Trabajo Final-Herramientas de Calidad

FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO FINAL “PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA

Views 88 Downloads 2 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO FINAL

“PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA AFERSA E.I.R.L USANDO HERRAMIENTAS DE CALIDAD” HERRAMIENTAS DE CALIDAD (IN92) CICLO: 2020-01 SECCIÓN:IS5A INTEGRANTES: ● ● ● ● ●

CARDENAS CASTILLO CARLOS (U20171B897) CURE ANCCO, FLOR (U201724164) GARRIDO PATRICIO, ISABEL (u201723520) MARTINEZ TOCTO, YUMILCA TAYMARIS (U201818795) PINEDO VIDAL, GUSTAVO ADOLFO (u201716450)

DOCENTE: ● MARIN LIRA, PERCY YGNACIO

SAN MIGUEL, JUNIO 2020

1.

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA Afersa E.I.R.L es una empresa encargada de la elaboración de productos farmacológicos de uso veterinario para la eliminación de distintas plagas que puedan perjudicar a la salud de los animales domésticos y el entorno de donde vivimos. Por ello, la empresa se dedica a la producción y comercialización de productos plaguicidas, siendo una de las empresas líderes en el mercado por ofrecer productos de bajo precio, buena calidad y excelente compromiso con el cliente.

1.1 DATOS GENERALES ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

RUC: 20140466663 Razón social: AGRO FERRETERA SANTA ANITA E.I.R.L AFERSA Nombre comercial: Afersa Página Web: afersa.com.pe Tipo de empresa: Empresa Individual de Resp. Ltda Condiciones: Activo Fecha de inicio de actividades: 20 / Febrero / 1993 Actividad comercial: Venta al por mayor de productos plaguicidas. Dirección legal: Cal. Beta , Mza. U, Lote. 5, Aso. Pro. Pq. Ind el Ases Distrito: Ate Vitarte CIIU: 51906 Departamento: Lima, Perú Teléfono: +01 489 8990

1.2 LA EMPRESA

1.3 MISIÓN Y VISIÓN 1.3.1 MISIÓN “Ser una empresa reconocida en ofrecer productos farmacéuticos veterinarios de excelente calidad y bajo precio que hace accesible su compra; desarrollados de manera innovadora y con estándares de calidad que nos permitan una proyección internacional” 1.3.2 VISIÓN “Ser una empresa líder en el 2020 que ofrece productos de calidad en el mercado farmacéutico de uso veterinario en el Perú, no sólo en el nivel de ventas, sino también en la creación de valor y excelencia en nuestros productos”.

1.4 SISTEMA DE GESTIÓN AFERSA realiza sus productos garantizando la calidad y seguridad de todos sus trabajadores. Por ello, aquellos que se encuentres en el área de producción cuentan equipo de seguridad correspondiente. Los operarios están distribuidos respectivamente en cada área. A continuación, se presentará en el siguiente cuadro la distribución del personal. Distribución del personal de AFERSA

Fuente: Empresa AFERSA La empresa brinda sus trabajadores objetivos de seguridad y salud, tales como: ● Charlas acerca de los peligros que pueden ocurrir dentro de la planta. ● Entrenar a los trabajadores cuando se presente algún accidente. 1.5 CERTIFICACIONES La empresa no cuenta con ningún tipo de certificación acreditada, por ello no le permite poder ampliar su red de negocios.

1.6 INFRAESTRUCTURA PROVEEDORES Uno de sus principales proveedores es la empresa Sumavic S.A.C, encargada de la importación, distribución y productos para el cuidado de la sanidad y al mejoramiento de la producción animal.

El principal proveedor de los potes, tintes(para la impresión) y aluminios para el empaquetado de los productos es Ciplast Peru S.A.C.

Otros proveedores: ● GTM S.A.C. ● Importador China S.A.C ● Importador España S.A.C ● Importador Shangai - China S.A.C.

