Trabajo de Microeconomia S6

Microeconomía: Tipos de Mercado Determinación los tipos de mercado para empresas del Sector:  Transporte aéreo de pas

Views 99 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Microeconomía: Tipos de Mercado

Determinación los tipos de mercado para empresas del Sector: 

Transporte aéreo de pasajeros.  Servicios básicos.  Autopistas Urbanas  Farmacias.  Zapatillas.  Ferias Libres.  Bancos

Universidad UNIACC 22 de Abril de 2019

TRANSPORTE AÉREO DE PASAJEROS EN CHILE En Chile el mercado aerocomercial ofrece un servicio de transporte. No se transa un bien físico, sino se ofrece al consumidor una manera rápida y eficaz de trasladarse de un lugar a otro. Estos proveen la infraestructura necesaria y generalizada para agilizar el mercado. Tipo de Mercado Para este sector el concepto que más se aproxima a su tipo de mercado es el de un mercado oligopólico donde la interacción estratégica entre los productores, se observa en el hecho de que las decisiones de los competidores afectan directamente las utilidades del resto de los competidores. Existe una relación de interdependencia entre las empresas, de tal forma que los aspectos de una pueden afectar a las demás Dicho de otra manera, las decisiones que adoptan los competidores son equivalentes a las interacciones de un juego estratégico. Por esa razón, que en el análisis del oligopolio se aplican los conceptos microeconómicos de la Teoría de Juegos En el caso de Chile lidera empresas como el grupo LATAM que logran la captación de clientes a través de la acumulación de millas por el uso de comercios específicos por ejemplo Copec. Número de empresas que participan A nivel internacional: el Grupo LATAM es el principal participante del oligopolio que existe en este sector; este incluye Latam Airlines Group, Latam Airlines Chile, Latam Airlines Brasil, Latams Airlines Perú, Latam Airlines Ecuador, Latam Airlines Paraguay y Latam Airlines Argentina Esto solo deriva a nivel internacional con la Participacion de Otras empresas de participación internacional como lo es Avianca, Aeromexico, Air France, Copa Air, Santa Barbara Airline y otras. Mientras que a nivel nacional el Grupo LATAM forma parte importante del sector así como : Sky Airline - JetSmart Spa - Aerolineas Argentinas- Copa Air.

Niveles de Demanda De acuerdo a los datos de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), en diciembre fueron

transportados

2.306.237

pasajeros

en

vuelos

nacionales

e

internacionales, lo que comparado con el mismo periodo del año 2017 representa un crecimiento de un 11,3%. Con este resultado, en el ejercicio completo 2018 se transportó un total de 24.534.323 pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, lo que supone un alza de 9,9% en relación al año anterior. Respecto al tráfico internacional, JAC precisó que en diciembre se transportaron 986.773 pasajeros con origen o destino internacional, esto es un alza de 3% frente a igual periodo del año 2017. Con este dato, en el global 2018, fueron transportados 11.080.149 un crecimiento del 3,4%, en comparación con igual periodo del año 2017. Entre enero y diciembre de 2018, las rutas internacionales que tuvieron mayor cantidad de pasajeros, desde y hacia Santiago, fueron Lima (1.653.852) con un alza de 13,1%; Buenos Aires (1.618.982), a pesar de la caída de 14%; y Sao Paulo (1.508.888), que anotó un crecimiento de 18,9%, si se compara con el período enero-diciembre de 2017. Por otro lado, las rutas domésticas con mayor cantidad de pasajeros transportados durante todo el año, desde y hacia Santiago, fueron Calama (1.803.588),

Antofagasta

(1.736.492)

y

Puerto

Montt

(1.293.230),

representando, al comparar con 2017, un crecimiento de 18,9%, 9,2% y 12,8%, respectivamente. Marco Regulatorio Las regulaciones en el Mercado Aéreo se encuentran sujeto a un conjunto de regulaciones especiales, que limitan la libre operación de aerolíneas en los espacios aéreos. El marco legal en que se Basa es -

Ley Nº. 18.916 Código Aeronáutico.

-

Ley Orgánica de la Dirección General de Aeronáutica Civil. Ley N° 16.752

-

Ley de Aviación Comercial. Decreto Ley N° 2.564 de 1979, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

-

Reglamento

de

licitación

pública

para

asignar

frecuencias

internacionales a empresas aéreas nacionales -

Convenio

sobre

Aviación

Civil

Internacional

o

Convenio

de

Chicago. Decreto Nº 509 bis de 1957, del Ministerio de Relaciones Exteriores -

Convenio de Montreal de 1999 para la unificación de ciertas reglas para el transporte aéreo internacional. Decreto N° 56 de 2009, del Ministerio de Relaciones Exteriores

Barreras de Entrada y estrategias de Competencia Las regulaciones propias de la industria aérea afectan principalmente la entrada de nuevas aerolíneas en las rutas, debilitando el rol disciplinador de este elemento en el desempeño de los mercados. Los efectos de las restricciones se sentirán principalmente en las rutas internacionales y en menor medida en las rutas que conforman los mercados domésticos. Reasignación de Slots por Fusión LAN - TAM. La importancia de los slots como barrera a la entrada fue reconocida en la fusión entre las compañías aéreas LAN y TAM. Una de las condiciones impuestas por el Tribunal de Competencia de Chile, para aprobar la operación fue que LAN-TAM se desprendieran de cuatro pares de slots en el congestionado aeropuerto de Guarulhos en San Paulo. Estos slots deben ser asignados a alguna aerolínea que tenga interés en iniciar o ampliar sus servicios de transporte regular de pasajeros entre las ciudades de Santiago de Chile y San Paulo. Se señala que si un terminal aeroportuario no está sujeto a fijación de precios, su concesionario podría extraer toda la renta monopólica a través de la tarifa por uso de las instalaciones, sin necesidad de integrarse aguas abajo hacia el negocio del transporte aéreo. Este es el argumento conocido como “Chicago Critique” el cuál dice que la renta monopólica posible de extraer en mercados

