TRABAJO DOCTORA NURIA..docx

INTRODUCCIÒN La Criminalística inicia las investigaciones preliminares de manera general hasta llegar a los objetivos y

Views 72 Downloads 0 File size 303KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÒN La Criminalística inicia las investigaciones preliminares de manera general hasta llegar a los objetivos y significativo del pequeño detalle, razón suficiente para que en la búsqueda de indicios que en algunos casos resulten pequeños e insignificantes. Debe recordarse que no hay delincuente que a su paso por el lugar de los hechos no deje tras de sí alguna huella aprovechable, y cuando no se recogen evidencias útiles en la investigación, la verdad es que no se ha sabido buscarlas en virtud de que casi siempre se manifiesta un intercambio de indicios entre: el autor, al víctima y el lugar de los hechos. La recolección de los indicios se efectúa una vez que ha sido estudiado y fijado el lugar de los hechos, donde después de un minucioso examen y selección exacta de todos los indicios, se levantan con técnicas adecuadas, se embalan y etiquetan con sus datos de procedencia para finalmente suministrarlos al laboratorio de Criminalística. Por lo que con el apoyo de la investigación y estructura de esta podremos analizar casos concretos, en la Unidad Primera: Marco Teórico de la Criminología, Segunda Unidad nos habla del pensamiento criminológico, Tercera Unidad trata acerca de la ciencia de la criminología, Unidad Cuarta: El Positivismo, en la Quinta Unidad

La

Escuela

Clínica,

Unidad

Sexta

La

criminología

de

corte

Fenomenológico, Séptima Unidad La Criminología Crítica, Octava Unidad Marco Introductorio y la Novena Unidad Los Sistemas de Identificación. Por eso a medida que la sociedad confíe en el organismo procurador de la justicia y su correcto desempeño podrá entender la importancia que adquiere el lugar de los hechos para el éxito en la investigación criminal y evitar a toda costa la

invasión del lugar tanto por personal policial como por personas ajenas a la investigación, con la consecuente alteración de las evidencias. Teniéndose la plena seguridad que lo tocado, movido o alterado, no podrá ser reconstituido jamás. Y que sin esta información de nada le sirve a la Criminalística tener todo el fundamento científico, la más alta tecnología y mejores peritos a su disposición si no se tiene un indicio con la garantía que es confiable para esclarecer el hecho.

UNIDAD I 1.1.-ANTECEDENTES ESCUELAS PENALES

EN

EL

DERECHO

PENAL

1.1.1.- ESCUELA CLASICA En los siglos XVII y XVIII surgieron nuevas clases sociales, como por ejemplo los mercaderes, banqueros y los hombres de negocio (los burgueses), llamada esta época como la Era de las Luces. El esfuerzo de mucho trabajo, el pensamiento racional fueron causas que hizo que la Ética Protestante despertara para que las personas alcanzaran su éxito personal. Comenzaron a surgir nuevos cambios en la manera de pensar, alcanzando un auge las ciencias en la búsqueda de las normas legales y desplazando los erróneos caminos de Dios. Gracias a esto se dieron cuenta que el hombre a través de la razón experimento los dolores y placeres, por tal motivo el Estado dejo de ser observado como una entidad divina, que imponía sus castigos y reglas para todos los ciudadanos, sino que se exigió que siguiera los dictados de la razón. La reforma clásica tuvo sus inicios en la última mitad del siglo XVIII en Inglaterra e Italia y se extendió a Europa Occidental y ha EUA de allí en adelante. Teniendo en cuenta que lo más importante es que la Escuela Clásica no existió como tal desde el punto de vista histórico, sino que gracias a ENRRICO FERRI, que comenzó a llamarle clásicos a los juristas prepositivistas y posteriores a BECCARIA. Dice (BECCARIA 1764): en su obra con el nombre de De Delitos y Castigos, esta obra fue escrita tan solo cuando el contaba con 26 años de edad. “El trataba de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, Escribir las leyes para que pudiera ser comprendida por todos los individuos y no solo por máximos juristas y sobre todo que la interpretación de esta no se pudiera dar de una forma desviada a la moral por los juristas o jueces y por último el de limitar el ámbito de las leyes penales al mínimo necesario para minimizar el delito”.

Podemos decir que gracias a la Escuela Clásica se dio la terminación de la barbarie y la injusticia que el derecho penal representaba, procuro la humanizaron por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado. Al hablar de los representantes de la Escuela Clásica todos estamos de acuerdo con que fue gracias a BECCARIA, sentando los principios de esta gran corriente el DIVINO MARQUEZ. BETHAM, aporto con su obra TEORIA DE LAS PENAS Y DE LAS RECOMPENSAS escrita en 1840 y ROMAGNOSI, con GENESIS DEL DIRITTO PENALE en 1837. El profesor de Bolonia, Ginebra y París que es asesinado por sus pensamiento políticos, fue el que escribió el primer gran clásico reconocido por todos, fue el, profesor PELLEGRINO ROSSI ( 1787 - 1848 ). ROSSI consideraba que existía un orden moral que todos los seres libres e inteligentes debíamos de seguir, pensando así que estos ordenes debían aplicarse en la sociedad, puesto que todos los individuos estamos hechos para vivir en sociedad. Dando así que gracias a esto surja un orden obligatorio para toda una sociedad y del cual se derivarían todos los derechos y obligaciones. Otro ilustre representante tenemos a GIOVANNI CARMIGNANI, que nos trata de explicar que el castigo que se le impone a un criminal por el delito que cometió no se hace con el ánimo de tomar una venganza sino la de prevenir a que en un futuro no se realice otros delitos semejantes, este ilustre representante fue profesor de Pisa, y en sus Elmenta iuris criminalis hace la necesidad del orden social como la fuente y de la ley moral como el límite. Hay otro autor que piensa que la capacidad de juzgar le pertenece al superior pero no niega que todo hombre al ser tal es inteligente y puede juzgar por igual, para ROSINI el fundamento del derecho de castigar es el eterno principio de la justicia. Y este autor el que sienta bases para la Escuela Clásica, con su obra Filosofía del Diritto escrita en 1839 por ANTONIO ROSINI.

Dentro de los escritores clásicos más destacados tenemos a FRANCISCO CARRARA ( 1805 - 1888 ), que en 1859 escribió Programa di Diritto Criminale, lo cual llevo a su verdadera esencia jurídica al Derecho Penal y son tan importantes porque cuando se hace referencia a la Escuela Clásica son las doctrinas de CARRARA las que se someten a exámenes. Nos confiesa (CARRARA,1859): "no me ocupo de cuestiones filosóficas: presupongo aceptada la doctrina del libre arbitrio y de la imputabilidad moral del hombre, y sobre esta base edificada la ciencia criminal, que mal se construiría sin aquella”.

Según (CARRARA, 1859) delito es: "la infracción de la ley del estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable o políticamente engañoso" No tenemos que olvidar a otros autores que dieron luz y brillo a la Escuela Clásica, que

son

BRUSA,

TOLOMEI,

PESSINA,

MITTERMAINER,

BERNER,

HALSCHNER, BIRKMEYER, ORTOLAN Y TYSSOT. Por todo lo antes mencionado podemos decir que la escuela clásica es un cuerpo orgánico de conocimientos relativos a la defensa de las garantías individuales, reacciona contra los abusos de poder y contra la arbitrariedad. La Escuela clásica fija el límite adecuado al derecho de castigar, por parte del Estado; por ello es contraria a la crueldad innecesaria de las penas. Toda su época está imbuida en el respeto por los derechos individuales, lo mismo durante el proceso, que en la aplicación de la ley penal. Es influenciada por el pensamiento de la Ilustración, especialmente por las ideas de Cesar de Bonesana, marqués de Beccaria.

1.1.1.1. ORIGENES DE SU DENOMINACIÓN La etiqueta de "clásica" lo puso Enrico Ferri en forma peyorativa para referirse a lo viejo, a lo caduco. Como parte esencial de los antecedentes de la denominación

podemos citar lo siguiente Nace como reacción a la barbarie y los métodos medievales donde privaba la tortura como medios de obtención de pruebas, igualmente como reacción el principio de juzgado, es decir, tribunales diferentes para nobleza y los plebeyos.

1.1.1.2.- ETAPAS DOCTRINALES Se refiere al desarrollo de las ideas que más tarde será el núcleo de la doctrina clásica. Se distinguen tres periodos. PERIODO FILOSÓFICO En el periodo filosófico se estudian 1.

el jus puniendi del Estado,

2.

el concepto y

3.

la finalidad de la pena.

Este periodo se caracteriza con la consagración del Principio de legalidad. Toma la doctrina de Beccaría, Romagnosi, Carmignani, si bien influyen en el pensamiento clásico, ellos no pertenecen a la escuela clásica propiamente dicha. PERIODO MATEMÁTICO En el periodo matemático (CARRARA) se estudia: la proporcionalidad de la pena. Es decir el cómo se debería averiguar qué pena correspondía a un determinado delito. Busca la proporcionalidad, si es posible matemática, entre el delito y la pena. PERIODO JURÍDICO En el periodo jurídico (LUIS LUCHINNI, autor del Código Penal italiano de 1889) se caracteriza porque se traslada toda la doctrina al ordenamiento jurídico penal positivo.

1.1.1.3.-PRINCIPIOS

FUNDAMENTALES

DE

LA

ESCUELA

CLASICA DERECHO. El derecho es producto de la Historia. El Derecho es congénito al hombre porque fue dado por Dios. Niega la Tesis del Contrato social de Rousseau, pero para no quedar en manos del más fuerte el hombre debe crear reglas conformes a las reglas naturales de Dios. Si el hombre no se adecua a estas reglas, es un abuso, no es derecho. DERECHO PENAL Encuentra su base en el Derecho Natural. Niega la tesis del contrato social que manejaban tanto los representantes de la Ilustración (Beccaria, Bentham, Howard). El Derecho es innato al hombre porque es dado por Dios, no es histórico, no es producto del hombre. El hombre debe vivir conforme a esa ley natural, pero esta no es suficiente. Acepta leyes hechas por el hombre pero conforme a las leyes naturales. Para que estas leyes sean cumplidas es necesario de un conjunto de normas sancionadoras. Entonces las leyes están en este orden: ·

Primero.- Las leyes de Dios. La raza humana para observar la ley de Dios

necesita de la sociedad civil con leyes. ·

Segundo.- Las leyes del hombre. La sociedad tiene que tener de leyes

reguladoras, facultades de prohibir, y facultades de castigar. ·

Tercero.- Las leyes sancionatorias. Leyes con consecuencia sancionadora.

Entonces el Derecho penal tiene origen y fundamento en la ley eterna de armonía universal que es único porque es dado por Dios. Sobre esta base: la razón de la justicia penal está en la tutela jurídica de reintegrar el orden perturbado. El Derecho penal de castiga r o ius puniendi se funda en la imputabilidad moral, en el Libre albedrío. El hombre es un ser inteligente –por la gracia de Dios—y es libre de escoger entre el bien y el mal. Si escoge el mal a pesar de estar dotado de la libertad es justo que se le retribuya con otro mal: la pena. Más materias que estudia la escuela clásica son: 1.

El delito. Hombre que viola la ley.

2.

La pena. La ley quiere castigado a ese hombre.

3.

El juicio.

O lo que modernamente se llama. Proceso penal. El juez

comprueba la violación e irroga punición. NO estudia al delincuente. TÉCNICA PENAL Sigue la Teoría De La Proporcionalidad. Busca adecuar matemáticamente al delito, la pena. De esto surgen las diferencias entre autor, coautor, cómplice, encubridor, etc. EL DELITO El delito es un ente jurídico (creación de la ley) y no un fenómeno social (ente de hecho). Es un ente jurídico porque es una contradicción entre el hecho del hombre y la ley. Por eso no se define como acción sino como infracción, lo que supone la antijuridicidad la esencia del delito y no solo su elemento.

Por eso el delito es la infracción de la ley del Estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultada de un acto externo del hombre, positiva o negativa, moralmente imputable y políticamente dañosa. Con acto externo, se refiere a que no son sancionables los actos internos o pensamientos del hombre. El pensar en matar no es delito, mientras no lo exteriorice. Con actos positivos o negativos, se refiere a las acciones y omisiones, respectivamente. Con acto positivo se refiere a un hecho humano. Con acto negativo a un no hacer lo que la ley manda a hacer, o sea a la omisión. Moralmente imputable, significa a que el hombre comete el delito basándose en su libre albedrío, el hombre puede escoger entre la comisión de un delito o no. Con políticamente dañoso se refiere a que el delito al violar los derechos de otra persona, también está perjudicando a la sociedad. EL DELINCUENTE Es un ser dotado de libre albedrío que viola espontáneamente la ley y es castigado por su acto y no por su personalidad. El hombre es un ser inteligente y libre de escoger entre lo moralmente malo y lo moralmente bueno, si escoge el mal, a pesar de estar dotado de esa inteligencia y esa libertad, es justo que se le retribuya con otro mal. Crítica.- Para esta escuela todos los hombres son iguales, tienen las mismas capacidades, las mismas libertades. No toma al hombre en su realidad concreta los hombres difieren bastante en lo que respecta a su personalidad. Esta escuela clásica convierte al hombre en un ente abstracto. No obstante esta escuela lo defiende con los fundamentos de legalidad, de los delitos, penal, jurisdiccional y el fundamento procesal. LA PENA. Concepto.

Es aquel mal que, en conformidad con la ley del Estado, infligen los magistrados a los que con formas debidas, son reconocidas culpables de un delito (CARRARA, Francisco, Programa del Curso de Derecho Criminal, Buenos Aires, Argentina. EJEA, 11va. 1944, Volumen I, pp., 406). Sigue la Teoría de la Retribución, ya que considera la pena como un mal. Además considera que la pena debe ser proporcional al delito y ser aplicados a los normalmente sanos, no a los que carecen del libre albedrío (por ejemplo los interdictos, los menores de 16 años en Bolivia son considerados como sino tuvieren libre albedrío). El delito ofende primero a la víctima, segundo a la sociedad. Es este segundo elemento o sea, la sociedad repara esa ofensa con la pena. El fin de la pena El fin de la pena es el restablecimiento del orden jurídico perturbado de la sociedad y con este fin debe ser aflictiva moral o físicamente, ejemplar, cierta, pronta y pública. Caracteres de la pena 1.

