Trabajo Final de Psicologia Educativa

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) FACULTAD DE HUMANIDADES Escuela de Psicología TEMA “PSICOLOGIA EDUCATIVA:

Views 150 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

FACULTAD DE HUMANIDADES Escuela de Psicología

TEMA “PSICOLOGIA EDUCATIVA: “Influencia en el proceso de enseñanza- aprendizaje en los escolares de educación primaria, secundaria y media en Republica Dominicana”

ASIGNATURA Trabajo final correspondiente a la asignatura de introducción a la psicología

SUSTENTANTES

Magdeline Aquino

100290481

Jennifer Burgos

100317684

Yohanna Acosta

100051698

María Casado

DE8669

PROFESORA Lic. Ana Pérez “La psicología es una ciencia, y la enseñanza es un arte……..” ____William James_____

Santo Domingo, Republica Dominicana, mayo 2016

INTRUDUCCIÓN

La figura del psicólogo educativo dentro del centro educativo es fundamental para el buen desarrollo de los estudiantes en su vida escolar. Trataremos temas que resaltaran cuales son las ventajas y desventajas de la presencia de este profesional en el ámbito escolar.

La historia de la

psicología, los personajes influyentes dentro de este marco y que harán crecer en gran manera esta área. Lo anterior puede llevar a las siguientes reflexiones: desde las diferentes áreas de la psicología ¿cuál sería el perfil más adecuado y eficiente para cubrir las funciones de un Departamento Psicopedagógico?, ¿qué limitaciones y recursos tendría un orientador escolar colaborando en una Departamento Psicopedagógico?, ¿cuáles serían las limitaciones y recursos de un psicólogo educativo?, ¿habrá más psicólogos clínicos colaborando en comunidades educativas, o predominarán los psicólogos educativos? ¿Están los maestros preparados para identificar los problemas de aprendizaje en los estudiantes? Este trabajo abarca temas de investigación acerca del origen de la psicología educativa, los roles del orientar y del psicólogo educativo y la vinculación de este en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

INDICE Introducción……………………………. Índice………………………….. Objetivos……………………………….

4

1. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.

Concepto de Psicología Educativa Los inicios de la psicología educativa Psicólogos y teóricos educativos influyentes Funciones de la psicología educativa ¿El psicólogo educativo o el orientador escolar en el plantel

educativo? 1.5.1.Roles del psicólogo educativo 1.5.2.Roles del orientador escolar

2. APRENDIZAJE, ENSEÑANZA Y PSICOLOGIA EDUCATIVA 2.1. 2.2.

Vinculación de la psicología educativa con la enseñanza Clasificación de los métodos de enseñanza de la psicología

educativa 2.3. Estrategias de enseñanzas 2.3.1.¿Qué es una buena enseñanza? 2.4. Vinculación de la psicología educativa con el aprendizaje 2.4.1.Modelos de aprendizaje 2.4.2.Tipos de aprendizaje 2.5. Trastornos Específicos de Aprendizaje 2.5.1.Definición de trastornos del aprendizaje 2.6. La psicología en la atención a las personas con discapacidad 2.7. Rol del docente en proceso educativo de la enseñanza-aprendizaje 3. LA PSICOLOGIA EDUCATIVA EN REPUBLICA DOMINICANA 3.1. Breve historia de la psicología educativa en la Republica Dominicana 3.2. Funciones del departamento de psicología y orientación del MINERD 3.2.1.Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares

OBJETIVOS



Conocer una reseña del origen de la psicología educativa y sus precursores.,

tanto

internacionalmente

como

en

la

Republica

Dominicana. 

Identificar la vinculación de la psicología educativa en el proceso de enseñanza- aprendizaje.



Conocer los roles y diferencias entre el orientador y el psicólogo educativo.



Presentar los resultados de las encuestas aplicadas aleatoriamente a maestros de centros públicos y privados de Santo Domingo

6

UNIDAD I

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

I.

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

I.1.

