Trabajo de Lacteos Razas Productoras de Leche.

I.- Introducción Para obtener un leche de una buena calidad existes diferentes factores que influyen; uno de estos es la

Views 63 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.- Introducción Para obtener un leche de una buena calidad existes diferentes factores que influyen; uno de estos es la raza del bovino; que en el Perú existen diversas especies con el cual cada una de ellas tiene un contenido de grasa, proteínas y caseína diferentes lo que conlleva a tener muy en cuenta que raza en más eficiente en el producto lácteo que realizaras. La elección de la raza es el primer factor a considerar al poner en marcha una explotación de ganado bovino, tanto para el ganadero dedicado al pie de cría de razas puras como para el que explota ganado bovino para engorda o producción de leche. Por eso la tecnología del siglo XXI apoyada en la ciencia ha permitido obtener animales de rendimientos nunca antes señalados. La genética, selección, nutrición y la salud animal entre otras cosas han sido de las prácticas de manejo más importantes que han contribuido al desarrollo del potencial de los bovinos lecheros, Unas razas han avanzado más que otras y al menos una se ha consolidado en la primera posición en el ámbito mundial tal es el caso de la HolsteinFriesen; y otras razas mas que se hablaran en el siguiente informe; dando a conocer las características funcionales que tiene cada especie ; tratando de diferenciar cada raza por su porcentaje de grasa butirometrica y proteínas.

II.-Objetivos 

En el siguiente informe trataremos de hablar de las diferentes razas



bovinas lecheras que existen en el Perú y el mundo. Dar a conocer el rendimiento de leche que tiene cada raza y optar



por la que tiene mayor eficiencia lechera. Tomar la decisión adecuada en una empresa de que raza bovina es



capaz de emplear en el producto final de dicha empresa. Tratar de conocer de cómo influye la alimentación, el clima y la salud del bovino para obtener el rendimiento necesario en la leche que deseamos.

III.-Marco Teórico 3.1) Razas Bovinas productoras de leche Raza lechera se define como el grupo genético de vacas que pueden producir por lo menos el equivalente de 8 veces su peso en leche líquida por lactancia y sobre la base del promedio racial actualizado. En el siguiente cuadro se dan los valores actualizados de leche por lactancia supera el peso vivo de la vaca adulta.

Fuente: Salvador Avila, T (2005)

Antes de hablar de cada raza primero observaremos los siguientes cuadros donde nos indican el mejoramiento en el contenido de grasa y la capacidad

rendidora de leche según el año correspondiente de las razas mas predominantes en la industria láctea.

Tabla 1

Fuente: Cole, 1973

Tabla 2

Fuente: Diggins-Bundy, 1987

Tabla 3

Fuente: Gonzales G. A (2005)

Tabla 4

Fuente: Rev. México Holstein. 2001 al 2005

3.2.-Comportamiento Productivo de las razas lecheras De una comparación en la producción de hatos de diferentes razas lecheras participantes en los programas de DHIAH en 1976, en los estados unidos, se tiene que las razas fluctuaron de acuerdo a la producción de leche y el porcentaje de grasa como sigue:

Tabla 5

Fuente: Bath, 1982

Otras características que se puede encontrar entre las diferentes razas lecehreas son las que se muestran en la tabla 6

Tabla 6

Fuente: Bath, 1982

3.3.-Descripción de las razas lecheras. 1) Jersey El ganado jersey es de la misma isla del mismo nombre, situada en el canal de mancha entre Inglaterra y Francia. Esta raza es la más pequeña de la razas Europea. Sin embargo, son animales de una gran capacidad de producción de leche y especialmente de grasas butíricas. El contenido de promedio de grasa es de 5% y se pueden encontrar animales que producen leche con un 6% de grasas. La raza Jersey se usa frecuentemente para producir leche destinada a la elaboración de productos lácteos tales como

queso, crema y manteca. Las vacas Jersey tienen la característica típica de las productoras lecheras. No son muy aptas para la producción de carne Dentro de las razas lecheras, la vaca Jersey es considerada la más femenina, y la que más se acerca al tipo ideal. Tiene una alzada de 1.25 metros y un peso promedio, a la madurez, de entre 350 y 400 kilos. Estas características, unidas a su angulosidad ya la perfección de sus líneas hacen de ella un animal altamente eficiente en la conversión de alimento y producción de leche. Su pelaje va del bayo claro hasta prácticamente el negro y se acepta que presente manchas. El perfil es cóncavo, con frente ancha, cara corta y 31 descarnada; las pezuñas, borla y mucosidades son oscuras, lo que, junto con su rusticidad, tamaño, precocidad, facilidad de parto y longevidad, hacen que se adapte muy fácilmente al trópico y que cada día crezca más la demanda por esta raza. (López y col., 1985) Si solamente se toma en cuenta el contenido de grasa y sólidos de la leche que se espera producir, a fin de lograr un buen precio por el producto, la reza de casx mas convenientes para un establo lechero es la Jersey. La leche de las vacas jersey tienen 25% mas de proteínas y 65 % ,as de grasa que las vacas de raza holstein, asimismo, en promedio la leche de la jersey tiende de 20-30 % más de queso y 30 % más de mantequilla que otras razas de vacas lecheras.