verticalmente relacionados es una sola y que bastaría con tener dominio de un segmento para capturar dicha renta. Límites a la Integración Vertical en Chile Luego de sucesivos pronunciamientos por parte de las autoridades de competencia en Chile, en el año 2005 se resolvió no permitir la integración vertical entre aerolíneas y concesionarios de aeropuertos. Quedan excluidas de la prohibición las empresas de transporte mediante aeronaves pequeñas, siempre que éstas no sean usuarios relevantes de la infraestructura aeroportuaria. De acuerdo al regulador aéreo local, se define como empresa de transporte de aeronaves pequeñas a aquellas cuyas aeronaves tienen un peso máximo de despegue inferior a 5.700 kg y una capacidad menor a 19 pasajeros.15 Al momento de la decisón del Tribunal de Libre Competencia, LAN, la aerolínea dominante en Chile, participaba en las concesiones de los aeropuertos de Santiago, Iquique, Concepción y Punta Arenas. Precios Predatorios La predación es una práctica mediante la cual una empresa reduce significativamente sus precios, incluso fijándolos bajo el costo, con el objetivo de expulsar, debilitar o intimidar a un competidor y de esa manera, fortalecer su posición de dominio en el mercado. La racionalidad de la predación, por parte de la empresa que la aplica, consiste en que podrá cobrar un precio monopólico, luego que el rival ha salido del mercado o ha sido disciplinado. Evaluación de Dominancia Se dice que una empresa es dominante si no se haya suficientemente disciplinada en su comportamiento por sus competidores actuales o potenciales, o por sus compradores. Como recomendación general se puede afirmar que una aerolínea con presencia mayor al 50% del mercado en las rutas afectadas, con marca reconocida y consolidada entre los usuarios y cuyo hub se haya dentro de las rutas donde se ha producido la entrada, debiera ser considerada dominante. Una medida indirecta del grado de barreras de entrada al mercado es el diferencial de precios entre el período previo a la entrada y el que momento en que se produce la reacción en precios ante el ingreso del competidor. Mientras

mayor sea este cambio en precios por parte del incumbente, mayor es la renta que puede gozar la firma establecida por ausencia de competencia. Estrategia de los oferentes Las aerolíneas no ofrecen un producto homogéneo el cuál sea vendido a un precio único para todos sus clientes. Por el contrario, es una práctica común en la industria aérea la discriminación de precios característica de un monopolio. Las aerolíneas fijan diversos precios, dependiendo de la clase en que se viaje, la flexibilidad, las fechas de vuelo, la anticipación de la compra, etc. Si se desea aplicar alguna medida de control de precios se debe tener presente la dispersión de tarifas aplicadas por las aerolíneas. Por otro lado, los precios reaccionan a shocks de costos y de demanda.

La competencia La competencia en este mercado no ha dejado de ser en precios, pero se ha concentrado en la diferenciación por beneficios adicionales. Estos beneficios varían entre las empresas pero han llegado a representar una parte fuerte de la función de costos de las empresas, a tal punto que se podría cuestionar la eficiencia de esta competencia. Se distinguen de acuerdo a las estrategias que utilizan para llegar al consumidor. Como por ejemplo de Grupo Latam el cual ofrece ganar puntos a través del uso de distintos comercios tales como las estaciones de servicio COPEC, y por la premiación en compras de pasajes; también Copa Airlines presenta el programa OnePass10 de acumulación de vida, donde premian a los clientes fieles a la cadena con descuentos. Por su parte, Lan también ofrece descuentos por compras de pasajes por Internet. De esta manera, las empresas incentivan la demanda y agilizan los trámites volviéndose más eficientes en su servicio.

SERVICIOS BASICOS EN CHILE Para destacar los servicios básicos en chile trataremos con las empresas encargadas del suministro de Agua Potable, Electricidad, Gas Doméstico. En el caso de Chile el estado es quien ha dado concesiones a distintas Empresas dependiendo de la región: SECTOR ELECTRICIDAD Tipo de Mercado En el caso del sector eléctrico el tipo de mercado corresponde al oligopolio caracterizado por un pequeño grupo de grandes productores del servicio, con una amplia demanda comercial, por lo que este grupo adquiere un poder de mercado que le permite fijar precios y cantidades, manejando a su conveniencia las variables de la oferta y la demanda

Competencia En el caso de la distribución eléctrica, existen cerca de 30 compañías que se dedican a este negocio, pero dos son los grupos que concentran el 73,2% del mercado, como es el caso del grupo CGE, controlado por el grupo Marín-Del Real, Almería y la familia Pérez Cruz, posee el 43,1%, mientras que Chilectra, del grupo Enersis, tiene el 30,1%. Después se encuentra Saesa del fondo canadiense OTPP con el 12,5% de participación. Rentabilidad La rentabilidad del sector eléctrico es de un 13,8%, lo que incluye a las generadoras, pero se debe destacar que las distribuidoras poseen otros negocios que le permiten mejorar sus retornos. Chilectra posee una rentabilidad de un 24,1% y CGE Distribución de un 17,6%. “El mejor negocio ha sido la distribución, ya que entrega más rentabilidad. En el pasado eran altísimas, lo que ha ido disminuyendo por las menores tarifas que la autoridad les exige. En un momento Enersis creció fundamentalmente por el buen

negocio que hizo a través de Chilectra”, aseguró el director de Systep Ingeniería y Consultores, Hugh Rudnick. Marco regulatorio En el caso del sector eléctrico Chile está regulado por Superintendencia de Electricidad y Combustibles el cual creo la Ley General de Servicios Eléctricos cuya principal característica fue precisamente la separación funcional de la industria en tres sectores, generación, transmisión y distribución del servicio En efecto, la Ley dotó al sistema de una entidad reguladora (Comisión Nacional de Energía, CNE) y un fiscalizador (Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC) con el fin de emular el funcionamiento de mercados competitivos, a pesar de reconocer la propia ley las características intrínsicamente monopólicas en transmisión y distribución

