Trabajo Del Maiz

1- NOMBRE CIENTÍFICO Zea mays Zea es de origen griego, derivada de zeo (vivir) Maíz, palabra de origen indio caribeño, s

Views 71 Downloads 0 File size 543KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1- NOMBRE CIENTÍFICO Zea mays Zea es de origen griego, derivada de zeo (vivir) Maíz, palabra de origen indio caribeño, significa «lo que sustenta la vida».

2- ORIGEN La mayoría de historiadores creen que el origen del maíz se llevó a cabo en los valles de Tehuacán y Oaxaca del sur de México. Algunos restos arqueológicos de plantas del maíz fueron encontrados en estos lugares y se estima que datan de hace diez milenios. Incluso en las galerías de las pirámides todavía se pueden observar pinturas, grabados y esculturas que representan al maíz.

3- PRODUCCION MUNDIAL El maíz es el cultivo de mayor área sembrada y cosechada del mundo. Además, es el más producido y consumido. Todas estas características convierten al maíz como materia prima, los productos de su transformación, la tecnología para la producción del cereal y sus derivados en elementos centrales en las negociaciones entre países y bloques del mundo. Entre 2000 y 2008, la producción mundial de maíz creció 39% y alcanzó las 822 millones de toneladas, y que por varios años fue uno de los cultivos de mayor volumen producido, sólo aumentaron en un 15%. En el 2000, solo rondaba los 600 millones de toneladas a nivel mundial. Otra de las particularidades que tiene el maíz es que se produce en todos los continentes. Según datos aportados por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) son 168 los países que cultivan maíz. Para la campaña 2010/11 llegó a las 845 millones de toneladas mundiales:   

Estados Unidos es el principal país productor, con el 40% del total mundial. China con el (18,2%, 138 millones de toneladas). La Unión Europea (UE), (56 millones, que representan el 7,8% del total).

  

Brasil con 45,6 millones (6%). México con 21,3 (3%). Argentina, con 17,4 millones (2,5%).

Los volúmenes obtenidos vienen incrementándose en casi todos los países que son grandes productores. Entre 2000/2010:     

Estados Unidos aumentó el volumen cosechado en un 35%. China lo hizo en un 56% Brasil en un 79% México en un 39% Argentina en 25%

Mientras que los datos de la producción europea se redujeron levemente.

4- PRODUCCIÓN NACIONAL Producción de maíz por temporada: -

Temporada 2010/2011 se produjo 23,7 millones de toneladas. Temporada 2012/2013, 25 millones de toneladas. Temporada 2013/2014, 29,8 millones de toneladas. Temporada 2014/2015, fue de 30 millones de toneladas, con 3,85 millones de hectáreas sembradas. Temporada 2015/2016, 30,1 millones de toneladas y una superficie sembrada de 4,9 millones de hectáreas. Temporada 2016/2017, 38 millones de toneladas, con 5,8 millones de hectáreas sembradas.

5- PROVINCIAS PRODUCTORAS: El maíz se cultiva principalmente en:    

El norte y sureste de la Provincia de Buenos Aires. Sur de Santa Fe. Sur de Córdoba. Norte de La Pampa.

En zonas Secundarias están:        

San Luis. Jujuy. Salta. Tucumán. Santiago de Estero. Formosa. Chaco. Entre Ríos.

6- SELECCIÓN DE LOTE Al seleccionar el sitio es muy importante tener en cuenta que como cultivo de rápido crecimiento necesita un lote con buena fertilidad, libre de malezas gramíneas, con un suelo profundo sin problemas de capas endurecidas o encostrado para permitir la penetración de las raíces o una normal emergencia de la plántula. Para su normal crecimiento requiere suelos de textura media a gruesa, bien drenados, un pH entre 5,5 y 7. Es fundamental la humedad de los lotes en el momento de la siembra, ya que la disponibilidad inicial de agua puede afectar los rendimientos de los cultivos por ello se debe evaluar el contenido de humedad. La fertilidad del lote también es condición restrictiva por lo cual se recomienda realizar un análisis de suelos para planificar una fertilización adecuada que garantice los requerimientos del cultivo.

