Trabajo de Terrorismo

ÍNDICE DEDICATORIA .....................................................................................................

Views 90 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE DEDICATORIA ................................................................................................................................. 2 AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ 3 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5 MARCO TEORICO .......................................................................................................................... 7 I. CONSIDERACIONES GENERALES ..................................................................................... 7 1.1 Definición de terrorismo .................................................................................................... 7 II. EPOCA DEL TERRORISMO EN EL PERÚ......................................................................... 9 III. ORÍGENES DE SENDERO LUMINOSO .......................................................................... 10 3.1. ¿Quién era Abimael Guzmán? ..................................................................................... 13 3.2. ¿Cómo surgió Sendero Luminoso? ............................................................................. 14 IV. FACHADAS DE ORGANIZACIONES DE TERRORISTAS EN EL PERÚ ................. 17 V. EL MOVIMIENTO POR AMNISTÍA Y DERECHOS FUNDAMENTALES – MOVADEF. ....................................................................................................................................................... 19 5.1. Sendero y el Movadef .................................................................................................... 24 5.2. ¿Qué relación guarda Movadef con Sendero Luminoso? ........................................ 25 VI. 34 GRUPOS ACTIVOS EN EL PERÚ QUE TIENEN NEXOS CON SENDERO LUMINOSO ................................................................................................................................. 29 CONCLUSIONES........................................................................................................................... 32 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 34 ANEXOS .......................................................................................................................................... 35 Similitudes y diferencias entre Sendero Luminoso y el Movadef. .................................. 35 Evolución de la línea política de Sendero Luminoso y su ejecución. ............................. 35 Marcha por el Movadef .......................................................................................................... 36 Mapa (grupos asociados a Sendero luminoso) ................................................................. 37

1

DEDICATORIA

Queremos dedicarle este trabajo a Dios que nos ha dado la vida y fortaleza para terminar este proyecto de investigación, A nuestros Padres por siempre estar allí, y en especial a nuestros catedráticos por su ayuda y constante cooperación en los momentos más difíciles.

2

AGRADECIMIENTO

Primero, dar gracias a Dios. Por estar con nosotros en cada paso dado, por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestras mentes y por haber puesto en nuestro camino a aquellas personas que han sido el soporte para lograr nuestras metas.

3

ORGANIZACIÓN DE FACHADA DE ORGANIZACIONES DE TERRORISTAS EN EL PERÚ

4

INTRODUCCIÓN El presente trabajo analiza la situación de violencia interna en el Perú y el terrorismo ejercido por el grupo armado denominado “Sendero Luminoso”, desde la perspectiva de una agenda negativa. Se entiende por tal aquellos temas que dentro de la agenda global tratan el terrorismo, el narcotráfico, la contaminación del medio ambiente. A partir de ella se abre un espacio de mayor acción para los organismos internacionales que actúan vigilantes frente a las acciones gubernamentales violatorias en materia de Derechos Humanos. Según Roberto Russell, la problemática del cambio de los órdenes mundiales es una de las cuestiones que despierta mayores controversias en la disciplina de las relaciones internacionales. El fin de la Guerra Fría dio lugar a un debate en cuanto a la naturaleza del cambio, los escenarios alternativos del orden mundial y los temas de agenda global. Toda reflexión sobre las transformaciones en las relaciones internacionales requiere distinguir tres tipos de cambio: el fin de la Guerra Fría, la extensión del fenómeno de la globalización y la crisis del orden westfaliano. El Estado peruano ha tomado la responsabilidad político jurídica que le compete, de restablecer el orden y la seguridad interna y su deber de reprimir, juzgar y sancionar dentro de los cauces legales a los grupos terroristas que con sus actos criminales,

en

el

campo

y

en

la

ciudad,

han

violado

sistemática

y

permanentemente los Derechos Humanos elementales de la población peruana. La violación de los Derechos Humanos pervierte todo el sistema y hace perder la confianza de la población en sus autoridades e instituciones, incitando a una mayor confrontación. En el Perú ha existido una situación de conflicto interno. Por eso se habla de “lucha” y no de “guerra” frente al fenómeno terrorista. Se hace entonces necesario estudiar detenidamente la realidad peruana para luego poder elaborar normas internacionales relativas a los Derechos Humanos. Esta investigación estudia a “Sendero Luminoso” desde su denominación, origen, evolución, planes, basamento ideológico y político, modus operandi, asociaciones civiles que trabajan contra ellos y la relación con las disposiciones internacionales sobre Derechos Humanos; pues el terrorismo atenta contra principios, costumbres 5

y normas internacionales e internas que tutelan los derechos de las personas, los intereses individuales y sociales esenciales, constituyendo una grave expresión contra la humanidad. Como variable de análisis se toma principalmente el aspecto de la agenda negativa en cuanto al terrorismo y los procesos de cambio y continuidad ocurridos en el continente. Para poder delimitar el tema se estudian dos períodos, el primero de 1960 a 1980 con la crisis del Estado westfaliano y el fin de la Guerra Fría; y el segundo de 1980 a 1992 con la crisis de “Sendero Luminoso”. Del mismo modo que el Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso en sus inicios, el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales – Movadef se muestra como un objeto de estudio “opaco y elusivo”1. Los primeros meses del año 2012 la prensa nacional e internacional concentró su atención sobre este movimiento pequeño en razón de números y hasta ese momento desconocido en el país, que pretendía inscribirse como partido político en el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones. En esta investigación pretendemos mostrar este tránsito para hacer explícito el origen del Movadef. Apuntamos a responder las siguientes interrogantes: ¿cuáles han sido los cambios en la línea política del Sendero Luminoso, el pensamiento Gonzalo, en las últimas dos décadas? ¿Cómo estos cambios se han traducido en acciones? Trataremos de demostrar que el pensamiento Gonzalo, teórica y empíricamente, ha dejado de pugnar por la conquista violenta del poder como objetivo primario.