DIAGRAMA DE OPERACIONES DE LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PLAGUICIDAS

DIAGRAMA DE ANÁLISIS DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS PLAGUICIDAS (DAP)

1.7 ORGANIGRAMA FUNCIONAL En la siguiente gráfica se muestra de cómo está compuesta la empresa para una buena organización en la empresa: La empresa está compuesta por 39 trabajadores de los cuales 29 trabajan en planta y los otros 10 pertenecen al área de ventas. ORGANIGRAMA DE AFERSA

Fuente: Empresa AFERSA 1.8 LÍNEA DE PRODUCTOS La empresa AFERSA posee una gran variedad de productos farmacológicos de uso veterinario entre los que más demanda tienen son: Chica Verano Insecticida, Rey Pulgón Pulguicida, El Zorro Pellets raticida, entre otros. Producto Chica Veneno Insecticida

El producto con mayor demanda y más producido de la empresa es “Chica Veneno Insecticida” mata pulgas, piojos, garrapatas.

Producto El Zorro Cebo Raticida

El producto Zorro Cebo Raticida es también uno de los productos reconocidos en el mercado, ya que tiene componentes que puedan combatir con todo tipo de roedores y sus pulgas. El Trome Hormiguicida

El insecticida encargado de eliminar insecto rastrero que pueden ser perjudiciales para el ser humano. 2.

ARTÍCULOS INDEXADOS La tesis abarca acerca de los planes de mejora tanto en los procesos productivos como en los procesos administrativos con el fin de eliminar o reducir en lo máximo los productos defectuosos para que, de esta manera los

costos no sean aún mayores y estos productos defectuosos no traigan como consecuencia de ello, una mala imagen de la empresa. En la tesis podemos analizar de cómo es el funcionamiento de lean manufacturing que alinea los procesos y fomenta tanto a los trabajadores como al jefe a optimizar sus procesos para que de esta manera se elimine los residuos de los procesos que no generan valor que pueden ser los materiales, inventarios, tiempo y también posiblemente el personal. Se puede analizar también que los defectos en un proceso siempre son un riesgo ya que estos generan un costo y esto a largo plazo trae una utilidad mucho menor a la esperada. Esta tesis nos demuestra lo importante que es la mejora continua dentro de los procesos en cualquier tipo de empresas tanto que ofrezca productos como servicios, ya que un proceso que es mejorado continuamente da como resultado un aumento de eficiencia, rendimiento, productividad y sobre todo un aumento en la satisfacción de las necesidades de los clientes tanto internos como externos. Según (Tire y Hauman, 1992) estos procesos productivos y su funcionamiento se espera que con el tiempo que: • El control de los procesos influye de manera positiva en el rendimiento de la eficiencia • La mejora del proceso repercute en forma positiva a en el resultado de la eficiencia • El diseño del proceso influye positivamente en el rendimiento de la eficiencia del proceso productivo de una empresa o planta. Es importante resaltar de que la mejora y el aumento de la eficiencia depende mucho de los aportes positivos que se generen en el proceso productivo y con la finalidad de tener una flexibilidad en el proceso y respondiendo así a mayores exigencias en el mercado. Es por ello, que todos los procesos en una organización deben de tener sus sistemas flexibles para adaptarse a todos los cambios en la demanda de productos que sean exigidos por los clientes en un determinado momento ya que, no todos los periodos se considera una demanda constante, esto cambia con relación a muchos factores internos y externos a la empresa. Es por ello, que la empresa debe de ser “un todoterreno” en el mercado. Por otro lado, una herramienta para garantizar la mejora continua es ciclo PDCA o también llamado el ciclo de Deming que trae 4 palabras claves: Planear, Hacer, Verificar y Actuar, es una herramienta sencilla de aplicar y compleja de integrar, esta herramienta muestra el desempeño de los procesos y en base a su desempeño, poder tomar acciones correctivas o de mejora según sea el caso. En la tesis podemos analizar cómo es el funcionamiento de Six Sigma, esta metodología se centra en la reducción de la variabilidad, y conseguir reducir o eliminar los defectos o fallos en la entrega del producto o servicio, teniéndose en cuenta como defecto cualquier evento que un producto o servicio no logre satisfacer los requisitos o necesidades del cliente.