7- SISTEMA DE SIEMBRA: Se utiliza Siembra Directa para el cultivo del Maíz: El cultivo de maíz encuentra en la siembra directa el ambiente apropiado para maximizar su producción y estabilizarla a través de los años. Obviamente, la no remoción del suelo y el hecho de mantener la cobertura en superficie, deberán ir acompañados de medidas de manejo tendientes a potenciar las cualidades de ese ambiente, como ser asegurar una nutrición balanceada, adecuado arreglo espacial de las plantas por unidad de superficie, período libre de malezas, barbechos limpios, mínimo impacto de plagas y enfermedades, entre otras. Finalmente, no debemos olvidar la importancia del cultivo de maíz dentro de la rotación, ya que el mismo presenta una elevada producción de materia seca por

unidad de superficie que quedará en el suelo, favoreciendo al balance positivo de materia orgánica. Además, por sus características constitutivas el rastrojo de maíz presenta una excelente calidad, ya que su alta relación C/N (carbono/nitrógeno) hace que la cobertura aportada sea duradera; y que buena proporción pase a formar parte de la fracción más estable de la materia orgánica, el humus. El sistema radicular del maíz favorece la estructuración del suelo posibilitando, luego de la descomposición de las mismas, la formación de macroporos. El maíz en siembra directa es uno de los cultivos que permite maximizar las mejoras del ambiente que el sistema permite; lo cual debe ir acompañado de estrategias de manejo tendientes a aprovechar ese "plus ambiental". Así estaremos haciendo una agricultura de alta producción y rentabilidad. Ello, sin olvidar que el maíz contribuye al mantenimiento de las propiedades del suelo, siendo este el otro pilar de la producción, al cual llamamos sustentabilidad. Los beneficios de la adopción de la Siembra Directa de Maíz:           

Mejora el aprovechamiento del agua. Protege contra la erosión (90%menos de erosión respecto a la labranza tradicional). Mejora el balance de la Materia Orgánica. Disminuye la formación de costras superficiales. Aumenta la oportunidad de siembra. Permite sembrar donde arar no era posible por falta de agua. Mayor estabilidad en los rendimientos. Extensión de la vida útil del tractor (reducción de uso del 66%) Ahorro en el uso de combustible y emisiones contaminantes. Aumenta significativamente las hectáreas trabajadas por persona. Reduce la cantidad de maquinaria utilizada, reduce en 40% el consumo de combustible respecto a labranza tradicional y finalmente, permite obtener un 25 a 40% más de rendimiento de los cultivos.

8- Fechas de siembra Para iniciar la siembra de maíz el suelo debe estar a una temperatura de 12 ºC para los híbridos de ciclo largo y a 8 ºC para los de ciclo corto. En el norte Argentino es posible sembrar desde el mes de julio. Es así que se realizan siembras de maíz de:  

Primera desde fines de julio hasta principios de septiembre. Segunda desde mediados de diciembre hasta fines de enero.