Concepto de psicología educativa 8 una rama de la psicología cuyo objeto La psicología educativa es



de estudio son las formas en las que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos. De esta forma, la psicología educativa estudia cómo aprenden los estudiantes y en qué forma se desarrollan, como tal, combina principios y métodos de la psicología y de las ciencias de la educación.”

La



psicología educativa analiza los modos en que aprendemos y

enseñamos y trata de aumentar la efectividad de las distintas intervenciones educativas a fin de optimizar el proceso.”

1.1.

Los inicios de la psicología educativa La conformación de la psicología educativa tiene sus antecedentes

en el conjunto de ideas, conceptos y teorías que se producen en la historia y el desarrollo de la psicología general, en los fundamentos filosóficos y científicos que en ella se contienen y en la propia historia de la

educación

con

la

contribución de un

gran conjunto

de

conocimientos pedagógicos. Los inicios de la psicología educativa a finales del siglo XIX y principios del siglo XX se pueden ubicar en el seno de las escuelas funcionalistas

y

asociacionistas,

y

en

las

corrientes

y

teorías

pedagógicas, estos producen una serie de cambio es importantes provenientes de la llamada Escuela Nueva Europea, anuncian una fase en el desarrollo educativo al oponerse a las ideas precedentes de la escuela antigua y tradicional, basadas en la teoría y el ejercicio de las

facultades, en la disciplina moral y en el método de instrucción autoritario (Genovard, 1982; Coll, 1989; Glaser, 1982; Hernández, 1999). Si bien es cierto a finales del siglo XIX se recibe la tradición renovadora propugnada en Europa por Pestalozzi y Froebel –quienes propugnan el naturalismo de Rousseau y que el herbatismo es la corriente pedagógica, dominante en los estados unidos, desde el terreno de la educación, Jonh Dewey (1852-1952) y Édourad Claparede (1873-1940)

fueron

los

principales

precursores

de

la

psicología

educativa y los autores más representativos en esta época en el ámbito de la educación, al crear las condiciones y el contexto para su posterior desarrollo. Con Jonh Dewey, filosofo, educador y uno de los pedagogos más originales del siglo XX, se apuntalan las relaciones entre la psicología y la educación. Comprometido con la reforma social y educativa de su época, Dewey influyo de manera importante en la teoría y práctica educativa tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo. Su obra escrita incluye temas filosóficos, sociales, psicológicos y educativos. Promotor del pragmatismo y uno del los fundadores del funcionalismo, consumió

a

educación

como

una

“constante

reorganización

o

reconstrucción de la experiencia” (Dewey, 1938/1964:73), relacionada con lo común, con la comunidad y con la comunicación. Es un concepto de experiencia, subrayaba los rasgos de continuidad e interacción, y buscaba la conciliación de elementos que aparentemente son opuestos. Proponía superar las dicotomías artificiales –como alma – cuerpo psíquico-físico, teoría-practica, empírico-racional, intelecto- emoción – y considerar la experiencia y el pensamiento, en cierto modo, como la misma cosa (Dewey: 1938/1964)

planteo la educación progresiva en

oposición a las doctrinas pedagógicas conservadoras, en particular al herbartismo

dominante del siglo XIX. Destacaba la importancia del

elemento activo impulsivo del niño en el proceso de aprendizaje, sin embargo, subraya la necesidad de combinar el enfoque activo centrado en las capacidades infantiles con el enfoque social del proceso educativo. Consideraba que el método educativo debía derivarse del

método científico con sus adecuaciones necesarias, Y

planteaba el

aprendizaje como una actividad de investigación a partir del método del problema. Su propuestas metodológica, en torno al desarrollo de un pensamiento

