trabajo final de la crisis del 2001

Mena Verónica Johana Iglesias Milagros Gonzáles Julieta INTRODUCCION En diciembre de 2001 la Argentina vivió una de l

Views 198 Downloads 6 File size 328KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Mena Verónica Johana

Iglesias Milagros

Gonzáles Julieta

INTRODUCCION En diciembre de 2001 la Argentina vivió una de las crisis más grandes de la historia reciente, sus efectos fueron profundos: el nivel del desempleo aumento más del 20% y la pobreza aumento más del 50%. En respuesta a la baja cobertura del seguro de desempleo se lanzaron planes sociales, que otorgaban un dinero a cambio de contraprestaciones que incluyeron horas de trabajo y formación, con 1.400.000 beneficiarios. Al mismo tiempo la devaluación del peso, contrajo un fuerte aumento de los precios y la disminución del 25% del salario. Más allá de su impacto general en la sociedad argentina, la crisis afecto de distinto modo a los diferentes grupos y clases sociales del país, el objetivo de este trabajo es, reconstruir de qué manera fue vivida la crisis de 2001en el sistema educativo, conocer las consecuencias que esta crisis trajo y cuales son los modos que definieron para enfrentar la crisis. Intentaremos demostrar que las reformas neoliberales y su estallido en el 2001 causaron un fuerte impacto en la educación. Para ello realizamos entrevistas a docentes de la zona de Tigre que militan en SUTEBA (Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires) además de otras investigaciones.

DESARROLLO Nos acercamos a SUTEBA (Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires) en Tigre, para entrevistar a los docentes Marcelo Obregón, que nos comentó que durante la crisis del 2001 se encontraba trabajando como docente en la Escuela Primaria 38 en Don Torcuato y Roberto Iglesias, actual secretario general de SUTEBA. Una de las consecuencias de mayor envergadura en materia educativa de las medidas neoconservadoras fue la sanción de la Ley Federal de Educación. Esta instauró en la educación una profunda reforma que tuvo como principal objetivo la reducción de los “gastos” del Estado en materia educativa y la descentralización de los servicios educativos. Fue sancionada en 1993, pretendió ordenar el proceso de descentralización del sistema educativo; sin embargo, la falta de recursos para jurisdicciones con bajos rendimientos educativos y la ausencia de un efectivo mecanismo compensador a escala nacional, contribuyeron a consolidar las inequidades preexistentes. Con el proceso de descentralización, la calidad de los servicios sociales depende más profundamente de los recursos económicos y fiscales de cada jurisdicción. En consecuencia, se consolidan las desigualdades subnacionales entre las diferentes regiones del pais. Además de desafiar el principio ético de igualdad de oportunidades, esta inequidad significativa representa una amenaza al cumplimiento de los derechos de la infancia relacionados con la salud y la educación, que se consagran en la Convención Internacional de los Derechos del Niño. En el perdió del 2000 y ante las exigencias de los organismos multilaterales de crédito, el Gobierno de la Alianza impulsó el ordenamiento del sector público. Dentro de esa Informe: el impacto de la crisis 2001 en la educación en el partido de Tigre.