SECTOR SANITARIO Para el sector Sanitario que desarrolla básicamente cuatro actividades: producción y distribución de agua potable, recolección y disposición de aguas servidas. El diseño de la estructura de la industria permite que una única empresa desarrolle en forma integrada estas actividades, entregándose así la concesión o derecho monopólico a la provisión de estos cuatro servicios a una única empresa en un mercado geográfico determinado, sea esta empresa de propiedad pública, privada o mixta. Tipo de Mercado Según la superintendente de Servicios Sanitarios, Magaly Espinosa, “creo que hay que tener presente que es un sector de monopolio natural y por lo tanto tienden a hacerse cargo empresas grandes que aprovechen economías de escala”. Si bien existen 28 sanitarias en el país, tan sólo cuatro son los grupos controladores, ya que Aguas Barcelona (Agbar) que controla Aguas Andinas posee un 38,4% de participación de mercado, la sigue muy de cerca el fondo canadiense OTPP, que controla a Essbio y ANSM, con el 36,4%. Y muy por debajo está el fondo español Santander, que a fines del 2008 compró Aguas Nuevas.

Competencia Existe un grupo de empresas encargadas de este sector. Identificadas es el siguiente recuadro por regiones del país: Región

Empresa (*)

Consorcio o nueva empresa “Aguas Altiplano”, controlado por el Grupo Solari

I ESSAT

(Chile) “Aguas de Antofagasta”, controlado por Grupo

II ESSAN

Luksic (Chile) “Aguas Norte Grande”, controlada por Consorcio

III

EMMSAT Icafal, Hidrosan y Vecta Controlada por “Consorcio Financiero” de Vicuña y

IV ESSCO V

León (Chile) Anglian Water (Reino Unido) y Consorcio

ESVAL VI

Financiero (Chile) Thames Water (Reino Unido) y Electricidade

ESSEL

(Portugal) “Aguas Nuevo Sur Maule”, controlada por Thames

VII ESSAM

Water (Reino Unido)

VIII

ESSBÍO

Thames Water (Reino Unido)

IX

ESSAR

Grupo Solari (Chile) Iberdola (España); y “Aguas Décima” en la provincia

X

de Valdivia, controlada por Suez Lyonesse y Aguas

XI

ESSAL

Barcelona

EMSSA

Consorcio Icafal, Hidrosan y Vecta “Aguas Magallanes”, controlado por el Grupo Solari

XII ESMAG

“Aguas Andinas”, controlado por Suez Lyonnaise

Metropolitana de Santiago

Gráfico

EMOS

2:

(Chile)

Demanda

según regiones (en %)

Deaux (Francia) y Aguas Barcelona (España)

de

Uso

Consuntivo

de

Aguas

en

Chile,

Fuente: Dirección General de Aguas (DGA) 1999. Citado por Matus, Nancy, “Recursos Hídricos en Chile: Desafíos para la Sustentabilidad”. Programa Chile Sustentable, 2004.

Actualmente, la mayor demanda de agua potable se produce en la Región Metropolitana (50,5%), donde se concentra alrededor del 40% de la población nacional. Le siguen las regiones V y VIII, con un consumo de 11,7 y 8,8%, respectivamente. Estas regiones fueron las primeras afectadas por el proceso de privatización de las sanitarias desarrollado durante los gobiernos de Eduardo Frei y de Ricardo Lagos de la Concertación de Partidos por la Democracia. Gráfico 4: Propiedad de los derechos de agua en Chile para consumo humano 1995-2002

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Matus, Nancy (1998) y Gebauer, Dante (2002).

Marco Regulatorio: Este sector está regulado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios este desafío de la regulación del Monopolio Natural es fijar un precio optimo, controlar la calidad del servicio prestado e incentivar a la realización de inversiones para el aumento de la cobertura de los servicios y la calidad de los servicios El marco legal aplicado para el sector sanitario es: Ley de tarifas de Servicios Sanitarios y su reglamento; DFL Nº 70 de 1988 y reglamento DS Nº 453 de 1989. ™ Ley general de Servicios Sanitarios y su reglamento; DFL Nº 382 de 1998 y reglamento DS Nº 121 de 1991. ™ (Este marco legal fue modificado por Ley Nº 19.549 de 1998) La legislación del sector sanitario permite tanto la privatización de estas empresas como la operación privada concesionada de una empresa estatal. Si bien la participación privada de las primeras empresas enajenadas, que son las más grandes en términos de facturación, es a través de la propiedad mixta con control privado, en el último tiempo el gobierno ha intentado utilizar el mecanismo de concesiones para enajenar las empresas más pequeñas

GAS: Tipo de Mercado Para este sector el tipo de mercado al que se asemeja es un oligopolio Concentrado. El cual mantiene procesos de concentración industrial, es decir, de poca elaboración de productos a partir de una misma materia prima, o bien de mercancías idénticas.