6

MARCO TEORICO I. CONSIDERACIONES GENERALES 1.1 Definición de terrorismo En la definición de terrorismo aparecen tres elementos inefables en todo delito de terrorismo, que según Jiménez Bacca, es conveniente resaltar. a. Teleológico o finalista: es la intención terrorista que busca subvertir al Estado. Puede ser total o parcial la subversión del orden político constituido. b. Psicológico o subjetivo: consiste en la utilización del terror para alterar el orden constitucional y democrático del Estado de derecho y ponerlo objetivamente en peligro. Es provocar o mantener un estado de zozobra, alarma o temor (condición necesaria para obtener sus objetivos en la población o una parte de ella). El terror como modalidad de acción o condición necesaria para obtener sus objetivos es el estado psíquico, psicológico o psico-sociológico, distinto a terrorismo. Es la situación creada ex profeso que permite alcanzar un determinado objetivo a través de los más variados medios. Los requisitos para alcanzar el temor en la población o una parte de ella son la ausencia de límites o de discriminación en los objetivos o las víctimas (cualquiera puede ser víctima del terrorismo) y carácter imprevisible, el acto terrorista tiene que darse por sorpresa y en forma clandestina. Esto multiplica el efecto de terror y ansiedad buscado. Lo importante no es el terror como finalidad, sino como resultado, como modalidad de acción. c. El elemento objetivo: incluye los actos o amenaza de violencia cometidos mediante una estrategia coercitiva o método, atentados contra la vida, salud, propiedad, libertad. La clave para la comprensión del terrorismo en cualquier país vendría a ser su dimensión instrumental, su carácter de estrategia y de método o herramienta al servicio de una actividad definida como criminal, utilizado para sembrar el terror, que presenta como característica común el uso o la amenaza de violencia. Esto quiere decir que todo acto de violencia terrorista debe usar la violencia de una manera sistemática o tener una estructura o sistema de actuación, ya que no puede ser un hecho individual o aislado. Debe ser realizada por una organización o grupo con proyecto político o programa estratégico. Hablar 7

de estrategia descarta el hecho como aislado, incidental o excepcional. La pluralidad de actos terroristas no se conforman solo con que el sujeto activo, en este caso Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, sino que han de realizar actos varios unidos de forma tal que se pueda afirmar que han sido verificados de modo sistemático. En el Perú, el terrorismo no sólo está tipificado como delito de traición a la patria, sino que además dichos actos constituyen violaciones contra los Derechos Humanos a la mayor parte de los peruanos. Las transgresiones a los Derechos Humanos perpetrados por los terroristas también transgreden los límites nacionales infiltrándose en otros Estados, desprestigiando la imagen externa del país. En este sentido, según la Doctora Beatriz Ramacciotti, “Sendero Luminoso” es calificado como grupo terrorista, cuyas acciones criminales no pueden convalidarse como “delitos políticos conexos con comunes” sino como crímenes de lesa humanidad sujetos a la legislación penal interna y condenados por el Derecho Internacional. No es posible analizar el terrorismo desde distintos puntos de vista sin atender a su contexto histórico y político. “Sedero Luminoso” tiene un origen, historia y desarrollo y se encuentra inserto en un contexto nacional e internacional. El hecho de que Sendero sea una organización cerrada, clandestina y que poco o nada se sabía de él hasta la década del 90 sobre su estructura partidaria, hace que se encuentren mayores obstáculos para la obtención de información. Lo único que se conocía con certeza era que querían conquistar el poder político e instaurar un nuevo poder, mediante la utilización del terror sistemático.

8

II. EPOCA DEL TERRORISMO EN EL PERÚ La época del terrorismo en el Perú,

conocida

por

el Estado

peruano como Conflicto Armado Interno del Perú, Guerra contra el terrorismo, o Lucha contra el terrorismo, fue un periodo ocurrido entre 1980 y 2000 durante la escala armada de grupos subversivos establecidos en el centro y sur del país que buscaba derrocar al entonces gobierno peruano y establecer un gobierno bajo la doctrina comunista. Esta época es considerada la más brutal de la historia peruana por el número de víctimas. Según la estimación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, cerca de 70 000 personas habrían fallecido en el fuego cruzado entre los subversivos y las fuerzas del estado; la mayoría de estas víctimas fueron campesinos, personas humildes, mendigos; también fueron perseguidos minorías étnicas, religiosas y sexuales o personas de acuerdo a su condición social o económica. Tras la captura de los principales líderes terroristas (Abimael Guzmán, Víctor Polay Campos y Óscar Ramírez Durand), el accionar de los grupos subversivos se ha limitado al control de la zona del VRAEM en alianza con el narcotráfico, originando escaramuzas y atentados contra las fuerzas armadas y la policía, así como intentos de ingresar a la política a través de organizaciones como el «Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales.» El conflicto se inició cuando el incipiente grupo político Sendero Luminoso atacó e incendió unas urnas electorales en el poblado de Chuschi en las elecciones generales de 1980,38 posteriormente el Estado peruano declara en estado de emergencia en el departamento de Ayacucho poniéndolo bajo mando militar e iniciando una constante tensión entre la población; la posterior aparición del MRTA desencadenaría en todo el Perú un periodo de inestabilidad política que daría como respuesta una dura represión por parte de los gobiernos peruanos de turno. Desde el ámbito internacional países como España a pesar de su inestabilidad política mostró su apoyo al gobierno, el gobierno de los Estados Unidos mandaría apoyo táctico, Cuba y China, países de sistemas comunistas darían su respaldo condenando todo acto terrorista ante civiles sin importar la ideología que sea. 9

Después de la caída de Alberto Fujimori en el país se instaura un gobierno provisorio liderado por Valentín Paniagua el cual crearía la Comisión de la Verdad y Reconciliación para investigar a las víctimas del terrorismo generalizado en el Perú. El Terrorismo en el Perú se encuentra dividido en periodos, los cuales son: 

Primeros atentados y emboscadas (mayo de 1980-enero de 1983).



Escalada y pico de la violencia: masacres y atentados (enero de 1983-junio de 1986).



Despliegue nacional del terrorismo (junio de 1986-marzo de 1989).



Crisis extrema: Equilibrio estratégico y nueva estrategia antisubversiva (marzo de 1989-setiembre de 1992).



Declive (setiembre 1992-noviembre 2000)

III. ORÍGENES DE SENDERO LUMINOSO Al inicio de la década de 1960 se produjo un cisma en el movimiento Comunista Internacional, entre el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y el Partido Comunista Chino (PCCH). Uno de los ejes centrales de la disputa era la posibilidad de un tránsito pacífico al socialismo, sostenida por el PCUS, o la inevitabilidad de la violencia, en forma de guerra popular, que propugnaba el PCCH. En 1965 Abimael Guzmán, de quien hablaremos más adelante, visitó China. Durante la segunda mitad de la década del `60, Mao Tse Tung pareció pasar del análisis político a la profecía. En numerosas reuniones con delegaciones de comunistas de diversos países en el contexto de la lucha contra el PCUS y el revisionismo contemporáneo, empezó a vaticinar que se requerirían entre cincuenta a cien años para derrotar a todos los imperialismos y más de mil para alcanzar el verdadero comunismo en todo el planeta. 10