Las vacas Jersey son vacas mansas y precoces, cuentan con reconocida facilidad de parte; existen tres líneas de es raza 1.- La americana 2.-La danesa 3.- La neozelandesa La más grande y con mayor rendimiento de leche es la americana con aproximadamente 8 000 litros de leche por campaña; la danesa es mas

chica y rinde menos volumen de leche pero su leche contiene más producción de sólidos; la neozelandesa es una vaca intermedia entre ambas y apropiada para una crianza con pastos naturales o cultivados. a) Características físicas

La Jersey es una raza orientada en forma exclusiva hacia la producción de leche, está considerada como la segunda raza lechera del mundo, llama la atención por su pequeño tamaño y su feminidad. Es la mejor para producir leche en cualquier sitio del mundo, en condiciones especiales inclusive como la del trópico. Además de esto, el típico perfil cóncavo, con frente ancha, cara corta y descarnada,

arcos orbitales destacados, morro amplio y una vivacidad

incomparable conforman su cabeza tradicional. Su femineidad, su afectividad y mansedumbre y la característica sedosa de su piel fina y

suelta, la distinguen de todas las razas lecheras, lo que

indican su alta eficiencia transformando el alimento en leche. Los colores van desde el bayo claro, pasando por el marrón, hasta el casi negro, aceptándose las manchas. El color de la ubre, el vientre, y las caras internas de los muslos son más claros que el resto del cuerpo y todas las vacas poseen hocico negro y pestañas negras. Es un animal de talla pequeña, de 1,25 m de alzada y peso promedio en la madurez entre 350 y 430 Kg.; de hueso fino y excelentes patas, lo que le confiere la posibilidad de acoplarse muy fácilmente a cualquier tipo de topografía, incluyendo la zona de ladera. Los terneros Jersey nacen con un peso aproximado de 25 Kg.

Imagen N°1: Raza lechera Jersey

Imagen N°2: Explotación jersey en suplementacion con silo de maíz.

b) Características Funcionales Respecto a su leche, se trata de la más rica en grasa y sólidos totales de todas las razas: 3.7% de proteína y 4.7% de grasa promedio. Los sólidos no grasos (proteína, azúcares y minerales), totalizan 9.7% para un promedio de 14.1% de sólidos totales Aunque el promedio de la raza es de 5 265 kg/lactancia en los E.U.A. y 4 580 kg/lactancia para el ganado canadiense, el registro DHIR que enrola al 1% de los criadores superiores, da un promedio actualizado de 6 170 kg por vaca por lactancia. (Moreno, A.2005)

Tabla 7: Característica de la raza lechera Jersey Características de la raza Tamaño medio vaca

Jersey

Capacidad de pastoreo

Buena

Madurez

Precoz

Peso ternero

27 kg

Valor carne por descarte

Pobre

% grasa en leche

4.85%

Producción lechera (kg)

4 950 kg

470 kg

Fuente: ICA (2005)

Adaptación climática

La raza Jersey ha mostrado una adaptación climática en las diferentes partes del mundo,

donde actualmente se le explota como raza pura.

Funciona bien en el trópico, reportándose altos rendimientos: 2 151 kg/lactancia, en Centroamérica y bajo régimen de pastoreo, lo que es un buen promedio para esta raza en esas condiciones. En la india también ha demostrado su capacidad de adaptación al trópico, mejor que otras razas. (Moreno, A.2005) Precocidad

A los 14 meses en promedio, con un peso aproximado de 250 kilogramos, están aptas para el primer servicio, pariendo por primera vez alrededor de los 24 meses. (Moreno, A.2005)

Fertilidad y Longevidad Sus pocos problemas reproductivos hacen que presenten intervalos más cortos entre partos, traduciéndose esto en más crías para el ganadero a lo largo de la vida útil de la vaca. La conformación de su ubre y de sus patas hace que sea una vaca lechera que fácilmente llegue a las diez lactancias o más. (Moreno, A.2005)

Rusticidad Se adapta rápida y fácilmente a los distintos tipos de clima y suelos. Es muy resistente al estrés calórico; resisten hasta 5 grados centígrados más que las otras razas antes que el exceso de calor afecte la producción. Por su canal de parto bastante amplio y fácilmente dilatable y, una cría de poco peso al

nacer (25kg), son bastante raros los casos de partos

distócicos. Por su tolerancia al calor

y resistencia a las enfermedades

tropicales, la Jersey es muy atractiva como componente en el cruzamiento en países tropicales y subtropicales. Entre todas las razas lecheras de la zona templada utilizadas para mejorar el ganado de la zona tropical, únicamente la Jersey contribuyó a la creación de razas muy apreciadas. (Moreno, A.2005)

d) Producción En cuanto a la eficiencia en producción, la vaca Jersey alcanza en una lactancia a producir en leche hasta 17 veces su peso vivo. La realidad de hoy muestra que los pasteurizadores y procesadores están pagando mejor esta leche, debido a su alto contenido de grasa, proteínas y sólidos totales Es fácil deducirlo, pues más sólidos significan menos agua para bombear, transportar, pasteurizar, almacenar, enfriar y evaporar, obteniendo un mayor

rendimiento en libras de queso por litro de leche. Por litro ingerido se logran más nutrientes, tales como calcio, proteínas, vitaminas y minerales. En términos de población de razas lecheras, la Jersey es la segunda del mundo,

precedida únicamente por grupos heterogéneos de ganado

Holstein negro y rojo. Debido a las peculiares características biológicas de la raza Jersey, tales como su pequeño tamaño corporal, su bajo nivel de metabolismo basal y su extremada eficiencia en la utilización de forrajes de alto contenido de fibra, y en particular sus componentes energéticos, la leche es producida con costos de alimentación aproximadamente 20% más bajos comparados con los de otras razas grandes.