Aflictiva.- La pena debe ser aflictiva para el reo, o al menos moralmente. En

la moderna ciencia del derecho penal, la palabra reo, se lo cambio por interno 2.

Ejemplar.- Debe persuadir al infractor que sufre el mal.

3.

Cierta.- Porque la fuerza moral está más en razón de su certeza que de su

severidad. 4.

Pronta.- Porque la fuerza moral ejerce efectos que se debe cortar.

5.

Pública.- Porque es un abuso si la pena no es pública.

6.

Igualitaria.- Todos los que cometen un mismo delito debe recibir la misma

pena. 7.

Fraccionable.- Por el grao de participación y para evitar el error judicial.

MÉTODO Utiliza el lógico-abstracto o inductivo. Parte de principios generales para aplicarlos a casos concretos con su: el delito es un ente jurídico. Admite necesariamente un supuesto a priori. En síntesis y como opinión personal La Escuela Clásica, si bien es cierto, en inicios se dio por terminada una época de barbarie e injusticia del Derecho Penal aplicado alrededor del siglo XVIII y anteriores, y la dedicación de algunos juristas como César Beccaria y Francisco Carrara, iniciador y precursor de los postulados de esta Escuela Penal, que en el afán de normar leyes más humanitarias y apegadas al Derecho Natural del hombre, enfocaron su perspectiva de impartición de justicia, en los elementos identificados como delito, sanción (pena) y juicio, restándole importancia al componente activo de éstos tres: El Delincuente, y no es que me una a la corriente Positivista, pero considero que los tres elementos primeramente mencionados no existirían sin la función Del Infractor. Es de reconocerse la capacidad racional, la visión con que estos hombres del Derecho observaban nuestra sociedad. Aún cuando estos principios se estilaron por vez primera en el Viejo Mundo, y que a la postre se impusieran en nuestro territorio nacional; el cómo desde entonces se procuraba la Igualdad en la aplicación de los Derechos Humanos, una pena justa, la imposición del respeto a la norma legal, y por ende, a la sociedad misma; así como el índice de tipificaciones de los delitos y los métodos para su esclarecimiento. sin embargo, respecto a la imputación de la pena aparejada al libre albedrío de la persona, no comulgo con ello, porque si bien es cierto, toda persona tiene la libertad para discernir sobre el bien y el mal, haciendo a un lado el punto de vista religioso, una persona es plenamente consciente de sus actos, lo cual, obviamente no le exime en caso de cometer un delito y por ende pagar por ello, de acuerdo a las sanciones o penas impuestas por el Orden Jurídico, y tampoco por ello, en

grado a éste, recibir proporcionalmente una sanción, ya que depende de la gravedad de la infracción realizada, debe concebirse la pena, hasta conseguir una persona readaptada a la sociedad, lo que actualmente las leyes penales que nos rigen persiguen. Aun así, la Escuela Clásica, en comparación a las demás Escuelas Penales postreras a ella, converge en un mismo pensamiento: la prevención del delito. Ya sea como ente de hecho y de derecho, su erradicación, la protección del orden en la sociedad; así como en el reconocimiento de éste (delito) en la Norma, la exigencia de la retribución moral, su razón de ser en defensa de la sociedad, la intimidación del sujeto infractor o la procuración del estudio de éste (delincuente) desde el punto de vista científico con la ayuda de ramas auxiliares al Derecho Penal. (Aplicación de la Criminología, Psicología, Sociología); la Escuela Clásica, es la raíz de la cual parte la evolución del Derecho Penal que hoy nos concretamos a estudiar en la preparación de nuestra cultura legal.

1.1.2.- ESCUELA POSITIVA 1.1.2.1.- ORIGENES DE SU DENOMINACION El origen de la Escuela Positiva de la ciencia criminal o Escuela Positiva arranca en el siglo XIX en la obra El Hombre Delincuente de Ezequiel Cesar Lombroso, como reacción hacia la Escuela Clásica, la cual ya se ha analizado en el tema anterior y quedo comprendido que su denominación peyorativa de clásica es para referirse a (lo viejo, a lo caduco, lo antiguo). En esta obra Lombroso formula la tesis del delincuente nato, naciendo así la Antropología criminal. El IUS PUNIENDI pertenece al Estado a título de defensa social. Los positivistas parten de la concepción determinista del hombre. Rechazaban el libre albedrío y la responsabilidad moral. El hombre es responsable por el solo hecho de vivir en sociedad (responsabilidad social o legal). El fundamento de la pena no se halla en la culpabilidad, sino en la temibilidad o peligrosidad. El delito no interesa por sí mismo, sino como síntoma de la

peligrosidad del delincuente (Concepción sintomática). El medio social determina la comisión de delito, por lo tanto, el delincuente no es responsable de sus actos, el responsable para que un hombre cometa de lito es el medio social. Por eso tampoco acepta los tipos de delincuentes. Utiliza el MÉTODO. Inductivo-experimental, que lo caracteriza. La Escuela Positiva, aplica el método inductivo-experimental al estudio del delito y del delincuente. Uno de sus representantes como Enrico Ferri hace uso de este método inductivo—experimental en el estudio del delito y del delincuente y dio un impulso a la Sociología criminal. Otro de sus representantes como Rafael Garofalo dedujo las consecuencias de las nuevas ideas para el Derecho penal. El DELITO Es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente. El DELINCUENTE Es aquella persona que comete delitos por influencias del medio en que vive. Busca su readaptación. A través de los Sustitutivos Penales. Los Sustitutivos Penales para Ferri son las medidas de orden económico, político, administrativo, educativo, familiar, etc., distintas de la pena que debe adoptar el Estado, actuando sobre las causas de delincuencia para hacerlas disminuir. Actualmente se define a los sustitutivos penales como medios de prevención social, se basan sobre el mismo fundamento que la Política criminal y constituyen uno de sus medios de acción. Sustituye el concepto de PENA por el de sanción. La sanción es indeterminada y proporcional al delito (no se debe castigar conforme a lo que dicen los Códigos, sino que tiene que haber Sustitutivos Penales), el delincuente debe estar en la cárcel hasta su rehabilitación. La legislación penal debe estar basada en los estudios antropológicos y sociológicos. La ley penal no restablece el orden jurídico, sino que tiene por misión la de combatir la criminalidad considerada como fenómeno social.

La pena no tiene otro fin que la defensa social, es decir, fines preventivos, de prevención general y de prevención especial. Pero los positivistas ponían el acento en esta última, pues al admitir la existencia del delincuente nato no creían en la eficacia intimidante de la pena. Mediante la pena se trata de conseguir la readaptación social del delincuente, por medio de su segregación por tiempo indeterminado. Así el aforismo de (Enrico Ferri, 1894) decía: “un enfermo está en el hospital hasta sanarse” La sanción no se impone porque se delinque sino para que no se delinca.

1.1.2.2.- ETAPAS DOCTRINALES. La Escuela Positiva del Derecho Penal evolucionó en tres etapas: La Primera Etapa la Antropologíca cuyo exponente es César Lombroso; la Segunda Etapa la "Jurídica", representada por Rafael Garófalo; y la Tercera Etapa, la "Sociológica" representada por Enrico Ferri.  César Lombroso. (1835-1909). Pública en 1863 Medicina Legal de las alineaciones mentales. En 1886 aparece por primera vez el tratado antropológico experimental del hombre delincuente, obras que resume en doscientas páginas las ideas de Lombroso sobre el tema, las ediciones posteriores aumentaron de volumen y la índole del trabajo, cambiando incluso es título que pasó a ser El hombre delincuente en relación a la jurisprudencia, a la antropología y a las disciplinas carcelarias.  Enrique Ferri (1856-1929) Uno de sus primeros trabajos fue Estudios sobre la criminalidad en Francia entre 1825 a 1878. En 1892, publicó la Sociología criminal, su obra básica, puede citarse también, Los delincuentes en el arte, Principios de Derecho Criminal y Homicidio-Suicidio. El proyecto de Código penal italiano de 1921 fué obra suya.  Rafael Garófalo (1851-1934) Su monografía Un Criterio positivo de la penalidad, editada en 1880, lo coloca al frente de los prosélitos de la Escuela positiva. Otras obras de él son: Lo que debe ser un juicio penal. El individuo y el organismo social, Algunas observaciones al Proyecto de Código penal, Los reincidentes y la reincidencia. Su obra principal es la

Criminología, en la que abordó lo que creyó la sistematización jurídica de las doctrinas criminológicas del positivismo. Colaboró con Ferri en el Proyecto de Código Penal Italiano.

1.1.2.3.- LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: 1) El Derecho Penal no es autónomo, sino una rama de la Sociología Penal y con este criterio es que Ferri hace el Código Penal Italiano de 1921. 2) El delito es un fenómeno natural y social producido por causas de orden biológico, físico y social y existe independientemente de las normas, pues se caracteriza por ser una realidad del hombre y no una creación de la ley, vulnera la seguridad social, su gravedad deriva de la peligrosidad que representa, se lo combate y suprime no por razón de justicia sino más bien por la necesidad de la preservación social. 3) El delincuente es una realidad concreta, es todo hombre que lesiona el derecho ajeno y representa un peligro social. 4) La creencia en el libre albedrío, de la libertad humana, es una ilusión. La voluntad humana está determinada por influjos de orden físico, psíquico y social. 5) Como concepción determinista, funda la responsabilidad penal sobre la responsabilidad social y no sobre la imputabilidad moral; el hombre es responsable por el hecho de vivir en sociedad, que junto a la peligrosidad", funda la responsabilidad penal. 6) En el campo de la técnica penal rechaza la proporcionalidad de la Escuela Clásica y se atiene a la personalidad del delincuente y a su grado de peligrosidad. La técnica se funda en defender a la sociedad de un individuo socialmente peligroso. 7) Las penas consideradas como represión del delito son estériles en la lucha contra éste, no es castigo sino una terapéutica social para regenerar y readaptar al delincuente, y plantea el reemplazo de las penas con sanciones. Considera esta

escuela que la pena es un medio de defensa social con la cual el grupo reacciona frente a los ataques criminales de que es objeto. La pena puede ser preventiva aplicada antes que se cometa el delito ateniéndose al estado de peligrosidad, y éste es el origen de las medidas de seguridad, una de las grandes creaciones de esta escuela. 8) Clasifica a los delincuentes en cinco clases: natos, locos, habituales, pasionales y ocasionales. a) El influjo de la escuela positiva, es el desarrollo científico del derecho penal, ha sido importante no solo en Italia sino en otros países de Europa y América. Filipo Grispigni representa un nuevo giro de esta escuela originando el neopositivismo penal, dando curso a la dirección técnico-científica, entendiendo por técnico que la finalidad de la función social penal no es moralístico -retributiva, sino que la pena se considera como instrumento forjado conforme a las exigencias de la técnica en relación, con el fin propuesto, dejando a un lado la cuestión filosófica y religiosa de manera que los criterios inspiradores de esta dirección puedan ser seguidos por el carácter técnico de los mismos. Con la calificación científica se aspira a indicar, que ésta a diferencia de otras direcciones, no está basada sobre presupuestos filosóficos sino sobre las conclusiones de la ciencia, que usó el método empírico-científico y no racional a priori.

1.1.3.- ESCUELAS INTERMEDIARIA 1.1.3.1.- ESCUELA CORRECCIONALISTA No puede ser situada entre las llamadas intermedias, su posición científica, es, en cierto modo, similar a la del positivismo y los correccionalistas aplauden muchas de sus conquistas. La idea que la inspira nace en Alemania con Krause y con Roeder y sus postulados adquieren precisión a través del profesor de Salamanca Pedro Dorado Montero. Esta orientación de base fundamentalmente sociológica, dirige su atención en particular hacia el delincuente y la pena:

El delito. Es una concepción artificial que responde a los intereses perseguidos por el ordenador del derecho. Tan pronto como un pueblo ha conseguido dominar a otro, echa mano de todos los recursos para asegurar su dominio y aplica las más duras penas, por intermedio del poder público que representa los propósitos del vencedor, a aquellos que ejecutan actos tendientes a perturbar la consecución de los fines del dominio. El Delincuente. Es aquel individuo a quien no se le han enseñado debidamente las nociones convencionales que crean el delito, y que por ello demuestra ser incapaz para regir racionalmente su conducta, por lo que necesita estar sacado del estado de inferioridad en que se halla con relación a los demás componentes del grupo en que vive, que se llaman honrados, de modo de poder vivir dentro del orden establecido, o sea, dentro del sistema de condiciones que se estimen necesarias por la ley o por costumbre para la vida social, y la violación de las cuales es lo que se llama delito. Se afirma que el delincuente tiene derecho a la pena, la cual constituye un tratamiento racional destinado a enseñarle aquello que no sabe y es la causa de su incapacidad de conducta. La misión de la justicia penal es“completamente analógica” a la de los médicos. No es castigo lo que el delincuente merece, sino “ciudadanos y remedios”, puesto que la misma sociedad es la causante de su mal. La misión que el correccionalismo reserva al Derecho penal, podría sintetizarse en el título dado a la obra fundamental de Dorado Montero: El Derecho protector de los criminales.

1.1.3.2.- TERZA SCUOLA La Tercera Escuela, Terza Scuola, escuela crítica o escuela del positivismo crítico, tiene su aplicación precisamente por la pugna existente entre las escuelas clásica y positiva. Tercera escuela la principal surge en Italia (terza scuola), cuyos principales representantes son Alimena y Carnevalle. En Alemania hubo una tercera escuela, que coincide con los postulados de la italiana.

