Trabajo Final de Internado Rotatorio

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TRECNOLOGIA JUAN PABLO PEREZ ALFONZO I.U.T.E.P.A.L EXTENSION – MARACAY Ejecutar los conocimi

Views 82 Downloads 3 File size 110KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TRECNOLOGIA JUAN PABLO PEREZ ALFONZO I.U.T.E.P.A.L EXTENSION – MARACAY

Ejecutar los conocimientos teóricos aplicando el proceso de atención de enfermería y la práctica clínica a recién nacidos con diferentes patologías que se encuentran en el servicio de Neonatología de la Clínica Popular Simón Bolívar de Mariara, Edo. Carabobo.

Maracay, Julio 2016 1

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TRECNOLOGIA JUAN PABLO PEREZ ALFONZO I.U.T.E.P.A.L EXTENSION – MARACAY

Ejecutar los conocimientos teóricos aplicando el proceso de atención de enfermería y la práctica clínica a recién nacidos con diferentes patologías que se encuentran en el servicio de Neonatología de la Clínica Popular Simón Bolívar de Mariara, Edo. Carabobo.

TUTOR:

BACHILLER:

Lcdo. Luis Hernández

Rivas Henry C.I.: 20.758.105

Maracay, Julio 2016 ÍNDICE

2

Introducción………………………………………………………………… Objetivo General……………………………………………………………. Objetivos Específicos…………...………………………………………….. Competencias desarrolladas en el desempeño del estudiante………….…… Funciones asistencial que debe cumplir el estudiante……………………….  Función Administrativa……………………………………………..  Función de Docente…………………………………………………  Función investigativa……………………………………..…………

Pág. 4 5 5 6 7 8 9 10

Breve descripción del Hospital Clínico Popular “Simón Bolívar” de Mariara……………………………………………………………………… Actividades a la que se dedican…………………………………………….. Organigrama Estructural de Enfermería……………………………………. Área Asignada: Sala de Parto……………………….……………………… Matriz FODA……………………………………………………………….. Conclusión………………………………………………………………….. Referencia Bibliográfica………………………………………...…………..

11 12 13 14 15 16 17

INTRODUCCIÓN El proceso de atención a enfermería (P.A.E) tiene como finalidad ayudar, orientar y mantener un nivel óptimo de bienestar del paciente para lograr calidad, cantidad y eficiencia como objetivo de la aplicación del mismo.

3

Es importante considerar a la salud materna y perinatal como un solo universo, cuyo origen es común para la madre y el recién nacido y su deterioro afecta a ambos por igual. Se debería iniciar el cuidado de la salud del binomio Madre- Niño desde el periodo prenatal, ya que la mayoría de los factores que afectan el desarrollo de la salud reproductiva, se presentan aún antes de que la mujer se embarace. El periodo perinatal es muy importante porque la solución adecuada de algún daño, se basa fundamentalmente en la identificación y detección temprana de los factores de riesgo y el tratamiento oportuno de los problemas perinatales. La neonatología es la rama de la pediatría que se ocupa del ser humano entre el nacimiento y los 28 días de vida. En este periodo se producen más muertes, que en cualquier otro periodo de la vida y muchos de los trastornos que se producen, son causas de secuelas que pueden llevar a la incapacidad para el resto de la vida. Alrededor del 90% de los recién nacidos son normales y sanos, requiriendo únicamente medidas de puericultura y educación familiar; pero un 10% de ellos tienen problemas. Por ello un recién nacido enfermo puede tener diversos trastornos y por sus complejas necesidades, debe ser atendido por un pediatra con adecuada formación neonatológica

OBJETIVO GENERAL Ejecutar los conocimientos teóricos aplicando el proceso de atención de enfermería y la práctica clínica a recién nacidos con diferentes patologías que se encuentran en el servicio de Neonatología de la Clínica Popular Simón Bolívar de Mariara, Edo. Carabobo.

4

OBJETIVOS ESPECIFICOS  Proveer atención integral oportuna, humanista y de calidad a los neonatos que acuden a la Clínica popular “Simón Bolívar”, a fin de contribuir con la satisfacción de sus necesidades de salud.

 Proporcionar una atención asistencial basada en la prevención y curación para así disminuir el alto índice de mortalidad que ocurre por diferentes patologías, contribuyendo además con su desarrollo óptimo de salud mediante su estadía hospitalaria.

 Identificar las necesidades y problemas de los neonatos en estado crítico mediante la valoración objetiva con el fin de individualizar los cuidados de Enfermería.

 Planificar acciones de enfermería de acuerdo a planes de cuidados continuos para su desarrollo múltiple de funcionabilidad física, mental y motora.  Ejecutar los roles que corresponden con el estudiante pasante de internado rotatorio asumiendo la responsabilidad del servicio de Enfermería en el área de neonatología.