La distribución de las precipitaciones - concentradas en verano y otoño - favorece a las de segunda. Como el área del sudoeste del Chaco presenta clima subtropical subhúmedo con estación seca, con un período de excesos de agua durante los meses de Marzo - Abril y déficit en los meses restantes, con este panorama las siembras de maíz con mejores posibilidades productivas son a partir de mediados de Diciembre hasta fines de Enero (Maíz de segunda). Esto obedece a que debemos ubicar la ocurrencia del período crítico del cultivo durante los meses con mayor probabilidad de precipitaciones y el llenado de granos antes de que se produzcan heladas tempranas. En ocurrencias de inviernos húmedos, es posible la siembra de maíz desde mediados de Julio hasta fines de Agosto con híbridos precoces con germoplasma templado, que se caracterizan por tener menor requerimiento de temperatura para la germinación y emergencia. Además, estas siembras son posibles en lotes que tienen un buen barbecho con reservas de humedad y correcto control de malezas. En siembras de segunda las plantas tienen gran desarrollo vegetativo, en un tiempo más corto que en siembras tempranas. El aspecto negativo es que los cultivos implantados en fecha tardía están expuestos a mayores ataques de plagas como oruga militar tardía, isoca de la espiga y barrenador del tallo. Se puede decir, a favor de esta fecha de siembra, que por el momento es la que ofrece alta seguridad de cosecha y mayores rendimientos, porque durante la etapa crítica del maíz se registran abundantes lluvias. También permiten escapar al déficit hídrico y a las altas temperaturas (los meses de Diciembre y Enero), evitándose que estas condiciones climáticas coincidan con los períodos críticos de prefloración, floración y llenado de granos. Por otro lado, adelantando la siembra para agosto y septiembre las plantas son favorecidas por las noches frescas durante las etapas de crecimiento vegetativo, lo que posibilitaría la obtención de altos rendimientos, siempre y cuando el período crítico del cultivo, fundamentalmente la etapa reproductiva, no esté afectado por días de muy altas temperaturas y baja humedad.

9- MORFOLOGÍA DEL MAÍZ: TALLO DE LA PLANTA DEL MAÍZ El tallo del maíz es cilíndrico y hueco lo que hace que sea un poco resistente a fuertes vientos, a seguías o a suelos que no tienen los suficientes nutrientes para su cultivo y evolución. El tallo está principalmente estructurado en:

  

Epidermis: es una capa transparente que protege a la planta contra posibles amenazas de insectos u otras enfermedades. Pared: es la capa dura por donde transitan las sustancias que lo alimentan. Médula: es un tejido flácido y esponjoso que se encuentra en la parte central del tallo y es donde almacena las sustancias alimenticias.

HOJAS DE MAÍZ Las hojas del maíz son alargadas y un poco onduladas, salen alternas, su aspecto en el borde de la hoja es áspero, nacen muy pegadas al tallo y es donde se desarrollan las mazorcas. Se dice que las hojas tienen una gran importancia en el desarrollo y evolución de los granos. Dependiendo de cómo se cultiva una planta de maíz puede tener de 12 a 24 hojas.

FLOR DEL MAÍZ O INFLORESCENCIA Cada planta de maíz desarrolla dos flores la de arriba es la flor masculina se llama espiga y tiene estambres que producen polen, la de abajo es femenina, está envuelta en hojas de las que sobresalen los estigmas a los que conocemos como pelos de lotes, cuando el polen de esa planta o de una cercana fecunda a las flores femeninas crecen los frutos, cada granito de elotes es una fruta individual y la mazorca completa es una fruta múltiple como las moras o las piñas.

MAZORCA DE MAÍZ Entre las principales características del maíz no podemos dejar de mencionar a la mazorca de maíz, el fruto múltiple que tiene la planta, y es la parte comestible. Las mazorcas se pueden ver en varios colores, desde los clásicos blancos, amarillos, que son los más vistos, hasta colores tan exóticos como el rojo, azul, morado y de estos se pueden ver varias tonalidades, sobre todo del color amarillo. En zonas de Centroamérica, principalmente en países como México, se le llama a la mazorca tierna con el nombre de elote. Una mazorca tierna, es cuando está un poco más suave y con cierta humedad. En zonas de Estados Unidos también suele conocérsele como elote. En las zonas de Suramérica lo conocen como choclo y a la mazorca sin granos se le suele llamar coronta, olote o tusa. En Venezuela a la mazorca se le llama también jojoto.

PARTES DE LA MAZORCA Está compuesto por un olote o tronco duro y recubierto por filas de granos, y en la capa externa está recubierta por las hojas. Una mazorca puede llegar a medir de largo entre 15 y 40 centímetros

¿CUÁNTAS MAZORCAS DA UNA PLANTA DE MAÍZ? Dependiendo de la variedad de maíz cultivada, la cantidad puede variar entre 1 y 2 mazorcas por planta.