Desde esta postura, “Sendero Luminoso” llegó a considerar el social imperialismo soviético como la amenaza mayor para la paz mundial e incluso como el poder exterior que sustentaba a la burguesía burocrática en el país, cuya expresión era el gobierno del General Velazco Alvarado (1968-1975). Los senderistas fueron incansables en atacar a la revolución cubana y a Fidel Castro, pusieron bombas en la embajada de China y dinamitaron colectivos donde eran trasladados pacíficos pescadores soviéticos. Sin embargo, no le dieron mayor importancia a la caída del muro de Berlín y al fin de los socialismos reales. Lo más importante fue el culto a la personalidad. Guzmán consideró que el objetivo final de su lucha recién se podría alcanzar después de varios siglos, cuando la humanidad construyera la sociedad de la gran armonía. El proyecto senderista encumbró la ideología y el papel del líder. Esto constituyó una de sus mayores fortalezas, pues favoreció la unidad partidaria e incrementó la voluntad política de los militantes. Pero al mismo tiempo fue una debilidad, porque Sendero Luminoso enalteció al líder hasta tal punto que fue incapaz de tomar conciencia de sus errores. Abimael Guzmán fue un líder carismático, de notable influencia entre los estudiantes y propulsor de la estrategia de aplicar el máximo de crueldad para alcanzar los fines revolucionarios. La influencia fundamental en Sendero Luminoso fue la Revolución Cultural “por la que Mao pretendió poner fin a las viejas costumbres, los viejos hábitos, la vieja cultura y los viejos modos de pensar” y la estrategia militar de Mao Tse Tung. Si bien Sendero mostró creatividad al combinar la rigidez estratégica con la flexibilidad táctica y la lucha en el campo y en la ciudad, en gran parte la llamada “línea militar del Presidente Gonzalo” no era más que una imitación de los planteamientos de Mao Tse Tung. Hasta la década de 1960 las tesis maoístas no fueron consideradas una nueva ideología.

11

No obstante, las bases de esta teoría política habían sido fijadas progresivamente por su fundador desde finales de la década de 1920, a partir de sus escritos. Además de sus obras, sus discursos fueron poco a poco configurando los principales ejes teóricos del maoísmo. Con el desarrollo del culto a la personalidad de Mao se editó una recopilación de sus escritos y discursos, Los pensamientos del presidente Mao, realizada de forma lírica en un pequeño libro de pastas rojas, por lo que fue internacionalmente conocido como "Libro rojo", que se convirtió en el manual sagrado del movimiento. El Libro rojo fue repudiado con carácter oficial después de la muerte de Mao. La causa directa de que el maoísmo adquiriera el rango de ideología política fue la ruptura de China con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que culminó en los primeros años de la década de 1960. Al discutir el liderazgo soviético dentro del movimiento comunista internacional, Mao y sus seguidores se vieron impulsados a adoptar y postular nuevos principios revolucionarios distintos a los representados por el comunismo soviético, al que acusaban de revisionismo por traicionar la ortodoxia del marxismo-leninismo. El maoísmo discutía que el proletariado fuera la vanguardia de la revolución mundial, y en su lugar defendía el papel primordial del campesinado, una de las razones que explican su éxito en China. En el plano internacional, consideraba que la “confrontación principal” en el mundo no tenía lugar entre la burguesía y el proletariado, sino entre los países subdesarrollados llamados de forma metafórica “el campo” y los estados capitalistas o “ciudades”. Otra característica principal del maoísmo fue la eufórica confianza en el poder de las masas para superar, si estaban guiadas de la forma adecuada por la línea política “correcta”, cualquier obstáculo de naturaleza económica o ideológica. Mao presuponía que las transformaciones económicas pueden alcanzarse gracias a la fuerza de voluntad del pueblo y que las mentalidades tradicionales pueden, y deben, ser reformadas de una forma rápida y continua.

12

El énfasis del maoísmo en la igualdad, el fervor mesiánico de sus seguidores, y las continuas sesiones de crítica y autocrítica, terminaron por producir cierta represión colectiva ejercida por grupos homogéneos. En la década de 1960 el maoísmo ejerció gran influencia en determinados medios universitarios de Europa y Norteamérica que quedaron cautivados por su aparente componente antitotalitarista y voluntarista. La propia esencia ideológica del maoísmo y la identidad de su principal soporte social, las clases campesinas, influyeron de forma determinante en que su expansión tuviera posteriormente una dirección muy definida: el Tercer Mundo, cuyas condiciones económicas, sociales y políticas prestaban un escenario propicio para la difusión de la doctrina de Mao. En Latinoamérica, diversos grupos y organizaciones terroristas nacieron al amparo de tal ideología; es el caso del peruano Sendero Luminoso, Guzmán intentó repetir en el Perú la estrategia comunista china contra Japón. En el afán de querer moldear la realidad peruana a la existente en China, durante la década de 1930-1940, afirmaba que la intervención de tropas extranjeras, particularmente norteamericanas, era inevitable para impedir el triunfo de la guerra popular, y lo que se debía hacer era prepararse para transformar su llamada guerra agraria en otra de carácter nacional y patriótico. 3.1. ¿Quién era Abimael Guzmán? Manuel Rubén Abimael Guzmán Reynoso nació en 1934 en Arequipa. En 1953 ingresó a la Universidad San Agustín de Arequipa donde terminó sus estudios con el título de Bachiller de Humanidades y Derecho. Desde 1962 se desempeñó como catedrático en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, de Ayacucho. En 1963 fue designado delegado de la Facultad de Ciencias Sociales ante el Consejo Universitario, iniciando el trabajo de infiltración comunista en dicho centro superior, dándose tiempo para realizar en forma paralela el trabajo de catequizar al campesinado de la zona. En 1961, como delegado del Partido Obrero Revolucionario (POR), fue elegido miembro de la directiva provincial del Frente de Liberación Nacional de Arequipa, 13

integrada en su mayoría por partidos políticos de izquierda. En 1969 conformó un grupo de profesores que se opusieron a la Reforma Educativa. En junio de 1969 fue detenido por ser el presunto autor de los delitos de ultraje a la nación y a los símbolos representativos, ataque a las Fuerzas Armadas contra el Orden Constitucional y la seguridad del Estado, fabricación, uso de armas y explosivos y daños a la propiedad pública y privada. En 1971 se registró su presencia en Lima. En 1972 fue expulsado del Partido Comunista Peruano-Bandera Roja y al año siguiente integró la Junta Directiva del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de la UNSCH, habiendo sido elegido como representante del Programa Académico de Educación. Figuraba desde entonces como uno de los líderes revolucionarios de Ayacucho, al mismo tiempo, dirigente y organizador del PCP por el Luminoso Sendero de Mariátegui, abocándose a estudiar y difundir el pensamiento de José Carlos Mariátegui y al análisis de los problemas nacionales y mundiales. El 7 de enero de 1979 fue detenido por la Dirección de Seguridad del Estado por delitos Contra la Autoridad Constitucional, Contra la Seguridad Pública, Contra la Tranquilidad y Contra el Patrimonio, pero logró salir de la cárcel. El 12 de septiembre de 1992 fue detenido por el GEIN-DINCOTE. 3.2. ¿Cómo surgió Sendero Luminoso? Los seguidores de Abimael Guzmán no se colocaron ese nombre. Los senderistas pregonaban que era el único Partido Comunista del Perú y exigían ser reconocidos como tal. El uso popular lo sintetizó y pasaron a ser simplemente Sendero Luminoso. “Para los policías antiterroristas que trabajaban en la Dirección Contra el Terrorismo (DIRCOTE), con sorna y tomando en cuenta que la mayoría de los dirigentes senderistas eran mujeres, los llamaban Sacos Largos (SL)” Sendero tuvo tres momentos en su proceso de construcción. El primero de 1928 a 1960 donde se estableció el camino de Mariátegui y la constitución del Partido, búsqueda de Mariátegui y defensa del Partido. José 14