La tercera escuela sustenta los siguientes postulados Negación del libre albedrío El delito es un hecho individual y social Se interesa por el delincuente, más que por el delito Señala las ventajas del método inductivo Adopta la investigación científica del delincuente Considera la responsabilidad moral Distingue entre imputables e inimputables Plantea la reforma social como deber del Estado. Naciendo la tercera escuela en virtud de la pugna establecida entre las escuelas clásica y positiva, ha dado lugar a estimar y con razón, que la tercera escuela está formada con bases de ambas escuelas. La crítica dirigida a esta tercera escuela, estriba en sostener, que no contiene características propias para formar una escuela. "Nos parece que si la llamada tercera escuela puede presumir de título de vida en el periodo de los orígenes, es decir, que respondía a una necesidad, hoy, dados los nuevos desarrollos, de índole jurídica también, de la escuela criminal positivista, dadas las distinciones y diferenciaciones que se han efectuado en el seno mismo de la escuela clásica, esta tendencia carece de características propias lo bastante relevantes y distintas para formar una escuela. Por lo demás, su mismo fundador, Carnevale, repetía también que ya escuela surgió por "una necesidad de distinción aunque fuera transitoria". Vamos a conocer como la Terza Scuola al movimiento ecléctico italiano, admite algunos principios clásicos y algunos positivistas. Mira al Derecho Penal como ciencia independiente. Combate la teoría del delincuente nato de Lombroso; por primera vez clasifica a los sujetos activos del delito en Imputables e Inimputables y sostiene que el castigo (penas) es solo para los primeros y a los segundos les

viene a efectos de la defensa social una medida de seguridad. Su precursor fue Eugenio

Carnevale

(1891).

También:

Bernardino

Alimena,

Giambatista

Impaliomeni. La Terza Scuola mira al delito como un fenómeno complejo, el cual tiene su origen en causas sociales. Se debe combatir arreglando la problemática social, mientras no se solucione el problema que genera el delito, el delito seguirá existiendo. El delito no es entonces, un simple ente jurídico, su origen está en el desorden social.

Para la Terza Scuola la pena tiene el carácter de coacción sicológica a la que los asociados deben temer. Se crea para la defensa de la sociedad y tiene la capacidad intimidatoria de los sujetos que se dispongan a infringir la Ley (Principio de la prevención).

La sanción es clasificada por la Terza Scuola, entre sujetos imputables e inimputables por tanto hay penas para los primeros y medidas de seguridad para los segundos. Las penas son aflictivas las medidas de seguridad no lo son.

1.1.3.3.- LA DEFENSA SOCIAL. Está apoyada por el filósofo DURKHEIM, esta escuela no tiene su fundamento en el contrato sino en la dialéctica. Esta escuela tiene antecedentes en la Lyon, en especial en Lacassagne, en la cartográfica y en la de intersicologia con Tarde. Son famosas las sentencias lapidarias de Lacassagne: "Las sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la criminalidad mientras que el microbio es el criminal". Para la escuela social, el presupuesto operante es el de la desigualdad material y la división del trabajo, y no el de la igualdad del contrato.

La responsabilidad penal es individual, pero requiere una depuración de las fuerzas sociales. El sistema jurídico busca ante todo una justicia social y tiene un criterio político que busca la comprensión y mejoras sociales. Tratándose del delincuente, la escuela social realiza los estudios de estos bajo un enfoque sociológico, la patología se desplaza del campo individual al social. Esta escuela introduce el estudio de la motivación en el delincuente y hace la medición punitiva con base en factores objetivos y subjetivos, desde luego la lista de factores subjetivos la amplia, y a más de esto, no solo reconoce la atenuación punitiva derivada de ambas factores sino que llega también a admitir la exclusión de responsabilidad. La escuela social fue la primera en hacer la distinción entre lo patológico y lo no patológico, con énfasis en lo no patológico. La clasificación de delito y delincuente, Esta escuela nos dice que es normal, quedando a salvo la anormalidad biológica y sicología del delincuente. Tiene una interpretación legal sicosociojuridica. Esta escuela permite un fuerte avance de la criminología, y con el favorece la maduración de la misma hacia una ulterior integración, todavía inexistente, con el derecho penal. El mérito principal de la escuela social radica en introducir el concepto de "función social del derecho", en el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo para lograr una justa composición y un equitativo desarrollo de la sociedad. Este concepto de función social a su vez introdujo cambios de la mayor importancia en el derecho privado y en el derecho público, por ejemplo, con las figuras del abuso del derecho y de la expropiación, respectivamente y dio comienzo a la eliminación de la arraigada separación tajante entre lo privado y lo público, división sobre la cual se basan todos los sistemas jurídicos. 1. Los sociólogos juristas, explican diciendo que el derecho surge por: a. Una manifestación de solidaridad entre los hombres b. Que el Derecho tienen función social

c. Que el derecho es una realidad. 2. El derecho constituye un medio del que dispone el estado para el cumplimiento de sus fines porque es: a. Ordenado por el Legislativo b. Fuente de orden y paz c. Medio coercitivo 3. Las características fundamentales del Derecho Penal son: a. Castigador. b. Consecuente y permisivo c. Normativo, valorativo y sancionador.

UNIDAD II SURGIMIENTO DEL PENSAMIENTO CRIMINOLOGICO 2.1.-INDICADORES DEL POSITIVISMO CRIMINOLOGIA FERRI, ENRICO, Enrico Ferri como fundador de la Escuela Sociológica, en Sociología Criminal da una oración fúnebre al Derecho Penal clásico. Indica que el Derecho Penal solamente investiga el delito, es decir, solo hace Criminalística y castiga al delincuente con lo que dice el Código Penal, no examina las causas del delito. Debe buscar las causas por las cuales se cometen delitos.

LOMBROSO, EZEQUIEL CESARE, “Ezequiel Cesare Lombroso es el principal expositor de la Escuela Positiva italiana juntamente con Enrico Ferri(Sociólogo), y Rafael Garófalo (jurista) fundan la Escuela Positiva.”

2.2.- CONCEPTUALIZACION DE LAS IDEAS INICIALES

La criminología aporta un conjunto de conocimientos verificables, comprobables por el método y técnicas se trata de una ciencia empírica (se basa en la observación) e interdisciplinaria. El objetivo es el delito, el delincuente, la víctima y el control social.

• Acepción restrictiva, se limita a la investigación empírica del delito, personalidad del autor y la ejecución de la pena. Esto produce la catalogación de los delincuentes. Esta acepción restrictiva se centra en el estudio del delincuente sin entrar en el control social. • Acepción extensiva, sí que tiene en cuenta las transformaciones del concepto de delito, la criminalización y el control del comportamiento desviado.

UNIDAD III LA CIENCIA DE LA CRIMINOLOGIA 3.1.- CONCEPTO. Concepto o noción de una ciencia constituye el punto de partida para su estudio. Y, precisamente, lo que se pretende es establecer el concepto o noción de la Criminología en cuanto la ciencia que es. Según señala Flores (2008), en sus Lecciones de Criminología, ocurre, que una ciencia nunca es algo acabado, sino algo en evolución, en permanente revisión y cambio (a excepción, quizás, de las llamadas ciencias exactas). Se podría decir que, a fin de cuentas, en atención a ese señalado carácter dinámico de la ciencia, como los hombres que la hacen, ella es historia. Es por esto que el concepto o noción de la Criminología (en cuanto punto de partida) será provisional, conveniente sólo como necesidad didáctica, pero, en ningún modo definitivo.

3.1.1.- NATURALEZA JURIDICA Se propone que el criminólogo debe buscar sus propias soluciones, y determinar científicamente su objeto de estudio, tomando las definiciones legales tan solo como un índice de lo que el gobierno de determinado país y en determinada época

ha considerado como antisocial, dañosos o peligroso. No se puede aceptar que una conducta sea considerada como criminal o antisocial por el solo hecho de estar prohibida por la ley.

3.1.2.- NATURALEZA SOCIAL . La discusión es importante en cuanto que la criminología ha estudiado en ocasiones solamente conductas que atentan contra determinadas clases o grupos, olvidándose de analizar las acciones de estos grupos contra el bien común. Existen conductas que pueden ser antisociales que no están tipificadas en los códigos penales; la

homosexualidad, la prostitución, el alcoholismo, la

drogadicción llamada criminalidad de cuello blanco. Los delitos políticos no siempre tipifican conducta antisocial solamente tipifican conductas que dañan a la clase dominante.

3.1.3.- CARACTERISTICAS • La criminología utiliza los acercamientos teóricos o paradigmas de la sociología. • Además de los acercamientos teóricos sociológicos se vale de la metodología y técnicas de investigación social. • Podemos afirmar que la criminología es una disciplina que reúne las aplicaciones de la

justicia criminal, psicología, biología y el

derecho.

Es decir es

interdisciplinaria.

3.1.4.- DEFINICION “Ciencia que estudia el fenómeno delictual y ciertas áreas de la desviación social etiológicamente y con proyección profiláctica” (Mayorca, 1981).

Disciplina que se ocupa del fenómeno sociopolítico criminalidad, a fin de reducir ésta a proporciones compatibles con el desarrollo sociopolítico nacional e internacional, según exigencias adecuadas de libertad, dignidad, igualdad y seguridad colectivas. La Criminología es aquella esfera del conocimiento que considera el delito como un fenómeno social. Incluye dentro de su campo de acción el proceso de hacer las leyes, de infringirlas y de reaccionar contra la violación de las mismas. El objetivo de la Criminología es el desarrollo de un conjunto de principios generales y debidamente comprobados y de otros tipos de conocimientos relativos a este proceso de la ley, del delito y del tratamiento del delincuente.

3.1.5.- CLASIFICACION Existen cuatro clases de criminología, opinando que difieren en cuanto a contenido y función, a continuación un breve análisis de estas categorías: a) Criminología científica: Conjunto de conocimientos, teorías, resultados y métodos que se refieren a la criminalidad como fenómeno individual y social, al delincuente, a la víctima, a la sociedad en parte y, en cierta medida, al sistema penal. Es la Criminología que trata de explicar la conducta antisocial (crimen), el sujeto que la comete (criminal), el que la padece (víctima), al conjunto de conductas antisociales (criminalidad) y la reacción social que éstas provocan. b) Criminología aplicada: Está constituida por las aportaciones de la Criminología científica y de la empírica, creada por aquellos que forman parte del sistema penal. La Criminología aplicada tiene una mayor extensión, y rebasa los lí mites del sistema penal, pudiendo aplicarse a los diferentes mecanismos de reacción y de control social. c) Criminología académica: Es esencial aunque no

exclusivamente

descriptiva, y está constituida por la sistematización, a efectos de enseñanza o diseminación del conocimiento, de la Criminología en general.

d) Criminología analítica: Su finalidad es determinar si las otras criminologías y la política criminal cumple su cometido.

3.2.- ELEMENTOS CRIMINOLOGICOS 

El Delito: Es la conducta humana a la cual el ordenamiento jurídico le asigna una sanción criminal.



El Delincuente: Es un término utilizado para referirse a los que cometen delitos.



La Víctima: Es toda persona que padece daño por culpa ajena o causa fortuita. Es aquella que ha sufrido las consecuencias directas de la acción delictiva.



El control social: Es toda actividad tendiente a regular las infracciones humanas para reducir o evitar el conflicto. Esta misma deberá desarrollarse dentro del orden jurídico y respetando la dignidad humana.



La criminología en la actualidad: Ella permite buscar serena y reflexivamente; una respuesta científica al problema de los hechos punibles, por lo menos libre de perjuicios.

3.2.-ELEMENTOS CRIMINOLOGICOS 3.2.1.- CONDUCTAS Cuatro tipos de conducta: social, asocial, para social, antisocial. La social; es la que cumple con las adecuadas normas de convivencia la que no agrede en forma

alguna a la colectividad, es la que cumple con el bien común. Conducta asocial; carece de contenido social no tiene relación con las normas de convivencia ni con el bien común. Conducta para social; se da en el contexto social pero es diferente a las conductas seguidas por la mayoría del conglomerado social. Conducta antisocial; va contra el bien común atenta contra la estructura básica de la sociedad destruye sus valores fundamentales.

3.2.2.- SUJETOS Sujeto social; se interpreta como facilidad de interrelación, de comunicación humana, se consideran como cumplimiento de las normas de convivencia y realización del bien común. Sujeto asocial; se aparta de la sociedad no convive con ella vive independientemente no tiene nada que ver con el bien común pero sin agredir a la comunidad. Sujeto para social; se da paralelamente a lado de la sociedad no cree en sus valores pero no se aparta de ella si no que comparte sus beneficios, depende de ella para sobrevivir. Sujeto antisocial; agrede al bien común destruye los valores básicos de la sociedad, no respeta las leyes elementales de convivencia, no vive en sociedad sino contra ella.

3.2.3.- NIVELES DE ESTUDIO CRIMEN, CRIMINAL, CRIMINALIDAD Crimen; conducta antisocial propiamente dicha es un episodio que tiene un principio, un desarrollo y un fin. En este nivel se analizan todos los factores y causas que concurrieron para la producción del evento. Criminal; es el autor del crimen, es el sujeto individual, actor principal del drama antisocial. En el momento actual el concepto de criminal o sujeto antisocial es muy amplio y so se limita al infractor a la ley penal. Criminalidad; es el conjunto de las conductas antisociales que se producen en un tiempo y lugar determinados.

LA CRIMINOLOGÍA CAUSAL; Es una ciencia sintética causal explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales. La criminología intenta describir y explicar la conducta antisocial situarla en un momento y lugar determinado y dar leyes de aplicación universal.

CAUSA; la condición necesaria sino la cual un cierto comportamiento no se hubiera jamás manifestado. Factor; por el contrario es todo aquello que favorece en cualquier forma el fenómeno criminal. Móvil; es el elemento subjetivo que lleva a un sujeto en particular a realizar una conducta antisocial. Factor causal; es aquel que siendo un impelente para comentar el crimen en lo general lleva a un sujeto en lo particular a realizarlo. Criminológicamente buscamos cadenas causales es decir no tratamos de localizar la causa inmediata sino las causas mediatas. En la causalidad jurídico-penal solo importa la causa inmediata o sea que buscamos la relación causa-efecto unida por el nexo causal por lo tanto la causa de la causa no es tomada en cuenta como causa de lo causado.

UNIDAD IV EL POSITIVISMO 4.1.- ENFOQUES PARCIALES El positivismo es un pensamiento filosófico que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico.

4.1.1.- ENFOQUE BIOLOGICO. Engloba una serie de ciencias. Se habla también de antropología criminal basada en el aspecto corporal de la persona. Engloba psicología criminal y también la sociología criminal: delito como hecho social.

4.1.2.- ENFOQUE PSICOLOGICO. No puede hablarse de psicología criminal independiente, debido a la rivalidad entre psicología y psiquiatría, estos han dejado la Criminología en un segundo plano. La psicología trata de la vida psíquica y llamada normal, también abarca una multitud de campos siendo el campo criminal uno de los muchos que trata. La

psicología forense tendrá una aportación importante no sólo en materia penal sino también en materia civil.