GRANO O SEMILLA DE MAÍZ El grano o semilla del maíz es el fruto individual que da está planta y científicamente se le denomina cariópside.

SEMILLA DE MAÍZ Y SUS CARACTERÍSTICAS, PROPIEDADES Y BENEFICIOS La semilla de maíz está compuesta por pericarpio o cubierta del grano, el endospermo y el germen. Del endospermo se sacan muchos usos, como por

ejemplo la harina, y de las sémolas del endospermo suelen utilizarse para pastas y polentas, entre otros productos. Entre sus propiedades podemos decir que presenta fibra, vitaminas, hidratos de carbono, proteínas y grasas.

ESTRUCTURA DE LA SEMILLA O GRANO DE MAÍZ EN IMÁGENES

PELOS DE ELOTE, SUS BENEFICIOS Muchos los desechan y no conocen sus beneficios, pero los pelos de elote son de las partes y características del maíz que no deben desperdiciarse ya que se ha demostrado que tiene múltiples usos. Para los que no saben que son: Se le denomina pelos de elote a los hilos que se encuentran alrededor de la mazorca y entre las hileras de granos. Entre los beneficios que se conocen están su potencial para ayudar a disminuir la presión arterial, el colesterol. Ayudan también a un buen control de la diabetes, para dolores de estómago, y otras molestias como el estreñimiento. Además son buenos para problemas renales y ayudan en la limpieza de las vías urinarias.

RAÍZ DE MAÍZ La planta de maíz tiene dos tipos de raíces, unas las llamadas Raíces Principales, coronarias o nodales, están son las más profundas. Las otras son las llamadas

Adventicias o de anclaje. Ambas ayudan a la planta a sostenerse, aunque este no es un punto fuerte de la planta ya que estas raíces no garantizan que la planta sea no susceptible a los fuertes vientos.

10- FENOLOGÍA DEL CULTIVO: Durante el ciclo de crecimiento y desarrollo del cultivo de maíz se pueden verificar cambios morfológicos y fisiológicos que indican un estado de desarrollo diferente, que se denominan fases fenológicas. Para mejorar su entendimiento se han establecidos escalas para identificar a cada una de estas fases que atraviesa el cultivo. En el cultivo de maíz se utiliza la escala propuesta por Ritchie y Hanway (1982) que divide en dos grandes estadios: vegetativos y reproductivos, como se puede apreciar la siguiente Figura:

Estadios Vegetativos VE: Emergencia V1: primer hoja V2: segunda hoja V3: tercer hoja . . V(n): enésima hoja V T: Panojamiento

Estadios Reproductivos R1: estigmas visibles R2: grano acuoso R3: grano lechoso R4: grano pastoso R5: indentación R6: Madurez fisiológica

11- REQUERIMIENTO EDAFOCLIAMTICO El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Requiere bastante incidencia de luz solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se produzca la germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20ºC El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los 30ºC pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y agua. Para la fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC. En cuanto a la precipitación, el cultivo del maíz necesita 650 milímetros de lluvia. SUELO: los suelos con pH entre 6 a 7 son a los que mejor se adaptan.

Nitrógeno (N) Fósforo (P) Potasio (K)

POR TONELADA 22kg 4kg 19kg

12- COSECHA El 25 de junio es la primera Jornada de cosecha en Argentina.

La planta del maíz llega a su madurez fisiológica cuando su contenido de humedad es alrededor del 35%.  La cosecha se inicia cuando la humedad del grano ha descendido a 14,5% de humedad, dentro de este rango las pérdidas en cosecha y el daño de granos son mínimos. Cuando el maíz se cosecha en forma anticipada es indispensable efectuar el secado artificial antes que transcurran 24 horas sino la calidad del grano es afectada.

