Trabajo Escalonado

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO ESCALONADO “EVALUACIÓN DE LA INFRAESTR

Views 211 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO ESCALONADO “EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA IE Nº 11184 JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI – TÚPAC AMARU - NIVEL INICIAL Y PRIMARIO.” Autor(es): CÓRDOVA GONZALES, KERYN RUIZ ODAR MAURICIO DAVID SAMAMÉ FERNÁNDEZ IVÁN SANTOS MONTENEGRO WILLIAM VÁSQUEZ MATTA MAYARIBE Asesor: Ing. Julio César Benites Chero

Chiclayo - Perú 2017

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3 OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4 OBJETIVO GENERAL.............................................................................................................. 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................... 4 EVALUACIÓN TÉCNICA ............................................................................................................. 5 1.

NOMBRE DEL PROYECTO .............................................................................................. 5

2.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................................. 5

3.

ACCESO A LA ZONA ....................................................................................................... 5

4.

SUPERFICIE TOTAL ........................................................................................................ 5

5.

TABLA DE COORDENADAS UTM DE LOS VÉRTICES DEL TERRENO – PSAD 56 .................... 6

6.

EVALUACIÓN TÉCNICA .................................................................................................. 8

7.

CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA PARA EL PROYECTO ........................................... 10 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................10 NORMA A.040 EDUCACIÓN .....................................................................................................11 1. CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA ......................................................11 2. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL ..........................................................11 2.1. ATENCIÓN ESCOLARIZADA. ......................................................................................11 3. ASIGNACIÓN DE ESPACIOS ............................................................................................12 3.1. GENERALIDADES:......................................................................................................12 4. AMBIENTES DE JARDÍN. .................................................................................................12 a)

Espacios Educativos Básicos: ...................................................................................12

b)

Espacios educativos complementarios: ...................................................................13

5. CUANTIFICACIÓN DE AMBIENTES EDUCATIVOS ............................................................15 5.1. AULAS .......................................................................................................................15 5.2. EL TERRENO. .............................................................................................................16 6. PROGRAMACION ARQUITECTÓNICA .............................................................................17 7. PROPUESTA ARQUITECTONICA DE INFRAESTRUCTURA INICIAL (JARDIN RURAL)PRIMARIA. .....................................................................................................................18 7.1. Para inicial ................................................................................................................18 7.2. Para primaria ............................................................................................................18 7.3. General .....................................................................................................................18 8.

ANEXOS...................................................................................................................... 19

INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe se presentará las características generales de la Institución Educativa N.º 11184 JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI – TÚPAC AMARU ubicado en el distrito de Olmos en el cual se desarrolló un levantamiento topográfico necesario recopilando así la

información requerida para la ELABORACION DE UNA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA en dicha institución.

Aplicando los conocimientos básicos de topografía para la generación de información primaria se usó equipos de última tecnología. Se Realizó el levantamiento topográfico correspondiente al sitio de interés donde se construirán las obras propias de este proyecto. Se obtuvo toda la información del terreno, por medio de nube de puntos.

La edición de planos topográficos definitivos es realizada a su respectiva escala dependiendo el tipo de estudio y diseño a realizar.

Para la elaboración de la propuesta arquitectónica se tuvo en cuenta la normatividad vigente para este tipo de proyectos (NORMA A.040 EDUCACIÓN)

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL •

Elaborar una propuesta arquitectónica para el mejoramiento de la institución educativa Nº 11184 José Gabriel Condorcanqui – Túpac Amaru.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS • •

Identificar las características generales de la institución educativa n.º 11184 José Gabriel Condorcanqui – Túpac Amaru. Realizar el levantamiento topográfico de la institución educativa



Elaborar planos de los elementos replanteados en campo.

EVALUACIÓN TÉCNICA 1. NOMBRE DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA IE Nº 11184 JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI – TÚPAC AMARU - NIVEL INICIAL Y PRIMARIO.