1

Mena Verónica Johana

Iglesias Milagros

Gonzáles Julieta

lógica, el Ministro de Educación de la Nación, Juan Llach, planteó El Pacto Federal Educativo II. CTERA denunció ante la sociedad la clara intención del Pacto: • Respondía a las políticas promovidas por el Banco Mundial que intentaban imponerla desresponsabilización del Estado Nacional en el sostenimiento de la Educación Pública. • Constituía una fuerte embestida contra los estatutos y los derechos docentes. • Bajo la concepción de “escuelas autónomas y autogestionadas” expresaba la decisión política de impulsar la transferencia de recursos por alumno a cada escuela, profundizando el proceso de descentralización iniciado por Cavallo en los 90. • Intentaba convertir a cada escuela en una “pequeña empresa” en la que la relación laboral, los derechos y las condiciones de trabajo de los docentes fueran regulados por un ente autónomo. • Significaba la aplicación de más ajustes porque reducía la inversión de 1500 millones de pesos por año a 1000 millones. • Apuntaba a través de la descentralización a diluir la demanda colectiva de los trabajadores de la Educación. Pero los recortes continuaron y el 21 de julio de 2001 la Legislatura de la provincia de Buenos Aires aprobó la Ley 12.727, que declaraba el estado de emergencia económica, administrativa y financiera del Estado provincial que establecía: pago parcial de haberes a través de patacones, quita salarial sobre las remuneraciones que superan los $1000, según una escala que establecía el porcentaje de descuento, congelamiento de la antigüedad. Ante el fracaso José Luis Machinea renunció en los primeros días de marzo de 2001 y fue reemplazado en el Ministerio de Economía por Ricardo López Murphy, quien llega con propuestas de más achicamiento del Estado: 2500 millones de los cuales 1100 afectarían al Presupuesto educativo, la eliminación de 550 millones del Incentivo Docente, Reducción de 360 millones a las universidades, reducción de 200 millones más a infraestructura, se proponía el despido de100.00 empleados públicos. Roberto nos dijo: “Gracias a grupos sindicales como CTERA (Central de Trabajadores de la Educación en la República Argentina) este Pacto Federal Educativo fue enfrentado con un Paro Nacional el 30 de agosto, una carta abierta reafirmando el compromiso de los docentes con la escuela pública, se realizaron actividades con la comunidad educativa. Además, durante la presidencia de Duhalde se intentó recortar el incentivo de los docentes pero no se logró ya que los sindicatos se oponían a esta política con movilizaciones y marchas en toda la Provincia”. A partir del material leído, queríamos saber, como fue vivida la crisis entre los compañeros docentes en las escuelas. Marcelo Obregón nos mencionó que en “las Escuelas se visualizaba la competencia entre los docentes, no existía la solidaridad, primaba el individualismo ya que ante la crisis debían hacer lo que fuese por conseguir cargos Informe: el impacto de la crisis 2001 en la educación en el partido de Tigre.

2

Mena Verónica Johana

Iglesias Milagros

Gonzáles Julieta

en las instituciones, los que lograban pagar cursos y hacer más puntajes estaban en ventaja y llegaban a conseguir trabajo pero los docentes que no corrían con esa suerte veían fuerte inestabilidad en su trabajo. “Se evidencio una pelea de pobres contra pobres”. Muchas maestras pasaron a ser jefas de familia debido a que los hombres de la casa estaban desempleados, Esto provoco además una crisis de convivencia cultural ya que no era bien visto que el hombre este en la casa cumpliendo con las tareas hogareñas y la mujer trabaje para mantener la economía del hogar. Los distintos tipos de bonos, durante la crisis del 2001 provocaron un gran descontento debido a que se inventaron bonos circulantes con los que se pagaban los sueldo pero a la hora de intercambiarlos no eran reconocidos pon el valor real, en algunas provincias se cambiaban por el 50% de su valor y muchos comerciantes desconfiaban y no los aceptaban. Los docentes no estuvieron exentos del pago con estos estos bonos ya que sus haberes fueron pagados en 2001 a través de patacones. Por otro lado, Roberto nos comentó que según los datos manejados en SUTEBA, uno de los cambios fundamentales fue el desfinanciamiento de la educación ya que impacto en la inversión educativa, sueldos de los docentes, forma de pago, infraestructura, estabilidad laboral, nombramientos, etc. En el 2002 producto de la crisis en la Provincia de Bs. As. y de la emergencia económica, administrativa y financiera del Estado provincial se quitaron todas las bonificaciones por desfavorabilidad que iban entre un 30% y un 90% del básico. Roberto comento que “Algunas de las escuelas más afectadas fueron las medias (E.M.Nº.2, Gral. Pacheco) y las técnicas (T.Nº.1, El Talar)”. Otro de los cambios vistos se dio en la jornada laboral. Roberto comento lo siguiente, “En algunas escuelas, como la Nº 26 del barrio de Las Tunas , funcionaban 3 turnos en lugar de 2. Esto se debió a la falta de inversión en infraestructura. Los turnos de 4 y 8 hs. sufrieron un achicamiento dando lugar a un turno intermedio”. Uno de los cambios más impactantes es la formación de una resistencia a las políticas neoliberales integrada por sindicatos y organizaciones sociales compuesta mayormente por desocupados. Nace la CTA (Central de Trabajadores de Argentina) como consecuencia de la ruptura de algunos sindicatos que no estaban de acuerdo con la connivencia de las dirigencias con las políticas neoliberales. Que reflejaba la sociedad en las aulas, es otra de las preguntas que Marcelo Obregón nos ayudó a responder. “los padres venían y te decían, dale un poquito más de comida a mi hijo porque a noche no comio” Los padres retiraban a sus hijos de las escuelas para que los ayuden a changuear o a cartonear y los hermanos más chicos quedaban solos en la casa a cargo del más grande. Esto provocó un abando de los niños que trajo consecuencias inmediatas porque en el aula se vivía la fuerte crisis de la sociedad, ya que los niños asistían a clases maltratados y violentados, ellos mismo en las escuelas se volvieron violentos, en los alumnos y su familia se notaba el cambio de clase social, otro componente de la crisis.“Hoy en dia esta generación de niños son jovenes violentos”

Informe: el impacto de la crisis 2001 en la educación en el partido de Tigre.