Competencia

En el caso del gas licuado hay tres actores principales: Lipigas, Abastible y Gasco, negocio que se ha visto fortalecido por la desaparición del gas natural argentino. Y es justamente este hecho el que ha impactado los retornos de Metrogas, lo cual también ha impactado la última línea de Gasco, que es su controlador. Marco regulatorio El sector de gas doméstico está regulado por el ministerios de energía a través de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles basado por Ley de Servicios de Gas. Decreto 280 de fecha 07 abril 2010 Reglamento de Seguridad para el transporte y distribución de gas. Decreto 67 de fecha 07 may 2004 Reglamento de Servicio de gas de red.

Medidas del estado para Mantener las entidades de Servicios Básicos El estado ha intentado regularlos por medio de una misma superintendencia a todos que debería ser autónoma e independiente del poder político. Se debería fijar una rentabilidad objetiva antes de impuesto antes de impuesto sobre activos a valor nuevo de reemplazo. Esta rentabilidad podría ser equivalente a la tasa libre de riesgo de los bonos más largos del Estado (hoy BCU 20) más 4% anual, con un mínimo de 6% real anual. Pero hoy la distribución eléctrica tiene una tasa de 10% antes de impuesto, mientras que la del agua potable es de 7% Después de impuestos. Cabe destacar que el único sector que tiene una regulación nueva es el gas natural, al cual le fijaron una rentabilidad a base de varios factores, con un mínimo de 6% real anual sobre activos, lo cual parece apropiado. Hay que considerar que las empresas reguladas en Chile son, en su gran mayoría, de propiedad extranjera. Es decir 17 millones de chilenos pagamos precios regulados excesivos por servicios básicos, cuyas rentas monopólicas mayoritariamente van para extranjeros. La electricidad es mayoritariamente italiana, el agua potable española y canadiense, y el gas natural, español.

Valores económicas de los servicios básicos en Chile

Pese a que Santiago es la capital con los servicios básicos más caros de toda América del Sur, al interior de Chile es relativamente una ciudad barata. Mucho más que, por ejemplo, Antofagasta, Rancagua y Concepción. En general, los habitantes de regiones pagan mucho más que los de Santiago, aun tomando en cuenta las diferencias de los niveles de consumo. En esto tienen incidencia las disponibilidades de los distintos recursos y las eficiencias de escala que le genera a una empresa el entregar servicios en lugares más poblados. Existen variaciones significativas en estos promedios a nivel regional, dependiendo de los sectores productivos predominantes. Mientras en la I Región hay un equilibrio entre los usos doméstico, minero, industrial y agrícola, en la II y III Región el uso minero es preponderante. De la IV a la IX Región predomina el uso para riego agrícola. En la Región Metropolitana y V Región, en tanto, el uso doméstico es un poco más significativo que en las regiones vecinas. Finalmente, en la XI y XII la minería adquiere especial relevancia.

SECTOR DE FARMACIAS Tipo de Mercado En chile la definición para este sector sería el de oligopolio donde este sector económico está dominado por un pequeño número de grandes vendedores. Generando colusión que reducen la competencia y conducen a precios más altos para los consumidores. A la asociación de firmas que adscriben a un acuerdo de esta naturaleza se les denomina cartel. Las razones por la que el mercado farmacéutico pasó a ser un mercado oligopólico se explican por lo siguiente: Concentración de mercado El mercado está altamente concentrado, con un índice Her-Findhal Hirschman (HHI) que supera los 3.000 puntos. Durante los años 2007 y 2008, las requeridas alcanzaron participaciones de 27,7% (Fasa), 40,6% (CV) y 23,8% (SB). Por otro lado, el conjunto de farmacias que existe fuera de las cadenas (franja competitiva) se ha reducido de alrededor de 1.900 locales independientes en la década de los 80, a cerca de 600, mientras que las cadenas de farmacias se han expandido en más de 1.000 locales en su conjunto.

Esta

concentración

es

aun

mayor

si

consideramos

sólo

medicamentos de marca (cerca de un 95,3% según IMS Health Chile), ya que la mayor parte de la franja competitiva está especializada en genéricos. Alto contacto multimercado Se observa una interacción muy alta entre las cadenas, tanto a nivel geográfico como en productos comercializados. Por un lado, las tres cadenas se encuentran instaladas en la mayoría de las ciudades del país, lo que aumenta la frecuencia de interacción y disminuye la asimetría entre ellas. Barreras de entrada La principal barrera de entrada corresponde a costos hundidos, tanto endógenos como exógenos. Dentro de los exógenos, se identica una escala mínima de operación alta y costos irrecuperables invertidos en infraestructura y obtención de permisos. Para obtener descuentos que permitan a un entrante

fijar precios competitivos, es necesario acceder a volúmenes tales que son necesarios entre 30 a 40 locales, lo que obliga a una inversión de aproximadamente

$2.700

millones

(cerca

del

0,5%

de

las

ventas

totales anuales de la industria). Los costos endógenos corresponden principalmente a los gastos en publicidad y promoción. En suma, los costos hundidos corresponden a cerca del 2% del total de las ventas de la industria. Esto aumenta las condiciones para que un acuerdo colusorio sea sostenible. Dificultad para entrar al mercado: En este caso uno de los problemas es a saldar es la integración vertical entre laboratorios y cadenas de farmacia, las farmacias determinan que productos querían vender y a que valores.

SECTOR DE AUTOPISTAS URBANAS Tipo de Mercado El tipo de mercado al que responden este sector es al Monopolio Regulado se logra debido a las franquicias del mercado otorgadas por los gobiernos a determinadas empresas a cambio de algún tipo de regulación de ciertos aspectos de sus operaciones de mercado, por ejemplo, limitar el beneficio de la empresa a un rendimiento justo sobre el valor de mercado de sus activos, se puede también controlar el precio, la producción, etc con una característica del monopolio natural debido a que producto de las fuerzas del mercado tienden a la formación de este tipo de organización en forma natural.