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Localidad: Túpac Amaru Distrito: Olmos Provincia: Lambayeque Departamento: Lambayeque

3. ACCESO A LA ZONA La manera de viajar a la localidad de Tupac Amaru desde la ciudad de Chiclayo es por vía terrestre, tomando una movilidad que se dirija al distrito de Olmos y bajar en el cruce de las vías Olmos - Jaén (Antigua Panamericana Norte e Interoceánica del Norte); una vez allí se busca una movilidad para dirigirse a dicha localidad. Una característica agradable de este viaje es la oportunidad de gozar de una vista de diversos lugares y paisajes. La distancia promedio para llegar es 114,50 km; este viaje toma cerca de 2 horas y 20 minutos, el viaje cuesta 8 nuevos soles hasta el cruce y hasta dicha localidad un promedio de 10 nuevos soles. Otra de las opciones para llegar a dicha localidad es que los viajeros deben tomar uno de los autobuses interurbanos que hacen viajes entre Chiclayo - Jaén, Bagua, o Bagua Grande. Estos autobuses hacen una parada en dicha localidad con un costo de 10 nuevos soles.

4. SUPERFICIE TOTAL Área: 7185.38 metros cuadrados Perímetro: 349.49 metros lineales Altitud: Entre 260 - 270 msnm Linderos: ➢ Norte: Carrizal. ➢ Sur: Canrejera ➢ Este: La Pilca ➢ Oeste: El limón

5

5. TABLA DE COORDENADAS UTM DE LOS VÉRTICES DEL TERRENO – PSAD 56 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFÍCO

El estudio Topográfico es proporcionar información básica y necesaria basada en informes recopilados y evaluados. El objetivo de un levantamiento topográfico es la determinación, tanto en planimetría como en altimetría, de puntos del terreno necesarios para la representación fidedigna de un determinado sector del terreno.

TRABAJOS DE CAMPO El control topográfico fue llevado a cabo el día jueves 05 octubre del 2017, mediante el uso de: • 01 estación Total Topcon Gts- 252 • 02 prismas. • entre otros accesorios como trípodes, baterías, wincha, etc.

La automatización del trabajo se efectuó de la siguiente manera: • Toma de datos de campo durante el día • Bajada de información • Verificación en la computadora de la información tomada en campo • Procesamiento de la información

METODOLOGIA

La metodología adoptada para el cumplimiento de los objetivos se hizo con el desplazamiento de la brigada a la zona en estudio de manera coordinada. Luego se procedió con el reconocimiento de la zona en campo, verificando el área de trabajo, así como las zonas aledañas para su delimitación. Para el levantamiento topográfico del área en estudio se estableció una (01) Poligonal Básica: que sirvió de apoyo para el levantamiento de los detalles propios del presente estudio. Una vez reconocido la zona de trabajo se procedió a colocar los puntos de control de la poligonal de apoyo que servirá para el levantamiento del área y para las coordenadas UTM.

6

TABLA DE COORDENADAS UTM VERTICE

LADO

DIST.

ANGULO

ESTE

NORTE

P1

P1 - P2

18.68

83°48'30"

655326.006

9343639.626

P2

P2 - P3

3.64

166°26'59"

655310.285

9343649.723

P3

P3 - P4

19.03

189°20'58"

655306.845

9343650.918

P4

P4 - P5

37.42

177°26'18"

655290.126

9343660.000

P5

P5 - P6

16.70

179°41'33"

655256.482

9343676.372

P6

P6 - P7

4.30

100°4'33"

655241.425

9343683.599

P7

P7 - P8

17.04

227°51'12"

655238.913

9343680.105

P8

P8 - P9

20.99

121°29'43"

655221.983

9343678.197

P9

P9 - P10

9.30

151°1'59"

655213.090

9343659.184

P10

P10 - P11

5.52

128°3'28"

655213.723

9343649.908

P11

P11 - P12

16.32

189°43'33"

655218.289

9343646.810

P12

P12 - P13

21.81

248°10'2"