Según (Anthony y Banuelas, 2001) Six Sigma está orientado a dar una mayor eficacia y eficiencia en un servicio o producto, es por ello, Six Sigma reduce el conjunto de actividades que no agreguen valor al proceso del producto con la finalidad de obtener buenos resultados al final de cada proceso. En conclusión, esta tesis se encarga de demostrar lo importante que es implementar las herramientas de calidad para un mejor funcionamiento y mayor valor agregado a cada uno de sus procesos con el fin de satisfacer las necesidades a todos sus clientes. También, las herramientas de calidad ayudaron a conseguir mejores resultados para la Empresa y garantizar el cumplimiento de los objetivos de la empresa. En este trabajo de investigación es de suma importancia conocer un poco más sobre la gestión de calidad y su evolución. Dado que, para las empresas, la calidad es considerada como un extra para ser más competitivos en el mercado. En el siguiente artículo se explica de manera más detallada sobre la gestión de calidad y su importancia. “En este contexto la gestión de la calidad es un factor clave en el desarrollo de las empresas que quieren enfrentar la dura batalla comercial desatada en los últimos tiempos. Países tan faltos de recursos como Japón y Corea del Sur han sustentado su impresionante desarrollo al promover el crecimiento de empresas de primer nivel, que basan su filosofía en la gestión de la calidad con el único fin de mejorar su competitividad. El término calidad es utilizado desde tiempos remotos y con significados diferentes, prueba de ello, es que en la actualidad contamos con enfoques y conceptos diversos propuestos por grandes ilustres como Juran, Feigenhaum, Crosby y Deming, entre otros quienes han desarrollado significativas investigaciones y prácticas reconocidas a nivel mundial que han llevado a las empresas que han aplicado estos conceptos al liderazgo mundial. Entre sus principales aportes podemos citar el ciclo de la mejora continua, las siete herramientas de la calidad y la gestión total de la calidad. Por otro lado, Sangüesa, Mateo e Ilzarbe (2006) refirieron que, independientemente del tamaño y del sector de las empresas, no aplicar estándares de calidad trae como consecuencia el incremento de los costos, generar insatisfacción en el cliente al punto de perder oportunidades en el mercado y la reducción en la última línea.” (Bernuy 2015)

En conclusión, el control de calidad se define como el seguimiento del proceso con la finalidad de asegurar el rendimiento continuo del proceso productivo que permiten a las empresas que logren destacar. Pero solo cuando son correctamente implementados, dado que permite la optimización de recursos y obtener precios más competitivos; también, suele aplicarse a todos los procesos de la empresa. En primer lugar, se obtiene la información necesaria acerca de los estándares de calidad que el mercado espera y, desde ahí, se controla cada proceso hasta la obtención del producto/servicio, incluyendo servicios posteriores como la distribución. Ventajas de establecer procesos de control de calidad: ·

Muestra el orden, la importancia y la interrelación de los distintos procesos de la empresa.

·

Se realiza un seguimiento más detallado de las operaciones.

·

Se detectan los problemas antes y se corrigen más fácilmente.

Sin embargo, estas medidas y controles deben ser apoyadas y supervisadas por organismos que regulen la calidad de los productos. “En el Perú los esfuerzos que las organizaciones hacen por establecer sistemas de gestión de calidad en los procesos que generan bienes o servicios son motivados por la exigencia de alcanzar nuevos mercados mundiales. Tomando como referencia la investigación realizada por Benzaquen (2013), las empresas peruanas que pusieron énfasis en calidad marcaron una tendencia favorable en sus resultados. En el Perú, el estado y las instituciones privadas participan de manera conjunta para fortalecer la gestión de calidad peruana. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), a través de la Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales no Arancelarias (CNB), apoyan de manera significativa con la gestión de Calidad elaborando las Normas Técnicas Peruanas que contribuyen a favorecer la calidad de productos de diferentes sectores tales como salud, 5 alimento e industrias, como lo indica Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior

(SIISEX, 2014). El Comité de Gestión de Calidad (CGC) está conformado por 21 instituciones que participan de manera conjunta en la promoción de la gestión de la calidad realizando conferencias, otorgando herramientas, normas, certificaciones, entre otros, que ayudan a las empresas a autoevaluarse (Centro de Desarrollo Industrial [CDI], 2014). En vista que la presencia de una buena gestión de la calidad en cualquier empresa y sector ayuda a minimizar el manejo de errores, incrementar la competitividad, productividad, rentabilidad y satisfacción del cliente, entre otros; es importante y positivo poner en evidencia el nivel de cumplimiento de la Administración de la Calidad Total [TQM] en los distintos sectores que componen la red empresarial en el Perú.” (Bernuy 2015) 3.

