasa de hiperintensidades de la materia blanca. Estudios con resonancia magnética han sugerido que existe una modulación anormal entre el área prefrontal ventral y las regiones límbicas, especialmente la amígdala. Esto contribuiría a la pobre regulación emocional y a los síntomas relacionados con el estado de ánimo. Por otra parte, hay evidencia que apoya la asociación entre experiencias estresantes tempranas y disfunción del eje hipotalámico-pituitario-adrenal, lo cual guía a su sobreactivación. Un TB menos común puede ocurrir como resultado de una lesión o condición neurológica: trauma cerebral, stroke, VIH, esclerosis múltiple, porfiria y epilepsia del lóbulo temporal. Se ha encontrado que un neurotransmisor responsable de la regulación del estado de ánimo, la dopamina, incrementa su transmisión durante la fase maníaca y desciende durante la fase depresiva. El glutamato se incrementa en el córtex prefrontal dorsolateral izquierdo durante la fase maníaca.

Bibliografía Akiskal, B. (2006). Depresión y Trastorno Bipolar . DSM-4 y CIE 10. Association, A. P. (2013). Trastorno Bipolar. Manual Mental Disorder. Benes F, B. (2001). Trastorno Maniatico depresivo y el temperamento. Grande, I. (2015). Caso clínico: Cambio de tratamiento antipsicótico en un paciente con trastorno bipolar. Psiquiatría Biológica. Hirschfell RN, V. L. (2005). Bipolar Disorder cost and comorbidity. Hospital San Juan Capestrano, t. d. (3 de Enero de 2017). Hospital San Juan Capestrano, redescubre tu esperanza. Obtenido de sanjuancapestrano.com: http://www.sanjuancapestrano.com/trastorno-bipolar/sintomas-efectos

KN, F. (2013). eL AMBIENTE COMO FACTOR INFLUYENTE EN EL tRASTORNO bIPOLAR. Lahera, F. N. (2013). Silience and desregulation of the dopaminergic sistem. Psiquiatric Salud Mental. Lolich, M., Vázquez, G., Álvarez, L., & Tamayo, J. (2012). Psychosocial interventions on bipolar disorders: A review. Actas psiquiátricas Españolas, 84-92. Mileva, V., Vázquez, G., & Milev, R. (2013). Effects, experiences, and impact of stigma on patients with bipolar disorder. Neuropsychiatric Disease and Treatment, 31- 40. Nussbaum, A. M. (2015). Guia de bolsillo del DSM 5 para el examen diagnostico . España: Panamericana. OMS. (2004). Prevención de los trastornos mentales. Ginebra: OMS. Sherman JA. (2001). Evaluación y origen del Trastorno Bipolar. Titmors. (2013). CCaracteristicas y Duración de la Mania. Tombing, A. D. (2013). Diferencias del Trastorno Bipolar con otros trastornos del estado de animo. Tondo, L. (2014). El tratamiento a largo plazo del trastorno bipolar. Psicodebate, 83-100. Tondo, L., Vazquéz, G., & Baldessarini, R. (2010). Mania and hypomania associated with antidepressant treatment: comprehensive meta- analytic review. Acta Psychiatrica Scandinavica, 404- 414.

4. Criterios diagnósticos DSM 5 pp.123-154 1. Trastorno Bipolar I a) Inclusión (al menos 3 de los siguientes criterios durante un episodio maniaco). i. Aumento de autoestima/grandiosidad ii. Menor necesidad de dormir. iii. Mayor locuacidad de lo habitual iv. Fuga de ideas: v. Facilidad de distracción: vi. Participación excesiva con actividades con muchas posibilidades de tener consecuencias dolorosas: b) Exclusión: la aparición de uno o más episodios maniacos y depresivos mayores se explica mejor con el trastorno esquizoafectivo/esquizofrenia/trastorno esquizofreniforme/trastorno delirante/psicótico.

c) Exclusión: el episodio no se debe a los efectos fisiológicos de una sustancia ni otra afección médica. Sin embargo, un episodio maniaco que surge durante el tratamiento antidepresivo, pero que persiste más allá del efecto fisiológico del tratamiento, si cumple los criterios. d) Modificadores. i. Episodio actual (reciente). -Maniaco - Hipomaníaco - Depresivo - Inespecífico (usar cuando se cumplan los criterios, no el tiempo de duración). ii. Especificadores. -