655230.055

9343635.495

P13

P13 - P14

8.80

104°47'4"

655221.866

9343615.278

P14

P14 - P15

20.61

179°59'60"

655228.913

9343610.000

P15

P15 - P16

9.41

179°58'15"

655245.413

9343597.642

P16

P16 - P17

25.96

181°55'37"

655252.945

9343592.006

P17

P17 - P18

10.44

174°57'44"

655273.197

9343575.763

P18

P18 - P19

26.63

96°36'33"

655281.884

9343569.971

P19

P19 - P20

23.59

157°57'57"

655299.107

9343590.277

P20

P20 - P21

20.93

195°50'49"

655306.501

9343612.676

P21

P21 - P1

12.37

184°47'13"

655318.237

9343630.000

7

6. EVALUACIÓN TÉCNICA La institución educativa Nº 11184 José Gabriel Condorcanqui -Túpac Amaru de nivel inicial y primario, ubicado en el distrito de olmos, cuenta con lo siguiente: ➢ Aulas para el nivel primario: La institución educativa ha destinado dos aulas, las cuales están construidas con muros de ladrillo, columnas de concreto y techo metálico con calamina, todo ello en buen estado. ➢ Aula que funciona para cocina: El espacio que es para cocina está construida de adobe y con techo de calamina; dentro de ella se encuentra un lavatorio y una cocina a leña. ➢ Almacén: Esta aula es usada como almacén y a su vez como dormitorio para la directora de la institución educativa, se ubica lejos de las aulas de estudio, está construida con muros de ladrillo, columnas de concreto y techo de calamina. ➢ Aula para el nivel inicial: El aula es prefabricada. ➢ Área para servicios higiénicos: Cuenta con 3 ambientes, uno para niños, para niñas y otro para los docentes (ubicado al costado del campo deportivo), están construidos con muros de ladrillo, columnas de concreto y techo de calamina. ✓ El de los niños: Hay 2 urinarios y 3 inodoros. ✓ El de las niñas: Hay 1 lavatorio de concreto con mayólica con 2 llaves de agua y 3 inodoros. ✓ El de docentes: Hay 2 inodoros y 2 lavatorios de porcelana. ➢ Lavatorio externo: Es de concreto con mayólica, con cuatro llaves de agua, esto se encuentra en mal estado porque se pudo evidenciar filtraciones. ➢ Campo deportivo: Es un área que mide aproximadamente 2800 m2, de tierra, se encuentra la presencia de gravas y vegetación; es un terreno que presenta desniveles. ➢ Tanque de agua: Tiene una capacidad de 1100 litros, es de polietileno, tiene una altura de 1,42 m y diámetro de 1,08 m; ubicado en la parte posterior de los servicios higiénicos y está en buen estado. ➢ Instalaciones eléctricas: En algunas aulas los cables se encuentran al aire libre. ➢ Escalera: se ubica entre la cocina y el aula de inicial, es el único acceso para las aulas educativas. ➢ Sistemas de drenaje pluvial: Es un dren, que cuenta con 2 tubos de 2 pulgadas, pegados con concreto.

8

➢ ALUMNADO

✓ NIVEL INICIAL

EDAD

CANTIDAD DE ALUMNOS

3 años

3

4 años

6

5 años

5

TOTAL

14

✓ NIVEL PRIMARIO

GRADOS

CANTIDAD DE ALUMNOS

1er grado 2do grado 3er grado 4to grado 5to grado 6to grado TOTAL

5 10 0 5 7 5 32

➢ PLANA DE DOCENTES ✓ NIVEL INICIAL Hay un docente (mujer), destinada para este nivel. ✓ NIVEL PRIMARIO Hay dos docentes (mujeres), destinadas para este nivel.

