TRABAJO DE LA FASE 4 ELABORACION B

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B TRABAJO DE LA

Views 130 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • maria
Citation preview

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B TRABAJO DE LA FASE 4 ELABORACION B

INTEGRANTES, PROGRAMA:

YURLEY KATHERINE DIAZ CASTAÑEDA – ADMINISTRACION DE EMPRESAS COD.109768366 PAOLA ANDREA RINCON – INGENIERIA INDUSTRIAL COD.37581543 ANDREA RUIZ VARGAS.COD.1097990766

TUTOR SALOMON GOMEZ

CURSO 100108_26 SEMINARIO DE INVESTIGACION

27 DE JUNIO 2020

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIETA Y A DISTANCIA

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Grupo: 100108_26 Integrantes: Estudiante 1: Yurley Katherine Diaz Castañeda Estudiante 2: Andrea Ruiz Vargas Estudiante 3: Paola Ardila Rincón

1. Título: Estudio de hábitos de consumo alimenticio y nutricional, enfocado a estudiantes de básica secundaria, de las instituciones educativas públicas de Barrancabermeja Santander, para definir causas de sobrepeso y obesidad en la ciudad. 2. Introducción: (Máximo 500 Palabra). Dar a conocer el tema donde se ubica el problema por investigar, evidenciando la finalidad de la investigación, encontrándose implícitas las etapas del proyecto y como se van a realizar.

Analizar el fenómeno de la alimentación de la población Colombia es bastante retador, esto debido a que a través de los años esta ha sufrido una gran transformación, originada en gran parte por el cambio de una economía netamente agrícola, como era la de nuestro país, con una autosuficiencia productiva de la mayoría de los productos que eran la base de la canasta familiar y complementada con los frutos de las cosechas propias de la región donde se vivía y a la que se sumaba la de departamentos vecinos con otros pisos térmicos diferentes , como es el caso de la planicie Cundí-Boyacense, tierra en su gran mayoría fría y en la que la dieta se centraba en hortalizas, tubérculos como la papa de diferentes tipos, cubios, nabos; cereales como el trigo y la cebada, y frutas propias de pisos térmico frio. Esta se

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B complementaba con productos traídos de departamentos vecinos como el Tolima que aportaba pescado, yuca y plátano, lo anterior solo por citar un ejemplo. En la época a la actual, la dieta alimentaria de los hogares Colombianos ha cambiado al mismo ritmo que nuestra economía, pues nuestra patria paso de ser un país agrícola a centrar la utilización de las tierras cultivables a la producción de ganado bovino y porcino para la exportación de carnes y otra gran parte al cultivo de palma africana para la producción de Bio combustibles, causando esto la necesidad de importar productos de otros países y trayendo además consigo la introducción de productos enlatados, carnes y embutidos con altos niveles de sodio y preservantes, bebidas gaseosas y azucaradas, alimentos hidrogenados, y la denominada “comida chatarra” que, unido a la llegada de las cadenas de franquicias de marcas multinacionales de alimentos y comidas rápidas como hamburguesas, pizzas, helados, pastas y demás que llegaron para quedarse, trayendo esta modificación consigo además los factores positivos, un impacto en el comportamiento de la generación que nació con esta nueva dieta. Este impacto no ha sido únicamente en la cultura de la alimentación, también ha traído consigo problemas públicos de salud como la obesidad, mal nutrición, anorexia y otra serie de trastornos alimenticios de los cuales no esta exenta la población estudiantil de los colegios públicos de Barrancabermeja; al contrario, se ve muy afectada por un fenómeno denominado por os expertos como “Modernización de los Hábitos” Del mismo modo, estos procesos de modernización en la producción, distribución, conservación y formas de consumir los alimentos implican una “modernización” de los hábitos y las prácticas

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B alimentarias en estas regiones. Las comidas rápidas, que constituyen una “subcultura alimentaria” compleja, se imponen como emblemas de “prestigio” social y como vehículos materiales y simbólicos de las formas de sociabilidad propias de las economías de intercambio mercantil.