Carlos Mariategui (1895-1930) político y pensador peruano, uno de los ideólogos marxistas latinoamericanos más influyentes del siglo XX, fundó el Partido Socialista del Perú que más tarde se convirtió en PCP luego de su muerte en abril de 1930. . El segundo momento fue la etapa de Reconstrucción desde 1960 a 1979. Se luchó por retomar el camino de Mariátegui y de la reconstitución del partido. Según Sendero Luminoso, el PCP fue reconstituido y devino en Partido de Nuevo Tipo: Marxista-Leninista-Maoísta; en donde la vanguardia organizada del proletariado sería capaz de conducirlo a la conquista del poder. Por último, la tercer etapa de la Dirección de la Guerra Prolongada que comenzó en 1980, donde el partido se encaminó a dirigir la "guerra popular" a partir del 17 de mayo de 1980. En la década del setenta Perú transitaba por problemas políticos parecidos a los de otros países latinoamericanos, con una economía sustentada principalmente en recursos naturales como la pesca y el agro, y una clase dirigente que mantenía controlados los resortes básicos de la vida institucional. Al mismo tiempo, en otros lugares, se encontraba en gestión una radicalización política que buscaba a través de la “lucha armada” cambios políticos sociales estructurales. Cuba iniciaba el proceso de exportación del marxismo-leninismo; en Uruguay ya existían las primeras manifestaciones contestatarias; en la Argentina sucedía lo mismo con el agravante de que en 1963 se producía el primer gran ensayo subversivo con la irrupción del Ejército Guerrillero del Pueblo que comandaba Masetti. En Bolivia, Brasil, Colombia y Venezuela había datos concretos de las conspiraciones de extrema izquierda. La Guerra Fría incentivaba el peligro de una posible conflagración mundial que se descomprimía o se acentuaba según los casos, con los enfrentamientos que se provocaban en los llamados países periféricos.

15

En 1968 Perú establece relaciones diplomáticas con Yugoslavia, iniciando un viraje hacia el Este, con Checoslovaquia y la Unión Soviética, lo que marca claramente el viraje de las relaciones exteriores del Perú hacia el Bloque Socialista y el Movimiento No Alineados. Sendero Luminoso surgió en oposición al dominio norteamericano, a la oligarquía y al latifundismo. Uno de los puntos fundamentales de su propuesta era la reforma agraria con la unidad de todas las izquierdas y la formación de varios frentes de lucha desde donde crecería la revolución. Favoreció además su crecimiento el régimen militar peruano vigente y los cambios ocurridos en el medio laboral en los años setenta. “Hasta entonces, para los Estados Unidos, el Perú era un país sin mayor importancia política; por el contrario, para el Perú los Estados Unidos eran la principal fuente de capital y de tecnología así como el mercado principal para sus exportaciones”. Las acciones de Sendero crearon sentimientos ambivalentes entre trabajadores que eran víctimas de las políticas laborales y las actitudes empresariales autoritarias. Las metas de Sendero Luminoso fueron canalizar las necesidades y reclamos de los trabajadores frustrados. Según el régimen militar de Velazco, era necesario un cambio socioeconómico para evitar otra insurgencia; para lo cual iniciaron lo que consideraron una Revolución peruana para mejorar el estatus del país en Sudamérica; una tercera opción para un gobierno no capitalista y no comunista. Si bien el régimen de Velazco Alvarado fue populista y entre otras cosas quería imponer un régimen empresario de autogestión, era enemigo de las guerrillas a las que quería combatir modificando el régimen social y económico. “El gobierno militar proyectaría al escenario internacional esta posición antiimperialista y nacionalista, no muy distinta de aquella adoptada por varias naciones árabes en la década del cincuenta”. En cuanto a las relaciones internacionales, Velazco estrechó vínculos con Cuba, Chile de Allende y todo el bloque oriental, lo que permitió la presencia de literatura 16

izquierdista en el país y el fortalecimiento de movimientos subversivos tales como Sendero Luminoso y MRTA . Sendero tomó gran ventaja en ese ambiente, ya que se cree que Guzmán trabajó en el Servicio de Inteligencia de la Nación y que ésta le dio a él y a sus seguidores la oportunidad de conocer la organización del Estado desde adentro, especialmente los puntos más débiles. Durante los años sesenta, surgieron en Europa y parte de América los movimientos de liberación auspiciados por la Unión Soviética y la proliferación de movimientos guerrilleros en toda América Latina aumentó. Guzmán notó cuán desorganizados estaban el Estado y la sociedad peruana en ese momento y trató de adaptar la estrategia de Mao a la realidad del país, cercando la ciudad desde el campo. Guzmán creó una organización muy cerrada y clandestina para evitar la infiltración. Sendero tuvo la habilidad de introducirse en ministerios, empresas estatales relacionadas con la energía eléctrica y en los sindicatos de maestros, desde donde adoctrinaban parte de la comunidad. Cuando Sendero Luminoso empezó a actuar en la Universidad de Huamanga ya tenían toda la información procesada y pudo pasar camuflado como uno más de los grupos radicalizados. Sus acciones iniciales se dieron en junio de 1969 para defender la educación secundaria gratuita que había sido suspendida por Velazco. Desde ese momento empezó la cercana vinculación de Guzmán a todo lo relacionado con los aspectos educativos, una de las principales armas para el esfuerzo de guerra.

IV. FACHADAS DE ORGANIZACIONES DE TERRORISTAS EN EL PERÚ Principalmente, el vínculo entre el movimiento y el partido era manifiesto en el terreno ideológico. Movadef hizo expresa su adopción del llamado pensamiento Gonzalo, entendido como sinónimo de la línea ideológica y política particular de Sendero Luminoso, línea concebida y aplicada por su líder, Abimael Guzmán. Pero en este último aspecto también radicaba su más notoria diferencia.