9

7. CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA PARA EL PROYECTO

INTRODUCCIÓN

La Oficina de Infraestructura Educativa OINFE del Ministerio de Educación dependiente del Viceministerio de Gestión Institucional, es la encargada del planeamiento, diseño, y normatividad; así como del mantenimiento de los locales escolares del sector educación, a nivel nacional. Por ello encargó a su Equipo de Estudios, Normas y Diseños, en el marco de la Nueva Ley General de Educación Nº28044, la actualización y complementación de las normas técnicas para el diseño de locales escolares de Educación Básica Regular en las que están comprendidos los niveles de: Educación Inicial Educación Primaria Educación Secundaria Y también los locales de Educación Básica Especial; cuyas instituciones educativas se encuentran ubicadas en las regiones de Costa, Sierra y Selva; teniendo en cada caso los ámbitos urbanos, periurbano y rural con características de diseño adecuadas para cada una de ellos.

10

NORMA A.040 EDUCACIÓN 1. CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA Son los que fijan las necesidades de los espacios físicos, así como la cuantificación de los mismos, concretados en un programa arquitectónico, en función de las necesidades educativas de la población. Estos criterios se han obtenido adecuando a la nueva estructura educativa y lineamientos curriculares, los requerimientos y necesidades técnicas de los espacios y su cuantificación, definiendo tipologías que especifican capacidad y tamaño de las edificaciones educativas. La programación de edificaciones para el nivel inicial y primaria corresponde a los Programas Escolarizados y No Escolarizados. Los primeros requieren de locales expresamente diseñados para el uso educacional. Los segundos se rigen por orientaciones que permitan proveer las condiciones mínimas para que sea posible el cumplimiento de objetivos del nivel.

Fuente: reglamento nacional de edificaciones norma A.040 2. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL 2.1. ATENCIÓN ESCOLARIZADA. En el nivel de educación inicial, esta forma se desarrolla en dos ciclos: a. Cuna, o ciclo 1; para niños 90 días a menores de 3 años. Las Cunas son las Instituciones Educativas que constituyen el primer ciclo del nivel de Educación Inicial. Es un servicio de carácter integral (Educación, salud, alimentación y psicología) que atiende a los niños y niñas con la finalidad de brindarles las estimulaciones requeridas y con ello la posibilidad de desarrollarse en forma equilibrada y oportuna, respetando su nivel de madurez.

11

b. Jardín, o ciclo 2; para niños de 3 a menos de 6 años. Son las instituciones educativas que satisfacen los requerimientos del segundo ciclo y están destinados a ofrecer actividades técnicopedagógicas y servicios complementarios y compensatorios de salud y alimentación, orientados a favorecer el desarrollo bio-sicomotor, intelectual y socio-emocional del niño. c. Cuna Jardín, para niños de 90 días a menos de 6 años de edad, Son las instituciones educativas que atienden a los dos ciclos, con administración unitaria. Las Modalidades de Aula en instituciones educativas son las siguientes. ➢ Polidocente Completo. - Cuando se tiene un docente por cada grado, en secciones completas y que además se realiza en su aula correspondiente. ➢ Polidocente Multigrado. - En este caso, un docente, imparte la enseñanza a por lo menos dos grados juntos por sección en un aula. ➢ Unidocente. - Cuando un docente imparte la enseñanza a todos los grados, conformando una sola sección de clase, en un aula. 3.

ASIGNACIÓN DE ESPACIOS 3.1. GENERALIDADES: ➢ La infraestructura donde se instala una Institución Educativa de Nivel Inicial debe ser un local de uso exclusivamente educativo y dispondrá de acceso independiente desde el exterior. ➢ El local debe ser apropiado en tamaño para los niños y niñas que atenderá. Cada espacio se determina en función de las áreas que ocupa el mobiliario y las respectivas áreas de funcionamiento y de circulación necesarias para cada grupo o sección de niños. ➢ Los ambientes deben contar con salidas de emergencia fácilmente visibles, así como zonas de seguridad debidamente establecidas y señalizadas. ➢ Las aulas deben ser lo suficientemente ventiladas e iluminadas con luz natural. ➢ Las aulas y demás ambientes deben instalarse en el primer piso. No se autorizará la construcción y funcionamiento del servicio a niños en otro nivel. Queda prohibido su funcionamiento en sótanos, garajes, azoteas o lugares similares. ➢ Los aparatos sanitarios deben ser adaptados al tamaño de los niños y niñas menores de 5 años.