Con ansiedad Con características mixtas (3 síntomas del episodio depresivo mayor) Con ciclos rápidos Con características melancólicas Con características atípicas Con características psicóticas congruentes con el estado de animo Con características psicóticas no congruentes con el estado de animo Con catatonia Con inicio en el periodo peri parto Con patrón estacional

iii. Evolución y gravedad -

Episodio actual o más reciente maniaco, hipomaniaco, depresivo o inespecífico. Leve, moderado, grave. Con características psicóticas. En remisión parcial/completa. Inespecífico.

e. Alternativas i. Si una sustancia es la causa directa del episodio, incluido algún fármaco prescrito para tratar la depresión, considerar el trastorno bipolar relacionado inducido por sustancias/medicamentos. ii. Si otra afección medica causa el episodio, considerar el trastorno bipolar y el relacionado con otra afección medica/medicamentos. 2. Trastorno bipolar II

a. Inclusión: requiere no menos de 3 de los siguientes criterios durante un episodio hipomaniaco que dure no menos de 4 días. i. Aumento de autoestima/grandiosidad. iii. Mayor locuacidad de lo habitual: iv. Fuga de ideas: v. Facilidad de distracción: Durante este periodo, ¿tuvo más problemas de lo habitual para concentrarse? ¿Observo si se distraía con facilidad? vi. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo: vii. Participación excesiva con actividades con muchas posibilidades de tener consecuencias dolorosas b. Exclusión: si alguna vez ha habido un episodio maniaco, o si el episodio es atribuible a efectos fisiológicos de sustancia/medicamento, NO usar el diagnostico. c. Exclusión: si el episodio hipomaniaco se explica mejor con el trastorno esquizoafectivo/esquizofrenia/trastorno esquizofreniforme/delirante/psicótico NO se asigna el diagnostico. d. Modificadores i. Especificar el episodio actual/reciente. - Hipomaniaco -Depresivo ii. Especificadores - Con ansiedad - Con características mixtas (3 síntomas de episodio depresivo mayor). - Con ciclos rápidos. - Con características melancólicas - Con características atípicas - Con características psicóticas congruentes y no al estado de ánimo. - Con catatonia - Con inicio en el periodo peri parto - Con patrón estacional - Inespecífico iii. Evolución y gravedad. -

En remisión parcial En remisión completa Leve/moderado/grave

C. Los criterios para un episodio mixto Se cumplen los criterios tanto para un episodio maníaco para un episodio depresivo mayor prácticamente todos los días a lo largo de por lo menos un período de una semana.

La perturbación del estado anímico es suficiente para ocasionar notables contrariedades en el trabajo, en la escuela o bien en las actividades sociales frecuentes y es suficientemente severa para precisar hospitalización con tal de prevenir daño a sí mismo o al resto, o bien para ocasionar una rotura con la realidad (psicosis). Los síntomas no se deben a los efectos directos de alguna otra cosa, como el alcohol o bien el consumo de drogas, tomando fármacos, o tiene una condición médica, como el hipertiroidismo. DIAGNÓSTICO CRITERIOS/TIEMPO SÍNTOMAS TRASTORNO BIPOLAR Y TRASTORNOS RELACIONADOS ≥ 3 semanas durante ≥ 1 Episodio maniaco: excesiva autoestima o Trastorno semana (o cualquier grandiosidad; menor necesidad de dormir; lenguaje Bipolar I duración si está apremiante; aceleración del pensamiento; distracción; hospitalizado) aumento de la actividad dirigida a un objetivo; comportamiento de riesgo. ≥ 3 durante ≥ 4 días Episodio hipomaniaco: excesiva autoestima o Trastorno grandiosidad, menor necesidad de dormir, lenguaje Bipolar II apremiante, aceleración de pensamientos, distracción, aumento de la actividad dirigida a objetivos, comportamiento de riesgo sin psicosis u hospitalización. (Nussbaum, 2015)

5. Consecuencias 5.1 Individuales Cuando las personas sufren del trastorno bipolar y no reciben un tratamiento apropiado, pueden surgir varios efectos a largo plazo. Estos efectos varían dependiendo de la persona, pero pueden incluir los siguientes, entre otros: -

Ausencias frecuentes de la escuela o del trabajo Hablar con uno mismo Actuar impulsivamente Agresión verbal y/o física Hipersexualidad Comportamiento instigador Conductas autolesivas Responder a estímulos externos que otras personas no pueden ver o escuchar Cambiar de un tema a otro al conversar con alguien Intranquilidad Iniciar varias actividades sin lograr terminarlas

