Crisis Economica de Argentina -2001 -

Crisis del 2001en Argentina Desde 1976 nuestro país ya presentaba síntomas de crisis económicas que se veían manifestado

Views 156 Downloads 2 File size 52KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Crisis del 2001en Argentina Desde 1976 nuestro país ya presentaba síntomas de crisis económicas que se veían manifestados en la inflación. Queremos indicar que la crisis de Argentina se vio cubierta en varias acciones mal tomadas por cada uno de los gobiernos de turno que hicieron de esta un portafolio de negocios personales, pero vemos que la gran caída comenzó con el asenso a la presidencia de Carlos Saúl Menem. La economía Argentina a comienzos de los 90's hizo una reforma drástica en su economía apoyada por las IFI (Instituciones Financieras Internacionales) estableciendo un tipo de cambio 1=1, en el cual un peso argentino era igual a un dólar dándole así el mismo poder adquisitivo a esta moneda, este tipo de convertibilidad también genero que la pequeña y mediana industria se esfumaran ya que se vio una aparición de empresas provenientes de las grandes economías lo cual genero un aumento imparable de desempleo, con el tiempo se observo que el peso se había devaluado y se estaba cambiando un dólar por cada 1,4 pesos. La apertura económica de Menem funciono en las exportaciones bajo la dirección de la tasa de convertibilidad 1=1, (esta tasa de convertibilidad fue planificada por el ministro de economía Domingo Cavallo nombrado en la presidencia de Carlos Saúl Menem). En el 2001 las exportaciones sobrepasaron por poco a las del 2000 por esto se dio el congelamiento de los depósitos bancarios en diciembre de 2001 que fue lo que mato al comercio. Las grandes empresas y personas naturales que habían hecho una inversión en este país comenzaron a sacar sus dineros de los bancos nacionales a causa de la poca confianza que daba esta economía, esto genero que los bancos tuvieran una caída a causa de la fuga de capitales que se dio. Para neutralizar esta fuga de capitales se dio pie a una ley llamada Corralito en la cual se decía que solo se podían hacer retiros una vez a la semana por sumas no mayores a 250 pesos. En el gobierno De la Rúa también se vieron tremendos estragos en la economía como lo fue con el aumento de los impuestos para las persona que ganaban más de 30.000 pesos al año y aumento el impuesto a la riqueza, a las bebidas, a los automóviles y uno especial al tabaco. Este incremento en los impuestos sofoco a la economía que estaba en recuperación.

Presidencia de Fernando De la Rúa El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una época de recesión, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad, vigente desde 1991, que fijaba la paridad del peso de Argentina y el dólar estadounidense. Si bien dicha política económica había resultado efectiva durante los primeros años del gobierno de Carlos Menem, a partir de 1997 comenzó a demostrar sus falencias. Para mantenerla saludable, se necesitaba el ingreso de divisas. En un principio, éste fue equilibrado por los ingresos a partir de las privatizaciones de empresas estatales y las pérdidas que estas ocasionaban. No obstante, cuando ya no ingresó el dinero suficiente al país, debido principalmente al bajo precio internacional de los granos, éste debió refinanciar su deuda a intereses más altos para mantener la ley. De la Rúa había decidido mantener la ley, tal como fue prometido en su campaña electoral, lo que provocó que la situación financiera fuera cada vez más crítica, aplicándose medidas como El blindaje o El Megacanje, 1 que consistían en endeudamiento exterior. La inestabilidad económica se percibía por los constantes cambios en el Ministerio de Economía, pasando por él José Luis Machinea (1999 - marzo de 2001), Ricardo López Murphy (marzo - abril de 2001) y por último Domingo Cavallo, que ya había sido Ministro de Economía entre 1991 y 1996 y que había impulsado la Ley de Convertibilidad. En aquel entonces Cavallo era visto como una gran alternativa, ya que había sacado a Argentina de la hiperinflación de 1989 - 1991. La crisis llegó a un punto insostenible el 29 de noviembre de 2001, cuando los grandes inversionistas comenzaron a retirar sus depósitos monetarios de los bancos y, en consecuencia, el sistema bancario colapsó por la fuga de capitales y la decisión del FMI de negarse a refinanciar la deuda y conceder un rescate. El corralito o congelamiento de los fondos Para contrarrestar la fuga de capitales, que ascendió a 81.800 millones de dólares,2 el 2 de diciembre se emitió un mensaje en Cadena Nacional donde Cavallo anunciaba la nueva política económica, que introdujo restricciones al retiro de depósitos bancarios, denominada popularmente como Corralito. En un principio la medida dictaba que el ahorrista sólo podía retirar 250 pesos cada semana, y que la medida duraría 90 días, sin embargo se podían hacer pagos con cheques. La reacción popular fue muy negativa, especialmente la de la clase media, (teniendo en cuenta que la cifra de la restricción de retiros de 1.000 dólares mensuales era superior a los ingresos de la mayoría de la población) por lo que la crisis económica también desembocó en una crisis política. Durante todo diciembre hubo protestas, aunque la protesta masiva más importante estallaría los días 19 y 20 de diciembre.