e) Rentabilidad A los 14 meses en promedio, con un peso aproximado de 250 kilogramos, están aptas para el primer servicio a los 16 meses, pariendo por primera vez alrededor de los 25 meses. Sus pocos problemas reproductivos hacen que presenten intervalos más cortos entre partos, traduciéndose esto en más crías para el ganadero a lo largo de la

vida útil de la vaca. La

conformación de su ubre y de sus patas hace que sea una vaca lechera que fácilmente llegue a las diez lactancias o más. Se adapta rápida y fácilmente a los distintos tipos de clima y suelos. Es muy resistente al estrés calórico; resisten hasta 5 grados centígrados más que las otras razas antes que el exceso de calor afecte la producción. Por su canal de parto bastante amplio y fácilmente dilatable y, una cría de poco peso al nacer (25kg), son bastante raros los casos de partos distócicos.

f) Cruces Por su tolerancia al calor y resistencia a las enfermedades tropicales, la Jersey es muy atractiva como componente en el cruzamiento en países tropicales y

subtropicales. Entre todas las razas lecheras de la zona

templada utilizadas para mejorar el ganado de la zona tropical, únicamente la Jersey contribuyó a la creación de razas muy apreciadas.

Es la más difundida de las razas lecheras inglesas, originada en la pequeña isla de Jersey, en el canal de la mancha, es una raza orientada en forma exclusiva hacia la

producción de leche y está considerada como la

segunda raza lechera del mundo.

2.-holstein a) Características físicas La holandesa es la más pesada de las razas lecheras; presenta dos variantes en cuanto a color de pelaje: el pinto blanco con negro, y el blanco con rojo. La variante dominante es el pinto blanco-negro, siendo de carácter recesivo la variante con rojo. Dentro de la variante pinto de negro, la cantidad de negro presenta un gran espectro, encontrándose así animales muy negros con algunas manchas blancas o viceversa, animales casi blancos con algunas pintas negras; sin embargo, un porcentaje elevado de animales muestra un equilibrio en el color. No hay animales enteramente blancos

ni

enteramente

negros.

Mientras en Norteamérica el color dominante de los animales Holstein es blanco con negro, en Holanda abundan los animales blancos con rojo, donde se le da tanto peso como al blanco-negro y están sujetos a registro, aunque ya empieza a dársele importancia a este color en Norteamérica. Las zonas manchadas son pigmentadas, no así donde está el pelo blanco.

Imagen N° 3: Raza Holstein

Imagen N° 4: Ganado Holstein pastoreando en cultivo de avena.

Los cuernos están siempre presentes aunque el descorné es práctica común. Por lo que respecta al tipo, el ganado Frisón en Holanda muestra más vastedad y menos angulosidad que sus descendientes de América, donde a través de una exigente selección y programas genéticos bien dirigidos, se ha producido el típico animal lechero: angulosos de cuerpo profundo y sin tendencia a la gordura; es por esto que ha superado al ganado Frisón de Holanda en rendimiento lechero. Por lo que respecta al tipo, el ganado Frison, en Holanda , muestra mas bastedad y menos angulosidad que sus descendientes en america, donde a través de una exigente seeccion y programas genéticos se ha producido el típico animal lechero: anguloso de cuerpo profundo, sin tendencia a la gordura o bastedad corporal, es por eso que ha superado al ganado Frison de Holanda en rendimiento lechero.

b) Características funcionales La raza holandesa, Holstein o Frisona, es la más productiva de todas las razas lecheras. El promedio de producción de la raza en Holanda es de 6000 Kg. y en los EE.UU. se estima entre 7500 y 9000 Kg., encontrándose fácilmente hatos con promedio en el rango de los

10 a 12000

Kg./lactancia/vaca. Basta decir que a la fecha la vaca más notable en cuanto a rendimiento lechero pertenece a esta raza; su nombre: Arlinda Ellen, que produjo en una lactación 25 300 Kg. de leche en 365 días netos (Carvajal y col., 2002).

Tabla N° 8: Característica de la raza lechera Holstein Características de la raza Tamaño medio vaca

Holstein

Capacidad de pastoreo

Suficiente

Madurez

Tardía

Peso ternero

43 kg

Valor carne por descarte

Excelente

% grasa en leche

3.65 %

Producción lechera (kg)