4.1.3.- ENFOQUE SOCIOLOGICO. El delito es una vulneración de las normas sociales, la sociología es importante, desplaza las tradicionales teorías bio psicológicas y biológicas. A partir de la II Guerra Mundial las teorías sociológicas cobran importancia. Se centrará en todos aquellos aspectos que van a tener repercusión en el hecho criminal, se mantendrá por algunos sociólogos (Durkheim) que criminalidad y delincuencia forman parte de toda sociedad sana.

UNIDAD V ESCUELA CLINICA 5.1.- INTRODUCCION. Se le denomina Criminología Clínica porque proviene del griego CLINE: Lecho, cama. El medico clínico tiene como labor la de observar, diagnosticar, pronosticar al paciente en la cama. Estos son los grandes objetivos de la criminología clínica.

5.2.- DESARROLLO HISTORICO BENIGNO DI TULLIO la define como “la ciencia de las conductas antisociales y criminales basadas en la observancia y el análisis profundo de casos individuales, normales, anormales o patológicos”. Esta corriente intenta dar una explicación integral a cada caso, considerando al ser humano como una entidad biológica, psicológica, social y moral. Se dice que proviene de LOMBROSO. Sus antecesores son por ejemplo MAUCDESEY, Londres en 1888; FRANCISCO GINER, Madrid en 1899 y DE LOS RIOS, Buenos Aires en 1907.

5.3.- CONCEPTO

BENIGNO DI TULLIO la define como la ciencia de las conductas antisociales y criminales basadas en la observancia y el análisis profundo de casos individuales, normales, anormales o patológicos. Esta corriente intenta dar una explicación integral a cada caso, considerando al ser humano como una entidad biológica, psicológica, social y moral.

Técnicamente se puede definir a la Criminología Clínica como la ciencia multidisciplinaria que estudia al delincuente en forma particular, a fin de conocer la génesis de su conducta delictiva y aplicarle un tratamiento personalizado, procurando su reinserción a la sociedad.

5.4.-

FUNDAMENTOS

JURIDICOS

EN

LA

LEGISLACION

MEXICANA. resumen de la legislación respecto del derecho de los indígenas a ser asistidos en todo momento por intérpretes y defensores que conozcan su lengua y cultura, en los procedimientos jurisdiccionales en que sean parte, verbigracia: Artículo 2º Fracción VIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo; Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación; Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas; Código Federal de Procedimientos Penales, Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal.

5.5. CRIMINOLOGIA CLINICA Y CRIMINOLOGIA GENERAL. La Criminología Clínica, además de ser una escuela criminológica, es un enfoque especial dado al problema de la antisocialidad, la Criminología Clínica se desarrolla en un plano horizontal y consiste, esencialmente, en el enfoque multidisciplinario del caso individual, con ayuda de los principios y métodos de las ciencias criminológicas o criminologías especializadas.

La Criminología Clínica se presenta así como una ciencia aplicada y sintética, Dicho en otras palabras: la Criminología General es la que expone los conocimientos teóricos, que actualmente se posee en nuestro campo.

5.6.- PELIGROSIDAD La peligrosidad es un concepto clave de la escuela clínica, que se basa en el supuesto (que causa llevar a la persona al delito) se puede determinar si los va a seguir cometiendo y en qué medida.

5.6.1.- ESTADO PELIGROSO Se considera estado peligroso la especial proclividad en que se halla una persona para cometer delitos, demostrada por la conducta que observa en contradicción manifiesta con las normas de la moral socialista.

5.6.2.- FORMAS DE PELIGROSIDAD .   

La Capacidad Criminal: Que es la cantidad de delito que puede cometer el criminal. Adaptabilidad: La capacidad de adaptación al medio en que vive.

5.6.3.- ELEMENTOS DE PELIGROSIDAD La escuela clínica trata de analizar al delito para establecer un diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Este es el tema central de esta escuela.

Un diagnostico se utiliza para determinar el grado de peligrosidad de un individuo, entrando en juego los dos aspectos antes mencionados. Lo más importante es el paso al acto y existe 4 fases importantes: 

Consentimiento Mitigante: Concibe y no rechaza la posibilidad del delito del



delincuente. Consentimiento Formulado: Donde la persona decide cometer el delito.

5.7. DIAGNOSTICO. Una vez analizados los dictámenes de los especialistas y realizadas sus propias entrevistas y observaciones, el criminólogo pasa hacer su proyecto de diagnóstico. Hay que tomar en cuenta que en el diagnostico deben tomarse dos variantes: A) La fenomenológica, la llama también clínica, donde se analiza el modo de aparición y la gravedad del estado peligros. b) La etiológica, en que se buscan los factores que influyen en tal estado y, en su caso, las causas que produjeron el paso al acto. El diagnostico se efectúa en tres etapas sucesivas: • Diagnóstico de capacidad criminal o temibilidad • Diagnóstico de inadaptación social • Diagnóstico de estado peligroso.

5.7.1. TRATAMIENTO. Es el conjunto de elementos, normas y técnicas que se requieren para reestructurar la personalidad dañada del delincuente y hacerlo apto y productivo en su núcleo social. Se conoce también, como la acción individual sobre el delincuente para intentar modelar su personalidad, con el fin de apartarlo del delito.

5.8. PRONOSTICO. Es una afirmación sobre la futura conducta de un individuo o de un grupo, referida a la observancia de la ley. En éste, pueden incluirse también otros pronósticos procedentes de determinados campos parciales de la Criminología, como puede ser el pronóstico de víctimas.

UNIDAD VI

LA CRIMINOLOGIA DE CORTE FENOMENOLOGICO

6.1.- TEORIA DEL ETIQUETAMIENTO Hasta mediados del siglo pasado, el estudio del fenómeno de la conducta desviada se encontraba anclado a las concepciones positivistas, que limitaban el objeto del análisis centrándolo exclusivamente en el desviado, el antisocial, las motivaciones del comportamiento antisocial o desviado, etc. y determinaban además el método del análisis. Basado en la observación y la descripción del fenómeno, de carácter causal-explicativo.

Se concebía al delincuente como una suerte de entidad patológica ante la cual la sociedad organizada en base a los inmutables valores que debía preservar a toda costa, debía actuar a fin de encontrar las razones de la patología, y aplicar el remedio. Tal ha sido y es la base ideológica fundamental de las políticas estatales dirigidas exclusivamente a la corrección del problema criminal, aplicando penas y sanciones con cada vez mayor severidad y violencia. Sin embargo, tal sustento doctrinario comenzó a declinar cuando los estudios sociológicos pusieron en tela

de juicio la imagen estática de la organización social, establecida a base del sometimiento individual a las reglas establecidas por el grupo.

La teoría del labelling approach también llamada de la reacción social o del “etiquetamiento”, revolucionó en su momento los círculos intelectuales al otorgar relevancia a los mecanismos de control de la sociedad como los auténticos creadores de la conducta antisocial, en abierta oposición a los estudios imperantes que, volcados en el estudio del delincuente, no prestaban atención a los problemas del control social, ni cuestionaban las definiciones otorgadas por las normas, ni criticaban el funcionamiento del sistema ni la aplicación normativa a la realidad social. Por el contrario, el objeto central del análisis del fenómeno criminal en el “etiquetamiento” es precisamente la acción del control social, su comportamiento selectivo y su impacto en el sujeto sobre el que actúan.

Su campo de estudio se centró en este nivel. En tal sentido, su aporte en una concepción cabal del proceso por el cual una persona va estructurando un comportamiento contrario a las normas establecidas ha sido valiosísimo. Si bien en su momento se le hicieron, y aún pueden hacérsele hoy, diversas observaciones, su impacto en la evolución del pensamiento criminológico es, y sigue siendo, trascendental. Al estudio de estas teorías centradas en el estudio de los mecanismos del control social antes que en el estudio de las motivaciones de la conducta antisocial, está dirigido el presente trabajo.

Los grupos sociales crean la desviación estableciendo reglas cuya infracción constituye una desviación, y aplicando estas reglas a personas particulares, que etiquetan como outsiders. La desviación no es una cualidad de la acción cometida sino la consecuencia de la aplicación por parte de otros de reglas y sanciones. El desviado es alguien al que la etiqueta le ha sido puesta con éxito; el comportamiento desviado es el comportamiento etiquetado así por la gente.

6.2.- TEORIA DE LA ESTIGMATIZACION La sanción se base en dos conceptos: La calificación de una conducta como desviada la hace la propia sociedad cuando una conducta se aparta de lo socialmente establecido.

La reacción social es el proceso generado tras el etiquetado. Es una estigmatización que aumenta cuando el individuo, además de haber delinquido, ingresa en prisión. Es apartado de su contexto social y sometido a otro que va a influir en él.

Se analizan, a partir de la Teoría de la Comunicación Humana, algunas características del fenómeno de estigma social, concebido como un signo analógico de comunicación humana, determinante del aspecto relacional de la misma en las interacciones sociales en las cuales está presente, o existe la sospecha de su presencia por parte de una o varias de las personas involucradas. Se señalan, de manera especial, algunas implicaciones directas de las características analizadas para las intervenciones dirigidas a la reducción del impacto negativo de este fenómeno en las sociedades humanas.

El estigma social, tradicionalmente definido como un atributo profundamente desacreditador dentro de una interacción social particular, que reduce a su portador, simbólicamente, de una persona completa y normal a una cuestionada y disminuida en su valor social, ha sido, en el transcurso de las últimas décadas, objeto de un creciente interés desde diferentes ramas del saber.

6.3.

TEORIA

DEL

ESTEREOTIPO

(CHAMPAN,

CICOURET,

LEMERT) Según esta corriente el estereotipo es la consecuencia de la etiquetamiento, una creencia popular y aceptada por el grupo social. Anteriormente las relaciones de los grupos primarios, que eran reducidos, se hacían entre persona y persona, al comenzar el crecimiento de la población comienza la relación entre persona y grupos o entre grupos secundarios, que cada día se fueron haciendo más complejos, de esta manera se reduce el interés de una persona en beneficio de los grupos por lo que estas relaciones pasan a ser una técnica para la manipulación de los símbolos, favoreciendo a quienes administran el poder, las buenas posiciones sociales y la ideología que es transmitida. La sociedad es controlada por quienes poseen el poder, este poder no es ejercido solamente a través de los organismos administrativos y penales, sino por un sistema simbólico que se convierte en modelo de comportamiento a seguir. La teoría del estereotipo, concebido como un esquema preconstruido de carácter conceptual, lingüístico, sociológico o ideológico, se está aplicando actualmente no sólo dentro del campo de la semántica léxica sino también en el campo de la fraseología (locuciones, refranes, enunciados rutinarios conversacionales), en el campo del análisis del discurso, en el de la socio crítica y en el de las ciencias sociales.

Los estereotipos pertenecen al repertorio de fórmulas, imágenes, tópicos y representaciones que comparten los hablantes de una lengua determinada o de una misma comunidad social o cultural. Como son esquemas fijos y preconstruidos, no hace falta elaborarlos personalmente, sino haberlos asimilado del contexto cultural o a través del conocimiento y del uso de la lengua para poderlos aplicar a nuestra percepción de la sociedad y del mundo, y para poderlos emplear en las situaciones de comunicación haciendo posible el entendimiento con los demás y la sensación de connivencia, de familiaridad y de complicidad

sociocultural en el tratamiento de ciertos temas precisamente por compartir los mismos esquemas conceptuales o lingüísticos.

Vamos a tratar, en un primer punto de nuestro estudio, sobre los diversos campos en los que se está aplicando actualmente la teoría del “estereotipo”, para pasar luego a explicar la aplicación de esta teoría a los diversos tipos de unidades fraseológicas, y detenernos especialmente en precisar qué se entiende por “locuciones expresivas” diferenciándolas de otros tipos de locuciones y en observar en qué medida las locuciones expresivas funcionan como “estereotipos” lingüísticos y cognitivos de carácter retórico o estilístico.

Las locuciones expresivas implican, en efecto, la elección por parte del sujeto hablante de una cierta manera de expresar un concepto, un sentimiento o una acción por medio de una imagen sugestiva, de una fórmula figurada y connotativa, en lugar de expresarlo con una formulación neutra, denotativa y referencial. Abordaremos finalmente, de manera resumida, la problemática que plantea la traducción o adaptación al español de las locuciones expresivas francesas.

UNIDAD VII CRIMINOLOGÌA CRÍTICA 7.1. DE LA TEORIA RADICAL DE LA DESVIACION AL NUEVO REALISMO DE IZQUIERDA (TAYLOS, YOUNG, WALTON)

Ian Taylor, Paul Walton y Jock Young llevan a cabo las principales ideas en criminología desde sus comienzos hasta la actualidad, una crítica revitalizadora, amplia y reflexiva de la criminología. Su propósito final es presentar una teoría que sirve para sacar a esta ciencia de su confinamiento en problemas concretos, artificialmente separados, a fin de que se ocupe de una cuestión básica: la relación del hombre con las estructuras de autoridad.

Si el delito, las conductas desviadas y el disenso afirman estos expertos llevan a que las personas que incurren en ellos sean, en número cada vez mayor, encarceladas, internadas en hospitales psiquiátricos o recluidas en reformatorios por considerar que requieren control, es oportuno que las sociedades en que esto acontece realicen una crítica inmanente de la teoría criminológica que sustentan.

El poder reorientado de esta obra reside en su capacidad de demostrar que todos los estudios sobre el delito y la conducta desviada, aun estando profundamente arraigados en sus propias tradiciones especializadas, también se hallan condicionados por teorías sociales más amplias y generales que siempre están presentes y tienen importancia, aunque se guarde silencio sobre ellas. Este significativo estudio reencauza toda la estructura del discurso técnico acerca del delito y la conducta desviada rompiendo ese silencio, lanzándose a un discurso deliberado sobre la teoría social general que solo suele figurar tácitamente en los trabajos especializados.

EL Realismo de Izquierda es una corriente que nace ante las críticas que se le da a la Criminología Radical, la cual se había centrado en el efecto del estado en la delincuencia, pero no había abordado el efecto del delito en la victima. Esta corriente ve al delito como el producto endémico de las características patriarcales y de la estructura de clases del capitalismo industrial moderno. Esta corriente se desarrolla en 1975, con los siguientes representantes Taylor, Walton y Jock Young los cuales sentaron las bases de la criminología crítica con un enfoque realista de izquierda.

