Trabajo de Medio Ambiente Utesa Santiago

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO (UTESA) (Recinto Puerto Plata) ASIGNATURA: Medio Ambiente NOMBRES Y MATRICULAS: Ber

Views 132 Downloads 0 File size 121KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO (UTESA) (Recinto Puerto Plata)

ASIGNATURA: Medio Ambiente NOMBRES Y MATRICULAS: Bernarda Mejía 2-18-8540 Rosanna Ferreira 2-18-8572 PRESENTADO A: Tanmecil Gil Martínez

FECHA: 28 05 2019

— ¿Qué relación hay entre desarrollo humano y medio ambiente?

El desarrollo humano, entendido como el proceso mediante el cual una sociedad mejora sus condiciones de vida e incrementa sus bienes para cubrir sus necesidades básicas, debe estar ubicado en el marco del respeto a los derechos humanos.

La relación entre el crecimiento, el desarrollo humano y la desigualdad se ha visto reflejada en problemas ambientales tales como cambio climático, desertificación, pérdida de biodiversidad, escasez de agua dulce, erosión, etc.

La relación entre el desarrollo humano y el medio ambiente, el cual, de acuerdo al reporte Bruntland en 1987, considera la relación de manera contundente: La desigualdad es el problema ambiental más importante en el planeta.

El ser humano y el medio ambiente forman una unidad inseparable que solo acabará cuando uno de los dos, o ambos, por alguna circunstancia fatal, desaparezcan. El hombre y la naturaleza, la mujer y la naturaleza, constituyen la realidad más verdadera de la existencia consiente que ha sucedido a lo largo de los tiempos en nuestro planeta. Por ello, la importancia que tiene el medio ambiente en el desarrollo humano.

A pesar de esto, la Tierra soporta el problema del cambio climático general, debido a la acción de los gases de Efecto Invernadero. Sabemos que el planeta ha cambiado notablemente; los millones de toneladas de esos gases nocivos que en la actualidad se encuentran en la atmósfera terrestre, perdurarán por muchos años (aun sí los países se pusieran de acuerdo para no emitir más gases contaminantes, los que hoy rodean la atmósfera persistirán por cuarenta o cincuenta años más), produciendo varias alteraciones climáticas, que ya las estamos sintiendo.

Nuestro país no queda al margen de este fenómeno. Si bien ocupa una posición geográfica privilegiada (la región central del planeta), ya ha comenzado a experimentar los síntomas del calentamiento global atmosférico. Tal como sucede en todo el mundo, en el nuestro territorio se presentan más intensas las sequías y también las lluvias torrenciales que inundan los campos y ciudades, provocando enormes problemas en sus habitantes

La historia del hombre ha sido la búsqueda constante de instrumentos y formas de establecer relaciones con la naturaleza y, a través de este proceso histórico, la ha ido utilizando y adaptando a sus necesidades. Dicha modificación permanente de la naturaleza afecta al mismo tiempo al hombre, originando cambios en sus condiciones de vida y en las relaciones con sus semejantes. El contexto general dentro del cual se mueve el hombre está determinado, por un lado, por aquellos fenómenos físicos, geofísicos, biológicos, químicos, etc., que plasman una realidad ambiental y cuya dinámica es la de los fenómenos naturales. Y, por otro lado, por la presencia de la actividad humana, que define la realidad social, realidad que al transcurrir en una dimensión histórica trasciende el medio natural. A lo largo de la historia, la acción del hombre sobre los procesos naturales se ha ido materializando en lo que podría llamarse un medio ambiente construido, que se superpone al medio ambiente natural: el proceso social-histórico se lleva a cabo en un lugar dado, en un espacio que preexiste a la vida humana y a cualquier sociedad. Se trata del espacio físico, natural o, en su acepción más común, del medio ambiente. Con el devenir histórico se va creando otro espacio que está básicamente determinado por las relaciones humanas y por su modo de organización social. Junto al espacio físico preexistente se construye así un espacio social.