3. Marco Teórico: (Máximo 1800 Palabras). Presentar referentes teóricos sobre el problema, que fundamenten el problema de investigación. Pueden considerarse estudios e investigaciones relacionadas, o similares a la futura investigación. Se deben evidenciar citas bajo las normas APA 6.0 de 20 autores consultados.

Según la (FAO 2005), “existe Seguridad Alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana” En (2005 la FAO) publica el libro Políticas de Seguridad Alimentaria en los Países de la Comunidad Andina, el cual se convierte en una directriz importante en la materia para las naciones de la región. Luego, aparece la iniciativa de elaboración de un Marco Estratégico Mundial para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición (GSF) por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS) 31 que se materializa en 2012 en un primer proyecto, como una herramienta para la formulación de

políticas y la toma de

decisiones en materia de seguridad alimentaria y nutrición . La educación alimentaria en el hogar, se evidenció que la preparación de alimentos, en su mayoría, se hace siguiendo una línea matriarcal: de abuela a mamá y de mamá a hija. Entonces, como generalidad nacional, se debe reconocer que la mujer es

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B portadora de la memoria alimentaria, y que debe ser reconocida como la actora fundamental en la configuración de las identidades y de las prácticas ciudadanas alimentarias. El objetivo principal consistió en determinar si los productos alimenticios que se venden en las tiendas escolares de las instituciones educativas públicas d Cumplen con los estándares y obligaciones prescritas en la ley 1355/2009 que adoptó medidas de prevención y atención frente a la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles. Esta investigación tuvo un enfoque mixto, ya que con la ayuda de los datos estadísticos que arrojaron las respuestas de los derechos de petición, se hizo un análisis cualitativo del contenido de las políticas públicas de los departamentos, municipios y colegios. El problema de la obesidad infantil es un asunto que en Colombia crece exponencialmente. Según datos estadísticos, el 5,2 por ciento de los menores de cinco años tiene sobrepeso de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (Ensin) 2010 y el documento del 2012, Nutrición en Colombia II. Actualización del estado nutricional con implicaciones de política, liderado por el Banco Interamericano de Desarrollo, en donde se dice que: La mayor prevalencia se observa en niños cuyas madres tienen educación superior (6,2%) y pertenecen a un SISBEN igual o mayor a 4 (6,3%) y la más baja en hijos de mujeres sin educación (2,3%) y pertenecien- tes al

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B SISBEN 1 (4,3%). Si se compara la prevalencia entre diferentes comunidades étnicas, interesantemente la mayor preva- lencia se observa en la población indígena (6,8%), seguida por la población clasifcada como otro (5,3%) y afro-descendiente (4,0%) (BID, 2012, p. 11). La obesidad, desde el punto de vista teórico se “define como un incremento del peso corporal, a expensas preferentemente del aumento del tejido adiposo” (Colomer, 2005, p. 79); y a pesar de que tal vez la obesidad tuviera otras percepciones en la sociedad, como “estatus de belleza”, en la actualidad se cataloga como una enfermedad crónica no transmisible, que para la población infantil genera graves consecuencias, puesto que los niños y adolescentes: […] presentan bajo rendimiento escolar, problemas de aprendizaje, ausentismo, así como riesgos en su salud y bienestar en etapas posteriores de la vida. Para la sociedad implica no solo el alto costo de la atención en salud, sino una disminución en la productividad y la calidad de vida de la población (Fajardo, 2012, p. 6). La obesidad infantil ha sido materia de estudio en múltiples investigaciones en Colombia1. Igualmente, en estudios internacionales se ha determinado su origen en varias causas como las hereditarias. Por ejemplo, se encuentra en algunas investigaciones médicas, como la de Stunkard et al. (1986, citados en Chueca, Azcona y Oyarzábal, 2002), una conexión importante entre los índices de masa corporal en niños adoptados y sus padres biológicos, lo que sustentaría las causas genéticas. También se han