-

Aparición de conductas auto lesivas Abuso de sustancias nocivas Pensamientos y comportamientos suicidas

-

Aislamiento Problemas de pareja Reacciones negativas de los miembros de la familia frente al comportamiento de la persona con el trastorno

-

Fracaso académico u ocupacional Rechazo escolar Ausencias frecuentes del trabajo Aparición de síntomas sinónimos con otros padecimientos de salud mental Aislamiento social Problemas o trastornos con las interacciones sociales Discordia en las relaciones Conducta criminal, incluyendo encarcelamiento

5.2 Familiares

5.3 Sociales

-

BibliografíaAkiskal, B. (2006). Depresión y Trastorno Bipolar . DSM-4 y CIE 10. Association, A. P. (2013). Trastorno Bipolar. Manual Mental Disorder. Benes F, B. (2001). Trastorno Maniatico depresivo y el temperamento. Grande, I. (2015). Caso clínico: Cambio de tratamiento antipsicótico en un paciente con trastorno bipolar. Psiquiatría Biológica. Hirschfell RN, V. L. (2005). Bipolar Disorder cost and comorbidity. Hospital San Juan Capestrano, t. d. (3 de Enero de 2017). Hospital San Juan Capestrano, redescubre tu esperanza. Obtenido de sanjuancapestrano.com: http://www.sanjuancapestrano.com/trastorno-bipolar/sintomas-efectos KN, F. (2013). eL AMBIENTE COMO FACTOR INFLUYENTE EN EL tRASTORNO bIPOLAR. Lahera, F. N. (2013). Silience and desregulation of the dopaminergic sistem. Psiquiatric Salud Mental. Lolich, M., Vázquez, G., Álvarez, L., & Tamayo, J. (2012). Psychosocial interventions on bipolar disorders: A review. Actas psiquiátricas Españolas, 84-92. Mileva, V., Vázquez, G., & Milev, R. (2013). Effects, experiences, and impact of stigma on patients with bipolar disorder. Neuropsychiatric Disease and Treatment, 31- 40.

Nussbaum, A. M. (2015). Guia de bolsillo del DSM 5 para el examen diagnostico . España: Panamericana. OMS. (2004). Prevención de los trastornos mentales. Ginebra: OMS. Sherman JA. (2001). Evaluación y origen del Trastorno Bipolar. Titmors. (2013). CCaracteristicas y Duración de la Mania. Tombing, A. D. (2013). Diferencias del Trastorno Bipolar con otros trastornos del estado de animo. Tondo, L. (2014). El tratamiento a largo plazo del trastorno bipolar. Psicodebate, 83-100. Tondo, L., Vazquéz, G., & Baldessarini, R. (2010). Mania and hypomania associated with antidepressant treatment: comprehensive meta- analytic review. Acta Psychiatrica Scandinavica, 404- 414.

5 Posible tratamiento Es fundamental un diagnóstico correcto antes de comenzar un tratamiento debido a que la ausencia o equivocación del mismo, implica varias consecuencias clínicas y terapéuticas como el tratamiento inadecuado, la latencia al inicio del tratamiento, aumento en el riesgo de suicidio, comorbilidad con abuso de sustancias, desvíos hacia manías o estados mixtos y posibles consecuencias sobre los aspectos funcionales del individuo (interpersonales, ocupacionales, sociales). 5.2 Psicofarmacológico La terapia psicofarmacológica requiere una cuidadosa evaluación del episodio en curso, así como también del número de episodios anteriores, polaridad predominante, duración y gravedad, duración de la remisión interepisódica y el intervalo de tiempo desde la última recaída. El objetivo de la terapia es: a. Estabilizar el estado de ánimo. b. Evitar la aparición de episodios de polaridad opuesta. c. Prevenir eventuales recaídas. 1. Estabilizadores del humor (litio y anticonvulsivantes) 

Sales de litio.- previenen las recaídas tanto maníacas como depresivas del trastorno bipolar además posee una acción específica sobre la prevención del suicidio. Existe una menor eficiencia del tratamiento en la presencia de: Manía disfórica y estados mixtos; Ciclación rápida; Síntomas psicóticos; Abuso de alcohol (Tondo, Vazquéz, & Baldessarini, 2010).