Como podemos ver hoy en día el control del delito está en crisis, no solamente se han incrementado los niveles de delito sino que este se considera cada vez más como un aspecto normal del sistema económico y social en lugar de verse como una disrupción o desviación de los límites entre lo delictivo y lo legal, se hacen evidentes en una gran variedad de áreas desde las actividades de las corporaciones multinacionales hasta la vida de las barriadas pobres, marginadas y populosas de las ciudades .

La nueva criminología comienza criticando algunas difusas explicaciones radicales del delito, como las posiciones relativistas, idealistas y determinista lo cual sentó las bases de lo que se conoce como el enfoque realista de izquierda.

Hecho registrado por la historia ni una tendencia que surja del desarrollo histórico. En consecuencia, para revitalizar esta doctrina y hacerla digna de crédito, fue necesario considerar contrato la adhesión que cada individuo, ya adulto, presta a la sociedad en la que nació, por el solo hecho de seguir viviendo en ella. En este caso, habría que denominar contractual a toda acción del hombre que no estuviera determinada por la coacción.

El ataque contra la filosofía política utilitaria era también, por fuerza, un ataque contra la visión de la vida económica que se reflejaba en la obra de Herbert Spencer y los teóricos de la economía política del laissez faire. Mientras que estos pensadores

tendían

a

considerar

las

relaciones

económicas

como

un

enfrentamiento y un intercambio entre los intereses sociales de la oferta y la demanda, lo que daba por resultado la satisfacción de ambas.

7.2. LA RECEPCION DE LA CRITICA CRIMINOLOGIA EN EUROPA Y EN AMERICA LATINA (BARATTA, PAVARINI, SCHEERER, ROSA DEL OLMO, LOLITA ANIYAR) La entrada de Marx en el mundo de la Criminología, se tradujo en una toma de consideración del contexto social global en el estudio de la delincuencia, en el análisis de la norma, su aplicación, y funcionamiento del Sistema Penal, en atención a la función que cumplen en el establecimiento y reproducción del Sistema Capitalista y en la elaboración de una teoría apta para propiciar el cambio social. Por ello, el inicio de la Criminología crítica data de la recepción de las teorías norteamericanas y la unión de la criminología marxista.

La criminología crítica, tiende a un cuestionamiento a la criminología tradicional desde la manera de ver al delincuente, hasta los mecanismos de control social.

Reta al estado para que cumpla con las políticas de rehabilitación social del delincuente que pregona en teoría, pide se respete y resocialice al delincuente, y que el Estado cumpla también con su obligación de promover y proteger la vida, y bienes de todos los ciudadanos Control Social

frente a la criminalidad

generalizada.

Enfatiza que no podía seguir dedicándose a la causas etiológicas del delito, por ello, traslada su óptica a proponer alternativas de control del mismo y estudiar los procesos de criminalización.

La moderna criminología, parte del postulado de normalidad del delincuente. La rancia teoría de la diversidad ha quedado definitivamente desterrada, como vestigio de una etapa precientifica. Desde la mitad del siglo XX, la creencia de que el delito puede ser explicado por una teoría única ha caído en el descrédito. Los expertos se inclinan a asumir las teorías del factor múltiple o de la causa múltiple, es decir, que el delito surge como consecuencia de un conjunto plural de conflictivas y convergentes influencias biológicas, psicológicas, culturales, económicas y políticas. Las explicaciones basadas en la causa múltiple parecen más verosímiles que las teorías anteriores de la simple causa única.

Alessandro Baratta fue elaborando precisamente en sus artículos publicados en América Latina una criminología crítica que, donde la influencia de Baratta ha sido y sigue siendo notable, en gran parte por sus estancias latinoamericanas a partir de los años setenta son innumerables, y estrechísima son las relaciones de

amistad entabladas con Roberto Bergalli, Lolita Aniyar de Castro, Raúl Zafffaroni, Emilio García Méndez, Emilio Sandoval Huertas y tantos otros.

Ahora bien la criminología crítica, consiste en un cambio global de perspectiva: desviación y criminalidad, dice no son cualidades ontológicas de comportamientos y de personas, sino cualidades que le son atribuidas a través de procesos de definición y de reacción social. En este cambio de perspectiva se sitúan la investigación de Alessandro Baratta que fueron precisando su posición, subrayando la necesidad de integrar el labelling approach con un enfoque histórico-materialista que dirigiera la atención hacia las conexiones entre sistema penal y la estructura de la objetividad social.

Para ser verdaderamente una criminología crítica, debía interpretar los procesos de definición y de reacción social en el contexto de las relaciones sociales de desigualdad y de los conflictos sociales; redescubrir la temática de los derechos humanos, atendiendo sus necesidades y el desarrollo humano, para así pasar de la cuestión criminal a la cuestión humana.

Su programa de estudio comprende: 1. los orígenes mediatos del acto desviado, esto es, los factores estructurales sociales que propician la desviación; 2. los orígenes inmediatos del acto desviado, que explique cómo los sujetos eligen conscientemente la desviación como respuesta a los problemas planteados por el sistema social; 3. el acto en sí mismo, esto es, explicar la relación entre las creencias que el sujeto tiene y el acto que realiza o, dicho en otros términos investigar la racionalidad del acto como fruto de la elección o de la limitación; 4. los orígenes inmediatos de la reacción social, en función de qué se produce esta reacción; investigar el clima moral y su relación con los imperativos políticos y económicos que suscitan una reacción frente a determinados delitos o individuos en tanto otros pasan inadvertidos; 5. los orígenes mediatos de la reacción social;

se trata de investigar la reacción existente entre las necesidades del Estado y la criminalización de determinadas conductas; 6. la influencia de la reacción social sobre la conducta ulterior del desviado, enfatizar más que el sujeto es desviado porque elige ésta opción de forma consciente, aun cuando a veces de forma inarticulada, como forma de lucha, protesta o simple oposición al sistema dominante y no sólo como producto del control o etiqueta ejercido sobre él; 7. la naturaleza del proceso de desviación en su conjunto que conéctela individuo y sociedad en una relación dialéctica en el que ambos se influyen y modifican.

Durante las últimas décadas, el derecho penal se ha convertido en el objeto de estudio principal de la criminología crítica, por ser aquel un instrumento injusto, desigual, reproductor de las desigualdades, creador de más problemas respecto de los que resuelve, etc. La criminología crítica se ha propuesto reducirlo o abolirlo. De allí han tomado el nombre las corrientes que a su interior hoy encontramos: el Reduccionismo y el Abolismo. A su vez, la reducción del derecho penal ha sido formulada de manera diferente y por tanto al respecto se han delineado dos corrientes: el Neorrealismo de Izquierda y el llamado Derecho Penal Mínimo.

Los autores más citados eran los que permitían consolidar la idea de que el Estado naciente no debía su autoridad a los individuos que lo componen, sino al mandato divino. La aparición del Estado moderno y la expropiación Siglo XIII europeo. Se produjeron los cambios más importantes en la forma de la política y en concreto de la política criminal. Los siguientes conceptos tienen su origen en aquél importante momento: capitalismo, Estado, la noción de monarquía dentro del paradigma de la soberanía, la burocracia como gobierno en manos de expertos- y un nuevo poder en manos del Estado que con las nociones de delito y de castigo, conformara el poder punitivo. También en el siglo mencionado, tuvo su origen la inquisición. Estado y capitalismo están intrínsecamente unidos, ya que son dos aspectos de una nueva forma de ejercicio de poder.

7.3 CONTROL SOCIAL (COHEN, PITCH, SUMMER) No todo el mundo se ajusta a las expectativas sociales de cumplimiento de las normas, poniendo incluso en peligro las vidas de los demás, por tanto, las personas, en ocasiones, se desvían de las reglas que se suponen deben respetar, la vida social humana está gobernada por normas o reglas. Nuestras actividades desembocarían en un caos si no nos atuviésemos a reglas que definen ciertos tipos de comportamientos como apropiados en determinados contextos, y otros como inapropiados, por ejemplo, la conducción en una autopista sería un caos si no se respetaran las normas de tráfico, no todo el mundo se ajusta a las expectativas sociales de cumplimiento de las normas, poniendo incluso en peligro las vidas de los demás, por tanto, las personas, en ocasiones, se desvían de las reglas que se suponen deben respetar.

El estudio de la desviación es una compleja área de análisis porque existen tantos tipos de violación de las reglas como normas y valores sociales. Considerando que las normas varían de una cultura a otra, así como entre las diferentes subculturas de una misma sociedad, lo que se considera normal en un contexto dado se concibe como desviado en otro. Fumar marihuana es una desviación en la cultura británica, mientras que beber alcohol no lo es, al contrario justo que en las sociedades de Oriente Próximo.

Por tanto, se entiende por desviación la no conformidad a una norma o a una serie de normas dadas que son aceptadas por un número significativo de personas de una comunidad o sociedad. Todos transgredimos en alguna circunstancia normas de comportamiento generalmente aceptadas. Se diferencia del delito en que este consiste en la transgresión de las leyes.

La desviación no solo se refiere al comportamiento individual (multimillonarios excéntricos con un comportamiento aceptado por la sociedad y que a su vez esconden que son asesinos caso Bundy), sino también a las actividades en grupos, por ejemplo las sectas del Hare Krishna, que son un grupo que dirigían un mensaje particularmente a los jóvenes drogadictos proclamando que uno podía estar todo el día colgado y descubrir el éxtasis interno.

El uso originario del término Control Social se remonta a la segunda mitad del Siglo XIX en los EE. UU.; encontrándose indisolublemente asociado a la impostergable necesidad de integrar en un mismo marco social las grandes masas de inmigrantes que como fuerza de trabajo acudieron a la convocatoria migratoria generada

por

el

proceso

de

industrialización

de

la

naciente

potencia

norteamericana. La perentoria demanda organizativa de este cúmulo poblacional migratorio, caracterizado por su variada cosmovisión cultural, religiosa, etc.; demandó la necesidad de localizar vías sociológicas de integración que superarán estas

diferencias

culturales

y

que

a

partir

del

desarrollo

de

normas

comportamentales, garantizaran una convivencia social organizada.

A raíz de ello aparece el fenómeno del Control Social; la paternidad científica de la expresión Control Social pertenece al sociólogo norteamericano EDWARD ROSS, quién la utilizó por primera vez como categoría enfocada a los problemas del orden y la organización societal, en la búsqueda de una estabilidad social integrativa resultante de la aceptación de valores únicos y uniformadores de un conglomerado humano disímil en sus raíces étnicas y culturales. La pretendida coincidencia axiológica propugnada en la obra de ROSS alrededor del concepto de Control Social, motivó que su posición científica fuese catalogada críticamente dentro del monismo social.

UNIDAD VIII MARCO INTRODUCTORIO 8.1. GENERALIDADES Es importante para el criminalista o investigador del lugar de los hechos saber, proteger, observar y fijar el lugar de los hechos. Sin embargo, conocer las técnicas para la recolección de elementos materiales de prueba no basta. Ni tampoco es suficiente saber suministrarlos a las diversas secciones de laboratorio de criminalística.

La criminalística de campo no concreta sus actividades en la fases de investigación citadas; el experto que la práctica debe aplicar conocimientos vastos y vigentes ofrecidos por las otras disciplinas científicas de la criminalística en general, con el objeto de contar con bases técnicas para aplicar la metodología específica y razonar científicamente el valor de los elementos materiales de prueba que se registran en las conductas presuntamente delictuosas.

El estudio y análisis de los elementos materiales de prueba facilitan el conocimiento para establecer la forma y mecanismo de los hechos con todos sus fenómenos, desde el inicio de la primera maniobra hasta el último movimiento que se puso en juego para realizar el hecho; aquí se incluyen las formas de uso de los instrumentos u objetos de ejecución y el registro de sus manifestaciones, movimientos, tocamientos y desplazamientos de cuerpos y objetos efectuados durante la comisión del hecho. Inclusive se puede utilizar extensa variedad de agentes mecánicos, químicos, físicos y biológicos, y pueden surgir también variadas evidencias.

Su análisis identificativo, cuantitativo, cualitativo y comparativo necesitará de metodología, tecnología y conocimientos universales de las disciplinas científicas que constituyen la criminalística general, como son: balística forense, explosivos e incendios, Documentoscopia, fotografía forense, hechos de tránsito, sistema de identificación de personas, técnicas forenses de laboratorio y, otras.

Desde hace mucho tiempo, el comportamiento del ser humano ha sido preocupación de los investigadores con respecto a la conducta social del hombre, por ello han surgido varias corrientes que se han encargado de su estudio.

En este contexto, la llamada criminología se ha dedicado a estudiar y analizar cómo reacciona la audiencia social. Por lo tanto, esta se debe entender como aquella que comprende que la delincuencia no es una característica del autor, sino que ello depende de la interacción que existe entre quien realiza el hecho punible y la sociedad, es decir, entre el delincuente y los otros, pues son los procesos de detección y señalamiento más la aplicación de la etiqueta delictiva a quien resulte seleccionado (Criminalizado) y lo que influye en la imagen y oposición de la delincuencia anual general.

8.2.- CRIMINALISTA DE CAMPO Es aquella que se ejecuta en el lugar donde se encuentra cualquier elemento que lleve a pensar que se produjeron hechos delictuosos (por ejemplo, un cadáver). Está ligada directamente a una minuciosa y sistemática inspección del lugar de los hechos o al cadáver, el cual nos permite crear una hipótesis delictiva basada en el principio de la objetividad y observación, desarrollada directamente por el técnico integral de la escena de los hechos o criminalista. La tarea fundamental del criminalista de campo (también llamado técnico forense) y consiste en descubrir y recolectar estos indicios.

Se entiende por criminalística general o de campo, a la que desarrolla la investigación en el propio lugar de los hechos. El escenario del crimen es una fuente invaluable de información. Básicamente y por lo general, el perito en criminalística de campo y el perito en fotografía forense son los que realizan la investigación inicial para obtener esa información, serán ellos los que acudan en forma conjunta al lugar donde ocurrieron los hechos que se habrán de estudiar.

8.2.1.- EL LUGAR DE LOS HECHOS Es todo espacio donde se halla elementos materiales probatorios y evidencia física y que estos tengan relación con el hecho en averiguación, ya sea este mueble, inmueble, abierto, cerrado, nave o aeronave o mixto.