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B determinado causas ambientales, que califcan algunos autores (Muzo, 2003) como las que con mayor periodicidad condicionan el cúmulo anormal de peso; y falta de ejercicio físico, causado por una serie de elementos que Baile (2007) los precisa en el transporte, el entorno urbanístico poco favorable al ejercicio físico y el sedentarismo (televisión, videojuegos, redes sociales, etc.) Ley 1355/2009: la obesidad como una enfermedad crónica de salud pública Consultados los archivos del Congreso de la República de Colombia, la ley 1355/2009 tuvo como fnalidad declarar la obesidad y las enfer- medades crónicas (en adelante EC) asociadas a la misma como problema de salud pública Por otra parte, la obesidad ha dejado de ser un proble- ma de poblaciones de estratos socioeconómicos altos, como se ha demostrado en los diferentes países. Vale la pena mencionar que se ha planteado la asociación entre inseguridad alimentaria y obesidad infantil, y si bien no se ha demostrado, este puede ser un punto de interés para ser estudiado dado que cada vez se observan más casos de exceso de peso en poblaciones de estratos socioeconómicos bajos. se suma el sedentarismo de los niños, quienes pasan varias horas frente al televisor o al computador teniendo cada vez menos oportunidades para realizar actividades deportivas o de recreación. Posiblemente esto se deba, a los bajos ingresos económicos, el temor de los padres a la violencia urbana en la calle, la inseguridad en los parques, o simplemente el estilo de vida familiar que impide que los niños tengan un mayor gasto energético.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B En Colombia, la ENSIN 2010 refiere que el 57,9% de los niños de 5 a 12 años ven televisión o juegan con videojuegos 2,4 horas o más al día y los adolescentes, 2,8 horas al día. Se evidenció que los niños con sobrepeso u obesidad tenían una prevalencia mayor de ver televisión o jugar con videojuegos, comparado con los niños con índice de masa corporal normal. La edad escolar es un periodo importante para pro- mover y consolida “obesidad infantil- otro problema de malnutrición” La edad escolar es un periodo importante para pro- mover y consolidar habilidades en todas las áreas del desarrollo y para reafirmar hábitos de alimentación saludables. Así, los niños y jóvenes pueden alcanzar una excelente calidad de vida y garantizan las reser- vas necesarias para cubrir el gasto de energía que demandan las nuevas actividades asumidas durante esta época de la vida. Es necesario entonces, que la sociedad, el gobierno, la industria y los medios masivos de comunicación, se comprometan para aunar esfuerzos en la lucha contra la obesidad infantil, abordando el problema del exceso de peso en las etapas tempranas desde una perspectiva de salud pública. La actividad física como componente clave en la prevención de la obesidad infantil, debe abarcar acti- vidades que puedan persistir en el tiempo, apropiadas para el desarrollo del niño, tan agradables que le permitan disfrutar de ellas y evitar aquellas intensas o difíciles de mantener como usualmente se pretende con el adulto.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B Combatir la obesidad a través de una alimentación saludable y un estilo de vida activo es una tarea que involucra a toda la comunidad. Las consecuencias no son solamente en la salud, sino sociales y económicas, y es primordial generar cambios en la mente de las personas responsables de la salud en nuestro país, donde hace falta todavía asumir la obesidad como un problema serio de salud pública Secretaría de Salud recomienda loncheras saludables para disminuir sobrepeso y obesidad en niños y jóvenes Barrancabermeja, 27 de marzo de 2019.- Para disminuir los riesgos de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes y reducir la aparición de enfermedades no trasmisibles como diabetes, hipertensión arterial, diferentes tipos de cáncer, entre otros, la Secretaría Local de Salud –SLS- , invitó a los padres de familia a preparar loncheras saludables que fortalezcan su nutrición. En la literatura proveniente de las ONG se ha desarrollado el concepto de soberanía alimentaria como una respuesta crítica al concepto de seguridad alimentaria. Dicho concepto se introdujo en el debate internacional por la ONG La Vía Campesina en 1996, durante la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, como: el “derecho de cada nación para mantener y desarrollar su propia capacidad para producir los alimentos básicos de los pueblos, respetando la diversidad productiva y cultural”. En 2000, el concepto se amplía al “derecho de los pueblos a definir su propia política agrícola y alimentaría sin dumping hacia otros países”.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B Las críticas a los enfoques fundamentados en amenaza que