COMPETENCIAS APTITUDINALES EN EL DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE.

5

A lo largo de la práctica clínica pude desarrollar competencias que me permitieron desempeñarme como futura enfermera, articulando acciones en función de la reanimación, renovación y enriquecimiento en afinidad neonatal asistencial de la salud optima de los recién nacidos, que fueron ingresados en el servicio de neonatología. También cabe resaltar que gracias a todos los conocimientos prestado de manera amable, servicial, humanística y metodológica de parte de las licenciadas a cargo del área de UTIN y UCIN, me permitieron como pasante adsorber cada uno de sus conocimiento para llevar a cabo una utilización de cuidados neonatales de enfermería con eficacia, agudeza y desempeño a cada recién nacido de manera individualizada con características especiales de diferentes patologías.

Para finalizar gracias a la experiencia en el Internado Rotatorio que lleve a cabo en el servicio de neonatología de la Clínica Popular Simón Bolívar, pude obtener conocimientos sobre cómo se debe efectuar los cuidados de enfermería correspondiente las cuales me fortalecerán a lo largo de mi desempeño profesional como enfermera.

FUNCIONES ASISTENCIALES QUE DEBE CUMPLIR EL ESTUDIANTE El estudiante y/o pasante del internado rotatorio de enfermería cumple una series de funciones vitales dentro del servicio que le corresponde, ya que brinda sus 6

conocimientos y destrezas con posibilidades de modificar las fallas presentes visualizadas a la hora de la práctica del desempeño real, por consiguiente esto permite al estudiante interrelacionarse con mayor seguridad a la hora de la realización de las actividades, en consecuencia puede desempeñar cuatro funciones fundamentales:  Cuidar y atender la salud del individuo en forma personalizada, integral y continua respetando sus valores y creencias.  verificar, realizar y controlar el proceso de atención de enfermería como un método científico de la profesión de enfermería en la salud.  Registrar en la hoja de ingreso a los pacientes atendidos en el área de neonatología.  Corroborar la información recogida durante la entrega y el recibimiento de cambio de guardia así como también en las condiciones en las que se encuentra el área de UCIN y UTIN del servicio neonatal.  Evaluar la respuesta de cada paciente mediante un examen físico céfalo caudal.  Garantizar las condiciones óptimas para la recuperación de los recién nacidos.  Controlar y realizar la preparación física del paciente antes y durante cualquier procedimiento.  Ejecutar la preparación de medicamento según prescripción médica a cada paciente en las áreas de neonatología.  Identificar y comunicar al personal médico cualquier eventualidad producida por cualquier reacción adversa.  Circular proceso medico invasivo en la región abdominal (Onfaloclisis).  Tomar muestra a recién nacidos para laboratorio si el doctor lo indica.  Realizar el aseo a neonatos con el fin de evitar infecciones y según el protocolo establecido en el área de UCIN y UTIN. FUNCIONES ADMINISTRATIVA La administración se conoce como el espacio donde tiene lugar un conjunto de acciones u operaciones comunes con independencia de las especificidades del objeto administrado. Al conjunto de operaciones y a la secuencia en que son realizadas, es lo que se denomina proceso administrativo (Tristá Pérez, Administración Universitaria, 2001, pág. 27). 7

Las funciones administrativas que conforman el ciclo de dirección, son definidas por los clásicos de la administración desde épocas tempranas. Henry Fayol las identifica como: planear (visualizar el futuro y trazar el programa de acción), organizar (construir), dirigir (guiar y orientar al personal), coordinar (ligar, unir, armonizar todos los actos y todos los esfuerzos colectivos) y controlar (verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las órdenes dadas) (García, 2010).  Realice evolución de enfermería conociendo las diferentes patologías de cada neonato así como también su estado de gravedad y su mejoría, todo correspondiente a un único objetivo el cual era el mejoramiento de su salud.  Realice mi plan de eventualidades durante los días que tuve como rol de coordinadora, visualizando mediante los recorridos el desempeño óptimo de cada uno de mis compañeros.  Participe en la toma de decisiones del servicio de neonatología.  Mantuve y aplique las normas de bioseguridad y de igual forma las normas de asepsia y antisepsia antes y después de cada procedimiento.  Me percate del uso adecuado de registros de enfermería en el área de UTIN y UCIN.  Cuantifique de manera adecuada cada uno de los medicamentos, así también me cerciore del estado en el que se encontraban y su fecha de caducidad.  Registrar todas las actividades por turno.  Verifique el material estéril quirúrgico y su correcto traslado al área de esterilización.