Lugar de los hechos espacio donde se presume la ocurrencia de un hecho punible, donde sea vulnerado los derechos consagrados en ley a un individuo, o individuos, sea cegándole la vida, lesionando su integridad personal, hurtando, o destruyendo sus bienes materiales.

Lugar de los hechos cerrado Suceden en sitios rodeados por una estructura artificial (una oficina), o natural (una cueva). La estructura externa protege la escena de los cambios climáticos y por lo general la cantidad de indicios preservados puede ser alta, sobre todo en lugares muy encerrados como un sótano o un desván. Para los agentes policiales es posible acordonar este tipo de escenas de forma adecuada, de manera que, en general se preservan bien.

Lugar de los hechos abierto. Corresponde a lugares al aire libre como parques, aceras, calles, zonas rurales o bosques. Aquí el efecto de las condiciones ambientales es notorio y los indicios pueden desaparecer muy rápido. El peor escenario es un asesinato en un día lluvioso, porque a la llegada de los investigadores muy seguramente gran parte de los indicios se habrán perdido para siempre incluso si se utilizan mecanismos de protección adecuados. Lugar de los hechos mixto Los hechos ocurren en un escenario abierto y cerrado a la vez; por ejemplo una casa que tiene un patio interior o una oficina que comunica a la calle. Incluso se podría decir que la mayor parte de las escenas son de este tipo, porque así el crimen se cometa en sitio cerrado, es posible encontrar pistas al descubierto en los alrededores.

8.2.2.- PROTECCION DEL LUGAR DE LOS HECHOS Es aquella que tiene como objetivo proteger el lugar de los hechos y los indicios materiales para evitarse su alteración, modificación o destrucción en detrimento de cualquier investigación. Una adecuada protección de la escena garantiza la

preservación de los indicios y facilita la labor de los peritos y de los criminalistas, quiénes podrán aventurar hipótesis que les ayude a encontrar nuevo material probatorio. Este punto como su nombre lo indica tiene la particularidad de mantener en resguardo un perímetro amplio y completo de la escena del suceso, esto con el fin de evitar que se pierdan, alteren o modifiquen los indicios que conforman un lugar del hecho, ya que es importante aclarar que los indicios son materiales vulnerables que pierden su valor probatorio si son manipulados de manera incorrecta, lo cual pondrá en riesgo toda la investigación. Este punto se lleva a cabo por los primeros en llegar al lugar del percance que en este caso son los cuerpos de seguridad pública (policías) los que realizan dicha acción.

8.3. OBSERVACIONES DEL LUGAR DE LOS HECHOS Es el procedimiento que se aplica para la búsqueda y localización de los indicios materiales en el lugar de los hechos. La observación debe centrarse en el lugar de los hechos en una forma directa y macroscópica sobre todo en sus evidencias y sus particularidades. Es importante que el lugar de los hechos se utilice los cuatros sentidos, cuyo primer orden de aplicación debe considerarse la vista, el olfato, el oído y en último término el tacto que jugará un papel importante para el manejo y colección de los indicios previa fijación de los mismos. Una vez que el lugar de los hechos ha sido observado en forma meticulosa, así como sus evidencias físicas y previa selección de las mismas, se procederá con la investigación para determinar qué fue lo que ocurrió.

La observación es toda acción que realiza el ser humanos para detectar y asimilar una serie de rasgos de un elemento investigado, esto con ayuda de sus sentidos como instrumentos principales, por lo tanto la observación del lugar de los hechos consistirá en observar de manera metódica cada uno de los espacios que

conformen dicho lugar del suceso, esta técnica se llevara a cabo de manera amplia con el propósito de identificar el espacio en el cual se va a trabajar.

En este caso la observación la colocamos en primer lugar a comparación del orden secuencial que se expuso anteriormente, ya que para poder hacer una buena protección del lugar investigado es necesario realizar primero la observación del espacio para poder conocer el lugar en el cual se va a trabajar, ya que no es posible realizar una protección sin haber observado, esto en muchos de los casos ocasiona bastantes problemas ya que al no hacer una buena protección se pierden muchos materiales importantes de valor probatorio durante un proceso.

8.3.1. FIJACION DEL LUGAR DE LOS HECHOS Al hacer la observación del lugar de los hechos y haber identificado los indicios que sean asociativos al hecho investigado se lleva a cabo la fijación de los mismos, la cual consiste en dejar evidenciado de manera técnica sobre la ubicación, características, cantidad etc. de las huellas, señales o vestigios encontrados, esto utilizando las técnicas de fijación escrita, fotográfica, planimetría, de video o de moldeado esto con el fin de tener los elementos para poder abalar que los materiales no sufrieron modificaciones durante el proceso, así como poder darle mayor seguridad al trabajo del perito responsable en dicha fijación.

En un procedimiento que se aplica a los indicios materiales y el objetivo es mostrar su posición exacta en la escena de los hechos para que las relaciones establecidas a partir de él sean verídicas, así como para registrar sus características generales y particulares. Su grado de precisión dependerá de la calidad con que los investigadores fijen cada detalle. Con respecto a la fijación se tienen los siguientes tipos:

Narrativa. Fotográfica. Planimétrica. Moldedo. Mixta La fijación narrativa consiste en dejar constancia de la cronología de la inspección de la inspección en forma detallada y clara, así como la hora de inicio y culminación de la misma, las personas ajenas a la diligencia que entraron en la misma (familiares, policías); es la memoria del investigador.

La fijación fotográfica tiene como finalidad conseguir imágenes que muestren claramente la posición de las personas, objetos y todo aquello contenido en la escena de los hechos.

La fijación planimétrica consiste en representar el lugar de los hechos a través de un plano o diagrama en dónde los investigadores podrán consultar de manera objetiva las características físicas del sitio y de las relaciones de distancia existentes entre los distintos indicios. Complementa la fijación narrativa al suministrar distancias exactas y la forma del sitio.

La fijación por moldeado es aquella que se aplica a muchos indicios que son efìmeros como las marcas de pisadas, huellas dactilares, impresiones de neumáticos o cualquier otro objeto que puede ser destruido por las condiciones ambientales. En este caso es necesario fijar los indicios mediante la elaboración de un molde tridimensional que los preserve, teniendo en cuenta que este procedimiento no los destruya o los altere. Posteriormente se podrá hacer una comparación entre estos moldes y los objetos sospechosos.

Finalmente se tiene la fijación mixta que consiste en utilizar dos o más técnicas descritas anteriormente para lograr una representación del hecho lo más fiel posible.

8.3.2.- LOCALIZACION Y COLECCIÓN DE INDICIOS DEL LUGAR DE LOS HECHOS La colección de indicios se efectúa después de haber observado y fijado el lugar de los hechos y, se lleva a cabo con tres operaciones fundamentales, que son: levantamiento, embalaje y etiquetado.

Levantamiento: En el levantamiento, como principio necesario para no contaminar los diversos indicios y conservar las huellas que contienen, se deben usar guantes descartables, además de pinzas metálicas (cuyas puntas se encontrarán protegidas con goma o caucho) y de madera, algodón esterilizado, papel de filtro, agua destilada, solución salina, tubos de ensayos, contenedores varios, todo de acuerdo con lo que se vaya a levantar y embalar.

Embalaje: Criminalísticamente se entiende como embalaje: “La maniobra que se hace para guardar, inmovilizar y proteger un indicio, dentro de algún recipiente protector” después de haber levantado los indicios con las técnicas que se enumerarán a continuación, es importante protegerlos en recipientes propios, a efecto de que lleguen sin contaminación al laboratorio de Criminalística, y los resultados de su análisis y estudio sean auténticos y confiables.

Etiquetado: Es la operación final que se efectúa con el objeto de reseñar el lugar de procedencia del indicio en cuestión. El etiquetado debe llevarse a cabo en todos los casos, separando un indicio de otro, es decir, individualizándolos y adjuntándoles una etiqueta que mencione lo siguiente: a) número de acta, expediente o causa, b) lugar de los hechos, c) hora de la intervención, d) clase de indicio, e) lugar preciso donde se recogió, f) huellas o características que presenta, g) técnica de análisis a que debe ser sometido, h) fecha, nombre y firma de los intervinientes.

8.3.3.- SUMINISTRO DE INDICIOS AL LABORATORIO Consiste en el transporte o traslado de la evidencia física del lugar de los hechos al laboratorio para su respectivo estudio y análisis científico. Se hace de acuerdo a las evidencias materiales que se tengan y que se hayan coleccionado en el lugar de los hechos. Una vez realizado cada uno de los cuatro pasos anteriores el paso final es trasladar los indicios a los diferentes laboratorios para ser analizados y determinar cualitativa y cuantitativamente la composición y procedencia de los indicios para que pasen a formar parte de la evidencia en el proceso.

UNIDAD IX SISTEMAS DE IDETIFICACION 9.1. ANTROPOMETRIA La antropometría es la ciencia de la medición de las dimensiones y algunas características físicas del cuerpo humano. Esta ciencia permite medir longitudes, anchos, grosores, circunferencias, volúmenes, centros de gravedad y masas de diversas partes del cuerpo, las cuales tienen diversas aplicaciones.

Existe la antropometría estática y la dinámica. La estática mide al cuerpo mientras este se encuentra fijo en una posición, permitiendo medir el esqueleto entre puntos anatómicos específicos, por ejemplo el largo del brazo medido entre el acromio y el codo. Las aplicaciones de este tipo de antropometría permite el diseño de elementos como guantes, cascos entre otros. La antropometría dinámica o funcional corresponde a la tomada durante el cuerpo en movimiento, reconociendo que el alcance real de una persona con el brazo no corresponde solo a la longitud del mismo, sino al alcance adicional proporcionado por el movimiento del hombro y tronco cuando un trabajador realiza una tarea.

La antropometría es un método para estimar la composición corporal, donde se cuantifican mediciones y utilizamos el modelo anatómico de fraccionamiento en 5 componentes (Dr. Kerr, 1988), basado en estudios antropométricos en disección de cadáveres.

¿Qué medimos? A través de un equipo estandarizado a nivel internacional los antropometristas tomamos mediciones de: (Medidas básicas) Peso, Talla, Talla sentado, Envergadura, Diámetros óseos(cm), Biacromial, Tórax Transverso, Tórax Anteroposterior, Bi-iliocrestídeo, Humeral (biepicondilar), Femoral (biepicondilar), Longitudes (cm) Acromio-radial, Radial-Estiloidea, Medial Estiloidea-Dactilar, Iliospinal, Trocantérea, Trocantérea Tibial-Lateral, Tibial MedialMaleolar Medial, Pie; Perímetros (cm) Cabeza, Cuello, Brazo Relajado, Brazo Flexionado en Tensión, Antebrazo, Muñeca, Tórax Mesoesternal, Cintura (mínima), Caderas (máxima), Muslo (superior), Muslo (medial), Pantorrilla (máxima), Tobillo (mínimo), Pliegues cutáneos (mm), Tríceps, Subescapular, Bíceps, Cresta ilíaca, Supraespinal, Abdominal, Muslo (medial), Pantorrilla.

Este método se caracteriza por ser no invasivo, práctico y sencillo, lo cual lo hace accesible a todo público que quiera conocer su composición corporal.

¿Para qué medimos? La Antropometría es una herramienta analítica en la ayuda de la prevención de enfermedades de corazón, diabetes, obesidad, utilizada para el seguimiento de intervenciones nutricionales, de actividad física, quirúrgicas, entrenamiento.

Estos seguimientos pueden ser transversales (una sola medición) o longitudinales (varias mediciones en el tiempo) de dichas intervenciones, por ejemplo en deportistas o personas no deportistas.

La adopción de mediciones y metodologías estandarizadas permite que se realicen comparaciones en el ámbito local, nacional, e internacional.

9.2.- DACTILOSCOPIA.

Es la ciencia que se propone identificar a las personas físicamente consideradas por medio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares en las yemas de los dedos de las manos. (Vucetich)

Es la ciencia que trata de la identificación de la persona humana por medio de las impresiones digitales de los diez dedos de las manos (Dr. Luis Reyna Almados discípulo de Vucetich).

El objeto de estudio de la dactiloscopia u objetivo material: Son los dactilogramas existentes en las yemas de las manos y las impresiones papilares que dejan éstos, ya sean por secreción sudoripara o por coloración de alguna substancia.

Con la finalidad de realizar estudios comparativos e indicativos de sus figuras y determinar inequívocamente la identidad de las personas vivas o muertas, cuyos dactilogramas se encuentren en buenas condiciones,

Por tal virtud y concretando lo anterior, la etimología de la dactiloscopia se deriva de los vocablos griegos Daktilos y Skopeint que significa dedo y examinar respectivamente y tiene por objeto el examen detallado y minucioso de los dibujos formados por las crestas papilares en los pulpejos de los dedos de las manos con el fin de identificar sin duda a las personas.

9.3. SISTEMA MONODACTILAR Y DECADACTILAR. Estudio de los dibujos de las papilas de la piel en los pulpejos de los dedos. Puede ser monodactilar o decadactilar.

En cada huella pueden distinguirse tres sistemas de trazado.

• Directriz marginal. • Directriz basal. • Directriz nuclear.

Las líneas directrices al aproximarse unas con otras mirándose por su convexidad dan nacimiento a una figura que se conoce como delta. Hay 4 tipos fundamentales de huellas:

• Arco. Carece de deltas, su sistema basilar y marginal están bien delineados y no existe el central. Se simboliza con la letra “A” para el pulgar y con el número “1” para los demás dedos.

• Presilla interna. Cuando la delta queda a la derecha del observador. Se simboliza con una “I” para el pulgar o con un “2” para el resto de los dedos

• Presilla externa. La delta queda a la izquierda del observador. Se simboliza con una “E” para pulgar y con un “3” para los demás dedos

• Verticilo. Tiene un delta a cada lado. Se simboliza con “V” para el pulgar y con un “4” para los demás dedos

• Si falta un dedo se coloca un “O” y si hay lesión en el dedo una “X”.

Ordenamiento clasificatorio: En una ficha se colocan las huellas digitales de la siguiente manera: • En la primera fila (llamada serie) las huellas de los dedos de la mano derecha, comenzando de izquierda a derecha por el pulgar (que se denomina fundamental) y seguidos por el 2º, 3º, 4º y 5º dedos, respectivamente (a los que se les llama divisiones).