ANTECEDENTES ● Zegarra (2017) Reducción de productos defectuosos en la fabricación de jabones modelo ovalado, aplicando metodología AMEF. Resumen: El presente trabajo de investigación relata el estudio de un laboratorio dedicado a la venta de jabones de tocador para el sector hotelero. El problema central de la investigación gira en torno a la elevada cantidad de productos no conformes de jabones de modelo ovalado de 10 gramos, debido a los excesos de rebabas en los bordes del jabón, moldes y cuñas en deterioro, falta de capacitación, entre otros. El objetivo general es reducir los productos no conformes en la fabricación de jabones de modelo ovalado aplicando la metodología de Análisis del modo y efecto de la falla. Durante el desarrollo del trabajo de investigación, se conoce los subprocesos y trabajos que se aplicaron en el laboratorio, causas de los defectos de los productos de jabones de modelo ovalado, la participación de los profesionales y operarios para obtener la mejor propuesta, por último, el desarrollo de la metodología análisis del modo y efecto de la falla para identificar los modos potenciales. Para medir el alcance de la metodología, se fragmentó la variable dependiente en 4 indicadores: porcentaje de productos no conformes por longitud, porcentaje de productos no conformes por peso, porcentaje de productos no conformes por acabado, porcentaje de productos no conformes por forma y el número de prioritario de riesgos de los 4 indicadores. El resultado final del porcentaje de los productos no conformes se redujo de 16.66% a 1.36%. Además, se recuperó la inversión a un mes de la implementación. ● García (2019) Rediseño de proceso de producción para la mejora de calidad de clisé en Flexo Group. Resumen:El presente trabajo de investigación ha sido desarrollado en una empresa flexográfica llamada

4.

“Flexo Group S.A.C.”, debido a que la organización desea incrementar la calidad del producto que ofrecen su mercado objetivo y por ende diferenciarse de su competencia. Para alcanzar esta meta se planteó el rediseño del proceso productivo, a través de la implementación de diversas herramientas de la filosofía Lean Manufacturing, de la mano con los trabajadores de la empresa flexográfica. En primer lugar, se puso en práctica las 5S, incrementando el orden y la limpieza del área de producción. Paralelamente, se crearon poka-yokes localizados en puntos claves del proceso productivo con el propósito de evitar y/o disminuir errores comunes por parte de los operarios. Por último, con la ayuda del Ingeniero de Sistemas de la planta, se elaboró un kanban board que facilitó considerablemente la comunicación entre cada turno. Con la finalidad de corroborar si la hipótesis de esta investigación con diseño pre-experimental se cumple, se evaluó el escenario, utilizando los mismos indicadores, antes y después de la implementación obteniendo los siguientes resultados: los reclamos por parte del cliente referente a la calidad del producto se redujeron en un 33.3 %, además, los productos defectuosos disminuyeron en un 51.8 %, también se minimizó el tiempo en el inicio del turno en un 38.5 % y se aumentó el tiempo de control de calidad en 3.5 minutos. En conclusión, el rediseño del proceso productivo mediante la aplicación de herramientas Lean Manufacturing mejora la calidad del clisé. No obstante, sin el compromiso de los empleados no se hubiera obtenido los mismos resultados. La empresa tiene la posibilidad de continuar con el avance utilizando otros instrumentos de Lean Manufacturing. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La productividad de la empresa AFERSA es muy variable y sus volúmenes de producción no satisfacen las necesidades del mercado, además del retraso en los plazos de entrega de los pedidos y los reclamos de los clientes. Es por ello que la planta industrial se vio en la necesidad de crecer en la producción, lo que ha originado dificultades y limitaciones de espacio de trabajo. Por lo cual es importante implementar las herramientas de manufactura necesarias para el proceso de producción en el local ubicado en el distrito de Ate Vitarte. Se realizó un análisis en el mercado de fabricación de productos plaguicidas en el Perú, en el cual se muestra a AFERSA y sus principales competidores, en lo que se refiere al porcentaje de productos defectuosos y la cantidad promedio de productos defectuosos de cajas anuales que estas empresas generan. En esta figura se puede observar que la empresa AFERSA tiene el mayor porcentaje de productos defectuosos dentro de su proceso productivo. Es por ello que el principal problema que tiene la empresa es la gran cantidad de productos defectuosos en su línea de fabricación de los productos plaguicidas, originando en varias ocasiones reprocesos, y así impactando de forma negativa los plazos de

cumplimiento de entrega y reclamos de los pedidos solicitados por los clientes a nivel nacional.