650 kg

7250 kg Fuente: ICA (2005)

c) Características productivas El ternero al nacer pesa alrededor de 42 a 45 kg y en las hembras entre 34 a 38 kg. Las vacas son grandes productoras de leche siendo si rendimiento medio aproximado de 6000 a 9000 kg, según la edad (Homedes.1967), aunque también es frecuente encontrar producciones de 8000 a 10000 hasta 15440 kg de leche por lactación, en 24 horas con dos ordeñas en 305 días. El rendimiento lechero aumenta en proporción con la edad de la vaca hasta los 140 años aproximadamente (Farras. 1997) A pesar de ser de los mejores productores de leche su contenido de grasa butírica de la leche no es muy alta en comparación con otras razas lecheras, siendo este entre 2.72 % hasta un 4 % como máximo. La leche es mas blanca que las de otras razas, ya que estos animales transforman el caroteno en vitamina A; los glóbulos de grasa son pequeños (Briggs, 1996). La raza Holstein tiene otra ventaja sobre las demás, ya que si se requiere vender los ejemplares engordan de una manera rápida dan una carne de primera calidad

d) Conformación La vaca Holstein es grande, elegante y fuerte, con un peso promedio de 650 Kilos y una alzada aproximada de 1.50 m. Se caracteriza por su pelaje blanco y negro o

blanco y rojo; esta última coloración la hace muy

apetecible pues representa

adaptabilidad a climas cálidos. Su vientre,

patas y cola deben ser blancos La vaca ideal tiene su primer parto antes de cumplir tres años, el primer servicio en novillas se realiza a los 19.1 meses y dan cría a los 28.9 meses y de allí en adelante debe criar un ternero cada año. Puede permanecer en el hato durante más de cinco lactancias (305 días), en cada una de las cuales, su producción es superior a 5.949 Kilos.

e) Producción Aunque desde sus orígenes la Holstein se ha distinguido por su sobresaliente producción de leche, en virtud de la permanente selección para buscar acentuar

48 aquellos rasgos que determinan una mayor

producción lechera, se ha ido especializando cada día más. Se ha llegado hasta el punto que la actual campeona mundial es un ejemplar de esta raza, con una producción de 27445 Kg en 365 días

f) Rentabilidad La rentabilidad es, sin duda, uno de los aspectos que mas preocupa hoy al ganadero. Frente a una competencia interna y externa cada día más fuerte y agresiva, resulta fundamental ser eficiente y competitivo. Como la rentabilidad tiene relación directa con la eficiencia, entonces el objetivo obvio debe ser aumentar la productividad, que se obtiene mediante mayor producción a menor costo.

g) Cruces El pie de cría de las lecherías tropicales en Colombia lo constituye un ganado con alto porcentaje de sangre cebú. Se caracteriza por su total adaptación al medio, rusticidad y muy bajo potencial lechero. Esta última condición se mejora considerablemente mediante el cruzamiento con

razas Bos taurus especializadas como la Holstein. El

ganado media sangre Holstein x Cebú no tiene problemas de adaptación a

climas cálidos; es de buena

producción cuando las hembras se han

seleccionado por su potencial lechero. Experimentalmente se han obtenido rendimientos de 1.400 kilos por lactancia, y peso promedio de las crías al destete de 164 kg. Presente su primer parto a una edad adecuada y el periodo interparto es alrededor de los 15 meses. La inseminación artificial ha tenido un impacto tremendo sobre el mejoramiento genético de la raza. Desde el perfeccionamiento del proceso de congelamiento del semen en los 40s, ha permitido el uso de toros probados. El 85 por ciento de los nacimientos son a consecuencia del uso de

la

inseminación

artificial.

La raza Holstein se encuentra en cada continente y en casi cada país. Tal evidencia es sinónimo de superioridad genética lo que ha creado una exportación y comercialización para hembras, sementales, semen y embriones congelados, los cuales son exportados a más de 50 países y usados extensivamente para mejorar los hatos lecheros.

3.-Pardo suizo

a) Origen Su origen queda confinado a lo que es la parte media oriental del país Helvético. La raza Pardo Suiza es famosa en todo el mundo y es la segunda raza por su rendimiento lechero, aunque no ha podido desplazar a la raza holandesa en ningún país. En Suiza compite con la Si mental en el suministro de leche y carne para el pequeño mercado suizo. En México hay un visible hato Suizo asentado en el trópico, en la región del Golfo y del Sureste, aunque se le explota como ganado de doble propósito. Sus rendimientos, comparados con los rebaños de clima templado y criados intensivamente, son bajos, pero el potencial lechero está ahí mismo, listo a dar el salto adelante. La Pardo Suizo es una raza con gran desarrollo genético

especializado en producir los mayores volúmenes de leche, caracterizada por sus sólidos totales y proteína como lo exige hoy el mercado. Una de las tareas de la Asociación se encamina a producir toros capaces de transmitir el mayor porcentaje de genes lecheros y que se adapten a las dificultades del trópico. Estos animales, al ser cruzados con Cebú beneficiarán al ganadero pues transmiten rusticidad y capacidad para producir altos volúmenes de leche, con lo que las explotaciones de doble propósito aumentan su eficiencia. Imagen N° 5: Raza Pardo Suizo

b) Características físicas

La raza Pardo Suizo moderna se caracteriza entre otras cosas por su talla mediana; su capa es de un sólo color café-gris el cual varía en tono aunque se prefieren las sombras oscuras; las áreas de un color más claro se localizan en los ojos, hocico, orejas y en las partes bajas de las patas. El pelo es corto, fino y suave; la piel pigmentada; muestra negro en la parte expuesta como en el hocico. Los cuernos son blancos con puntas negras, medios o pequeños, dirigidos hacia afuera y arriba, encorvándose en las puntas. La cabeza es ancha y moderadamente larga. La espalda es amplia y la línea dorsal recta. El pecho es profundo con costillas bien arqueadas, y los desarrollados cuartos traseros son carnosos. El Pardo Suizo es reconocido por sus buenas patas y pezuñas, rasgos necesarios en la