Competencia Para chile este sector es manejado por una serie de empresas dentro de ellas esta La italiana Atlantia la cual controla o tiene participación relevante en las autopistas Costanera Norte, Nororiente, Vespucio Sur, Litoral Central y Acceso Vial a AMB. La italiana también controla el 100% de la concesionaria Los Lagos; recientemente puso una oferta por la española Abertis que, de prosperar, la dejaría con 12 concesiones viales en Chile. Las concesiones

suman más de mil kilómetros de carreteras y el año pasado acumularon utilidades operacionales (EBITDA) de casi 400 millones de euros. Por su parte, Abertis controla Autopista Central, las Rutas del Pacífico y del Sol, Los Andes, Elqui y Los Libertadores.

Cerca de 1,7 millones de unidades creció el parque automotor en Chile entre 2010 y 2017, bordeando actualmente cerca de cinco millones de vehículos. En ese mismo período, los automovilistas que transitaron por las carreteras del país se han visto enfrentados a aumentos en los peajes, los que, en el caso de las autopistas urbanas de la Región Metropolitana, se reajustan anualmente por inflación, más un factor de 3,5%. Esas dos situaciones principalmente junto a otras- son las que han permitido que durante esta década las concesiones viales urbanas y las que conectan a Santiago con otras regiones cercanas exhiban importantes alzas en sus utilidades e ingresos. Ello, pese a que en ciertos períodos el menor crecimiento de la economía o hechos financieros puntuales en cada empresa han golpeado sus resultados. La mayor expansión de las ganancias la exhiben las autopistas urbanas, que entre 2010 y el año pasado registraron un incremento de 507%, sumando $187.696 millones al cierre del ejercicio pasado. Esa cifra se obtiene al analizar los balances enviados a la Comisión para el Mercado Financiero (ex SVS) por Costanera Norte, Autopista Central, Vespucio Sur, Vespucio Norte, Autopista Nororiente y Túnel San Cristóbal, los que fueron ajustados en pesos de 2017. En idéntico lapso, los ingresos de ese conjunto de empresas subieron 69%, a $432.614 millones. Inversiones Iniciales para poder participar en las concesiones de Autopistas Urbanas En enero de 2016, el Grupo Abertis adquirió, a través de su filial INVIN, el 50% que aún no ostentaba de Autopista Central mediante la adquisición del 100% de las acciones de Korbana Luxemburgo. De esta forma, Abertis pasa a controlar el 100% de sus 6 concesiones en Chile. En octubre de 2016 se completa la entrada de SBC en la propiedad de los activos de Abertis en Chile, con un 20% de los derechos económicos, a través de una ampliación de capital

en INVIN. Próximamente se efectuará una reorganización societaria de manera tal que las 6 concesiones dependan al 100% de una única sociedad holding en Chile. Con fecha 21 de septiembre de 2015 en Junta Extraordinaria de Accionistas se aprueba un aumento de capital de M$59.530, el que fue aportado por Abertis Infraestructuras Chile Spa mediante la transferencia de 55.000.000 acciones de Abertis Autopistas Chile II Spa. Además se emiten 7.390 acciones, quedando un capital total actual de M$42.959.926, equivalentes a 150.176.143 acciones ordinarias, de la misma serie y sin valor nominal. El número de acciones de Abertis Autopistas Chile S.A. Con fecha 15 de abril de 2015 en Junta Extraordinaria de Accionistas se aprueba un aumento de capital de M$23.810.610, el que fue aportado por Inversora de Infraestructuras S.L. mediante la transferencia de 14.500.000 acciones de Sociedad Concesionaria Autopista Central S.A., equivalentes a M$23.434.616 y 5.000 acciones de Operadora del Pacifico S.A., equivalentes a M$375.994 (ambas aportaciones valorizadas a su valor tributario). Además se emiten 44.670.723 acciones, quedando un capital total en ese momento de M$42.900.396, equivalentes a 150.168.753 acciones ordinarias, de la misma serie y sin valor nominal Magnitudes Consolidadas En 2016 y a pesar de un entorno económico no del todo favorable, se ha seguido con la senda de crecimiento del tráfico (+6,4% de crecimiento), si bien la actividad de vehículos pesados presenta un crecimiento más moderado (+3,4%). víaschile continúa centrando sus esfuerzos en un crecimiento muy selectivo, con operaciones de consolidación de su posición en sociedades ya participadas, como fue el caso en 2015 de la compra de las participaciones minoritarias de la sociedad I2000, así como del acuerdo alcanzado en enero de 2016 para la compra de un 50% adicional de Autopista Central, S.A., tras el cual Abertis ha pasado a ostentar el 100% de participación. Los resultados de víaschile del ejercicio 2016 están influidos por la incorporación de las plusvalías contables derivadas de la adquisición del 50% de Autopista Central, en aplicación de la NIIF 3. En términos comparables, el resultado a nivel EBITDA de víaschile crece un 13,7% respecto al año anterior. La cuenta de resultados adjunta, presenta por su valor neto los ingresos y gastos correspondientes a los servicios de construcción o mejora de

las infraestructuras realizadas durante el ejercicio, que a efectos de presentación en los estados financieros consolidados de víaschile se registran de forma separada, atendiendo a lo establecido por la CINIIF 12.