5.

FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS 5.1 OBJETIVOS GENERALES ● Determinar las principales variables que influyen y afectan al proceso productivo y de qué manera este último repercute a la perspectiva del cliente respecto al servicio brindado por parte la empresa. En otras palabras, la manera de satisfacer al cliente cuando este realiza un pedido con anticipación a la empresa AFERSA E.I.R.L. 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ● Restablecer y reorganizar el rol de los trabajadores en la empresa ya que de esta manera el tiempo se utilizará de forma productiva. ● Brindar capacitaciones consecutivas al personal de la empresa para que sean más eficientes en su desarrollo laboral y reducir el gran número de productos defectuosos actual. ● Mejorar el sistema logístico y de programación de la empresa para tener en cuenta los inventarios de insumos, de productos, etc. Así como también, saber los niveles de productos a producir y tener en cuenta las fechas de entrega de los pedidos con la finalidad de reducir el número reclamos y la cantidad de clientes insatisfechos. ● Realizar una data de ingreso de pedidos, teniendo en cuenta la cantidad total de productos finales para no aceptar pedidos que posiblemente no se puedan cumplir, de esta manera podemos erradicar la problemática de pedidos no atendidos.

6.

MARCO TEÓRICO

Las herramientas de calidad son necesarias en toda empresa hoy en día; ya que es un bien muy importante, pero se debe reconocer como un medio efectivo para poder alcanzar los objetivos de mejora en la empresa. Para esta tesis fue de suma

importancia conocer sobre la gestión y mejora de los procesos; y los conceptos que tienen cada una de las herramientas de gestión de calidad utilizadas en el presente trabajo. La gestión de procesos se puede definir como una herramienta el cual mediante cualquier proceso de mejora y avance para asegurar la calidad se necesita contar con instrumentos que nos permitan ordenar, medir, comparar y estructurar información, de manera que se puedan generar nuevas ideas y resolver los problemas existentes. Según (Garza Reyes, 2012) Actualmente el mundo en su desarrollo industrial se encuentra más competitivo en el mercado, las empresas u organizaciones se encuentran con la presión de perseguir la excelencia operacional, mejorando su desempeño, reduciendo sus costos y obteniendo productos de mayor calidad en tiempos más acortados. Debido a esto las técnicas de manufactura esbelta son ampliamente utilizadas por las empresas de producción para lograr estos beneficios creándose una ventaja competitiva sobre sus competidores del mercado actual. Según (Garza Reyes, 2012; Sohal y Egglestone, 1994) Es por ello que la aplicación de las herramientas de manufactura esbelta tiene un enfoque de hacer crecer a las organizaciones más competitivas en el mercado mediante el aumento de la eficiencia en sus procesos y la disminución de los costos mediante tareas que no aportan valor al proceso. Es por ello también que las herramientas de la manufactura esbelta resultaron un método eficaz para mejorar el desempeño de las organizaciones. Control estadístico de los procesos que se utiliza en esta tesis se puede definir y explicar como una herramienta que facilita y ayuda en la toma de decisiones en el proceso de mejora en una empresa. Las herramientas más utilizadas por el SPC (por sus siglas en inglés) son las gráficas de control para poder distinguir las causas especiales de las causas comunes de variación. "Luego de identificarlas con el gráfico, el paso siguiente es eliminar las causas especiales, ya que son ajenas al desenvolvimiento natural del proceso con lo que se logra el estado de proceso bajo control estadístico; es decir, un proceso predecible y afectado exclusivamente por causas comunes (aleatorias) de variación." (Carro & Gonzáles, 2012). Además, esta metodología permite determinar y planificar en el momento en el que un proceso se encuentre fuera de control, para así mejorar los procesos operativos de la empresa. El diagrama de Ishikawa (diagrama causa-efecto):

Se usa como una herramienta que ayuda a identificar y clasificar las causas de problemas específicos de la calidad del producto. De este modo, al conocer los factores de algún error dentro de la empresa, se pueden tomar medidas específicas para evitar o minimizar en lo posible futuras fallas (QFDLAT, 2009)