evolución de la raza en los Alpes suizos, lo que confiere ventajas en el pastoreo. Las patas son algo cortas y las pezuñas son negras. La ubre está bien desarrollada, está en general bien adherida y tiene buenos pezones. Peso: Los animales adultos son fuertes y de buen peso, las vacas pueden pesar de 600 a 700 kg, y de 950 a 1 000 kg los toros, pero hay ejemplares de ambos sexos con más peso. Por lo que respecta a su rendimiento lechero la raza suiza es la segunda del mundo. El promedio actual de la estirpe americana es de 7200 kg ajustado a edad adulta con 4%de grasa. Estos promedios son los correspondientes a los E.U.A. que es el más alto del mundo para esta raza. El promedio suizo-austriaco es de 5 103 kg. El promedio en Alemania es de 6030 kg. El promedio del ganado suizomexicano es irrelevante, ya que no se le explota a esta raza como lechera en sistema intensivo, como en el caso del ganado de los E.U.A. sino que se explota como ganado de doble propósito marginal (de 1 500 a 2 000 kg por lactancia) aunque en regiones tropicales se reportan promedios de 3200 a 4 000 kg para esta raza, lo cual no se puede dudar dada la buena adaptación que ha mostrado en los climas cálidos el ganado suizo. Cabe aclarar que el ganado Pardo suizo-mexicano es de estirpe europea. Actualmente los criadores de Pardo Suizo están volteando sus miradas al pardo suizo americano.

Cabeza: De corte limpio, proporcionada al cuerpo; hocico amplio, con ollares grandes y abiertos. Quijada fuerte, ojos grandes y vivos, frente amplia con una pequeña concavidad; puente de la nariz recto, orejas de tamaño medio y siempre alerta.

Color: Pardo (marrón) de claro hasta oscuro; hocico negro rodeado de un anillo blanco; lengua, borla de la cola y pezuñas, negras.

Peso: Las vacas adultas pesan 700-800 kilos, y los toros entre 950 y 1.000 kilos.

El ganado pardo suizo es reconocido por sus excelentes patas y pezuñas, rasgos necesarios en la evolución de la raza en los Alpes suizos. Asimismo presenta gran capacidad corporal, temperamento lechero con fortaleza y ubres de alta calidad. Estas cualidades le permiten poseer una estructura corporal que le hacen rústico, es decir, que tiene mayor capacidad para tolerar condiciones ambientales adversas, comparado con otras razas del Bos taurus.

c) Ventajas de la raza

Alta producción lechera, manifestada en promedios de 16.000 libras por lactancia, con 4% de grasa, de los mayores entre las razas lecheras. Gran docilidad, lo que facilita su manejo.Fortaleza, que la hace adaptarse fácilmente a las diferentes condiciones ecológicas.

Excelente en el pastoreo; su metabolismo es muy eficiente, lo que le confiere una alta tasa de aprovechamiento del forraje. Pigmentación oscura, que se traduce en adaptación al medio tropical. Longevidad. Vacas de 12 años producen normalmente leche y grasa.

Su adaptabilidad al trópico y su elevada producción la hacen la alternativa para lograr excelentes resultados en cruces con cebú, así como un

mestizaje de gran calidad con las razas autóctonas.Por talla, peso y calidad de la carne, sus machos tienen magnífica acogida, factor que aumenta considerablemente cuando los novillos son logrados con base en cruzamientos, dado el vigor híbrido, y con buen manejo. Los machos reproductores muestran una líbido de alto nivel.

d) Características productivas Los terneros que producen las vacas Suizas de origen americano pesan entre los 40 a 45 kg al nacer, siendo mas grandes que los que producen las vacas lecheras de otras razas. (Homedes, 1967) La producción como termino general oscila entre los 3000 y 3500 kg para un periodo de lactación de mediana duración con 3 a 3.25 % de grasa butirometrica y en cifras record han llegado a los 8500 kg con un 3.9 % de grasa. Se han reportado una riqueza en grasa del 4 a 5 %. En los Estados Unidos las mejores productoras de leche y grasa en lactancias de 305 días con dos ordeñas, son animales que superan los 10800 kg de leche y llegan hasta los 15750 kg con una producción de grasa que va desde los 454 kg hasta los 667 kg (Inchausti- Tagle, 1980). Esla leche es más rica en materias grasa que la de la raza holandesa, también en caseína, por lo cual se estima mucho mas. Son animales persistentes en la producción láctea y con una larga vida productiva en el hato. La raza Pardo Suiza tiene una duración media de la gestión de 289 días, siendo de los periodos gestantes más largos entre las razas lecheras. (Cole, 1973).

e) Cruces Gracias a su vigor híbrido y a la facilidad para combinarse con Cebú, en los cruzamientos es donde el Pardo, productor de carne o leche, ofrece las

mayores

ventajas.