FUNCIONES DE DOCENTE

8

González, N. (2.000): "dentro de la praxis pedagógica integradora, el rol del docente debe ser percibido como promotor del aprendizaje, motivador y sensible. El docente debe conocer y respetar el estado evolutivo del niño y facilitar situaciones que inviten a la búsqueda constante del conocimiento. Se concibe como modelo y líder, centrado en sus alumnos como sujetos de aprendizaje. El rol del docente interactúa con dos elementos más para formar una tríada interpretativa: docente – alumno – saber". Durante la práctica clínica realice funciones importantes como es el rol docente orientando a los pacientes sobre el tratamiento que recibió y conocer su patología.  Realice de manera directa y en ocasiones de manera indirecta con todas las actividades necesarias, apoyadas en mis propios conocimientos metodológicos y éticos para alcanzar el óptimo nivel profesional en virtud a un énfasis, el cual es una promoción de salud adecuada.  Instruí y dirigí a los familiares de cada uno de los neonatos con humanismo y serenidad ante su estado emocional, tomando en cuenta el trance en el que se encontraban, al ver la situación y el estado de salud de sus hijos actuando como centinela ante un trato amoroso e interpersonal de lasos familiares a fin de un equilibrio psicosocial familiar.  Me cerciore de dar mi mejor colaboración en cuanto a mi profesión para la mejoría y enriquecimiento de todo el ámbito de la salud de cada uno de los neonatos de manera positiva y eficaz. FUNCIONES INVESTIGATIVA. Según Borsotti, el objetivo es demostrar la importancia, pertinencia, utilidad y factibilidad de su ejecución. Con la aplicación del proceso de investigación científica

9

se generan nuevos conocimientos, los cuáles a su vez producen nuevas ideas e interrogantes para investigar, y es así cómo avanzan la ciencia y la tecnología.  Investigue sobre los diferentes medicamentos existentes en mi servicio así como también de la forma correcta de dilución de cada uno de ellos a fin de reforzar mis conocimientos para administrar de manera consciente y eficaz.  Me concientice y me incorpore a el ámbito investigativo para actuar con base y de igual forma me enriquecí de conocimiento al respecto de las cifras cuantificables con las que debe contar un neonato al respecto de los signos vitales y/o examen físico.  Gracias a él interés brindado por las licenciadas en mi área con respecto al reforzamiento de mis conocimientos investigue de forma oportuna contestando de manera acertada y coherente a las preguntas realizadas por cada una de ellas.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL HOSPITAL DE MARIARA SIMÓN BOLÍVAR Con una inversión de aproximadamente 25 mil millones de bolívares en cuatro años, aportados entre los gobiernos de Venezuela y Cuba, se ha logrado rescatar la construcción de una obra social que tiene 15 años como proyecto. Se trata del Hospital de Mariara, el cual tiene ahora por nombre clínica popular de Mariara

10

“Simón Bolívar”. Funciona con una variedad de equipos de alta tecnología que permiten la atención a la salud desde diferentes especialidades y rangos médicos. Desde el año 2001 el Gobierno Nacional comenzó a enviar recursos y hasta la fecha se estima, según información del alcalde Rafael Ruiz, que han sido invertidos 16 mil millones de bolívares entre los ministerios de Finanzas e Infraestructura, PDVSA, Ley de Crédito Público y Presidencia de la República. Agregó que se ha logrado el apoyo del gobierno cubano con cuatro millones de dólares, en todos los equipos necesarios para poner en funcionamiento dichas instalaciones. Esta referencia permite entender que la infraestructura ha sido financiada con recursos de entidades del Estado venezolano y la dotación se obtuvo por medio del país caribeño. De acuerdo a las características que sobre la clínica popular de Mariara “Simón Bolívar” ofreció el presidente de la Fundación para el Desarrollo de la Salud de Mariara (Fundas luma), José Silva, este centro médico será uno de los mejores del país desde el punto de vista público totalmente gratuito y en Latinoamérica es difícil de conseguir uno similar. Algo que denominó como peculiar y destacó sobre esta clínica popular, es que para su construcción y puesta en funcionamiento han confluido diversos factores e instituciones, entre las que mencionó al Gobierno Nacional, la Alcaldía de Diego Ibarra, las comunidades, el gobierno cubano, PDVSA Gas, El Palito y Yagua; Delta ven, los ministerios de Finanzas, Infraestructura y Salud y Desarrollo Social; Misión Barrio Adentro, Fundas luma y Fogade. En relación a esta obra es importante manifestar que hace cuatro meses se colocó en funcionamiento una primera parte de la clínica, lo que fue calificado como una decisión arriesgada por parte del alcalde Ruiz, debido a que no se tenía precisión sobre la culminación de la infraestructura y su respectiva dotación.