Para la cosecha del maíz se debe utilizar:  COSECHADORA.  CABEZAL MAICERO (se adapta a la cosechadora)

13- MANEJO DEL CULTIVO:

Plagas, Malezas y Enfermedades del Maíz: Gusano Blanco: Del grupo de los gusanos blancos, el más conocido es el bicho torito. Estas larvas poseen forma de letra C, son de color blanco y su cabeza es marrón rojiza. Estas larvas se alimentan en raíces en desarrollo joven, con los cual causan detenimiento del crecimiento, síntomas de deficiencia nutritiva y la muerte de plántulas, con lo cual se reciente la uniformidad del stand de plantas. Sus ataques son generalmente aislados. Control Biológico: se busca la reducción de la plaga usando para ello enemigos naturales que pueden destruirlo o enfermarlo para causar su muerte. Control Cultural: implica la preparación y laboreo del suelo, así como el uso de semillas sanas y que este certificadas. Se deben controlar las malezas y eliminar

cualquier residuo que quede de la cosecha anterior, un buen manejo del aporque, una cosecha en el tiempo oportuno y establecido, la rotación del cultivo y el uso de trampas para atrapar a los ejemplares adultos antes de comenzar a sembrar nuevamente. Control Químico: se recomienda el uso del borde de las áreas de cultivo, así como el control de focos además del apoyo con el control químico mediante el uso de algunos insecticidas con aplicaciones dirigidas. Gusano elotero: Este insecto daña principalmente a los granos de la punta del elote. En etapa adulta es una palomilla que llega a poner 3.000 huevecillos por separado en los estigmas (pelos) de la mazorca, ya que son caníbales. El control empieza con revisiones. Para mejores resultados puede liberarse la avispita en una dosis de 60 pulgadas/ha cuando se observen los primeros huevecillos en los pelos del lijote.

Taladro del maíz: Esta oruga de la Sesamia se alimenta tanto de la mazorca como del tallo del maíz, comiéndose por dentro el pedúnculo que sostiene el penacho (flores masculinas), provocando su caída, y por tanto, deteniéndose la fecundación. Su tratamiento consiste en la aplicación de insecticidas. El Gusano Gris: Son larvas de diversas mariposas que forman parte de los Noctuídos. Presentan un tamaño de entre 4 a 5 cm, enrollándose cuando notan el contacto de un posible depredador. Tienen un color grisáceo, y en el caso de la Agrotis ípsilon presenta franjas negras en sus anillos. Provocan un marchitamiento generalizado de las hojas centrales en la planta joven, expandiéndose con el tiempo al resto de la planta. Un ataque fuerte disminuye considerablemente el volumen de plantas en una plantación. La lucha contra el Gusano gris consiste en la aplicación de insecticidas Gusano barrenador: Los daños que produce el gusano barrenador en el cultivo del maíz se basan en la perforación del tallo. En las hojas se pueden observar perforaciones uniformes.

Oruga del maíz: Los daños causados por la oruga del maíz son producidos por las mordeduras de las larvas en tallos y frutos. Un ataque severo del cultivo provoca un segado completo del maíz La solución ante la oruga del maíz consiste en la aplicación de insecticidas Pulgón del maíz: El pulgón del maíz afecta el cultivo debido a la succión que realiza sobre el material vegetal, en concreto hojas y espigas. Estos ataques causan clorosis, necrosis y pérdida de vigor de la planta. A menudo, si el ataque es severo produce una reducción del número de granos de la espiga. La época en que el pulgón realiza su ataque sobre el maíz con intensidad abarca desde la primavera hasta principio de verano. Un tratamiento contra el pulgón del maíz consiste en la aplicación de insecticidas Trips: Estos insectos causan daños en las plántulas, pueden ser tan severos que la planta puede presentar síntomas de falta de humedad. En el punto de crecimiento de las plantas puede observarse una gran cantidad de insectos de color amarillo. Se protegen en forma natural de la lluvia y de algunos depredadores. Control: Para proteger la planta, hay que realizar muestreos de 20 a 25 días. Revisar 100 plantas y encontrar 10 que se encuentren dañadas o con presencia de plaga para comenzar su control. Gusano Cogollero: Plaga voraz que afectan al cultivo. En ataques temprano retrasan su desarrollo porque dañan los tejidos que forman la mazorca, y en casos severos la muerte de las plantas. Cuando es temporada de sequía, se pueden observar los daños causados, que dificulta su control. Control: puede realizarse al revisar 100 plantas y encontrar 20 dañadas, ya sea con excremento fresco del insecto. LAS MALEZAS: Compiten con los cultivos por los recursos del ambiente: agua, luz, nutrientes y espacio. La magnitud de la incidencia y su influencia sobre los rendimientos del cultivo cambian según el tipo y densidad de malezas.