El cruzamiento de ganado cebú comercial con toros pardos puros, genera hembras de muy buena producción lechera bajo condiciones de pastoreo y con fácil manejo. Igualmente, los machos tienen muy buenos rendimientos durante el levante y ceba. Por otro lado, el Braunvieh utilizado en cruzamientos, ha demostrado una precocidad excepcional, alcanzando el peso al sacrificio a los dos años de edad bajo sistemas de pastoreo y generando rendimientos en carne que han sido comprobados en los concursos colombianos, superando a otras razas en ésta importante característica económica. Pero si se toma un pardo europeo, esto es, de doble utilidad, para cruzamientos

con

Cebú,

se

obtendrá

un

animal

con

musculatura intermedia entre el de leche y el de carne, con capacidad para producir volúmenes medianos de leche y de gran adaptación al trópico.

4.-Airshire

a) Origen Procede de Ayrshire en Escocia. La raza de ganado Ayrshire, criada especialmente para la industria láctea. Un ejemplar normal adulto de raza Ayrshire pesa entre 450 y 600 kg. El color típico de la raza varía entre el rojo, el naranja y el marrón oscuro, las patas pueden ser tanto de color como blancas. Como características principales cuentan con bajos niveles de leucocitos , gran eficiencia de conversión de pasto en leche y su resistencia física. Los puntos fuertes de la raza se consideran su facilidad de parto y su longevidad. También son de naturaleza muy fogosa, lo que dependiendo de los casos puede ser un rasgo deseable o negativo.

Imagen N° 6: Vaca de la raza Ayrshire.

Adaptabilidad: Desde las calurosas planicies de Australia y Sudáfrica hasta los altiplanos de Colombia, ya sea que se vean expuestas a cambios de temperaturas desde +30°C a -30°C en Canadá, no importa, las vacas Ayrshire prosperan bajo todo tipo de clima y en todo tipo de terreno. Sea a grandes altitudes, en climas húmedos, en excesivo calor o en excesivo frío, una vaca Ayrshire saludable ignora el entorno que la rodea y rinde sus cuotas esperadas de leche como le corresponde a una buena vaca lechera.

Conversión de alimentos: Una de las grandes ventajas de las Ayrshire es la facilidad con que convierten sus alimentos en leche. Es un hecho conocido que las vacas Ayrshire son grandes productoras de leche, sea en un lechería bajo sofisticados sistemas de gestión o bajo los sistemas más básicos de tierras de pastoreo. Una vaca Ayrshire típica transformará cualquier alimento que ingiera en leche de buena calidad, mientras que se mantiene en buenas condiciones físicas.

Imagen N° 7: Novilla pastando de la raza Ayrshire.

Ubres patas y pies: Las Ayrshire son famosas por la calidad de sus ubres, que tienen la textura ideal para un ordeño fácil y sano. Otra ventaja es la robustez de sus patas y pies, ya que el porcentaje de vacas Ayrshire que padece de problemas pódales, es mucho menor que el de cualquiera otra raza. Este es un factor muy importante, particularmente en operaciones donde las vacas se mantienen atadas de pie dentro del establo por 365 días al año. Las vacas que tienen buenas patas y pies, son las que gozan de una larga vida productiva.

Buen

temperamento: La

vaca

Ayrshire

típica

tiene

muy buen

temperamento. Aprende su rutina con facilidad, es fácil de ordeñar y se ordeña rápidamente. Va donde hay alimentos disponibles y no se queda atenida a que le vengan a dar de comer. Si tiene que caminar grandes distancias para llegar a donde está su comida, tenga la seguridad que llegará y comerá. Es verdaderamente, la vaca ideal para el trabajo.

Imagen N° 8: Becerros en pastoreo de la raza Ayrshire.

b) Características físicas

Tiene como particularidad ser de pelaje blanco y rojo de manchas moteadas y generalmente con bordes irregulares. Es reconocida por su rusticidad a condiciones de baja alimentación, con características lecheras de relevancia, en especial un sistema mamario de excelente conformación. La producción de leche, cuyo contenido de grasa es del orden del 3,9% es destacada para una vaca de poco tamaño.

c) Características productivas.

Las vacas son buenas productoras de leche, su producción se encuentra entre los 5500 a 6500 de leche en una lactación de 305 días y dos ordeñas, aunque no es raro encontrar animales que superan los 9000 kg de leche en una lactación. En Escocia las vacas producen entre 4000 y 5000 kg de leche al año y hay algunas que superan los 7000. (French, 1968)

El porcentaje de grasa en esa leche, según reportes de Estados Unidos, varia de 3.5 a 4.2% llegando hasta un 4.5% en una buena frecuencia de caso, además de un 4.15 % de caseína. (Harvey-Hill, 1969) Esta leche se caracteriza por los glóbulos grasos de tamaño pequeño, que emulsinan perfectamente y es recomendad como alimento para niños y adultos con estomago delicado; es rica en caseína y es muy buena para la cuajada en la preparación de quesos y no tan amarilla como la e la Jersey y Guernesey (Inchausti-Tagle, 1980)

d) Resistencia a las Enfermedades y Partos Fáciles

Las vacas Ayrshire son fuertes. Su constitución es robusta y resisten muy bien el estrés generado por las demandas de producción. Es precisamente esta fortaleza lo que les ayuda a resistir las enfermedades y a producir bien por muchas lactancias. Las Ayrshire fácilmente pueden parir sus terneros sin necesitar ayuda. Los ganaderos rara vez tienen que ayudar a una vaca Ayrshire en su parto. La Ayrshire es una vaca lechera sana, buena, fuerte y que fácilmente se adapta a toda clase de condiciones. Sea para los productores de leche más exigentes o en operaciones de pastizales más básicas, las Ayrshire rendirán una abundante producción, por muchos años, bajo cualquier sistema de manejo.