• En la segunda fila (llamada sección) las huellas de los dedos de la mano izquierda. Se procede igual que el anterior, aquí al pulgar se le denomina subclasificación, y al resto, subdivisiones.

• Además, dentro de cada casilla (donde se asentó cada huella), se coloca la respectiva clasificación del sistema de Vucetich.

9.4. PALAMETOSCOPIA Y PELMATOSCOPIA

PALAMETOSCOPIA: Estudio de la impresión palmar. Se aplica a delincuentes reincidentes y en neonatos. Al igual que en dactiloscópica, deben realizarse los correspondientes estudios extrínsecos e intrínsecos dispuestos para el cotejo o confronte papiloscópico, acorde al siguiente detalle.

a) Exámenes extrínsecos.- Son todos aquellos exámenes realizados en forma genérica y sin requerimiento de instrumental o elementos técnicos específicos. Los mismos están compuestos por los siguientes pasos:

1. Idoneidad. Este requisito es fundamental, ya que si el o los palametogramas a estudiar no reúnen esta condición, no se puede continuar con la tarea de identificación. Para que se cumpla el mismo, deben darse las siguientes condiciones

I. Nitidez: Es la limpieza, claridad o transparencia que debe presentar el palametograma, circunstancia que permite precisión y exactitud en su legibilidad, evitando confusiones. Para que ello exista, debe haber contraste entre el negro producido por la impresión de las crestas y el blanco por la no impresión de los surcos interpapilares, es decir que deben poder distinguirse claramente las líneas de los espacios.

II. Integridad: Si bien el término encierra el concepto de un todo, esta condición está referida a que el palametograma presente área suficiente para la determinación de la región y para la realización del análisis, cotejo y determinación de puntos característicos suficientes.

2. Semejanza o similitud. Consiste en que de la comparación de dos palametogramas, se establezca a simple vista una semejanza, similitud o parecido en sus conformaciones generales, que nos habiliten a continuar con los siguientes pasos del intrínseco. El concepto se resume en que dos palametogramas desemejantes no pudieron haber sido estampados por una misma y única mano.

b) Exámenes intrínsecos.- Son todos aquellos exámenes realizados en forma minuciosa, pormenorizada y con la utilización de instrumental o elementos técnicos específicos. Los mismos están compuestos también por dos pasos, que constituirían el tercer y cuarto paso general del método, pero que dentro de estos estudios corresponden al primer y segundo paso, acorde al siguiente detalle:

1. Cantidad suficiente de puntos característicos. La canti dad necesaria para establecer identidad palametoscópica se ha determinado empíricamente en 12 puntos característicos, por ser muy amplio el espectro a cotejar, estandarizándose que en los informes periciales, de poder hallarlos, se deben encontrar, describir y señalizar un total de 15. La mayor parte de los países que utilizan este sistema han adoptado esta cantidad, dado que la experiencia y la permanente. Verificación han demostrado su infalibilidad. Establecer identidad con menor cantidad, mientras la comunidad científica especializada no verifique fehacientemente su fiabilidad, es erróneo y temerario.

2. Calidad de los puntos característicos. Este requisito impone que además de encontrarse en ambos palametogramas comparados la cantidad de puntos mencionada, éstos deben ser concu'rrentes, es decir, tienen que coincidir en su forma y en un mismo lugar referencial. Para ello deben presentarse con:

I. Exacta coincidencia de ubicación: Se refiere al área o región topográfica del palametograma y su sector específico. II. Exacta coincidencia de situación: Es la distancia mensurada por cantidad de líneas, que separan un punto de otro, uno con todos y todos con todos. Debido a la amplitud del campo palametoscópico, se trata de demarcar puntos cercanos. III. Exacta coincidencia de dirección: Es la orientación o posición que adoptan las ramas o líneas constitutivas de los puntos característicos.

PELMATOSCOPIA. Estudio de las impresiones plantares. Se aplica para identificar neonatos. Definición: Es el examen, es el análisis de las crestas papilares de los dedos y plantas de los pies humanos, el termino pelmatoscopia deriva del griego pelma: planta del pie y skopia: observar, entonces se puede definir a la pelmatoscopia como el examen que tiene por objeto la identificación de las personas mediante el método comparativo, observando y analizando los puntos característicos.

El estudio pelmatoscopico analiza los surcos o pliegues que forman las líneas blancas, además de los puntos característicos, apreciamos justamente las líneas blancas o surcos formados por los pliegues de la piel, antes mencionado. Así mismo, más en la planta derecha podemos identificar el tipo concéntrico y subtipo ocluido.

Los Tipos pueden ser: Arciforme: en forma de arcos. Bucle: lo forman las crestas largas dobladas sobre sí mismas. Concéntrico: Forma espirilada o circulo espirilado.

Doble: En combinación de cualquiera de los tipos anteriores. Estigmatizado: Forma alterada por clasificable por haber sufrido heridas, quemaduras o por alguna enfermedad. Falto: No es posible el Podograma por falta del área anatómica por amputación o ausencia congénita. Los subtipos lo determina la salida de la cola generatriz, es decir de la cresta que genera la forma del tipo y se determinan con las regiones del pie para su orientación. Los puntos característicos que debemos comparar y analizar en el estudio de crestas papilares ya sea dactiloscópico, quiroscopico o pelmatoscopico, las crestas y surcos papilares se presentan en dedos, palma y planta de pies y manos. Podograma: Definición: Es la impresión gráfica y trazado de la planta del pie, se realiza al nacimiento del niño y es el método más utilizado para su identificación “mediante el análisis de los puntos característicos”, el proceso de analizar y estudiar el Podograma corresponde a la pelmatoscopia.

Objetivos fundamentales de la pelmatoscopia: En su aplicación podemos identificar los siguientes objetivos, Para la identificación de los recién nacidos en los hospitales materno infantiles o servicios de gineco-obstetricia de diversos hospitales. Para evitar que los recién nacidos sean cambiados, robados o abandonados dentro de las instalaciones hospitalarias. Para establecer el nexo biológico madre-hijo desde el nacimiento hasta el alta hospitalaria.

Apreciación de las dificultades de la pelmatoscopia desde el punto de vista forense criminalístico:

Respecto a la técnica de entintado, Ayala Ponce, R., menciona que las muestras para el estudio pelmatoscopico en forma general del 100%, 60% son clasificables para identificación, 20% solo son de la hallucal y 20% no pueden ser clasificables.

Las razones del porque solo el 60% de muestras son clasificables por estudio pelmatoscopico se atribuyen a que el personal se salud que toma las impresiones plantares no tienen formación especializada de la técnica del entintado de las plantas de los pies, así mismo se puede decir que no es parte de su formación profesional en relación a sus funciones laborales asistenciales no periciales propiamente dichas, otra razón o factor es la tinta o elemento utilizado, pudiendo ser tampones comunes, pintura negra o azul de temperas diluidas, y algodón o gasa en vez de rodillo.

Ya desde un punto de vista forense criminalístico que busque la resolución de un caso determinado con fines de identificación de un presunto delincuente, es poco probable encontrar huellas de pies descalzos en una escena de los hechos; Es por ello que la pelmatoscopia esta constreñida a su aplicación en centro hospitalarios para la identificación de los recién nacido.

Sin embargo en un supuesto caso delictivo con una huella del pie descalzo que permita un análisis pelmatoscopico y comparación con un sospechoso es posible obtener conclusiones determinantes que descarten o prueben positivamente una identificación ya que mediante la determinación de los tipos y subtipos y los puntos característicos se constituye en prueba valedera.

9.5. POROSCOPIA. Este sistema se basa en el estudio de la morfología, situación, dimensiones y número de los poros existentes en las crestas papilares. No permite una clasificación manual rápida y eficaz al estilo de la dactiloscopia, por lo que tradicionalmente se ha usado como un sistema auxiliar de los otros que componen la lofoscopia. Así, cuando se obtiene una muestra lofoscópica escasa e insuficiente para establecer la identidad de una persona, se realiza un estudio poroscópico mediante el cual sea posible fijar dicha identidad. Este sistema resulta decisivo en aquellos casos en los cuales, sobre el lugar de los hechos, emergen únicamente algunos fragmentos lofoscópicos.

Un aspecto importante a resaltar sobre la poroscopia es que está considerada como cien veces más precisa que los otros sistemas de identificación lofoscópicos. Por lo tanto, basta un fragmento papilar cien veces menor de lo necesario para los otros sistemas, para poder establecer con él la identidad de una persona.

Para proceder al estudio de los poros es necesario recurrir a grandes amplificaciones con el fin de poderlos visualizar de forma óptima, para lo cual no suele servir la tinta que habitualmente se emplea en la obtención de indubitados con la reseña dactilar, siendo preciso usar tintas especiales.

Debido a la dificultad de clasificación indicada no hay constancia de archivos poroscópicos con los que poder buscar y cotejar rastros dubitados, lo que hace necesario disponer previamente del indubitado. Quizá con el desarrollo de la ciencia informática sea factible, a corto o medio plazo, llegar a crear bases de datos con archivos

1-Morfología de los poros: Denominada técnicamente poromorfología digital, comprende los siguientes tipos de poros: -Circulares -Estrellados -Ovalados -Irregulares -Triangulares –Mixtos

2-Situación de los poros: Este proceso recibe el nombre de poroubicación y determina su posición a lo largo de la cresta. Los poros pueden diferenciarse en: -Centrales -Marginales internos -Marginales externos -Mixtos

3-Dimensiones de los poros: Su cálculo se llama porometría digital y en él se distinguen estos tamaños: -Pequeños: De 62 a 125 micras. -Medianos: Alrededor de 125 micras. -Grandes: por encima de las 125 micras.

4-Número de poros Esta operación se denomina porocuantimetría y se calcula en el número que hay por centímetro de cresta y que suele oscilar entre 9 y 18.

9.6. ESTOMATOLOGIA FORENSE. Es una especialidad de la Odontología que reúne un conjunto de conocimientos médicos, odontológicos, técnicos y científicos, propias a esa ciencia. La Estomatología, es la ciencia encargada de los estudios de la cavidad oral en todas sus estructuras tanto óseas, de tejidos blandos, así como de los órganos dentarios, siendo que todos éstos elementos cuentan con características tanto naturales como adquiridas, lo que permite que pueda ser utilizada como ciencia auxiliar para la Procuración e Impartición de Justicia.

Cabe resaltar que la Odontología se aplica a todos los cadáveres desconocidos, pero es de vital importancia su participación en cadáveres que se encuentran en estado de putrefacción, carbonización, poli traumatizados o restos óseos.

Los dientes y sus raíces son estructuras que soportan traumatismos, agresiones por fuego, por ácidos o el paso del tiempo, manteniéndose íntegros, (así como algunos materiales utilizados en los mencionados tratamientos odontológicos, como la porcelana o los tratamientos de Endodoncia), también los dientes son reservorios de la pulpa dental que puede servir para pruebas de ADN.

Propósito. Determinar la identidad de las personas mediante la aplicación de los conocimientos de la ciencia odontológica y sus distintas especialidades, así como por medio del análisis de la cavidad bucal en su totalidad.

9.7. LA PSICOLOGIA FORENSE

La psicología forense es la disciplina originada en la psicología clínica, resultado de la necesidad de una evaluación psicológica de la criminalidad, y que es producto de la unión de la psicología con el derecho. La psicología forense es la aplicación de principios científicos en el proceso judicial. La psicología forense resulta de la mezcla de la psicología con el derecho, esta disciplina se originó en la psicología clínica, como una necesidad para la evaluación psicológica de criminales.

Autores como Weiner y Hess (1987), definen a la psicologia forense como la evolución del cuerpo de estudios encaminados a elucidar la relación entre el procedimiento legal y el comportamiento humano, como ocurre en los estudios experimentales sobre testimonios y memoria, la toma de decisiones de jueces y jurados, y el comportamiento criminal.

La psicología forense puede entenderse como la aplicación de principios y prácticas científicas en el proceso judicial, que sirve de instrumento que ayuda a jueces y tribunales para sus resoluciones.

Esta rama de la psicología está al servicio del Poder Judicial del Estado. Es un instrumento técnico de la administración de justicia, que se orienta hacia la aplicación de la ley. La toma de decisiones, a diferencia de lo que ocurre con la psicología clínica, no corresponde al psicólogo, pues actúa como mero consultor.

Dentro de las Funciones de la psicología forense encontramos las siguientes: En el derecho penal: evalúa la capacidad cognitiva del acusado y el nivel de implicación en el proceso criminal. En el derecho civil: evalúa la presencia de problemas psicológicos, deficiencias y trastornos psicopatológicos. En el derecho

laboral: valora las capacidades psicológicas, trastornos y secuelas. En definitiva, el psicólogo forense es un perito en el proceso judicial.

La elaboración de un estudio de personalidad requiere de la aplicación de técnicas psicométricas estandarizadas como instrumento de ayuda, y consta de dos fases. La aplicación de la serie de pruebas psicométricas, y la interpretación de los resultados y la elaboración de un informe. No es posible establecer un tiempo para las pruebas, la evaluación del perfil del sujeto se realiza en un tiempo individual que depende de cada caso, y consiste en desentrañar los móviles del delito.

CONCLUSION

Es a través del método y conocimiento científico y la aplicación rigurosa de la ciencia y la tecnología, que la Criminalística llega a una conclusión valida y objetiva para el esclarecimiento del delito, basadas siempre sobre el análisis de las evidencias y sustentadas por un fundamento lógico y científico, que llega a tener el valor como prueba procesal e, incluso en ciertas ocasiones con mayor peso que los testimonios de personas.

Es por ello que la participación de la Criminalística toma un gran significado pues va a demostrar fuera de toda duda razonable que lo que está afirmando tiene un fundamento con un respaldo científico, sin perder de vista que para que esto tenga aún más validez, los peritos deberán contar con una ética profesional incuestionable. Además de ser un profesional capaz de ejecutar todas las técnicas y recursos de su área de investigación, asumiendo una responsabilidad en extremo delicadas y determinantes con la sociedad.

El trabajo que tiene de frente la Criminalística, no es fácil ya que tiene una extensa variedad de factores que pueden influir para la aparición de agentes mecánicos, químicos, físicos y biológicos que pueden surgir como evidencias materiales. Los estudios que realiza son de tipo identificatorio, cuantitativo, cualitativo y comparativo, que a su vez requieren de una metodología, tecnología y conocimientos universales.