reflexivo

complejo,

influyó

en

algunas

experiencias

renovadoras de la siguientes décadas, y forma parte de una tradición pedagógica que pretendió una modernización de las instituciones educativas estadounidenses (González, 2002) Contemporáneo y compañero de Dewey, William James divulgó los 10 principios psicológicos en el terreno de la educación a finales del siglo XIX, y demostró la necesidad mutua entre psicología y pedagogía. Defendió una psicología holística y promovió el pragmatismo como movimiento filosófico en Estados Unidos y como una alternativa importante a la filosofía alemana dominante. Rechazó las perspectivas dualistas y pluralistas para caracterizar al ser humano a favor de una existencia continua de experiencias (González, 2002). El pragmatismo de James en la psicología y la educación se pueden resumir en tres presupuestos. El Primero es que existen bases psicobiológicos en la educación que se concretan en la organización y adquisición de hábitos. Estos ultimo proceden en los instintos y dependen de plasticidad del sistema nervioso, por lo que su valor educativo notable es que simplifican los movimientos, los hacen adecuados y disminuyen la necesidad e atención constante, de aquí que el mensaje para profesores

y padre sea promover

actos, útiles,

habituales y automáticos. El segundo se refiere al tratamiento del problema de la emoción (publicado en la revista Mind en 1884), en el que afirmaba que la emoción era el resultado antes que la causa de los cambios corporales; esta idea se sintetiza en su frase célebre; “Estamos tristes porque lloramos, no lloramos porque estamos tristes”. El tercero se refiere a que la educación se basa en una epistemología , entendida como el funcionamiento de ideas, lo que para James tenía cierto valor trascendental

en

tanto

seguramente pragmática

argumentaba

la

“Verdad”,

una

verdad

que implica que las ideas verdaderas

conducen a cosas y situaciones que funcionan (Genovard, 1992).

Por su parte Édoard Claparade (1873-1940) m otro de los impulsores de la psicología educativa desde el continente europeo, y una de las máximas figuras de la escuela nueva, al fundar la paidotecnia, o la ciencia

del

niño,

introduce

conocimientos

provenientes

de

la

antropometría, que unidos a la psicología y a la sociología le fueron dando respuestas exactas que lo orientaron en sus respuestas exactas que lo orientaron a sus propuestas educacionales. Afirma que la tarea esencial de la pedagogía debe estar dirigida a facilitar la adaptación del medio del organismo psicofisiológico del niño. Para

ello propone un

0plabnteamiento de ensayo y error mediante el cual el niño, por aproximación sucesiva, reconoce la realidad que lo rodea; realiza un tanto permanente tanto en el orden psíquico como n el físico que le ayuda acomodarse cada vez más en esa realidad. Entiende que la “Escuela es vida y, en cuanto tal, es preparación para la vida individual y social”, último fin de la escuela según él. Genero programas para la formación de profesores; fundó el Instituto Jean Jacques Rousseau para la formación de psicólogos educativos y el desarrollo de líneas de investigación en el campo, y reunió a un número importante de investigadores,

entre

ellos

Jean

Piaget

(Coll,

1983),

e

inició

publicaciones sobre temas psicoeducativos en Francés (FUNDÓ LA REVISTA Archives Psychologie).

1.2.

Psicólogos y teóricos educativos influyentes La psicología educativa tuvo su origen en los esfuerzos de filósofos,

educadoras y psicólogos que intentaban influir en el proceso de aprendizaje

Mencionaremos

cuatro

grandes

personajes

que

contribuyeron eficazmente al desarrollo de la psicología educativa, estos son: Wilhelm Wundt, William James, Thorndike. WUNDT, WILHELM (1832-1920)

John Dewey, Edward

Wilhem Wundt creó el primer laboratorio científico de psicología en 1879, y es a partir de

este

momento

cuando

aparece

la

Psicología Científica, antes la psicología no se consideraba

más

que

una

rama

de

la

filosofía. Wundt fue profesor de medicina y fisiología humana de la Universidad alemana de 12 Leipzig, y le interesaba conocer tanto los problemas fisiológicos como los filosóficos que forman la base de la psicología.

Filósofo,

fisiólogo

y

psicólogo,

fue

el

fundador

del

Estructuralismo. En este laboratorio estudia las sensaciones a un nivel muy elemental, como el calor y el frío. Con esta nueva psicología experimental se describe por primera vez el tiempo de reacción, que es lo que tarda el organismo en reaccionar a un estímulo determinado. También se descubren las primeras localizaciones cerebrales, base somática de la conducta y surge la idea de enfermedades mentales como enfermedades del cerebro, algo fisiológico.