4. AMBIENTES DE JARDÍN.

a) Espacios Educativos Básicos: En el programa arquitectónico se consideran 2 espacios educativos característicos: el aula y el comedor multiuso.

a.1 Caracterización del aula de Jardín: “Es el ambiente donde se desarrolla gran parte de la acción educativa”. Está compuesto por: un ambiente central de reunión y cuatro sectores de trabajo o rincones de aprestamiento. 12

También forma parte del aula inicial, el Aula Externa Abierta, que permita una expansión al aire libre para actividades donde el niño pueda manipular y experimentar con el ambiente que lo rodea. ➢ Los espacios requeridos deberán ser flexibles a la dinámica que pueda darse dependiendo de los sectores de trabajo según la edad de los niños. El índice de ocupación es de 2 m2 por alumno. ➢ El Aula exterior es una zona de piso blando (por ejemplo, arena), en donde las actividades son de carácter lúdico y de experimentación a través de juegos, es así que se considera como un sector de trabajo. ➢ A continuación, se detallan algunas de las actividades que pueden darse en el aula de inicial, pueden desarrollarse en ambientes interiores y exteriores:

Fuente: reglamento nacional de edificaciones norma A.040 ➢ Según zona climática (ver capítulo de Criterios de Confort), todos los paramentos verticales no vidriados considerarán superficies de pizarrón, fichaje, y guardarropa. ➢ Los pavimentos y zócalos deberán ser lavables e incorporar estructuras y elementos para colgar láminas, afiches u otras ayudas visuales.

b) Espacios educativos complementarios: ➢ Patios para recreación activa, con juegos y mobiliario fijo., de preferencia bajo techo, especialmente en zonas lluviosas. ➢ Multicancha o zona de recreación activa, necesariamente pavimentada y sin desniveles. ➢ Baños con aparatos sanitarios apropiados en tamaño y altura de montaje, a la edad de cada grupo de niños y ubicados considerando la dirección del viento, sobre todo en zonas rurales. ➢ Un servicio necesariamente para niños discapacitados físicamente.

13

Fuente: reglamento nacional de edificaciones norma A.040

TIPOLOGÍAS DE JARDINES RURALES Y URBANOS/ PERIURBANOS

Fuente: reglamento nacional de edificaciones norma A.040

14

PROTOTIPOS DE JARDINES (CICLO II) - ÁMBITO RURAL.

Fuente: reglamento nacional de edificaciones norma A.040 5. CUANTIFICACIÓN DE AMBIENTES EDUCATIVOS 5.1. AULAS ➢ Los prototipos C-R1, J-R1 y CJ-R1 corresponden a la clasificación de Aula Unidocente y CR2, J-R2 y CJ-R2 a Polidocente Multigrado, respectivamente. Los demás prototipos corresponden a la clasificación de Aula Polidocente Completa. ➢ En los ámbitos peri-urbano y urbano se pueden programar los tipos señalados 1, 2 y 3. Si hubiere mayor población infantil que atender, la atención del tipo 3 se organizará en dos horarios, matinal y vespertino. El prototipo CJ-U4 se reserva excepcionalmente para atender la demanda educativa Inicial de grandes organizaciones.