17

Mientras que los militantes de Sendero Luminoso, bajo la influencia del pensamiento Gonzalo y por orden de Guzmán, se levantaron en armas contra el Estado en la década de 1980, siendo los principales responsables de la muerte de casi 70mil personas al final del periodo, adoptando la misma ideología los seguidores del Movadef tentaban la vía de la participación pacífica y legal, principalmente la vía electoral. Llevaban una nueva consigna que los alejaba de la guerra: Solución política, Amnistía general y Reconciliación nacional. De la aparición del movimiento hasta hoy se desprenden una serie de interrogantes inconclusas: ¿es Movadef el brazo político de Sendero Luminoso? ¿Es una reinvención del pensamiento Gonzalo que apunta hacia la participación democrática? ¿Cómo entender esta aparente contradicción entre el pasado y el presente? Desde las ciencias sociales son contadas las aproximaciones que han intentado resolver estas incógnitas que envuelven al movimiento. En esta investigación brindamos una respuesta a estas preguntas que tienta un acercamiento a este fenómeno reciente y hasta el momento poco explorado. Sostenemos que la dificultad en la caracterización del Movadef responde a que una sección de la historia de Sendero Luminoso, de cambio turbulento pero discreto, aún no ha sido incorporada plenamente al conocimiento académico y al debate público. A lo largo de las últimas dos décadas, Guzmán fue adaptando desde la prisión los lineamientos del partido en razón de las circunstancias políticas, hasta definir una propuesta que pretende llevar su proyecto político por las vías de la participación democrática. De manera similar, las acciones desarrolladas dentro del nuevo siglo han apuntado hacia la reorganización del partido y la defensa de su participación en la guerra popular; han ido acordes con el tránsito teórico y han definido el rostro del partido en el presente. En síntesis, la aparición del Movadef y su intención de insertarse en la escena política del país debe leerse como una consecuencia de la trayectoria de Sendero Luminoso; es un fenómeno que va acorde al rumbo que Guzmán trazó tras su 18

captura y posterior retirada de la lucha armada. Nuestro propósito es brindar una nueva mirada sobre los cambios y continuidades entre el partido y el movimiento. Una mirada que observe las ideas que defiende el Movadef, su propuesta política y el rostro de sus seguidores como el punto más reciente dentro del recorrido seguido por el partido tras su derrota. En los cambios en el pensamiento Gonzalo, la hoja de ruta del partido, y en su consecuente aplicación se encuentran las claves del tránsito.

V. EL MOVIMIENTO POR AMNISTÍA Y DERECHOS FUNDAMENTALES – MOVADEF. La aparición pública del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales – Movadef evidenció la existencia de un fenómeno que se había mantenido invisible y que había avanzado hasta ese momento de manera discreta y silenciosa a lo largo de las últimas décadas. En 2012, veinte años después de la captura de Abimael Guzmán, el movimiento demostró que la mención a los remanentes de Sendero Luminoso no podía a reducirse a la descripción de la composición de sus últimas columnas armadas y las zonas donde se hallaban cercadas por las Fuerzas Armadas en el interior país (la selva del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, bastión de los hermanos Quispe Palomino, y el valle del Alto Huallaga, refugio –hasta su captura en 2012del líder senderista Artemio). Los antiguos militantes del partido en libertad tampoco se encontraban confinados a la clandestinidad u obligados a mantener en secreto su condición. Como podía observarse, trabajaban declarando públicamente su ideología, habían adoptado nuevas formas de organización, empleaban nuevos medios de comunicación y - sobre todo- tentaban el tránsito hacia vías legales de participación política. Sendero Luminoso estaba vivo, despierto y activo, y su rostro visible era el Movadef.

19

Partiendo desde las coincidencias, la relación entre ambas organizaciones era constatable al observar la composición de la militancia del Movadef. La relación era directa en la cúpula del movimiento: Manuel Fajardo y Alfredo Crespo, secretarios generales de la organización, eran al mismo tiempo los abogados de Abimael Guzmán y –presumiblemente- las correas de transmisión entre el movimiento y el partido. Del mismo modo, una amplia porción de miembros del Movadef tenían una relación íntima con el Sendero: habían cumplido condena por el delito de terrorismo y afiliación al partido, habiendo sido liberados a partir de una demanda ante el Tribunal Constitucional contra la entonces vigente legislación antiterrorista. Las sentencias dictadas en los años 90’s por tribunales militares y jueces sin rostros fueron reevaluadas por tribunales civiles. Un número considerable de militantes del partido obtuvieron nuevas penas, reafirmadas o rebajadas, y fueron puestos en libertad tras cumplirlas. La coyuntura también permitió observar los espacios en los que estaban presentes sus simpatizantes; muy similares a los ámbitos que ocupaban los militantes senderistas antes de su derrota. Miembros del Movadef ejercían la docencia en escuelas y universidades públicas y participaban activamente dentro de una de las facciones del sindicato de maestros, el Conare-Sutep4. Por ejemplo, durante las protestas conducidas por el sindicato el año 2012 contra la ley de reforma magisterial, se conoció que su presidente, Efraín Condori, era militante del Movadef. Lo acompañaban otros miembros de la dirigencia y docentes que pertenecían al movimiento. También estaban presentes en las universidades nacionales, principalmente la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Escuela Nacional de Bellas Artes y la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta, donde un puñado de jóvenes que integraban el Movadef o agrupaciones conexas tenía una presencia activa en la política universitaria.

20

Pero sobre este aspecto también radicaba su distinción. Los voceros del movimiento negaban tener como propósito reiniciar en un futuro cercano la lucha armada que emprendió Sendero contra el Estado en 1980. Marcaban distancia y sostenían que a diferencia del partido ellos no perseguían la conquista del poder mediante las armas. Hoy, argüían, la línea política derivada del pensamiento Gonzalo marcaba un nuevo rumbo: la participación política. Esta vía empezaba a ser vista como una vitrina para impulsar su agenda política, la cual agruparon en sus consignas “Solución Política” a los problemas derivados del conflicto armado interno, “Amnistía General” que libere a los civiles, militares y policías que participaron, y una política de “Reconciliación Nacional” y sus puntos de lucha6. En especial la participación electoral, antes repudiada por Sendero Luminoso, era ahora vista como un vía legítima. En el plano formal, además, negaban tener algún tipo de vinculación orgánica o de subordinación con el partido. Del mismo modo, militantes de Sendero Luminoso en prisión negaban que Movadef fuese un ‘organismo generado’ o que fuese dirigido por la cúpula del partido desde la prisión (Valenzuela: 2012). Movadef, además, no era la única organización conformada por antiguos militantes o simpatizantes de Sendero Luminoso presente en la sociedad. El movimiento tenía un carácter de frente, agrupando y orientando los esfuerzos de las distintas organizaciones que trabajaban en favor de la amnistía, sostenían sus voceros. En los años precedentes a la coyuntura del año 2012 aparecieron agrupaciones que manteniendo un perfil bajo realizaban acciones dentro de sus ámbitos y se pronunciaba a favor de la Amnistía general. Es posible mencionar agrupaciones como el Movimiento Hijas del Pueblo, de orientación femenina y conformado por reclusas del penal Santa Mónica; asociaciones culturales como Culturales 1ro de Mayo y Ave Fénix, este último integrado por prisioneros del penal Castro-Castro; también las revistas Vórtice, Viejo Topo y Perspectiva Internacional, de distinta tendencia pero coincidentes – finalmente- respecto al núcleo de las consignas sostenidas por el Movadef.