El diagrama de Pareto: Son gráficas de barra en donde los distintos tipos de problemas de calidad se ordenan en el eje de las abscisas de forma decreciente y se señala la frecuencia acumulada. (Subsecretaría de Innovación y Calidad, 2008). COMPITE (2007), señala que este diagrama resulta de suma utilidad para ayudar a los equipos de trabajo a identificar las causas que tendrán el mayor impacto si son resueltas, pues muestra la importancia relativa de los problemas de forma simple, rápida de interpretar y en un formato visual. Lo anterior también evita que se empeoren algunas causas al momento de tratar de solucionar otras. Las cartas de control: Según (Florac y Carleton, 1999) Las cartas de control son consideradas importantes para el SIPOC, ya que esta herramienta utiliza metodologías estadísticas para la identificación de fuentes que no son usuales en un proceso de producción. La variación del proceso puede clasificarse por una causa común o una causa especial. La causa de variación común tiene la característica que posee un patrón estable de valores medidos en el tiempo y es el resultado del producto de las interacciones normales por las personas, máquinas y/o equipos, materiales, ambiente y los métodos y procedimientos en un trabajo. Según (Montgomery, 2009), la variación de causa especial tiene la característica por los cambios repentinos o anormales y son eventos que no forman parte del proceso normal de operación. Un gráfico de control posee una línea central (CL), el cual representa el valor medido característico del proceso de producción y dos valores horizontales que viene a representar el límite de control superior (UCL) y el límite de control inferior (LCL). Según (Baldassare, 2007; Jacob y Pillai 2003; Kulpa y Johnson 2008) afirman que si algunos de los resultados se encuentra fuera de los límites de control, se encuentra una causa asignable se

considera inestable o fuera de control de forma contraria el proceso se considera estable o en control

Según (Torng, 2009) desarrolló una aplicación para el cálculo de los intervalos de confianza para la mediana para el monitoreo de las observaciones individuales. Con el control gráfico se podrá establecer se puede calcular un número de observaciones calculando el primer cuartil (Q1) y el tercer cuartil (Q3). Los límites de control superior e inferior se obtienen de la siguiente manera:

Fuente: Wei Chang & Ing Tong, 2013, pág. 485 En la figura 49, podemos observar que según (Torng, 2009) donde afirma que IQR es el intervalo entre cuartiles, es decir (IQR=Q3-Q1) y k es un parámetro para determinar qué anchura tiene los límites de control. También indicó que el gráfico de control de Tukey en el proceso de monitoreo con una distribución normal y se observó que el “k” puede ser mayor a 1.5. Gráfico de control para medias de procesos: Gráfica(XBARRA)

Este tipo de gráfica emplea los conceptos de la estadística descriptiva y el muestreo. Se selecciona varias muestras del mismo tamaño y se calcula su respectivo promedio o media aritmética, y después se calcula la media de las medias muéstrales ( ), que se denota como equis doble barra.

En la figura 51 y 52, podemos observar las fórmulas para calcular los límites de las medias de procesos y poder determinar si el proceso de producción o el servicio que se brinda se encuentra dentro de los estándares de calidad que se han establecidos.

Gráfica de control para variabilidad de procesos: Gráfica R Es importante poder resaltar que las gráficas de control para la media se llegan a establecer los límites para las medias de las muestras y el gráfico está orientado a las observaciones individuales y no a las muestras. Las gráficas de control para medir la variabilidad dentro de un proceso productivo reciben el nombre de gráficas R, en ellas se grafican los rangos de la cada una de las muestras. En estas gráficas respectivas el valor promedio de los rangos , se ubica en la parte central de la gráfica y los límites de control resultan en base de la distribución muestral de los rangos (R). Para el cálculo de los límites de control en una gráfica “R” se calcula de la siguiente manera:

En la figura 53 y 54, se pueden mostrar las fórmulas para calcular los límites de control del rango de las muestras y para facilitar el cálculo los valores D 4 y D3 también se llegan a obtener de la tabla “Factores críticos de las gráficas de control”, con el resultados de estos datos nos va a poder permitir cumplir con los requerimientos del

producto y si existe variabilidad en el proceso productivo lo que puede implicar una disminución de la calidad.