Wundt

era un

individuo con vastos intereses intelectuales. Por ejemplo, entre 1900 y 1920 publicó una obra de diez volúmenes titulada Psicología de los pueblos, en la que examinaba el desarrollo psicológico de la humanidad. Wundt fue muy influido por John Locke y por el empirismo inglés en general. Creía que el propósito primordial de la psicología era estudiar el modo en que las asociaciones de sensaciones e ideas simples dan origen a las ideas complejas. Y para este estudio, entendía que la herramienta adecuada era la introspección, proceso que requiere del sujeto (entrenado a tal efecto) observar lo que ocurre en su propia conciencia y dar cuenta de esos descubrimientos. El estructuralismo gozó de gran prestigio durante casi treinta años; no obstante, a la larga fue atacado desde múltiples ángulos, y para la época en que Wundt era un anciano, se lo consideraba ya caduco como escuela psicológica. WILLIAM, JAMES (1842-1910)

William James, profesor de medicina, filosofía y psicología, hizo una importante aportación referente a la vida mental. Fue profesor de la Universidad de Harvard en Estados Unidos, es conocido tanto como filósofo cuanto como psicólogo. En la primera de estas áreas, fue una de las figuras rectoras del pragmatismo, concepción según la cual la verdad de una idea o concepto puede evaluarse según el valor práctico que posea. En el área de la psicología, se atribuye a James la paternidad del funcionalismo, escuela que subraya la importancia de estudiar la finalidad de la conciencia. El funcionalismo sirvió de inspiración a los avances de la psicología aplicada en sus diversas ramas (por ejemplo, la psicología industrial, la creación y administración de tests de inteligencia, la psicología educacional, etc.). Habló de las aferencias que son las comunicaciones que se producen entre el interior y el exterior del organismo, y de las referencias que son la respuesta que ejerce el organismo desde el interior al exterior hacia un estímulo. Para James la conciencia es un producto de la evolución, cambia y fluye constantemente. También describió tres partes de la personalidad: el Mi o Yo material (mi cuerpo), el Mi social (las personas de nuestro alrededor como la familia, amigos, etc) y el Mi espiritual (lo que pienso, mis ideas y sensaciones). James abrió nuevos caminos de explotación para la psicología al publicar en 1890 su obra clásica en dos volúmenes” Principies of Psychology “(Principios de psicología). Entre sus temas incluía la sensación, la percepción, las funciones del cerebro, los hábitos, el fluir de la conciencia, el sí-mismo la atención, la memoria, el pensamiento, la emoción y la voluntad. En todas estas áreas James fue un precursor que se anticipó a gran parte de las perspectivas psicológicas del siglo siguiente. DEWEY, JOHN (1859- 1952)

El pragmático filósofo, psicólogo y educador John Dewey nació el 20 de octubre de 1859, en Burlington, Vermont. Estudió en su ciudad natal y también en Baltimore. Impartió clases en las universidades de Minnesota, Chicago, Michigan y más tarde en Columbia, donde le ofrecieron una cátedra. John Dewey ejerció una14 gran influencia sobre la filosofía burguesa y sobre la sociología, la estética y la pedagogía de los Estados Unidos. Fue fundador de la "Escuela de Chicago" del pragmatismo. En 1884 obtuvo el doctorado por una tesis sobre Kant. En 1884 se trasladó a la Universidad de Chicago, allí fraguó su definitivo interés por la educación.