Niveles de Ingreso

Marco regulatorio Las autopistas de chile a pesar de ser concesiones otorgadas a empresas privadas las mismas están reguladas por el Ministerio de Obras Publicas, su principal ley es la Ley de Conseciones decretadas en el año 2003, El origen de

su actual regulación se encuentra en la Ley N° 18.060 de 11 de noviembre de 1981, la cual modificando la Ley N° 15.840 de 1964, sobre: Organización y Atribuciones del Ministerio de Obras Públicas, permitió la ejecución, reparación o mantención de las “ obras públicas fiscales”

a través del régimen de

concesiones. La Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas tiene por misión mejorar la conectividad entre los chilenos y entre Chile y el extranjero, planificando, proyectando, construyendo y conservando oportunamente la infraestructura vial necesaria para el desarrollo del país y su resguardando su calidad

y seguridad,

respetando

el medio

ambiente

e

incorporando

sistemáticamente tecnologías innovadoras en el ámbito vial y de transporte. Ella se rige fundamentalmente por el DFL 850 de 1997, que aprueba el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 15.840 de 1964, y en su rol normativo y fiscalizador interviene en toda obra vial que se ejecute en el país y garantiza a todas las personas el acceso a los caminos públicos.

SECTOR ZAPATILLAS

El mercado de las zapatillas en chile esta representado en forma de oligopolio si bien es cierto que existe gran variedad de las mismas, pues 4 son las mas representativas y que atienden a la demanda de la mayoría de los consumidores que son ADIDAS, NIKE, ASICS, NEW BALANCE.

Empresas que participan en el mercado.

La 4ª Encuesta Anual de las Zapatillas favoritas de los runners en Chile, elaborada

por

nuestro

medio

asociado Runchile,

se

completó

recientemente con una muestra récord y significativa muestra de 1.798 votantes únicos. .

Un 49% (51%) manifestó comprar sus zapatillas en Tiendas deportivas de un Mall. Si a eso le sumamos el 14% (15%) que eligió Outlet y el 10% (10%) que prefirió Grandes Tiendas, resulta que el 73% (76%) lo hace en lugares para público en general y no especializado para Runners. Interesante es que el 21% (14%) indicó comprar por Internet, ya sea en Chile como en el extranjero. Un 3% (3%) compra en sus viajes al extranjero y un 2% (3%) en tiendas deportivas en la calle. Ojo con la compra por Internet que subió 7% en solo un año.

Marcas más usadas y modelos preferidos En la pregunta sobre las marcas que usan actualmente los encuestados, recibimos 3.060 menciones (se podía elegir hasta un máximo de 3 marcas) lo que significa que cada persona usa 1,7 (1,68) zapatillas.

Los 4 líderes del mercado de las zapatillas mantienen sus posiciones respecto del año anterior. Un 35,1% (34,4%) de los encuestados dice usar adidas, marca que se mantiene como líder en las preferencias. La sigue Nike con 31,6% (31,7%) muy similar al guarismo del año anterior. En tercer lugar, se

mantiene Asics con 20,5% (21,7%). Luego está New Balance, con un 19,6% (21%). El nivel de fidelidad o lealtad hacia una determinada marca.

Cruzar toda la información anterior por sexo, edad, tipo de pisada, kilómetros de entrenamiento, club, hábitos de compra y preferencias personales entrega valiosa información a los gerentes de marketing de empresas que giran en torno al running. Les ayudará a definir sus estrategias para competir adecuadamente en un mercado que muestra algún grado de mayor diversificación y donde debería esperarse una mayor competencia para atender adecuadamente nichos de mercado cada vez más específicos. Esperamos que la información entregada les permita sacar algunas conclusiones preliminares.

Inversiones Iniciales para poder participar en el mercado de Zapatillas. Una franquicia Adidas requiere una inversión de unos 250.000 euros y un local de un mínimo de 200 metros cuadrados situado en primera línea comercial. La selección del local se realiza conjuntamente entre el franquiciado y el franquiciador.

La compañía trabajará mano a mano con el franquiciado, asesorándole en todo momento, tanto en el arranque como cuando el negocio está en marcha, a través de departamentos exclusivos de apoyo para las tiendas. Marco Regulatorio -

Reglamento de Rotulacion de Calzados.Núm. 17.- Santiago, 13 de enero de 2006.-

-

La norma técnica aprobada por el Instituto Nacional de Normalización NCh1808.Of2004;

-

Decreto supremo Nº27, de 1984, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, desde el momento en que el presente reglamento entre a regir.

SECTOR DE FERIAS LIBRES En chile son consideradas un modelo de integración cultural con un gran aporte a la seguridad alimentaria; con más de 66.500 puntos de venta a lo largo de Chile, un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Asociación Nacional de Ferias Libres (ASOF) y la Oficina de Estudios de Políticas Agrarias (ODEPA) afirma que las ferias libres representan un importante aporte a la seguridad a alimentaria de la población en Chile, ya que en ellas se pueden encontrar alimentos de buena calidad y bajo precio. Tipo de Mercado La ferias libres están consideradas los más cercano a competencia perfecta, ya que normalmente se trabaja con productos similares (frutas y verduras) donde participan un gran número de vendedores y compradores, una característica que representa es que todos los actores tienen información perfecta sobre los productos y precios por ello sin un productor o comercializador decide subir sus precios respecto a otra perdería clientes.