Efectos secundarios: -

Temblores Somnolencia



- Debilidad - Leve confusión. Carbamazepina (oxcarbazepina).- ideal para la prevención de recaídas en las formas con prevalencia de episodios maníacos. Tiene una estructura química similar a la de los antidepresivos tricíclicos. Su mecanismo de acción limita las descargas neuronales repetitivas (Tondo L. , 2014).

Efectos secundarios: -

Visión borrosa Vértigo

2. Antipsicóticos (típicos y atípicos) Risperidona.- varios estudios clínicos han demostrado su eficacia en el tratamiento de los episodios maníacos, con o sin síntomas psicóticos, y en los estados mixtos. Efectos secundarios: -

Sedación Aumento de peso

3. Antidepresivos Se recomienda la elección de aquellos serotoninérgicos o inhibidores ya que están asociados a un menor riesgo de inducción de manía, hipomanía, e ideación suicida en comparación con los antidepresivos tricíclicos, de serotonina y noradrenalina. (Mileva, Vázquez, & Milev, 2013). 5.3 Psicoterapéutico  Psicoeducación.- de los pacientes y sus cuidadores. En pacientes con tratamiento farmacológico desempeña un papel vital en la prevención de recaídas que mejoran el manejo clínico (la adhesión al tratamiento, el cambio en el estilo de vida, el reconocimiento temprano de los signos de desestabilización).  Terapia cognitivo conductual.- entrenar al paciente en la detección, discusión y cambio de sus pensamientos automáticos cuando se encuentra en un periodo intercrisis, de forma tal que las herramientas le resulten más accesibles en el momento crítico (Lolich, Vázquez, Álvarez, & Tamayo, 2012). . 5.4 Terapia electroconvulsiva (TEC). Debe ser considerado cuando el paciente es resistente a la terapia farmacológica y presenta riesgo elevado de suicidio o episodios graves durante el embarazo. Se utiliza como tratamiento de primera elección en los estados de rigidez psicomotora, con síntomas catatónicos o con alto riesgo de autolesión (Tondo, Vazquéz, & Baldessarini, 2010).

5.5 Acciones preventivas Antes del trastorno: Llevar una vida con hábitos saludables, en la alimentación, ejercicio diario primordialmente aeróbico, desarrollarse en un ambiente tranquilo sin conductas agresivas, hostiles. Contar con el apoyo y comprensión de cada uno de los miembros de la familia y por supuesto no dejar pasar por alto cambios del humor que traigan consecuencias negativas en la vida personal, familiar, social, escolar y laboral del ser humano (OMS, 2004). Durante el trastorno: Los pacientes con Trastorno Bipolar llevan a cabo conductas en exceso, por ello entre las estrategias utilizadas se encuentra el establecimiento de un plan diario de actividades, priorizando algunas conductas sobre otras. Escribir dos listas de conductas diarias, una prioritaria y otra no. 6 Ejemplo: estudio de caso Antonio es asesor fiscal. No hay apellido porque Antonio no quiere que nadie conozca el trastorno que padece. Piensa que, de hacerse público, perjudicaría a su cartera de clientes. Antonio es un empresario de éxito, con empleados a su cargo, y sufre una enfermedad mental: trastorno bipolar. Tiene 50 años y diferencia claramente dos etapas en su vida. Hasta los 44 años disfrutó de una “felicidad absoluta” pero en enero de 2005 todo cambió. Un amigo, sabedor de que Antonio llevaba años realizando inversiones inmobiliarias para después comprar nuevas viviendas, le habló de unos maravillosos lotes que un amigo de éste iba a poner a la venta en Madrid. Nada más verlos, Antonio se “enamoró” y, en vez de comprar uno, decidió adqurir todos los que quedaban: medio centenar a 250.000 euros cada uno a pesar de su solvencia económica, carecía de los doce millones de euros necesarios para cerrar la operación. Convenció a alguno de los mejores clientes de su despacho de lo “interesante” de la operación y constituyeron una sociedad a tal efecto. Aquí comenzó su infierno y el primero de siete días seguidos sin dormir, trabajando de noche, mezclando ideas, pensando en diez cosas a la vez. Incluso llamó a todos sus amigos para pedirles dinero para los famosos lotes. Pasaba de un tema a otro rápidamente y se propuso pensar en todos sus problemas a la vez: hijos, mujer, amigos, clientes, relaciones con empleados, inversiones e incluso ideas políticas. Hasta que en una cena con varios matrimonios cayó en que lo que le ocurría no era normal. “Sólo hablaba yo”. Su mujer también se dio cuenta de que algo no marchaba bien y, con la excusa de ella no lograba pegar ojo, por el desvelo de él, le llevó al psiquiatra. Fueron 50 minutos en los que no dejó hablar al especialista, al que incluso intentó vender uno de los lotes. “Estás en fase de manía. Tenemos que controlarlo con medicación. El motivo de tus 44 años de felicidad absoluta se deben a que tu estado de ánimo siempre ha estado por encima de lo normal”. Receta de Risperdal y nueva cita a ocho días. Para el décimo día la medicación logró su efecto y Antonio sintió “pánico” de la operación inmobiliaria para la que había convencido a sus clientes y deshizo la operación.