15

5.2. EL TERRENO. ➢ El terreno para una Institución de Educación Inicial debe responder a las exigencias de equipamiento de la población, en el área de influencia urbana de atención educativa. El área de influencia de un IEI es la involucrada en 500 m. de radio. ➢ El área mínima requerida es la que posibilita desarrollar en su integridad el programa curricular, contando con las áreas destinadas a recreación activa y pasiva, así como con los respectivos espacios complementarios. Para una Institución Educativa de nivel inicial, según la normatividad vigente, el área mínima absoluta es de 800.00 m2 ➢ En los proyectos de habilitación urbana, el aporte obligatorio para el sector educación es del 2% del área bruta a habilitar, recomendándose distribuir los mismos en áreas de 1200 como mínimo, 1600, 2400 y 4000 m2 como máximo, equidistantes entre sí y en lo posible anexos a áreas de recreación (parques). Deben estar ubicados cerca de vías colectoras (Avenidas). Ver cuadro de Terrenos por Tipología. ➢ La forma en lo posible debe ser regular en una proporción máxima de 1:2 con un ancho mínimo de 20 m. Su topografía debe ser lo más plana posible, pero en áreas grandes y con desniveles, se aprovechará ésta creando los diferentes espacios. ➢ Los accesos deben estar ubicados en los lugares donde el tránsito vehicular sea menor evitando su frente a los de alta velocidad. ➢ La resistencia mínima del suelo debe ser de 1 k/cm2. No debe usarse nunca terrenos que sean se material de relleno o de menor resistencia; asimismo, terrenos cuya napa freática se tenga a menos de un metro de profundidad. ➢ Todo terreno para local de educación inicial debe contar con los servicios de agua, desagüe, electrificación, pistas y veredas. En los lugares en que no se cuenta con estos servicios, se deberá solucionar técnicamente, de tal manera de dotarlos de lo mínimo indispensable.

Fuente: reglamento nacional de edificaciones norma A.040

16

6. PROGRAMACION ARQUITECTÓNICA Definido el tipo de Local Educativo Inicial a programar, se procederá a listar los ambientes que corresponden al tipo seleccionado, asignándoles el área respectiva a cada uno y las relativas a los requerimientos de relación de funciones, complementarias o correlativas, y las tecnológicas. Se deberá adicionar al área total de los ambientes techados un 30 % para circulaciones. Se ofrece como modelo el Programa Arquitectónico correspondiente a una Institución Educativa Inicial de Cuna-Jardín del tipo Urbano 2 (CJ-U2). Para ello se consigna la información definida en los cuadros de Prototipos C-U2 y J-U2

Fuente: reglamento nacional de edificaciones norma A.040

17

7. PROPUESTA ARQUITECTONICA DE INFRAESTRUCTURA INICIAL (JARDIN RURAL)- PRIMARIA. 7.1. Para inicial Se construirá un jardín de tipo J-R1 (alumnos de 3,4 y 5 años) según el estudio evaluado en campo que constará de los siguiente: ➢ Constará de 1 aula, debido a la cantidad de alumnos que fue de 14 alumnos en total que se distribuye de la siguiente manera (3 alumnos de 3años,6 alumnos de 4años y 5 alumnos de 5años). ➢ El área será de 17 𝑚2 /𝐴𝐿. ➢ Aula techada será de 48 𝑚2 ➢ 1 aula al aire libre de un área de 40 𝑚2 ➢ 1 aula multiusos de un área de 40 𝑚2 ➢ 2 SSHH para niños/as por sexo de un área de 16 𝑚2 ➢ 1 SSHH para adultos de un área de 4 𝑚2 ➢ 1 patio con un área de 3 𝑚2 /𝑛𝑖ñ𝑜 ➢ Circulación y muros será el 30% del área construida ➢ Ingres e hito a la institución será de un área de 25 𝑚2 ➢ La orientación de las aulas será de preferencia E a SE, con ventanas bajas que abran al Norte y altas que abran al Sur. Esta podrá variar en los valles profundos, inclusive abrir hacia el Sur. ➢ Altura mínima de ambientes, 3.25m. Según la temperatura de la región podrá variar, será de 4 metros (climas cálidos). 7.2. Para primaria ➢ Constará de 2 aulas, debido a la cantidad de alumnos que fue de 32 alumnos en total que se distribuye de la siguiente manera (5 alumnos de 1 grado,10 alumnos de 2 grado,5 alumnos de 4 grado,7 alumnos de 5 grado y 5 alumnos de 6 grado). ➢ El área será de 17 𝑚2 /𝐴𝐿. ➢ Aulas techadas será de 48 𝑚2 ➢ 1 almacén general de dirección ➢ 1 almacén general ➢ 2 SSHH para alumnos/as por sexo de un área de 4 𝑚2 cada uno ➢ 2 SSHH para docentes de un área de 4 𝑚2 cada uno ➢ 1 losa deportiva ➢ Circulación y muros será el 30% del área construida ➢ Ingres e hito a la institución será de un área de 25 𝑚2 ➢ La orientación de las aulas será de preferencia E a SE, con ventanas bajas que abran al Norte y altas que abran al Sur. Esta podrá variar en los valles profundos, inclusive abrir hacia el Sur. ➢ Altura mínima de ambientes, 3.25m. Según la temperatura de la región podrá variar, será de 4 metros (climas cálidos). 7.3. General ➢ Creación de un aula para dirección. ➢ Creación de un aula, para que funcione como cocina y comedor.