Competencia

Básicamente la competencia de una feria se ve representada por el número de puestos que vendad productos similares dentro de la misma. También consideran

como

mucha

competencia,

en

un

26,2%,

tanto

a

los

“supermercados” como “coleros”. En menor proporción consideran como competencia, en un 8,7% a los “feriantes de otras ferias”; en un 3% a los “feriantes de otros rubros”, en un 2% a las “tiendas de barrio” y sólo en un 0,7% a los “kioskos”. Según una encuesta al respecto el 65% de los responsables de los puntos de venta, indicó que existe un supermercado cercano a su feria considerado como competencia. Siendo principalmente mencionados los supermercados “Líder” (27,2%) de la cadena DyS, “Santa Isabel” (20,8%) de la cadena Cencosud, “Montserrat” (18,5%), “Mayorista 10” (9,8%), “Ekono” (DyS) (8,2%) y “Bigger” (4,4%) y “Unimarc” (4,2%). Ver gráfico Nº 61. Es importante destacar, que esta pregunta se refiere exclusivamente a si existe un supermercado cercano a su feria y que consideren como competencia, lo cual es mencionado por un alto porcentaje de feriantes. Regulaciones

Regulación vigente y Proyecto de Ley sobre Ferias Libres La regulación vigente en materia de Ferias libres se basa, -

Ordenanzas municipales, dictadas en virtud de las atribuciones que la Ley Orgánica de Municipalidades

-

Ley de Rentas Municipales. En general, los contenidos de las diversas ordenanzas municipales son uniformes. El Proyecto de Ley sobre Ferias Libres (Boletín N° 3.428-06)

Capital inicial para ingresar al mercado de ferias Este dato dependerá del producto o servicio que quiera comercializar el feriante, ya sea por la comercialización de alimentos producidos por el, o los adquiridos en campos.

SECTOR DE BANCOS Dentro

del

mercado

Chileno

existen

distintas instituciones Bancarias

responsables de las transacciones financieras del mercado; dentro de los más mencionados están: -

Banco estado

-

Banco de Chile

-

Banco Santander

-

Banco CorpBanca

-

Banco de Creditos e Inversiones

-

Banco Falabella

-

Banco Scotiabank

-

Banco ITAU

Entre otros dentro del ramo.

Tipo de Mercado En el caso de Chile este sector es considerado un oligopolio, para la definición del tipo de mercado que más se asemeja al sector bancario existen cinco indicadores de competencias más usadas anteriores al Indicador Boone para determinar los niveles de competencia en el mercado; estos son: NTMTA: Margen de Interés Neto/Activos Totales: este índice refleja el spread o mark-up de tasa de interés entre las tasas de préstamos y las de depósitos ajustado por el tamaño de la institución (mediante total de activos). A mayor NTMTA se dice que existe menor competencia en el mercado. Indice de Lerner: donde la variable P es definida como el ratio entre ingresos totales sobre activos totales, y CM es el costo marginal derivado de una función

translog de costos para la institución. El índice de Lerner muestra que a mayores niveles del índice, mayor poder de mercado posee la institución por lo que menos competitivo en el mercado. RoA Rentabilidad sobre activos: este índice muestra la rentabilidad del banco ajustada por tamaño de institución (a través del total de activos), es decir, cuan rentable es el banco respecto al tamaño de éste. A mayor RoA, menor es la competividad del mercado. Estadístico H: este índice busca la naturaleza de la competencia del mercado a partir de la función de ingreso de la empresa, el estadístico H mide la amplitud con la que un cambio en los precios de los factores de producción refleja los ingresos obtenidos. • H ≤ 0 → Monopolio 0 < H < 1 → Competencia Monopolística • H = 1 → Competencia Perfecta HHI → Índice Herfindahl-Hirschman: Este indicador es propuesto como una medida de estructura de mercado, ya que toma en cuenta tanto el número de competidores de la plaza como su participación relativa en la misma, es decir, este índice se basa en el número total y en la distribución de los tamaños de las empresas de una industria y se calcula como “la suma de los cuadrados de los tamaños relativos de las empresas de la industria considerada”. cuanto más cercano un mercado está de ser monopolio, la concentración es más alta y viceversa. • HHI menor que 1000 se considera baja concentración. • HHI entre 1000 y 1800 se considera concentración media • HHI mayor que 1800 se considera alta concentración • Indicador Boone: Este indicador muestra que una mayor participación de mercado es consecuencia de una mayor eficiencia por parte del oferente; la mayor eficiencia es medida por medio de los costos marginales asociados a la producción.

IV.1 Indicador Boone El análisis empírico consta de tres pasos. En primer lugar, se estima una función de costos para cada uno de los bancos de Chile mediante una regresión de panel. Esta función explica la estructura de costos de cada entidad a partir de su output específico (como los préstamos y otros servicios), de los precios de los insumos (como salarios y remuneración de los depósitos entre otros) y variables de control (tales como RoA, RoE, etc.). En segundo lugar, tomando la derivada de la función de costos totales se calculan los costos marginales de cada banco. En tercer lugar, se estima la relación entre las participaciones de mercado y los costos marginales17, de la que se deriva el valor del indicador de Boone a través del parámetro β de la ecuación

Marco Regulatorio El sector bancario en chile se rige por la Super Intendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile respaldado por una ley principal: 

Ley General de Bancos:



Ley de cuentas corrientes bancarias y cheques (DFL 707)



Ley 18.010 para las operaciones de crédito de dinero



Ley 19.496 sobre protección de los Derechos de los Consumidor



Ley 19.659 que establece sanciones a procedimientos de cobranzas ilegales



Ley 18.092 sobre Letras de Cambio y Pagaré



Ley 19.628 sobre Protección de Datos de carácter personal



Ley 20.009 sobre Extravío, Robo o Hurto de Tarjetas



Ley 20.011 sobre aviso de no pago de Cheques



Fondo de Garantía para los Pequeños Empresarios (FOGAPE) (DL 3472)



Ley 18.690 sobre Almacenes generales de depósito (Warrants)