REFERENIAS BIBLIOGRAFICAS

BIBLIOGRAFIA Rodríguez M. L.; Criminología: Capitulo I "LA CRIMINOLOGÍA"; Págs. 11-24; México: Editorial Porrúa, S. A. de C. V. Anillar De Castro, Lolita; Criminología de la reacción social. Díaz, C. El cuerpo del delito. Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, Argentina. 1987. Montiel, J. Manual de Criminalística. México: Editorial Limusa-Grupo Noriega. 1992. Moreno, R. Manual de Introducción a la Criminalística. México: Editorial Porrúa, S.A. 1977. Manual de Psicología Forense, Blanca Vázquez Mezquita : Editorial siglo XXI España. PAGINAS DE INTERNET

http://www.gestiopolis.com/sociología-positivismo-y-corrientes-de-pensamientosubjetivo/ http://m.monografias.com/trabajos92/modulo-criminalogia/modulocriminaligia.shtml http://m.monografias.com/trabajos39/positivismo-biologico/positivismobiologico.shtml http://jorgemachiacado.blogspot.mx/20/09/03/objeto-de-la-criminologia.html=1 http://criminologiamoderna.blogspot.com/.../teoria-del-etiquetamiento-segunbecker.html http://criminalistica.mx/areas-forenses/dactiloscopia/600-dactiloscopia

GLOSARIO.

Acción criminal. La que se tiene con ocasión de delito o falta y se dirige a la determinación de la responsabilidad penal emergente de hecho, y la reparación de sus efectos. Acusado. Persona que es objeto de acusación Agresión. Acción contraria al derecho ajeno y al mismo tiempo ofensiva. Hecho injusto violatorio de la esfera jurídica protegida de una persona. Agresor. El que acomete viola o quebranta el derecho de otro. Agresor sexual. Se denomina agresor sexual al individuo, sea varón o mujer, que ataca o agrede a otro, sea varón adulto, mujer, niño o niña, con el fin de dominarlo sexualmente, tanto sea en forma de abuso sexual como de violación. Alegato. Exposición en juicio basada en razones de derecho y de situaciones de hecho, tendientes a afirmar, reafirmar o robustecer determinada pretensión jurídica del demandado o del demandante.

Abuso sexual. El abuso sexual es definido como cualquier actividad sexual entre dos o más personas sin consentimiento de una persona. Abuso. Hacer de una cosa o poder un uso indebido del que le corresponde por naturaleza ley o condición. Acatamiento. Acto voluntario o no, de tributar respeto y sumisión a una idea, a un juicio, a una ley, a un mandato, o a una persona natural o jurídica. Acción antijurídica. Es aquella acción que infringe los mandatos o prohibiciones del ordenamiento jurídico; y que viola una norma de deber destinada a la protección de los intereses.

Acción criminal. La que se tiene con ocasión de delito o falta y se dirige a la determinación de la responsabilidad penal emergente de hecho, y la reparación de sus efectos. Asesino en serie. Un asesino en serie, también conocido como asesino múltiple, es una persona que asesina a tres o más personas en un lapso de treinta días o más, dejando un periodo de enfriamiento entre cada asesinato, y cuya motivación se basa en la gratificación psicológica que le proporciona dicho acto. Antropometría. Se refiere al estudio de las dimensiones y medidas humanas con el propósito de comprender los cambios físicos del hombre y las diferencias entre sus razas y sub-razas. Asesinato. es un delito contra la vida humana, de carácter muy específico, que consiste en matar a una persona concurriendo ciertas circunstancias, tales como: alevosía, precio, recompensa o promesa remuneratoria y ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido. B

Balística. Ciencia del movimiento y fuerza de penetración de los proyectiles, en particular referido a armas de fuego.// ciencia auxiliar de la criminología y criminalística. Bilateralidad del proceso. Principio que exige que en todo proceso o procedimiento donde haya que dictar una resolución judicial, sea cual fuere su naturaleza, se oiga o se le dé oportunidad de defenderse a quien o quienes puedan verse afectados por ella. Buena fe. Estado del espíritu consistente en creer por error, que se obra conforme al derecho, y que la ley tiene en cuenta para proteger al interesado contra las consecuencias de la irregularidad del acto.

C Careo. Medio complementario y negativo de comprobación, al que se recurre para despejar una situación de incertidumbre provocada por manifestaciones discordes.

Carga de la prueba. Obligación que tienen las partes en el juicio para probar los hechos en que basan la petición de sus reclamos o de los derechos que invocan. Causion. Prevención precaución o cautela// seguridad personal de que se cumplirá lo pactado prometido o mandado. Causa.

Procesalmente,

proceso

o

expediente

criminal

iniciado

para

la

investigación y/o juzgamiento de hechos criminales. Crimen de exterminio. El crimen de exterminio consiste en la imposición intencional de condiciones de vida, entre otras la privación del acceso a alimentos o medicinas, encaminadas a causar la destrucción de parte de una población. Criminal. Agresor de un bien jurídicamente protegido, titular de una conducta antisocial; infractor de una norma.

Criminalística. Disciplina auxiliar del derecho penal que se ocupa del descubrimiento y comprobación científica del delito y del delincuente. Criminología. Ciencia complementaria del derecho penal cuyo objeto es la interpretación de la criminalidad y de la conducta delictiva individual a fin de lograr un mejor entendimiento de la personalidad del delincuente y la adecuada aplicación de una política criminal y de las penas. Criminólogo. Un criminólogo es el profesional que se encarga del estudio de la delincuencia, su prevención y tratamiento, a través de la disciplina de la criminología. Culpa. Una de las dos especies de la culpabilidad; existe culpa cuando se produce un resultado típicamente antijurídico por falta de previsión del deber de conocer.

D Dactiloscopia. Sistema de identificación de las personas por medio de las rayas de los dedos de las manos, o impresiones digitales dactilogramas del asesino en serie. Un asesino en serie, también conocido como asesino múltiple, es una persona que asesina a tres o más personas en un lapso de treinta días o más, dejando un periodo de enfriamiento entre cada asesinato, y cuya motivación se basa en la gratificación psicológica que le proporciona dicho acto. E Estrategias de prevención del suicidio.- Manera de dirigir la prevención del suicidio. Existen estrategias nacionales y locales. Entre las naciones que han desarrollado estrategias de prevención del suicidio se encuentran Finlandia, Inglaterra, Japón, Suecia. Noruega, Cuba, Dinamarca, etc. La Organización Mundial de la Salud ha sugerido seis principales acciones para disminuir las muertes por suicidio: tratamiento de la enfermedad mental, control de la posesión de armas de fuego, destoxificación del gas doméstico y de los gases de vehículos

de motor, control de la disponibilidad de las sustancias tóxicas, disminuir las noticias sensacionalistas en los medios de difusión de carácter masivo. F Factores protectores del suicidio.- Factores que, para una persona en particular, reducen el riesgo de realización de un acto suicidio, como el apoyo que se reciba en situaciones de crisis, el tratamiento del dolor en una enfermedad terminal, el tratamiento de las enfermedades depresivas, la adecuada capacidad para resolver problemas, la razonable autoestima y autosuficiencia, la capacidad para buscar ayuda en personas competentes, etc.

G Gesto suicida.- Amenaza suicida tomando los medios disponibles para su realización pero sin llevarla a cabo. También queda incluido el intento de suicidio sin daño físico de importancia. I Idea suicida.- Abarca un amplio campo de pensamiento que pueden adquirir las siguientes formas de presentación: El deseo de morir, primer peldaño que indica la disconformidad del sujeto con su manera de vivir y puerta de entrada a la ideación suicida. Es común la expresión “la vida no merece la pena vivirla”, “para vivir así es preferible estar muerto” La representación suicida consistentes en fantasías pasivas de suicidio (imaginarse ahorcado)

La idea suicida con un método indeterminado, cuando el sujeto desea suicidarse y al preguntarle cómo ha de quitarse la vida responde que de cualquier forma, ahorcándose, quemándose, pegándose un tiro, precipitándose, sin mostrar preferencia por uno de ellos aún. La idea suicida con un método determinado sin planificación en la cual el sujeto expresa sus intenciones suicidas mediante un método específico pero sin haber elaborado una adecuada planificación. La idea suicida planificada o plan suicida en la que el individuo sabe cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué ha de realizar el acto suicida y toma, por lo general las debidas precauciones para no ser descubierto.

Incitación al suicidio.- Estimular a otro u otros a realizar un acto suicida. Este acto es objeto de penalización por las leyes de diversos países por considerarse un delito contra la integridad de las personas Intervención.- Conjunto de técnicas dirigidas a abortar una crisis suicida Intención suicida.- Deseo deliberado de realizar un acto de suicidio. Grado de sinceridad o determinación de. P Parasuicidio. Término utilizado principalmente en Europa para referirse al intento suicida. Perfil suicida. Rasgos psicológicos que pudieran caracterizar a un suicida potencial como la impulsividad, la pobreza en las relaciones interpersonales y la hostilidad, que son rasgos frecuentes, pero no exclusivos de los suicidas. No se ha encontrado un perfil único que sea común a todos. Personas suicidas. Son aquellos sujetos que han intentado contra su vida recientemente o durante el ano previo, los que tienen ideas suicidas persistentes o los que tienen riesgo de cometer suicidio de forma inmediata o en un futuro.

Plan suicida. Pensamientos o ideas suicidas con una adecuada estructuración, sumamente grave para quien los presenta pues significa que desea suicidarse, utilizando un método especifico y no otro, a determinada hora, por un motivo concreto, para dejar de vivir y ha tomado las debidas precauciones para no ser descubierto. R Riesgo suicida. Termino utilizado para referirse a los sujetos en riesgo de cometer un acto suicida en un futuro inmediato o aquellos que lo pudieran cometer durante sus vidas. uación suicida. Una situación que conlleva elevado riesgo de cometer un acto suicida, como es el caso de un individuo que haya realizado un intento suicida y actualmente presenta una depresión.

S Suicida. Termino con múltiples significados entre los que se incluye el que ha terminado su vida por suicidio, el que ha realizado intentos de suicidio de carácter grave con peligro para la vida, el que realiza actos temerarios con peligro para la vida o para su integridad física, psicológica o su desarrollo social. Suicidio. Según la clasificación NASH, es una de las formas de morir en la que el individuo, utilizando determinado método se autoagrede, el resultado de esta agresión conduce a la muerte. Es el homicidio de sí mismo, el acto suicida que termina en la muerte. Suicidio accidental. Es el suicidio de sujetos que no deseaban morir pero que realizaron un intento de suicidio con un método de elevada letalidad. Es la muerte

de un sujeto que no deseaba morir debido a alguna complicación del método empleado. Suicidio aparente. Muerte cuya causa probablemente sea el suicidio Suicidio asistido. El termino se refiere al suicidio en el que la muerte del sujeto, aunque ha sido ocasionada por el mismo, han intervenido otro u otros individuos, aconsejándole la manera de llevarlo a cabo, poniendo los medios a su disposición y el modo de emplearlos, como por ejemplo alguna maquina que introduzca una sustancia venenosa en una vena canalizada y cuyo funcionamiento lo puede realizar el sujeto suicida. Suicidio colectivo. Término utilizado para referirse al suicidio de grupos de personas, principalmente por motivaciones religiosas o políticas. Aunque no tiene necesariamente que haberse realizado un pacto suicida explícito, existe, detrás de todo suicidio colectivo, un acuerdo implícito de morir por suicidio entre los miembros del grupo en cuestión que se realiza ante un grupo de circunstancias consideradas previamente.

T Tendencias suicidas.- Actitud caracterizada por la intención, planificación, posible decisión o impulsos de cometer suicidio. Teoría biológica del suicidio.- La psicobiología del suicidio, la impulsividad, el homicidio y otros fenómenos relacionados, ha sido objeto de intenso estudio en las últimas décadas. Se asocian estas conductas en las que el denominador común es un trastorno del impulso con la neurotransmisión serotoninérgica y las funciones endocrinas, particularmente la secreción de cortisol y tirotrofina. Se considera que los suicidas tienen bajas concentraciones de serotonina en ciertas partes del cerebro y que en sangre muestran bajas concentraciones de colesterol

y grupo sanguíneo tipo O de preferencia. Estos hallazgos no han sido concluyentes. Teoría psicológica. Las principales formulaciones psicológicas de la conducta suicida se inician con Freud y seguidores, quienes consideran el suicidio como un crimen al cual se le ha dado un giro de 180 grados, describen la ambivalencia amor y odio presente en todo suicida la incapacidad poco común de amar a otros detrás de todo suicida, así como la asociación del suicidio como forma de agresividad con el instinto de muerte.. Teoría psiquiátrica. Es la que considera el suicidio como una manifestación de una patología psiquiátrica y sus orígenes se remontan a la mitad del siglo XIX. Para Esquirol “todo suicidio es el efecto de una enfermedad o un delirio agudo”. Consideró el suicidio como un síntoma del trastorno mental, aunque también como el resultado de pasiones humanas. Más recientemente opinan que la mayoría de los suicidas sufren de una depresión, sea como trastorno o como síntoma, llegando algunos a considerar que en ausencia de una enfermedad psiquiátrica raramente un individuo termina su vida por suicido. Por último, padecer una enfermedad mental es un factor probado de riesgo suicida. Teoría sociológica del suicidio.Entre ellas tenemos la de Durkheim, quien hipotetiza que el suicidio es la resultante de la perturbación existente entre la sociedad y el sujeto según se vea comprometida su integración social o según sean las regulaciones impuestas por la sociedad al individuo, clasificándolos en altruistas o egoístas según grado de integración social; y dependiendo del nivel de regulación en anómicos o fatalistas. La teoría de subcultura considera que los modos de vida urbano y rural determinan las diferencias existentes entre las tasas de suicidio de ambos medios. La teoría de cambio de estatus coincide en que un cambio repentino en la posición social tiene cierta posibilidad de conducir al suicidio sobre todo si era una movilidad descendente. Por último la teoría de la integración de estatus plantea que más estables y duraderas sean las relaciones sociales,

mayores

expectativas

y

incompatibles, menor serán los suicidios.

menos

individuos

ocupando

estatus