Fue un hombre de acción, que aspiraba a la

unificación de pensamiento y acción, de teoría y práctica. Defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho al voto. Fue cofundador, en 1929, de la Liga para una acción política independiente, fomentó el sindicalismo docente, alentó la ayuda a los intelectuales exiliados de los regímenes totalitarios. En el año 1904 dimitió como director de la escuela y renunció a su puesto como profesor. Su último destino como docente sería la Universidad de Columbia. El padre de la psicología progresista murió el 1 de junio de 1952 con 92 años de edad. THORNDIKE, EDWARD L. (1874-1949) Edward L. Thorndike fue profesor de psicología durante más de treinta años en el Teachers College de Columbia, Estados Unidos. Lo que más atrajo su interés fue la teoría del aprendizaje, y se cuenta entre los importantes precursores del conductismo. Watson se fundó en gran parte en la obra de Thorndike y en la de Pavlov. El interés de Thorndike por la psicología apareció después de un curso en la Universidad de Harvard donde tuvo de profesor a William James. Los primeros experimentos de Thorndike sobre el aprendizaje, en que los sujetos experimentales eran pollitos, fueron realizados justamente en el sótano de la casa de James, para deleite de los hijos de éste.

Las numerosas fábulas y relatos tradicionales que cuentan maravillas de la inteligencia de los animales no impresionaban a Thorndike, quien por el contrario sostenía que nadie se había ocupado de describir la estupidez animal. Por cada perro que encuentra el camino de regreso al hogar -decía-, hay quizás un centenar que se pierden. Sostenía Thorndike que los animales no razonan ni avanzan en la resolución de problemas mediante súbitos estallidos de introvisión, sino que aprenden de una manera más o menos mecánica, partiendo de un método de ensayo y error. Las conductas que les resultan fructíferas y gratificantes se "imprimen" en el sistema nervioso. Según Thorndike, el aprendizaje se componía de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se fortalecían cada vez que generaban un estado de cosas satisfactorio para el organismo. Esta teoría suministró las bases sobre las que luego Skinner construyó todo su edificio acerca del condicionamiento operante. Más adelante, Thorndike aplicó sus métodos para el adiestramiento de animales a niños y jóvenes, con éxito sustancial, y llegó a tener gran predicamento dentro del campo de la psicología educativa. Su obra Educational Psychology (Psicología educacional) fue publicada en 1903, y al año siguiente se le concedió el grado de profesor titular. Otro de sus influyentes libros fue Introduction to the Theory of Mental and Social Measurements (Introducción a la teoría de las mediciones mentales y sociales) de 1904. En la actualidad se reconoce a Thorndike como una figura señera en los comienzos del desarrollo de los tests psicológicos.

1.3.

Funciones de la psicología educativa

La psicología y la psicología de la educación se ocupan del problema del aprendizaje, pero se pueden diferenciar ya que la psicología educativa no trata las leyes generales del aprendizaje en sí mismas, sino tan solo aquellas propiedades del aprendizaje que pueden relacionarse con las maneras

eficaces

de

efectuar

deliberadamente

cambios

cognitivos

estables que tengan valor social, por otra parte la psicología se basa en el aprendizaje pero de manera general. La psicología de la educación se aplica en todas las etapas de la misma desde la educación infantil hasta la educación superior aplicando una gama de funciones como son:



Intervención ante las necesidades educativas de los 16

alumnos: Se refiere a que participa en la atención educativa para detectar y prevenir a efectos socio-educativos las discapacidades e inadaptaciones

funcionales,

determinar

más

la

psíquicas

adecuada

y

relación

sociales entre

;tratando

las

de

necesidades

individuales, grupales o colectivas y los recursos del entorno requeridos para satisfacer dichas necesidades. 

Funciones ligadas a la orientación, asesoramiento profesional y vocacional: El objetivo general de estos procesos es colaborar en el desarrollo de las competencias de las personas en la clarificación de sus proyectos personales, vocacionales y profesionales de modo que puedan dirigir su propia formación y su toma de decisiones.



Funciones

preventivas:

Se

dice

así

ya

que

interviene

proponiendo la introducción de modificaciones del entorno educativo y social que eviten la aparición o atenúen las alteraciones en el desarrollo madurativo, educativo y social. La prevención se orienta a proponer las condiciones para un mejor desarrollo de las capacidades educativas; incluyendo tanto las acciones específicas para la prevención de problemas educativos concretos; es por ende que en dicha función se contemplan intervenciones tanto en los agentes educativos como en el desarrollo de programas específicos: educación para la salud, educación afectivo-sexual, prevención de las drogo-dependencias y de los proyectos ligados en general a la transversalidad.