e) Producción

La producción promedio de las Ayrshire en el mundo ha ido aumentando constantemente. En Canadá la media de producción a nivel nacional es 6.842 lts. De leche por vaca, por lactancia. El hato Ayrshire que alcanzó la mayor producción, tuvo un promedio de más de 11.000 lts. de leche y muchos otros hatos se mantuvieron entre los 9.000 lts. y 8.000 lts. de leche. La vaca con la producción más alta en todo Canadá, produjo más de 18.000 lts. de leche y 592 kg. de proteína en 365 días. En Suecia, la producción promedio fue de 8.209 lts. En 170.099 vacas. El Hato de mayor producción tiene 13.237 lts, media de 43,4 lts diarios. En Colombia tenemos producciones similares o superiores en algunos hatos; lactancias de 10.000 litros son comunes en algunas fincas. La campeona mundial en la raza que es también la más alta productora de todas las razas de color, es una vaca Americana; produjo 26.871 Iitros en 305 días con promedio diario de 88 lts.

g) Calidad de la Leche Ayrshire

El alto contenido de grasa y proteína (kappa caseína) de la leche Ayrshire redunda en grandes ventajas para las factorías de productos lácteos. Esta es la leche ideal para elaborar yogurt, queso, helados, etc., debido a que las partículas grasas son un poco más pequeñas y están mejor distribuidas por toda la leche. El sabor de la leche Ayrshire la ha convertido en la leche predilecta en los grandes supermercados en el Reino Unido y en Suráfrica donde sus etiquetas la identifican como tal y se vende como un producto de calidad óptima. Woolworth, en Suráfrica, es una cadena de elegantes tiendas que se especializa en productos de alta calidad. Ellos realizaron una encuesta en la que sus clientes probaron diferentes clases de leche de las principales compañías del país, más leche producida por las tres principales

razas lecheras (Ayrshire, Jersey y Holstein). Más del 70% de los encuestados declaró preferir el sabor de la leche Ayrshire sobre todas las demás. Los productores de leche Ayrshire en Sudáfrica reciben por su sabrosa leche un 20% adicional al precio de mercado de las otras leches.

h) Cruces

La experiencia alcanzada en cruzamientos con ganado cebú, con el que ha sido magnífico no sólo por el vigor híbrido, sino por ser la Ayrshire más resistente que otras razas lecheras, transmite esta característica al F1 con mejores resultados en la producción de leche y mejor adaptabilidad al trópico. Su producción en F1 es de 12 litros en pastoreo, con ternero en tierras cálidas. El cruce con Holstein da magníficos resultados, pues el ejemplar media sangre adquiere cualidades del Ayrshire (rusticidad, longevidad, calidad de la ubre y la leche); el tamaño permanece mediano, con lo cual se logra más eficiencia en relación con la conversión alimenticia. La producción aumenta de 6% a 14% con respecto a sus progenitores.

5.-Guernsey a) Origen Raza oriunda de la isla homónima ubicada en el Canal de la Mancha, próxima a Jersey y a las costas de Cheburgo. Sobre el año de 960 D.C., sitiada por corsarios y piratas, la Isla captó la atención de Robert el Duque de Normandía. Quien envió un grupo de monjes militantes a educar los nativos para cultivar el suelo y defender la tierra. Los monjes trajeron con ellos lo mejor del ganado Francés y se desarrolla el Guernsey.

Esta raza responde a las características propias del animal productor de leche, presenta un esqueleto de fuerte constitución, sólida contextura ósea y tórax profundo. Su pelaje es de color variado, pero predominan el amarillo claro (bayo), el castaño o el amarillo rojizo con manchas blancas. La rusticidad natural del ganado Guernsey ha permitido que pueda exportarse en muchas partes del mundo manteniendo allí su nivel de alta productividad durante toda la vida en relación con el consumo de elementos nutrientes. Como productora de carne esta raza no puede competir con otras especializadas pero sin embargo sus canales son superiores a las del ganado Jersey.

b) Características físicas La capa del ganado Guernsey oscila entre cervuno claro y rojo bastante intenso aunque casi siempre presenta manchas blancas. Los animales de capa jaspeada o con marcas blancas y negras son hoy raros, pero casi todos presentan una estrella blanca en la frente. El pelo es corto, suave y fino, y la piel es suave y flexible, de color amarillo intenso y entre delgada y medianamente gruesa.

La cabeza es larga, delgada en la cara y ancha en la frente. Los cuernos son más largos que los de la raza Jersey pero se curvan hacia afuera, ligeramente hacia arriba y hacia dentro. El morro es de color de ante o de carne con ausencia de negro y los cuernos y pezuñas son de color ambarino. El ganado Guernsey visto de costado o desde atrás muestra una definida forma de cuña y debe aparecer netamente cubierto de musculatura que le da una apariencia resistente y esbelta. La línea dorsal se eleva en la cruz y es por lo demás recta, las costillas están bien arqueadas y el pecho es profundo. Las ancas son anchas y la grupa es larga y ancha. Los muslos son planos y la punta del corvejón está en la misma línea que la pelvis. Las patas traseras están bien separadas para acomodar la ubre, que es carnosa, de buen tamaño, desarrollada hacia delante y vertical por detrás.