Dos años después sufrió su segunda fase de manía, era enero, carga de trabajo, tareas acumuladas. Vio una vivienda en la venta y la compró para instalar allí su nueva oficina. Dos meses después llegaría la cara B de su trastorno: una depresión, sentía imposibilidad para concentrarse, pérdida de confianza en sí mismo, baja autoestima, no tenía razones para seguir viviendo. Apenas hablaba, no oía. Se convirtió en una persona desmoralizada que sólo quería aislarse y que llegó a sentirse “culpable de mi desdicha”. Los problemas se agrandaban y las soluciones se reducían. Seguía acudiendo a su despacho. Pedía que no le pasaran llamadas y estaba horas sin hacer nada. Llegó incluso a colocar ante sí un folio en blanco para redactar su última carta, pero antes de comenzar a escribir recayó en sus deudas, en su mujer, que no trabajaba, y en sus hijos, ambos estudiantes universitarios. Un año después, aconsejado por su psiquiatra, comenzó a tomar litio y hasta hoy es lo único que consume. “No necesito tomar ningún antidepresivo ni estabilizador del ánimo complementario”. De lo que sí requiere es, como el resto de afectados, de la ayuda de un psiquiatra, del apoyo de la familia y de la terapia que recibe en la asociación (Grande, 2015). Bibliografía Akiskal, B. (2006). Depresión y Trastorno Bipolar . DSM-4 y CIE 10. Association, A. P. (2013). Trastorno Bipolar. Manual Mental Disorder. Benes F, B. (2001). Trastorno Maniatico depresivo y el temperamento. Grande, I. (2015). Caso clínico: Cambio de tratamiento antipsicótico en un paciente con trastorno bipolar. Psiquiatría Biológica. Hirschfell RN, V. L. (2005). Bipolar Disorder cost and comorbidity. Hospital San Juan Capestrano, t. d. (3 de Enero de 2017). Hospital San Juan Capestrano, redescubre tu esperanza. Obtenido de sanjuancapestrano.com: http://www.sanjuancapestrano.com/trastorno-bipolar/sintomas-efectos KN, F. (2013). eL AMBIENTE COMO FACTOR INFLUYENTE EN EL tRASTORNO bIPOLAR. Lahera, F. N. (2013). Silience and desregulation of the dopaminergic sistem. Psiquiatric Salud Mental. Lolich, M., Vázquez, G., Álvarez, L., & Tamayo, J. (2012). Psychosocial interventions on bipolar disorders: A review. Actas psiquiátricas Españolas, 84-92. Mileva, V., Vázquez, G., & Milev, R. (2013). Effects, experiences, and impact of stigma on patients with bipolar disorder. Neuropsychiatric Disease and Treatment, 31- 40. Nussbaum, A. M. (2015). Guia de bolsillo del DSM 5 para el examen diagnostico . España: Panamericana. OMS. (2004). Prevención de los trastornos mentales. Ginebra: OMS. Sherman JA. (2001). Evaluación y origen del Trastorno Bipolar. Titmors. (2013). CCaracteristicas y Duración de la Mania.

Tombing, A. D. (2013). Diferencias del Trastorno Bipolar con otros trastornos del estado de animo. Tondo, L. (2014). El tratamiento a largo plazo del trastorno bipolar. Psicodebate, 83-100. Tondo, L., Vazquéz, G., & Baldessarini, R. (2010). Mania and hypomania associated with antidepressant treatment: comprehensive meta- analytic review. Acta Psychiatrica Scandinavica, 404- 414.