21

Las acciones emprendidas por el Movadef en su corto periodo de vida respaldaban su posición y argumentos. Antes de presentar su solicitud de inscripción, miembros del movimiento participaron en elecciones en alianza con organizaciones políticas que sintonizaron con su discurso. Postularon candidatos a las elecciones municipales y regionales del año 2010, principalmente a la alcaldía del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima con el movimiento ‘Despertar Nacional’, y también a la región Puno, donde buscaron alcanzar la presidencia regional con el ‘Movimiento Político Construyendo por la Región Sur’. También participaron en las elecciones del 2011 postulando candidatos al Congreso y el Parlamento Andino dentro de la lista del partido político Justicia, Tecnología y Ecología - JUSTE. En ambas ocasiones no tuvieron éxito o alcanzaron un número de votos significativo. En síntesis, vistos a la distancia Sendero Luminoso y Movadef se mostraban como dos fotografías de la misma organización tomadas en dos momentos distintos. Entre el partido de finales de la guerra y el movimiento el año 2012 es posible apreciar un conjunto de cambios y continuidades. La militancia muestra el mismo rostro de antaño: los antiguos miembros del partido en libertad hacen trabajo político en el movimiento. El pensamiento Gonzalo sigue siendo asumido como la línea ideológica y política, referencia para sus acciones. Pero mientras que Sendero Luminoso desafió en su nombre al Estado buscando tomar el poder mediante las armas, Movadef manifiesta una renuncia a la guerra y tienta la participación electoral. Movadef se reconoce subsidiario del pensamiento Gonzalo, pero marca distancia con la consigna Solución Política, Amnistía General y Reconciliación Nacional. Manifestándose en los mismos términos, casi sin variaciones, alrededor del año 2006 apareció un número importante de movimientos y agrupaciones que se reconocían adherentes del Marxismo, Leninismo, Maoísmo y simpatizantes del pensamiento Gonzalo.

22

Por lo general, estaban conformados por miembros del partido que habían cumplido condenas por terrorismo en los penales y, en menor proporción, por jóvenes que habían sido adoctrinados en universidades u otros espacios políticos. Los movimientos y agrupaciones incidían en distintas áreas y perseguían distintos objetivos: desde la reflexión política con una perspectiva de género, la incidencia en la prensa, la presencia en los sindicatos, hasta la difusión cultural. Las organizaciones tenían distintas posiciones y criterios (incluso en ocasiones enfrentados entre sí), sin embargo, todas contaban como característica común la adhesión o simpatía por la amnistía general y tenían como propósito difundirla y defenderla. Entre las agrupaciones que surgieron tras el cambio de consigna se puede mencionar el Movimiento Hijas del Pueblo. Fundado en marzo de 2008, esta agrupación nació ligada a las prisioneras del penal Santa Mónica a semejanza del Movimiento Femenino Popular, pensándose como una agrupación dedicada a la reflexión política sobre la situación de la mujer desde una perspectiva de clase. Tomó la figura de Augusta La Torre, la camarada Nohra, primera esposa de Guzmán, como símbolo de su movimiento. También (re) surgieron agrupaciones en los sindicatos. El mismo año apareció en el sindicato de maestros el Frente de Reconstitución del SUTEP– FRESUT75. El frente se introdujo en el Conare, la facción del SUTEP opuesta al liderazgo de Patria Roja dentro del magisterio, y alcanzó presidir la dirigencia. Finalmente, revistas como Vórtice y Viejo Topo y asociaciones como Culturales 1ero de Mayo y Ave Fénix (ligada a los presos del penal Castro Castro) aparecieron con el propósito de difundir sus publicaciones desde esta orilla política, principalmente en universidades y espacios culturales. Pero de todas las organizaciones surgidas dentro de este periodo, la más importante, sin duda, fue el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales – Movadef.

23

Este movimiento fue creado con el propósito de articular, a modo de frente político, las iniciativas en favor de la amnistía, con el fin último de participar en las elecciones nacionales y sub nacionales para impulsar este pedido desde los puestos de representación política. Implicaba llevar la línea política senderista hacia un nivel superior y jamás transitado por ellos, incluso repudiado. Se vería en el Movadef la mano de Guzmán. 5.1. Sendero y el Movadef La génesis del movimiento puede rastrearse hacia setiembre de 2009, en la presentación del libro “De Puño y Letra” escrito por Abimael Guzmán. Allí se anunció la creación del movimiento. Según la revista Caretas, Alfredo Crespo, uno de los abogados del líder senderista, indicó que Guzmán consideraba viable la formación de un partido con miras a participar en las elecciones. “Quienes han terminado con su sentencia tienen derecho de participar en la vida política del país”, sostuvo el abogado. Las razones coincidían con las expuestas en el cambio de línea del año 2006: “Es necesaria una amnistía general para ambas partes comprometidas en el conflicto interno y de entrar en un proceso de reconciliación nacional”, añadió. Pocos meses después, estando presente el propio Alfredo Crespo, el 23 de noviembre de 2009 Movadef adquirió kit electoral con los planillones para recolectar las firmas necesarias para su inscripción como partido político ante el Jurado Nacional de Elecciones. Esa fecha marcaría su fundación. La aparición del Movadef resulta ser una consecuencia del cambio en la línea política senderista y esto se puede leer a través de sus documentos. Al igual que las agrupaciones y movimientos aparecidos durante este periodo, el movimiento hacía suyos los argumentos en favor de la amnistía en mismos términos en que habían sido planteados originalmente. Un documento publicado tras la realización de su primera convención nacional en mayo de 2010 reafirmaba que la guerra popular obedeció a causas políticas, sociales, y económicas, y que se trató del hecho social de mayor trascendencia en el país. 24

También, a partir de la observación de sus características era posible leer el tránsito político de los miembros y simpatizantes del partido durante toda la década del nuevo siglo. Por ejemplo, asumieron la dirigencia como secretarios generales los abogados Alfredo Crespo (quien estuvo doce años en prisión por pertenecer a la Asociación de Abogados Democráticos, organismo generado del partido) y Manuel Fajardo (quien acompañó la demanda ante el Tribunal Constitucional del año 2002, formó parte del Movimiento Popular de Control Constitucional y estuvo encargado de la defensa de Abimael Guzmán en el juicio iniciado el año 2004). En los puestos administrativos de la organización estaban presentes otros militantes que cumplieron prisión (como Juan Ríos Fernández y Sermín Trujillo Ramos, secretarios de movilización), que pertenecían a los movimientos y organizaciones vinculadas que trabajaban a favor de la amnistía (como Oswaldo Esquivel Caycho, miembro del FRESUT, y Alberto Mego, director de la revista Culturales 1ro de Mayo, ambos secretarios de prensa y propaganda), pero también jóvenes incorporados atraídos por una afinidad ideológica (como la estudiante Melinda Arana, secretaria de juventudes). 5.2. ¿Qué relación guarda Movadef con Sendero Luminoso? Existen evidencias que presentan al movimiento como una muestra del devenir del partido en las últimas dos décadas. A nivel orgánico, como fue mencionado, parte importante de sus miembros, sobre todo aquellos en la dirigencia, poseen vínculos con el senderismo. Pero también, según versiones periodísticas basadas en material incautado a los presos senderistas por el Instituto Nacional Penitenciario - INPE, los abogados de Guzmán, que son a su vez los secretarios generales del Movadef, son las correas de transmisión del comité central con el exterior. Por otra parte documentos refuerzan la relación. En una retrospectiva del proceso hecha por militantes en el penal de Canto Grande se menciona desde el partido la intención de construir un movimiento que condujera sus propósitos.