La posición de De la Rúa se tornó inestable. Un intento de mediación entre la oposición y el gobierno a mediados de diciembre por parte de la Iglesia Católica fracasó. Entre el 16 y el 19 de diciembre se produjeron saqueos a supermercados y otra clase de tiendas en distintos puntos del conurbano de la ciudad de Buenos Aires. Esa noche el presidente De la Rúa decretó el estado de sitio, y posteriormente en la ciudad de Buenos Aires salieron miles de personas a la calle a protestar contra la política económica del Gobierno que había establecido un límite a la extracción en efectivo del sueldo con el objeto de bancarizar la economía y mantener recursos dentro del sistema financiero (que había padecido una importante corrida en las últimas semanas). Consecuencias Sociales Luego de todo lo ocurrido en Argentina durante este periodo se generaron gran cantidad de malestares sociales que poco a poco fueron disminuyendo la calidad de vida tanto de la población urbana como rural esto gracias a los estragos dejados por la crisis las cuales se vieron de forma inmediata reflejadas en todo el tejido social afectando a niños, empresarios, trabajadores informales, empleados estatales y no estatales, ampliando así los niveles de pobreza, ocupación, analfabetismos y disminuyendo las condiciones justas para trabajadores, de igual forma la disponibilidad de servicios de salud en donde pocos podían acceder. Gracias a la crisis los sectores productivos se endeudaron incrementando la desocupación, la informalidad y disminuyendo los niveles laborales, reduciendo su capacidad adquisitiva, estimulando las migraciones de campesinos hacia los centros urbanos, aumentando el número de pobres, todas causas importantes para el surgimiento de nuevos movimientos sociales en las regiones empobrecida quienes gracias a sus inconformismo implantan mecanismo muy poco apropiados para lograr sus objetivos luchando en forma constante con el gobierno estatal y sus instituciones. Consecuencias Políticas en primer lugar la renuncia de Fernando de la Rúa, lo que no frenó la crisis política. El día 20 se hacía cargo del poder ejecutivo el presidente de la Cámara de Senadores, del partido opositor, Ramón Puerta, quién convocó a una asamblea legislativa para elegir un nuevo presidente. El día 23 asumía la presidencia Adolfo Rodríguez Saá también del partido opositor. Entre sus medidas estaba la suspensión del pago de la deuda externa, anuncio que fue hecho en el Congreso y acompañado por aplausos por parte de los presentes. Además prometió que sería reintegrado el dinero sustraído a los ahorristas (hecho que nunca sucedió) y la creación de un millón de puestos de

trabajo, a través de los denominados planes Trabajar. También prometió un Presupuesto 2002 austero y un plan de trabajo integral. El 30 de diciembre renunciaba Rodríguez Saá, alegando falta de apoyo político,7 lo que desencadenó una nueva ola de inestabilidad. Ante la negativa de Puerta, el presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Camaño asumía el poder ejecutivo y también convocaba a una Asamblea Legislativa para nombrar un nuevo presidente. 5El 2 de enero de 2002 asumía Eduardo Duhalde, el candidato a presidente del partido de la oposición que había perdido ante De la Rúa en 1999, como presidente interino, anunciando que serían devueltos los montos sustraídos a la población en la misma cantidad en que habían sido depositados, con la frase: “el que depositó dólares, recibirá dólares”, en la misma moneda en que éstos habían sido efectuados, así garantizaba la paz social y el fin de la controvertida Convertibilidad.

CONCLUSIONES La crisis que vivió Argentina es una clara muestra de lo que pasar a un país por culpa e sus mandatarios, al tomar malas decisiones lo primero que termina derrumbándose es la economía que es el eje fundamental. El acrecentamiento de capital extranjero implicó en la devaluación de la moneda y al emplearse en préstamos bancarios empezó a generar una vulnerabilidad financiera, una situación insostenible de la deuda y de esta forma provocar una desconfianza tanto en inversores como depositantes. La implementación de una tasa de cambio fija genera en una país efectos negativos y positivos en el mercado global porque es buena en el mercado de las importaciones ya que el cambio de moneda hacia el dólar hace volver mas barata la compra de mercancías en el extranjero, pero es negativa en e caso de las importaciones porque la producción nacional queda mas económica para los demás mercados haciendo quela entrada de dólares sea masiva generando una inflación incontrolable.