Intervención en la mejora del acto educativo: Se enfoca en la adecuación de las situaciones educativas a las características individuales y grupales de los alumnos y viceversa; dicha función se realiza a través de asesoramiento didáctico, la organización y la planificación educativa, bien sea para aplicarla en una actividad general (adaptación de la programación, métodos de enseñanza-aprendizaje, aplicación de programas psicoeducativos concretos, entre otros), como en su actuación educativa con alumnos de necesidades especiales, adecuaciones

curriculares

compensatorias

y

en

y

programas

general

individuales,

procedimientos

de

actuaciones

atención

a

la

diversidad. 

Formación y asesoramiento familiar: También tiene como función actuar promoviendo y organizando la información y formación a madres, padres y representantes para así ayudar al desarrollo integral del estudiante. Por otra parte realiza la intervención para la mejora de las relaciones sociales y familiares, promoviendo la participación familiar en la comunidad educativa así como en los programas, proyectos y actuaciones que el educador desarrolle.



Intervención socioeducativa: La psicología de la educación participa en el análisis de las capacidades educativas de factores sociales y culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad, interviniendo en las relaciones entre las actividades educativas y la comunidad donde tienen lugar, también puede incurrir en el diseño de planes de intervención comunitaria; promoviendo criterios metodológicos, procesos de implantación y sistemas de evaluación.



Investigación y docencia: Conlleva a una investigación, análisis y reflexión de las actividades aplicadas en el trabajo realizado; y a la mejora y actualización de su competencia técnicas. Con las funciones anteriormente mencionadas se puede llegar a concluir quela psicología de la educación está enfocada principalmente en la comprensión y mejoramiento de la Educación enfocándose en el estudio psicológico de

los problemas cotidianos de la educación, a partir de los cuales se originan principios, modelos, teorías, procedimientos de enseñanza, métodos, evaluación y prácticas de instrucción; para así lograr comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje. Y ayudar a buscar soluciones a los problemas tanto académicos como conductuales que surgen en todos y cada uno de las estudiantes de una institución educativa, así como también buscar soluciones sobre problemas de disciplina, respeto, tolerancia, 18 que deben estar presentes en las instituciones, procurando dar unas orientaciones permanentes y colectivas que se encuentren estrechamente relacionadas con la formación académica y social de los participantes.

1.3.1 LAS TAREAS PROPIAS DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA PUEDEN DIVIDIRSE EN DOS GRANDES BLOQUES: A) Las relacionadas con la Evaluación. La evaluación se efectúa sobre las distintas áreas en función de la demanda,

la

problemática

y

las

necesidades,

priorizando

su

funcionalidad y operatividad, y se analizan detalladamente las variables psicológicas que influyen en el comportamiento humano dentro del contexto educativo, llegando, cuando proceda, a la determinación de un diagnóstico en la situación educativa. Ello incluye la descripción e identificación de dicha situación, la formulación de hipótesis explicativas y la emisión de hipótesis de mejora. Las técnicas más utilizadas para la evaluación son la entrevista psicológica,

la

observación

en

sus

diferentes

modalidades

(no

estructurada, sistemática, auto observación), los auto-informes y los tests

psicológicos,

seleccionando

las

más

adecuadas

al

objeto

(individuos, grupos, instituciones) y al tipo de evaluación (normativa, criterial, curricular).

B) Las que se refieren a la Intervención. La intervención se efectúa en los diferentes ámbitos sobre las diferentes variables psicológicas que intervienen en el acto educativo. Las técnicas de intervención en Psicología Educativa son las derivadas de las áreas básicas y aplicadas de la psicología. Las Psicólogas y los Psicólogos de la educación deben prestar atención a los aspectos deontológicos en todas las fases de su actuación, tanto en la selección de pruebas y técnicas para la evaluación y la intervención (rigor, validez) como en la toma de decisiones que se derivan de su trabajo y en la transmisión de la información