Malezas de Barbecho

Sorgo de Alepo Trichloris Chloris Pasto amargo Cortadera chica Panicum Eleusine Gonfrena Gomphrena pulchella Flor de Sta. Lucía Petunia Malva Verbena Malezas que compiten con el cultivo Pasto cañada Pasto colchón Cadillo Pasto moro Yuyo colorado Escoba dura Enredadera Abrojo grande Abrojo chico Verdolaga ENFERMEDADES DEL MAIZ: Roya en el maíz: Suele aparecer cuando el maíz se acerca a la floración. La enfermedad de la roya se inicia en las hojas con una coloración amarilla visible en ambos lados de la hoja (haz y envés), que con el tiempo, se tornan de color rojizo-negruzco. Es reconocible debido a que alrededor de esta mancha se forma un círculo o halo de color verde o amarillo. El tratamiento contra la roya se basa más en evitar la entrada de la enfermedad que la cura, debido a que la mayoría de fungicidas son ineficaces. Es recomendable la búsqueda de variedades resistentes a la enfermedad.

Carbón de la espiga: Esta enfermedad provoca daños de forma sistémica, el hongo entra en las plántulas y se desarrolla internamente sin mostrar síntomas visibles o reconocibles hasta que el maíz se encuentre en fase de floración y producción de estigmas. La identificación de la enfermedad consiste en la inspección de las espigas. Éstas se deforman y crecen de forma excesiva, formándose masas negras en lugar de mazorcas. El tratamiento para el carbón de la espiga consiste en la aplicación de fungicidas. Pudrición de tallo por antracnosis: Este tipo de enfermedades causada por estos dos agentes causa pudrición en el tallo y tizón en la hoja. Sobre la planta de maíz se manifiesta lesiones de color oscuro y alargadas, que van tornándose negras. La planta sufre marchitamiento prematuro y desgarro de los haces vasculares, adquiriendo tonos oscuros.

Podredumbre de tallo y raíz: Este tipo de enfermedades del maíz son originados por hongos del tipo necrotróficos que atacan las raíces y la base del tallo. Produce una podredumbre radicular y del cuello de la planta provocando una pérdida de espigas. Además produce pérdida de peso de los granos.

USOS DEL MAÍZ El maíz es uno de los cereales más utilizados a nivel mundial debido entre otras cosas, a que posee una gran diversidad de usos. Si bien la mayor parte de la producción mundial se destina a alimentación animal, existen otras utilizaciones de este cereal ya sea en alimentación humana como en productos no alimenticios. Polenta, copos de desayuno, harina de maíz, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, golosinas, endulzantes, entre otros, son algunos de los usos alimenticios derivados del maíz. También se emplea este grano para la producción de bioetanol, fabricación de pinturas y disolventes, farmacia, productos cosméticos, polímeros biodegradables, entre otros. El procesamiento que se hace al grano de maíz cuando llega a la industria depende del destino que se le dará al producto. Los principales procesamientos son: i) molienda húmeda, ii) molienda seca, iii) obtención de aceite del germen extraído en ambas moliendas y iv) producción de bioetanol. Las industrias que realizan esos procesamientos demandan granos con determinadas características que son las que maximizan los rendimientos industriales y la calidad del producto obtenido.