ACTIVIDAD A LA QUE SE DEDICA

11

Velar por la vida y la salud de la ciudadanía atender con calidad, proporcionar un cuidado de excelencia a los pacientes que a la misma acuden diariamente con situaciones que representen amenaza, vulnerabilidad o riesgo, promoviendo la aplicación de medidas tanto preventiva, atendiendo y administrando directa y permanentemente las emergencias, cuando las personas o comunidades sean afectadas por cualquier

evento generador de daños, conjuntamente con otros

organismos competentes.

12

Organigrama Estructural de Enfermería

Coordinador General de Enfermería

Adjunta Administrativa

Secretaria de la Coordinación

Adjunta Docente

Supervisores de Áreas

Hemoterapia Camilleros

Coordinador de Servicio

Secretaría del Servicio Camareras Jefes de Grupos Personal Asistencial

13

ÁREA ASIGNADA: NEONATOLOGÍA

Misión de Neonatología: La Unidad de enfermería en el servicio de neonatología tiene como MISIÓN proporcionar una atención optima a los pacientes ingresados en la misma y satisfacer sus necesidades y expectativas mediante la prestación de unos Cuidados de enfermería especializados, con la máxima calidad y seguridad con una atención integral, a través de acciones de apoyo en la enfermedad y la muerte, de protección y fomento de la salud, y ayuda en la reincorporación del individuo a la sociedad. Visión de Neonatología: Es proporcionar una atención y cuidados dentro del ámbito hospitalario, adaptando la provisión de cuidados a las necesidades de la población, desarrollando nuevas competencias profesionales mediante la formación continuada

14

Problema prioritario: Como afecta la calidad del servicio debido a la escasez de medicamentos. FORTALEZAS

DEBILIDADES

 Cuentan en toda el área de salud con

 Falta de material como papelería así

personal capacitado tanto licenciadas como

también en medicamentos para trabajar en

médicos especialista en neonatología para

cada área como en UTIN como en UCIN

enfrentar

cualquier

situación

de

emergencia neonatal.  Planta física adecuada para atender a la demanda de neonatos en el servicio.  Hay receptividad de los habitantes hacia el personal de salud.  Cuenta con farmacia y laboratorio en las

debido a la escasez.  Falta de personal.  No contamos con

buenos

aires

acondicionados adecuados, ya que esto traería complicaciones a los neonatos de infectarse con diferentes virus, bacterias y hongos.

adyacencias. OPORTUNIDADES  Buen desempeño

de

las

AMENAZAS

actividades

 El personal de enfermería y estudiantes

asignadas, a pesar de no contar con los

tienen alto riesgo

medicamentos suficientes a la hora que se

Neonatos ingresados en el servicio que

necesiten.  Oportunidad de enseñanza a estudiantes, por parte de los licenciados.  Oportunidad de trabajo o suplencias de parte de los recién graduados.

tengan enfermedades

de infectarse con infectocontagiosas

como HIV, Hepatitis B, C, entre otras.  Falta de recursos.  Carencia del personal de salud.  Peligro para el personal en vista de falta de seguridad en esa área.

MATRIZ FODA

15

CONCLUSIÓN

La fase de ejecución del periodo de pasantías ha representado un complemento indispensable para mi crecimiento como estudiante y futuro profesional, debido a que le ha permitido aumentar la experiencia laboral, conocer el contexto de hospital y obtener una visión más amplia acerca de las actitudes que se debe tomar en una unidad clínica. Todas

las

actividades

anteriormente

expuestas

se

han

cumplido

satisfactoriamente, por ello se puede enfatizar que el proceso de pasantías ha sido provechoso al máximo para todos los entes involucrado, como por ejemplo la institución cuya visión se ha cumplido un vez más, porque ahora paso a ser una profesional capacitada y de calidad, y doy gracias a la clínica popular simón bolívar por haber obtenido los servicios de las pasantías Por lo tanto se puede concluir que los objetivos planteados fueron cumplidos, que las expectativas de las pasantías fueron superadas, que el aprendizaje fue enaltecedor y brillante, por lo tanto puede existir un futuro vínculo profesional entre la clínica popular simón bolívar y mi persona.

Finalmente, doy gracias a las Licenciadas de este servicio por brindar sus experiencias en las áreas y así ayudarme a enriquecer un poco más mis conocimientos del servicio en el cual tuve la dicha de hacer mis prácticas clínicas.

16

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1311/funciones.html http://www.monografias.com/trabajos25/perfil-docente/perfil-docente.shtml http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo %20de%20campo/alina.htm http://unrefugioparaelalma.over-blog.net/article-el-rol-coordinador-desde-los conceptos-de-la-psicologia-social-por-vanesa-brambilla-121203417.html

17