3

Mena Verónica Johana

Iglesias Milagros

Gonzáles Julieta

Ante esto y el abandono del gobierno, los docentes se convirtieron en una especie de asistente social y comenzaron a asistir al alumnado para que estos no abandonaran la escuela. Con esto la estructura de trabajo cambio muchísimo porque las escuelas no contaban con los materiales para dar clases, ni tizas ni borradores, entre otras tantas cosa que faltaban. Los docentes ante esta falta comenzaron a autoabastecerse de los elementos de trabajo y de abastecer hasta donde podían a sus alumnos, ayudándolos con guardapolvos, lápices y cuadernos. Los comedores escolares, tampoco estaban preparados para asistir en la alimentación y nutrición de los niños pero con lo que tenían daban de comer a todos los que alcanzaba. Para algunos sectores la crisis fue buena porque su posición social ascendió y eso se notó en la escuela, ya que muchos padres sacaban a sus hijos de la escuela pública para enviarlos a institutos privados. Quisiéramos desarrollar ahora la metodología que aplicaron los docentes para apaliar la crisis, y desde SUTEBA respondieron que la mayor parte de los reclamos de los trabajadores se realizaron a través de modalidades organizativas por fuera de las estructuras sindicales tradicionales, la pérdida de representatividad de los trabajadores se debió a varias causas: el desprestigio de los dirigentes nacionales de los sindicatos más grandes por su vinculación y adhesión a la política menemista, la pérdida de afiliados por el altísimo nivel de desocupación y el achicamiento del aparato productivo que los dejaba fuera de la órbita sindical, el crecimiento del trabajo no registrado(en negro) que no aportaba al sindicato ni al sistema de seguridad social, el avance de una nueva herramienta sindical, la CTA, que además de estar integrada por distintos sindicatos ya existentes, impulsaba la afiliación directa de jubilados, desocupados o trabajadores sin afiliación. La irrupción en el conurbano de los piquetes hizo visible que la profundidad de la crisis no afectaba solamente al interior del país. Esta experiencia de práctica de unidad entre trabajadores ocupados y desocupados tuvo su máxima expresión en la Marcha de Tigre a La Plata que luego de partir el 12 de agosto de la escuela Nº 10 de Islas de Tigre, en embarcaciones por el río Luján, recorrió durante cuatro días el conurbano bonaerense realizando actos masivos en todo su trayecto. El 28 de febrero de 2002, la Legislatura bonaerense aprobó la Ley 12867 que profundizaba el ajuste en educación; en tanto la policía reprimía fuera del recinto a los militantes y piqueteros. El 10 de junio se instaló el Campamento Educativo frente a la Dirección General de Escuelas en contra del ajuste, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires era Felipe Solá en reemplazo del renunciante Ruckauf. A diario llegaban al campamento distintas escuelas de la provincia con sus alumnos, se realizaron clases públicas, actividades culturales; y un campanazo todas las mañanas de cada día hacía oír los reclamos:

Informe: el impacto de la crisis 2001 en la educación en el partido de Tigre.

4

Mena Verónica Johana

Iglesias Milagros

Gonzáles Julieta

“Los pibes muertos de hambre y en las escuelas no hay una tiza. Maestros que no se bancan tanta miseria tanta injusticia. Por eso venimos todos a exigirle al gobernador” Esta experiencia de práctica de unidad entre trabajadores ocupados y desocupados tuvo su máxima expresión en la Marcha de Tigre a La Plata que luego de partir el 12 de agosto de la escuela Nº 10 de Islas de Tigre, en embarcaciones por el río Luján, recorrió durante cuatro días el conurbano bonaerense realizando actos masivo sen todo su trayecto. Entre otras cosas lograron: • Retroceder el ajuste. • Recuperar la licencia por maternidad, • Se impidió la reforma del Estatuto Docente. • Aumento del cupo y del monto de los Comedores Escolares. CONCLUSION

Informe: el impacto de la crisis 2001 en la educación en el partido de Tigre.

5