Gráfica de control np Según (Montgomery, 2009) El gráfico de control “np” se utiliza para las unidades defectuosas de un subgrupo. El cual “p” es la probabilidad de que un elemento no cumple con la especificación y se le denomina fracción defectuosa o no conforme. Es por ello que los límites de control que se encuentra basado en la regla de tres Sigma es la siguiente:

En la figura 55, podemos observar la fórmula para encontrar los límites de control en un gráfico por tipo atributo, que nos va a permitir saber si el numero si el número de defectos en la gráfica resulta ser permitido por las especificaciones de calidad del proceso productivo. El proceso operativo para la obtención de la gráfica “np” es la siguiente: •

Paso 1: Establecer los límites de control central, interno y externo.



Paso 2: Seleccionar una muestra aleatoria de un tamaño de una muestra de la producción del proceso productivo y se debe contabilizar la cantidad de defectos producidos.



Paso 3: Realizar el análisis del proceso productivo si se encuentra dentro o fuera del control de las especificaciones mínimas de control de calidad.[1]

7.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 7.1 HIPÓTESIS GENERAL ● Proponer mejoras continuas para el proceso de producción de los productos plaguicidas de la empresa AFERSA. Para ello, se emplea herramientas de calidad y sistemas estandarizados. 7.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ● Implementar la herramienta de manufactura esbelta, que ayudará a la disminución de la problemática de demora en la entrega de pedidos a los clientes. Así como también, evitaremos pérdidas económicas y pago por horas extras del operario. ● Se debe desarrollar procedimientos, optimización de la distribución de zonas de trabajo, para eliminar tiempos perdidos y momentos de desconcentración en los operarios de producción. De esta manera se reducirá las cajas defectuosas de productos plaguicidas y los reclamos de los clientes. ● Aplicando Diagrama de Ishikawa conocemos las causas del proceso de producción, luego ejecutamos el diagrama de Pareto para seleccionar las problemáticas principales y eliminarlos o reducirlos. Finalmente, implementamos las gráficas de control de procesos, corroborando si hay causas especiales(eliminarlas) o comunes(reducirlas).

8.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Debido a que se identificó la principal problemática del proceso de producción de la empresa, se realizó un análisis para identificar con mejor precisión las causas que generan dichos problemas. Para ello se utilizó la herramienta de calidad “Diagrama de Ishikawa”, el cual fue elaborado en base a las diferentes causas presentes en el proceso. DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO DEL PROBLEMA DE LA CANTIDAD ALTA DE PRODUCTOS DEFECTUOSOS

Fuente: Empresa AFERSA

PONDERACIÓN DE LA CAUSA PROBLEMA Fuente: Empresa AFERSA

En la gráfica anterior, se puede observar las causas el cual se originan el principal problema con respecto a la cantidad de productos defectuosos en el proceso de producción. Por ello, se ha realizado el gráfico de Pareto o principio 80-20 para identificar cuáles son los problemas más relevantes que se pueden presentar.

GRÁFICO DE PARETO DE CAUSAS POR ALTA CANTIDAD DE PRODUCTOS DEFECTUOSOS

FUENTE: EMPRESA AFERSA

Interpretación: Se puede analizar en la gráfica de Pareto, que los principales problemas que ocasionan el problema en un 74 por ciento son el Mal procedimiento de trabajo, Falta de control de parámetros de operación y la Falta de inspección en el proceso productivo. Es importante mencionar que estas tres primeras causas son las que generan mayores problemas a la línea de producción y por ende mayor pérdida económica.

Fuente: Empresa AFERSA En el gráfico anterior, se puede observar que el mes que presenta más reportes con respecto al incumplimiento de procedimientos de trabajo es enero (75) y donde se presentan menos reportes es en el mes de julio (14).

Fuente: Empresa AFERSA

Con respecto al gráfico anterior, se puede observar que en el mes con mayor cantidad de reportes de operaciones incompletas es diciembre (67) y en el mes de junio es la temporada donde presenta menos reportes (14).

Fuente: Empresa Afersa Analizando la gráfica anterior, el mes con mayor reporte de tareas de proceso incompleto es diciembre (67) y en el mes de julio la menor cantidad de reportes (13).