PRODUCTOS DEL MAÍZ Algunos de los alimentos derivados del maíz que más se consumen en el mundo son el aceite de maíz, la harina de maíz, palomitas de maíz o el jarabe de maíz.

SUBPRODUCTOS DEL MAÍZ Subproductos (es un material no aprovechable que se obtiene después de la obtención de productos principales) son: el maíz quebrado, el pericarpio y la cañuela resultante de la limpieza inicial del grano. También se obtiene agua de “nejayote” que no es otra cosa que una solución concentrada de hidróxido de calcio con fragmentos de pericarpio, cañuela y maíz quebrados resultantes del proceso de maceración. En otras industrias con el maíz, desconoce que otros subproductos de obtengan. La molienda húmeda es la más utilizada y conduce a la obtención de almidón, aceite y varios subproductos, entre ellos el gluten meal y el gluten feed. En el grano de maíz conviven hidratos de carbono, proteínas, grasas, fibra, agua, minerales, vitaminas y pigmen. El grano de maíz está formado por una cubierta (pericarpio) que recubre a la semilla propiamente dicha (testa, endosperma y germen). Las envolturas (importantes para la elaboración del gluten feed) representan alrededor del 9% del peso del grano. La molienda del grano de maíz puede hacerse por vía húmeda o seca; la vía seca da como resultado harinas, féculas y maíz pisado para alimentación humana y como subproductos: afrecho y germen. La molienda húmeda es la más utilizada y conduce a la obtención de almidón, aceite y varios subproductos, entre ellos el gluten meal y el gluten feed.

10 ALIMENTOS PROVENIENTES DEL MAIZ

1- Aceite de maíz Se utiliza para cocinar y es muy económico. Este aceite se extrae del germen del grano de maíz y del pericarpio que posee abundante fibra.

2- Harina de maíz Producto de su molienda, la harina de maíz no contiene gluten y puede ser consumida por celíacos. Se utiliza para hacer panes de maíz, tortillas mexicanas, arepas venezolanas y polenta. 3- Palomitas de maíz Se trata de una variedad de maíz que se infla cuando es expuesta al calor y se consume como aperitivo. Una porción de palomitas posee sólo 30 calorías, menos de la mitad de una porción de papas fritas. 4- Snacks salados Los chips de tortilla o nachos que se encuentran en los supermercados están hechos de maíz. Existen muchas marcas comerciales. Se utilizan como snacks y son muy crujientes y sabrosos. 5- Cereal El maíz tiene un sabor dulce y suave que lo hace ideal como cereal para los niños. Para consumir una variedad saludable se debería revisar que no contenga grandes cantidades de azúcar. 6- Jarabe de maíz El jarabe de maíz de alta fructosa es un endulzante artificial que se utiliza en prácticamente todos los productos procesados: helados, confitería, postres, dulces, sopas instantáneas, café instantáneo y cientos de productos más. 7- Goma de mascar y caramelos Los endulzantes artificiales de la goma de mascar, como el sorbitol, son un derivado del maíz. 8- Fécula de maíz Se obtiene de la industrialización y se lo conoce como maicena o maizena. Es un alimento rico en carbohidratos, bajo en purinas y sin colesterol. Se utiliza para las sopas, y pastas secas industrializadas, salchichas, espesado de distintos productos, refrescos y mayonesas. 9- Gelatina

La dextrosa proviene del almidón de maíz y tiene el aspecto de un polvo cristalino. Disminuye el punto de congelación de los productos que la contienen y se comercializa con la adición de sabores artificiales para consumir como postre de bajas calorías. 10- Productos dietéticos Son endulzados con maltodextrina, un derivado del maíz que aporta dulzor y cuerpo a los productos, sin aumentar las calorías. Se utiliza en yogures y otros productos bajos en calorías.