25

La cita señala: “Mayo del 2010: [se decide] Construir un movimiento propio a nivel nacional que permita enarbolar solución política, amnistía general y reconciliación nacional” (PCP: 2011, pp. 16; Valenzuela: 2012). En el movimiento no niegan que exista una relación, sin embargo, precisan que ésta no es de subordinación. Por el contrario, existiría en palabras de sus líderes una clara distinción entre ambos, sobre todo un grado importante de autonomía funcional. Según declaraciones de uno de los presos políticos, el partido y el movimiento no tienen un vínculo orgánico. Sendero Luminoso fue un partido político, mientras que el Movadef sería un frente político que aglutina intereses de distintas corrientes ajenas al mismo: “(…) este movimiento no es ni fachada ni organismo generado, sino que tiene carácter de frente único y pretende aglomerar a diversos sectores de una izquierda proletaria y no de la izquierda burguesa como vienen haciendo muchos en actualidad” (Valenzuela: 2012). Los documentos del movimiento remarcan el carácter de frente. “[Movadef está conformado por] un grupo de dirigentes de organizaciones populares, intelectuales y artistas del pueblo, así como abogados defensores de presos políticos y perseguidos sociales, guiados por servir al pueblo de todo corazón y con desinterés absoluto” (Movadef: 2010). La mayor evidencia de la relación, sin embargo, está en que comparten la misma línea ideológica, el pensamiento Gonzalo. Pero el vínculo reposa en ciertas distinciones. Según Manuel Fajardo, secretario general de Movadef, existe una diferencia entre compartir la línea y tener una vinculación orgánica. Según su argumento, tanto el partido como el movimiento son subsidiarios del pensamiento Gonzalo, pero son resultado de distintas políticas dispuestas en distintos momentos de la historia. A pesar de que el grado de subordinación, semi-autonomía o autonomía del Movadef sea un punto controversial que pueda estar en discusión, es seguro 26

afirmar que Movadef es uno de los principales vehículos mediante los cuales se ejecuta el pensamiento Gonzalo, sino el principal. De las palabras a los hechos, desde el momento de su fundación en adelante la participación electoral fue la meta principal del Movadef. Persiguen este objetivo apelando a las vías legales: en sus inicios, sus militantes dirigieron sus esfuerzos hacia conseguir las firmas necesarias para poder inscribirse dentro del Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones – ROP JNE. Ser reconocido como partido político permite participar en las elecciones generales con una candidatura independiente. Pero en paralelo al proceso de recolección de firmas el movimiento encontró otros modos de participar. Durante este periodo Movadef concertó alianzas con organizaciones políticas pequeñas (y por lo general de alcance local) con el fin de postular a algunos de sus militantes en las elecciones regionales y al Congreso y al Parlamento Andino llevadas a cabo los años 2010 y 2011. Movadef logró postular a algunos de sus militantes a las elecciones regionales y municipales del año 2010, pero no obtuvo resultados significativos. En la región Puno postuló uno de sus cuadros, Vasty Lescano, como candidata por el “Movimiento político construyendo la región sur. Obtuvo 8,300 votos, 1.7%, en una región donde se contaron más de 772mil electores87. También en la región, Movadef postuló con la misma agrupación a la alcaldía provincial a través de la candidatura de Abrahan Cauna; obtuvo el 0.76 % de los votos. En Lima, Grimaldo Ordinola fue otro de los candidatos del movimiento. Postuló con el partido “Despertar Nacional” a la alcaldía del distrito de San Juan de Lurigancho en la ciudad de Lima; un distrito de casi 900mil habitantes. Obtuvo tan solo 953 votos, 0.21%89. Según Manuel Fajardo, también intentaron postular en las regiones de Ayacucho, en alianza con el movimiento Etnocacerista, en Pasco y Junín, pero las candidaturas no pudieron conducirse por falta de tiempo. En las elecciones del nacionales del 2011 no obtuvieron mejores resultados. Postularon alianza con el partido Justicia, Tecnología y Ecología – JUSTE, 27

organización pequeña y de poco respaldo popular liderada por el candidato presidencial Humberto Pinazo. Colocó en la lista al Congreso a tres candidatos para representar a la región Apurímac (Melitón Contreras, Kruskaya Chaccara y Faustina Huamani) y otros tres para tentar un escaño al Parlamento Andino (Walter Humala, Isabel Meza y Juan Carlos Ríos). Tampoco en esta ocasión obtuvieron éxito ni una votación significativa. Los miembros del Movadef se manifestaban en términos similares. Juan Carlos Ríos Fernández, quien cumplió condena por terrorismo, candidato al parlamento Andino y entonces secretario de movilización del Movadef, Otro de los cuadros del Movadef, Oswaldo Esquivel, secretario de prensa y propaganda del movimiento. Concluidas las elecciones, Movadef entraba de esta forma al año 2012 como un movimiento presente en distintos sectores sociales, pero de manera discreta y embrionaria. Devoto de Guzmán, a quien veían como un líder intelectual y un luchador social. Se podía observar a los miembros del Movadef en las universidades públicas de Lima, como San Marcos, Bellas Artes, La Agraria, del Callao y la Cantuta, y también en Ayacucho en la universidad de Huamanga. En San Marcos, grupos ligados al Movadef poseían el control del comedor y la residencia universitaria (Sandoval: 2012). El movimiento también contaba con miembros presentes en los sindicatos, principalmente en el magisterio a través de Conare-SUTEP. Por

último,

realizaban

trabajo

político

con

pequeñas

organizaciones

y

asociaciones vecinales en los distritos de Ancón, Villa María del Triunfo y San Juan de Lurigancho y contaban con bases de simpatizantes en el exterior en Argentina, México, y Chile en América Latina y en Francia y España en Europa. No obstante, el número de sus militantes no llegaba a ser significativo. Según los cálculos de Manuel Fajardo, el movimiento contaba ese año con 4 mil militantes repartidos por todo el país; entre ellos, Fajardo aseguraba que el 80% eran jóvenes. 28