● GRÁFICAS DE CONTROL

Fuente: Empresa AFERSA Del gráfico se observa que el producto Chica Verano es el que presenta mayores defectos a comparación de los demás; por lo cual es importante revisar e inspeccionar las condiciones y dimensiones del sobre en las cuales llegan. Es por ello que mediante las cartas de control se analizará si el producto de las bobinas que llegan a la empresa son las que son requeridas para el proceso productivo de productos plaguicidas. ● Para la dimensión de ancho del sobre plaguicida:

De la tabla se observa que de un rango de 10 semanas se ha tomado las dimensiones de ancho de 5 bobinas por semana.

Se observan los límites para identificar posteriormente si el proceso de producción está bajo control respecto a la variable.

De la gráfica se puede observar el desarrollo de las muestras en las 10 semanas, por lo que se puede observar que la dimensión con respecto al ancho del sobre impreso en la bobina platinada se encuentra fuera del rango, es decir este genera variaciones en las dimensiones de las bobinas que los sobresalgan con defectos en la producción de productos plaguicidas. Carta R para la dimensión ancho:

De la gráfica, se observa los valores hallados de los límites superior, inferior y central mediante las fórmulas. Para el gráfico R estos datos están referidos a la variable ancho de la impresión de sobre plaguicida en el rollo de la bobina platinada. Podemos observar la gráfica de control R, que existe mucha variabilidad en el producto entregado por la imprenta grafica originando problemas en el proceso de producción de productos plaguicidas, es decir el proceso no está bajo control.



Para la dimensión de largo

De la tabla se observa que de un rango de 10 semanas se ha tomado las dimensiones de ancho de 5 bobinas por semana.

Se observan los límites para identificar posteriormente si el proceso de producción está bajo control respecto a la variable.

De la figura podemos observar que la dimensión con respecto al largo del sobreimpreso en la bobina platinada se encuentra fuera del rango, el cual genera variaciones en la dimensión de la bobina, y este produce un material inadecuado para la máquina. Gráfica R de la dimensión largo:

Del gráfico, se observa los valores de los límites superior, inferior y central en función a la variable largo del sobre del producto plaguicida que se encuentra en rollos de bobinas platinadas.

De la gráfica R, en función a la dimensión de largo del sobre del producto plaguicida podemos determinar que existe variabilidad en las dimensiones de largo, saliendo fuera de los límites de control. ● Para la dimensión espesor del sobre plaguicida:

De la tabla podemos observar las dimensiones de espesor en las diferentes muestras de bobinas que llegan mensualmente a las instalaciones de las empresas.

Se observan los límites para identificar posteriormente si el proceso de producción está bajo control respecto a la variable.

De la gráfica X barra podemos observar que en la semana está saliendo del límite de control superior, y la tendencia de las demás muestras es alejarse de la medida central, que debería ● CARTA R PARA LA DIMENSIÓN ESPESOR:

En la gráfica, se observan los datos de los límites R, LSC, LC Y LCI que hacen referencia a la medida tomada de espesor de lámina sobre platinado del rollo de la bobina.

Se observa de la gráfica, que existe variabilidad con respecto a la línea central,

Se observa en la gráfica anterior, que se han tomado 16 muestras en subgrupos de 5, donde el dato principal será con respecto al dato principal es el peso del sobre del producto plaguicida en diferentes horas del turno.

En el gráfico anterior, se pueden observar los datos calculados que son el X barra, LSC, LC y LCI.

Se puede observar en la gráfica de control X barra, existen más de 7 puntos que se encuentran fuera de los rangos de los límites (inferior y superior). Por ello, el proceso productivo de productos plaguicidas de Chica Verano Insecticida está fuera de control.

Se muestra en la gráfica anterior, los datos calculados ( R, LCS,LC Y LCI) para el gráfico R.

Se puede observar en el gráfico R, el proceso productivo de la fabricación de plaguicidas de Chica Verano Insecticida, que presenta 3 puntos que se encuentran fuera de los rangos, es decir existe demasiada variabilidad y también fuera de control. ● CARTA P PARA PRODUCTOS DEFECTUOSOS:

La gráfica anterior, representa los datos que se han calculado para los límites (LSC, LC Y LCI) para tener como resultado el gráfico P.

Se puede observar en la gráfica anterior, que en el control P del proceso productivo de la fabricación de productos plaguicidas de Chica Verano Insecticida, existen 2 puntos fuera de los rangos superiores, es decir el análisis no es normal y está fuera de control es decir el proceso es inestable.