Los pezones bien situados y cuelgan verticalmente. El peso medio de los toros Guernsey adultos es de 700 a 750 kg mientras que para las vacas la cifra media es de unos 490 kg y la alzada media a la cruz de 125 centímetros.

C) Características productivas Los terneros que producen en esta raza al nacer pesan de 35 a 40 kg y son muy precoces en su desarrollo. Las novillas paren a los años y medio y hasta los 15 a 18 años. Estos animales alcanzan su productividad máxima a los 7 u 8 años (French, 1968). Las vacas son buenas productoras de leche rica en grasa. En su país de origen producen una cantidad aproximada de 2500 a 2800 kg y de un 4.5 a 5 % de grasa butirometrica. Estas vacas en los estados unidos cifran de 2500 a 3000 kg en un periodo de producción; hay pocos animales que rinden 3600 a 4000 kg anuales. La calidad de la leche es superior al de otra leches y es muy estimada pues contienepor lo menos de 4.5 a 5.1 % de manteca fina. Los glóbulos de grasa son extremadamente grandes y de gran demanda en el público. La manteca es de color amarillo fuerte y sabor agradable. Este aspecto amarillo de la leche es debido a la concentración de carotenos (Farras.1977)

d) Calidad de la leche La vaca Guernsey es reconocida por producir leche con alto contenido de mantequilla y proteína, así como una concentración alta de beta-caroteno. Siendo de tamaño intermedio, las Guernsey producen leche de alta calidad mientras que consumen de 20 a 30 por ciento menos alimento por kg de leche producida que las razas lecheras más grandes.

Figura N°9: Novillas de la raza Guernsey en pastoreo.

Aptitud reproductiva: Se les reconoce también por tener un intervalo de preñez más corto y tener una edad promedio más joven de novillas primerizas que las razas más grandes. Las otras características atractivas de las Guernsey son la carencia de cualquier característica indeseable genética, o a la presencia de genes recesivos y principalmente por su excelente adaptación a climas más cálidos.

Rusticidad: El ganado Guernsey es también óptimo en el pastoreo. Es una vaca que se formó para la producción de leche basada en el pastoreo. A causa de su capacidad para pastar, su disposición apacible, la facilidad de parto y su capacidad para producir leche con menos alimento que otras razas, es el candidato ideal para la producción de leche en pastoreo intensivo. Los

productores

lecheros

pueden darse cuenta de su

potencialidad de ganancia por los bajos costos de producción.

Figura N°10: Vacas de la raza Guernsey pastando.

Figura N°11: Becerros de la raza Guernsey.

Importación a América: La introducción del Guernsey a la América ocurrió alrededor de Septiembre de 1840, cuando el Capitán Belair trajo tres animales que llegaron al puerto de Nueva York. Luego, el Capitán Prince importó dos novillas y un toro desde la Isla. Estos animales fueron el pie de cría original de la gran mayoría de los Guernsey actuales en los EUA.

IV.-Conclusiones



Podemos concluir que la raza Holstein es la mayor productora de leche y menor de grasa, mientras la Jersey es que más produce



grasa butírica y la de menor producción de leche. Ninguna de las razas lecheras es superior una de la otra, por lo que una elección de ganado dependerá de aspectos como son el gusto ganadero, condiciones climáticas, mercado de productos lácteos y sus derivados, la producción de forrajes en la zona, tipo y calidad de



la raza, popularidad de la raza, edad a la madurez. entre otros. Además que el contenido de grasa de la raza jersey es muy elevada lo cual es muy eficiente en algunos productos lácteos adecuados ya que favorece a la formación y homogeneidad de los productos.

V.-Bibliografía 

BathD.L.1982.Ganado

lechero,

problemasybeneficios.2°edicion.Editorial

principios, Interamericanas.

practicas, A.

México



D.F.paginas 335-336 Briggs, H.H.1969. Razas Modernas de animales Domesticos. 3° edición.



Editorial Acribia.Zaragoza-España. Páginas 206-316 Farras, J. 1977. Cría lucrativa de la vaca lechera. 6° edición. Editorial Sintes S.A. Barcelona, España Pagina67-90.



French, M.H. 1968. Razas europeas de ganado bovino. Editorial FAO, organización de naciones unidas para la agricultura y la alimentación.



Roma, Italia. Homede, paginas 99-204 Harvey. W, C y Hill, H. 1969. Leche, produccion y control. Editorial



Académica León, España.paginas43-46. Homedes, R.J.1967.Ganado vacuno, caballar, asnal y mular. 2° edición.



Volumen II. Editorial Sintes S.A. Zaragoza, España. Páginas 37-47 Inchausti, D y Tagle, C.E. 1980. Bovinotecnia. 6° edición. Editorial el ateneo.



Buenos aires, Argentina. Páginas 71-315. Revista México Holstein. Editorial Agro Síntesis S.A de C.V México D.F



Nov-2001. Vol. 32, nume.11 Warwick, E.J y Lagates, J.E. 1980. Cría y mejora del Ganado. 3° edición Editorial McGraw-Hill. S.A. México D.F.paginas 341-366.