VI. 34 GRUPOS ACTIVOS EN EL PERÚ QUE TIENEN NEXOS CON SENDERO LUMINOSO El Ministerio del Interior identificó a las agrupaciones que se han logrado infiltrar en distintos sectores a través del Movadef. Al menos unos 34 grupos proterroristas estarían infiltrados en diversos gremios y sectores del país. Así lo reveló el ministro del Interior, Carlos Basombrío, el pasado martes ante la Comisión de Educación del Congreso. Según

informó

el

diario El

Comercio este

domingo,

estas

agrupaciones

responderían al Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef). Como se conoce, este actúa como fachada y brazo legal de Sendero Luminoso, además de exigir la excarcelación de terroristas como el líder Abimael Guzmán. La lista. En 2014, el Ministerio del Interior inició la llamada Operación Perseo, un trabajo de inteligencia con el que pudo identificar los nexos del Movadef. Esta es la relación de colectivos detectados según sectores:

Estudiantil: -

Frente de Estudiantes del Pueblo

-

Frente Democrático Estudiantil

-

Frente Estudiantil Revolucionario

-

Centro de Investigación Universitaria Qantu

-

Frente Estudiantil Sanmarquino 12 de Mayo

Político: -

Conare-Sutep

-

Frente Único Nacional de Ex Trabajadores Cesados Irregularmente No Comprendidos en Ninguna Central Sindical (Funetcincences) 29

-

Frente Nacional del Perú (Frenadep)

Legal: -

Instituto de Investigación y Asesoría Jurídica Ratio Iuris

-

Comité Internacional por la Libertad de los Presos Políticos

Obreros y trabajadores: -

Filas Proletarias

-

Coordinadora Nacional de Obreros Trabajadores Clasistas

-

Coordinadora por Trabajo y Desarrollo de La Parada

-

Coordinadora Metropolitana de Mercados del Pueblo

-

Movimiento Popular Obrero (MPO)

Presos y excarcelados: -

Coordinadora Nacional de Presos Políticos

-

Afadevig

-

Asociación Civil de Excarcelados Políticos del Perú

Femenino: -

Movimiento Hijas del Pueblo

-

Asociación de Mujeres Flor de Cutipa, Ventura Ccalamaqui, Coordinadora Femenina Popular.

-

Las Hijas de Lilith (Chiclayo)

30

Juvenil: -

Movimiento de Jóvenes del Pueblo

-

Por un Nuevo Mundo

-

Coordinadora Juvenil Popular

-

Jóvenes Forjando el Futuro

-

Coordinadora Distrital de Juventudes (14 zonas).

Cultural: -

Talleres de arte y artesanía Nueva Semilla (en penales)

-

Grupo de Teatro Lila, Fondo y Forma Solsticio

-

Movimiento Rock Perú

-

Centro de Difusión de Arte Nacional (Cedan)

-

Taller de sicuris César Vallejo

31

CONCLUSIONES A pesar de estos impases, Movadef sigue insistiendo en la participación política. Se puso en suspenso una eventual candidatura independiente, pero sus líderes han optado por participar en las elecciones del 2016 en alianza con otras organizaciones de extrema izquierda. El recientemente formado Frente por la Unidad y Defensa del Pueblo Peruano - FUDEPP, que agrupaba al momento de su fundación al Movadef y otros tres partidos políticos independientes104, se encuentra en el proceso de recolección de firmas para inscribir su candidatura. Las consignas que defiende el Movadef, principalmente su apuesta por la participación política, son recogidas de la línea política del partido, la cual deviene de la derrota sufrida el año 92 y la capitulación. Sus objetivos políticos pueden ser observados del mismo modo como una continuación de la agenda planteada por Guzmán durante este episodio: la amnistía general sería una forma de seguir avanzando en la reorganización del partido, y de este episodio también deriva la defensa de la participación del partido en el conflicto armado. Que un sector importante de los miembros del movimiento sean personajes relacionados a Sendero Luminoso, en especial sus dirigentes, es el resultado de las acciones emprendidas para conseguir la libertad de los presos políticos y la reinserción de los mismos en la sociedad. Es preciso recalcar que se trata de un conjunto ideas, acciones y un rostro que han sido definidos por Guzmán en el pensamiento Gonzalo como resultado final un proceso que ha tomado lugar en las últimas dos décadas. Repasando, del diálogo con el gobierno fujimorista, en especial el sostenido con Vladimiro Montesinos, Guzmán no obtuvo las concesiones que esperaba del Estado estipuladas en el ‘Acuerdo de paz’ que firmó. Sin embargo, y gracias al interés del gobierno por utilizar su figura con fines propagandísticos, pudo asegurar el control del partido y definir nuevas metas: la preservación de la organización y la defensa de la guerra popular. Estas se 32

convertirían en la línea a seguir en adelante. Como es posible observar de los episodios posteriores a la caída del régimen, Guzmán mantendría estos objetivos, pero adaptaría la estrategia para conseguirlos a las nuevas circunstancias del siglo. Visto el rumbo a la distancia y desde fuera, comparando el presente con el pasado, aquella relación tan estrecha entre dichos y hechos, que notaron quienes estudiaron a profundidad al partido (como Degregori, Tapia, Gorriti y Portocarrero), se mantiene entre sus militantes. El Movadef es una demostración de su persistencia, y desde la perspectiva Senderista, de la vigencia de su legado. En suma, consideramos que esta investigación contribuye al conocimiento académico y al debate público definiendo las etapas seguidas por Sendero Luminoso hasta la aparición del Movadef.

33

BIBLIOGRAFIA Riestra, E. (2015). Movadef, el pensamiento Gonzalo y la reaparición de Sendero Luminoso: 1992-2012. Perú: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU.

Wikipedia- (2019). Época del terrorismo en Perú. Recuperado

de

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_del_terrorismo_en_Per%C3%BA?fbclid =IwAR3mCPr3MW_iXpPhFZ03cmBSO8XZ_9OlGGxZ9W5iOQ_ASpOj2_HcFSuO OKI

RPP NOTICIAS. (2017). Estos son los 34 grupos activos en el Perú que tienen nexos con Sendero Luminoso. Recuperado

de

https://rpp.pe/lima/policiales-crimenes/estos-son-los-34-grupos-activos-en-el-

peru-que-tienen-nexos-con-sendero-luminoso-noticia-1072910

Granados, M. (1999). El PCP Sendero Luminoso y su ideología, Lima : El Huerto de Gethsemanhi, 2da edición.

Gorriti, G. (1990). Sendero: historia de la guerra milenaria en el Perú, Ed. Planeta, 2009.

Favre, H. (1984). Perú: Sendero Luminoso y horizontes oscuros, En: Quehacer n°31, Lima, Desco, (pp. 25-36).

34

ANEXOS Similitudes y diferencias entre Sendero Luminoso y el Movadef.

Evolución de la línea política de Sendero Luminoso y su ejecución.

35

Marcha por el Movadef

36

Mapa (grupos asociados a Sendero luminoso)

37