Trabajo de Realidad Nacional Sobre La Lectura Sinesio Lopez Estado y Ciudadania

TRABAJO DE REALIDAD NACIONAL SOBRE LA LECTURA “ESTADO Y CIUDADANIA EN EL PERÚ” DE SINESIO LÓPEZ PROBLEMA: Estado neolibe

Views 37 Downloads 0 File size 345KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO DE REALIDAD NACIONAL SOBRE LA LECTURA “ESTADO Y CIUDADANIA EN EL PERÚ” DE SINESIO LÓPEZ PROBLEMA: Estado neoliberal que integra cultural y políticamente a los ciudadanos. ¿CUÁL ES LA PREGUNTA?: ¿Para la ciudadanía, el estado está cumpliendo sus derechos como debe ser? ¿CÓMO SE RESOLVIO ESA PREGUNTA?: La pregunta se anda resolviendo durante mucho tiempo ya que desde periodos muy antiguos, el estado no está cumpliendo con los derechos de los ciudadanos que por obligación deben de darles, salen muchos casos durante estos años, en los que se ve que los estados no hacen nada por ayudar a las personas que necesitan, y más se enfocan en su desarrollo individual, y encima haciendo el estado que los ciudadanos eludan responsabilidades económicas y más, realmente se anda resolviendo con nuevos funcionarios que entran a trabajar para el estado y que hacen que los ciudadanos cumplan con sus deberes, pero también el estado brindándoles sus beneficios y cumpliéndoles con sus necesidades. ¿CUÁLES SON LAS IDEAS DE SINESIO LOPEZ SOBRE EL ESTADO Y LA CIUDADANIA?: -

-

-

-

-

“La concepción republicana de América Latina no era la misma, pero se acercaba a la republica redefinida por Montesquieu, quien no asumió una perspectiva pluralista con respecto a las reformas de gobierno, y ara quien la república no era incompatible con el comercio. Montesquieu se enfrentó, no a los gobernantes ineptos de las ciudades-estados como Maquiavelo, sino a las monarquías absolutas que dominaban territorios extensos y sociedades complejas. Densamente pobladas”. “Para los políticos y legisladores latinoamericanos de comienzos del siglo XIX, la republica era, en cambio, una forma de gobierno contraria a la monarquía. Se aproximaron de ese modo, a la idea republicana de Montesquieu. A diferencia de los federalistas, los legisladores de América Latina no se plantearon el debate con el republicanismo clásico sino que asumieron el republicanismo liberal entendido en su sentido formal”. “La libertad solo consiste en- como dice Montesquieu- la seguridad que se logra bajo el amparo de las leyes. Si la ley no es más fuerte que el ciudadano, no hay libertad” “El Perú no ha sido una tierra fértil donde germinara y se desarrollara con amplitud el republicanismo, inspirando la formación una cultura republicana de ciudadanías activas y gobiernos representativos. Carmen Mcevoy ha contribuido, en la historia de la política del Perú del siglo XIX”. “El estado oligárquico no construyo una comunidad política pues la mayoría de la población estaba excluida y las elites no mostraron interés alguno en recoger sus demandas de inclusión y en procesarlas transformándolas en derechos. Aquellas demandas que terminaron reconociendo no fueron procesadas por su propia voluntad del Estado sino por la imposición y conquista de los movimientos de protesta”.

REFERENCIA: Sinesio López, Profesor Principal de la PUCP y de la UNMSM, Investigador y Analista Político. Sociólogo con estudios completos de doctorado en la Universidad de París, Francia, bajo la dirección de Alain Touraine, y doctorado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Consultor de Organismos Nacionales e Internacionales como el PNUD, BID, UNICEF, Presidencia del Consejo de Ministros (2002), entre otros. Integrante durante cuatro años del Grupo de la Universidad de Maryland, por invitación de la Embajada de EE.UU., dedicado a la negociación de conflictos dentro de la diplomacia de segunda vía (la sociedad civil) entre el Perú y Ecuador. Autor y coautor de varios libros sobre estado, sociedad y política en el Perú y en América Latina. PRINCIPALES IDEAS DE SINESIO LOPEZ: -

-

-

-

-

“Su hegemonía cerrada se abrió tímidamente a la liberalización para establecer una oligarquía competitiva, pero se negó a abrirse a la inclusión y participación política de las clases populares urbanas y rurales. La participación electoral, que fue del 2% de la población total, llego al 7% en 1930. En este proceso de ampliación de la ciudadanía política jugó un papel muy importante la expansión de la educación desde comienzos del siglo XX en adelante”. “El estado oligárquico se resistió a la polarización política y social se acentuó, se produjo entonces una dura confrontación que, luego de la derrota de las fuerzas políticas emergentes, dio origen a los que Denis Gilbert ha llamado el “Régimen Tripartió”, en donde el ejército se impuso y controlo al estado la ciudadanía política se incrementó por el efecto combinado de las presiones de las organizaciones políticas de las clases medias y populares y del crecimiento acelerado del alfabetismo y los niveles educativos”. “La política pública que aplicaba al estado oligárquico tenían un carácter ortodoxamente liberal, especialmente sus políticas económicas, propias de una economía abierta. Las recetas son conocidas: congelamiento del gasto público, de las importaciones y de los salarios, eliminaciones de los subsidios, del déficit fiscal y de los controles estatales, sinceramente de precios de la moneda, los bienes y servicios de acuerdo a las leyes de la oferta y la demanda, y apertura irrestricta de la economía interna al mercado internacional”. “Apelando el fracaso, al entreguismo y la inmortalidad del gobierno belaundista, un grupo de oficiales radiales encabezó el golpe de 3 de octubre de 1968 que pronto devino institucional y que, como tal, cerró el camino a la coalición gubernamental de centro-derecha y abrió paso a la forma de estado que más se aproxima a un estado populista, apoyándose en sus propias instituciones militares y en los pequeños partidos populistas radicales, que habían sido excluidos por el gobierno De Belaunde. “La etapa de la instauración no solo comprende la realización de las grandes reformas sino también la definición de la ideología de la “revolución peruana” cuyos elementos básicos fueron la definición del modelo orgánico-estatal y el diseño político de la inclusión corporativa de la población dentro de ese modelo que otorgaba el sentido fundamental a dichas reformas”.

¿A QUE DIRECCION IBAN LAS IDEAS DE SINNESIO LOPEZ?: En este caso, o mejor dicho en este tipo de lectura, sus ideas van más generalizadas, haciendo ver que sus ideas se dirigen a un tipo de idea democrática, en el sentido de que quiere que todos aprendamos de cómo se formó el estado y como seguirá formándose durante todos estos años, estas ideas esclarecen más nuestra forma de pensar al momento de mencionar que el estado no hace mucho por la ciudadanía y en realidad puede ser verdad pero, hasta ahora los hechos son que el estado si se lo propone, cambia y hace lo que es bueno para una ciudadanía ya caída en pedazos pero recomponiéndose poco a poco.