Ley 20.179 Sociedades de Garantía Recíproca



Reglamento de Administración del Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios



Resolución Nº 439 SBIF



Ley 20.715 sobre protección a deudores de créditos en dinero



Ley 20.789 - Consejo de Estabilidad Financiera



Ley 20.950 sobre medios de pago con provisión de fondos



Ley 21.000 - Comisión del Mercado Financiero

Inversión Inicial para poder participar en el mercado de bancos

Según la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, el monto del capital y forma como se encontrará dividido. Como toda sociedad anónima, los bancos tendrán dividido su capital en acciones. Sobre este punto hay que tener presente las siguientes disposiciones: - Las acciones sólo pueden ser nominativas y ordinarias. - El capital básico mínimo para organizar un banco, de acuerdo al artículo 50 de la L.G.B., no podrá ser inferior a 800.000. En todo caso y tal como lo señala el artículo 51 de la L.G.B., al tiempo de otorgarse la

escritura social de un banco, el capital mínimo deberá estar pagado en un 50%, no existiendo plazo para enterar el saldo, debiendo mantener, mientras no alcance el capital mínimo de 800.000 UF, un patrimonio efectivo no inferior al 12% de sus activos ponderados por riesgo cuando tenga un patrimonio efectivo de 400.000 UF y no inferior a 10% cuando tenga uno de 600.000 UF. - El capital sólo puede pagarse en dinero efectivo, por lo que no puede admitirse el pago en otra clase de bienes o en documentos de crédito (art. 49 N° 1 de la L.G.B.). 6.- Número de directores del Banco. Este número debe ser impar, no inferior a 5 ni superior a 11. (art. 49 N° 4 L.G.B.).

CONCLUSION Dentro de la economía chilena existen mercados que se han visto afectados por el poco control financiero de ciertos sectores, en la elaboración de este trabajo pudimos concluir que

la concentración de la riqueza total es muy

grande en Chile, donde el porcentaje es más alto que el promedio de la región, comparable a otros dos países con mucha concentración, como México y Brasil. Existen grupos elites que general grandes riquezas a través de concesiones otorgadas por parte del estado generando desbalances en las competencias de mercado. Para el sector farmacéutico las farmacias, tres cadenas (Cruz Verde, Fasa y Salcobrand) concentran el 95% de las ventas formando un oligopolio. Para el sector bancario, cuatro compañías (Chile, Santander, Estado y BCI) suman el 65% de las colocaciones. -El caso del sector de transporte aéreo nacional está en un 74% en manos de una sola compañía (Latam). - En Chile ocho grupos económicos controlan los servicios básicos, pues en conjunto detentan más de un 50% en los mercados que participan. La generación eléctrica se concentra en 74% entre Endesa, Colbún y AES Gener. Estos oligopolios están estrechamente entrelazados con los grandes grupos económicos, repitiéndose en las posiciones dominantes en diferentes mercados. Estos junto con los monopolios son la regla de la economía. De esta manera, un reducido grupo de conglomerados económicos toma posiciones relevantes simultáneamente en distintas áreas. Para una economía relativamente pequeña como la chilena, el tamaño de estos grupos es extraordinariamente mayúsculo. En 2013 los ingresos de los 20 mayores grupos económicos sumaron US$145 mil millones, el equivalente al 52,61% del Producto Geográfico Bruto (PGB) total de Chile. Las consecuencias para la economía son: baja competencia, altas barreras de entrada, facilidad para incurrir en prácticas ilegales, perjuicios en el precio y en la calidad del servicio para los consumidores, etc. Donde solo los usuarios finales somos los perjudicados en dentro mercado.

BIBLIOGRAFIA -

UNIACC (2015). Las estructuras de mercado. Microeconomía. Lea esto primero (Semana 6).

https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/20166/5/GW%20Inform e_ferias%20libres_Regulacion_PLey_2014.pdf http://www.asof.cl/wordpress/wp-content/uploads/2013/04/BOLETIN-informeestructural-OK.pdf

https://www.sbif.cl/sbifweb3/internet/archivos/ley_1211.pdf Fuente: Programa Chile Sustentable, en base a datos de las empresas respectivas en sus sitios web; reportajes del Diario Financiero («http://www.estrategia.cl» www.estrategia.cl) e información recoplilada por Matus, Nancy, en “Recursos Hídricos en Chile: desafíos para la sustentabilidad”, según datos de CEPAL, 2000 http://www.elmercurio.com/Inversiones/Noticias/Acciones/2017/05/19/Lasempresas-reguladas-y-sus-retornos-sobre-mercado.aspx Paul Fontaine

http://fen.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2010/07/inv167.pdf Eduardo Saavedra P. Marco Regulatorio de los Servicios Básicos en Chile http://www.siss.gob.cl/586/articles-5930_recurso_1.pdf (2006) Superintendencia de Servicios sanitarios, Magaly Espinosa Sarria. Fuente: Emol.com https://www.emol.com/noticias/Economia/2018/04/03/901006/Autopistasurbanas-aumentaron-utilidades-en-507-en-siete-anos-y-las-rutas-interurbanasen-104.html https://negociorentablehoy.com/como-montar-un-negocio-de-zapatos-teniszapatillas/

https://www.elmostrador.cl/mercados/2017/12/15/el-jugoso-negocio-de-lasautopistas-estudio-concluye-que-ganaron-mas-de-us-3-000-millones-en-20anos-con-retorno-sobre-25/ https://www.mop.cl/Direccionesyareas/DirecciondeVialidad/Paginas/default.asp x https://www.leychile.cl/Consulta/m/norma_plana?idNorma=30287&org=cdr https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=249180