18

8. ANEXOS

ANEXO 01: PANEL FOTOGRAFICO

19

PANEL FOTOGRÁFICO

20

Foto Nº 01.- Fachada de la actual I.E N° 11184 “José Gabriel Condorcanqui” – Tupac Amaru – Olmos

Foto Nº 02.- Estudiantes instalando el instrumento de Estación Total, para hacer el levantamiento topográfico

21

Foto Nº 03.- Estudiantes colocando coordenadas, altitud, y datos requeridos en la estación total

Foto Nº 04.- Estudiantes realizando levantamiento topográfico, en la I.E N° 11184 “José Gabriel Condorcanqui” – Tupac Amaru – Olmos

22

Foto Nº 05.- Estudiantes realizando levantamiento topográfico, en la I.E N° 11184 “José Gabriel Condorcanqui” – Tupac Amaru – Olmos

Foto Nº 06.- Tanque de agua potable existente

23

Foto Nº 07.- SSHH de niños de la I.E N° 11184 “José Gabriel Condorcanqui” – Tupac Amaru – Olmos

Foto Nº 08.- SSHH de niñas de la I.E N° 11184 “José Gabriel Condorcanqui” – Tupac Amaru – Olmos

24

Foto Nº 09.- lavatorio ubicado entre ambos SSHH de niños y niñas

Foto Nº 10.- condiciones del techo de los SSHH

25

Foto Nº 11.- condiciones de la fachada de la cocina – parte externa

Foto Nº 12.- condiciones de la fachada de la cocina – parte interna

26

Foto Nº 13.- escaleras existentes

Foto Nº 14.- aula pre fabricada (aula inicial)

27

Foto Nº 15.- aula pre fabricada – interior (aula inicial)

Foto Nº 16.- vista de las tres aulas y cocina existentes

28

Foto Nº 17.- estado de los actuales sistemas de drenaje pluvial

Foto Nº 18.- SSHH al otro extremo del campo deportivo

29

Foto Nº 19.- Fachada Almacén

Foto Nº 20.- instalación de agua potable informal encontrada

30

Foto Nº 21.- vista almacen, SSHH, y dormitorio directora

Foto Nº 22.- aréa de la I.E N° 11184 “José Gabriel Condorcanqui” – Tupac Amaru – Olmos

Foto Nº 23.- vista general área de la I.E N° 11184 “José Gabriel Condorcanqui” – Tupac Amaru – Olmos

31

Foto Nº 24.- campo deportivo existente

Foto Nº 25.- campo deportivo existente

32

ANEXO 02: VISTA SATELITAL DE LA ZONA

33

Imagen Nº 1.- área general de la institución educativa. 34

ANEXO 03: PLANO DE UBICACION

35

ANEXO 04: PLANO DE LOCALIZACION

36