el libre comercio se centran en la

éste tiene para las pequeñas economías agrícolas

locales de

subsistencia, orientando su análisis a los denominados regímenes alimentarios para explicar el rol estratégico de la agricultura y la alimentación en el desarrollo de la economía capitalista global. (Hansen-Kuhn) plantea que la política de seguridad alimentaria debería centrarse

en la reconstrucción de los sistemas alimentarios

locales en el Norte y el Sur. Su interpretación sostiene que las inversiones para aumentar la producción de los pequeños agricultores locales en el Sur, será socavada por las importaciones de los productos estadounidenses. (Mahony p. 501) Consecuencias graves para la seguridad alimentaria: un sistema privatizado de la seguridad alimentaria internacional, institucionalizado en los protocolos de la OMC, mientras que los defensores de la seguridad alimentaria, basada en el libre comercio, plantean que debería ser posible conciliar el objetivo de la liberalización del comercio agrícola internacional con la aplicación de políticas eficaces de seguridad alimentaria en los países en desarrollo El departamento de Santander cuenta con un proyecto de seguridad alimentaria para la comunidad escolar de bajos recursos, con fin de sustituir la poca nutrición en cada hogar. El proyecto de Alimentación Escolar, (PAE) se priorizará y focalizará para la población objetivo de acuerdo a lo siguientes parámetros establecidos en la Resolución 16432 del 2015 del Ministerio de Educación:

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B a. La Secretaría de Educación debe convocar la mesa de trabajo en la que participan los líderes de cobertura, planeación, equipo PAE y demás que consideren pertinente, para realizar el proceso de selección de las Instituciones Educativas – IE. b. Realizar un diagnóstico de la situación del municipio y condiciones

de los

Establecimientos Educativos en las que se deben incluir: 

Número y porcentaje de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.



Condiciones geográficas (zonas urbanas y rurales).



Ubicación de los Establecimientos Educativos – EE, por área urbana y rural.



Condiciones de accesibilidad a los EE.



Jornadas escolares por EE.



EE con jornada única.



Población víctima del conflicto armado.



Población con pertenencia étnica (indígenas, negros,

afrocolombianos,

raízales, palenqueros). 

Población en condición de discapacidad.



Total matrícula escolar por grados.



Tasas de ausentismo y deserción rurales/urbanas.



Niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se encuentren

fuera del sistema

educativo.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B En este escenario, el PAE debe estructurarse como una estrategia para lograr la escolarización total de las niñas, niños y adolescentes, que atiende al cumplimiento de derechos fundamentales, consagrados especialmente para la niñez y la adolescencia, como lo son el derecho a la educación y la alimentación.(min_educacion_febreromayo_2019)

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Evidencia manejo software Atlas ti

Evidencia manejo software Atlas ti

4. Metodología Preliminar. Describir como se alcanzarán los objetivos específicos hasta los resultados, enmarcados en una estructura lógica 4.1 Tipo de investigación. Se debe establecer de acuerdo con la investigación que se pretende realizar Tipo de investigación general. Seleccione: Cuantitativa - Cualitativa Tipo de investigación específica.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Se determinará los hábitos alimentarios de los estudiantes de secundaria en las instituciones públicas de Barrancabermeja mediante una investigación que nos servirá de base para escoger el tipo de investigación a desarrollar, dentro de las actividades a ejecutar se identificarán los datos estadísticos de sobre peso en la población estudiantil emitidas por la Secretaria de Salud del municipio de Barrancabermeja Se determinará igualmente si se encuentra relación entre el sobrepeso de la población estudiantil y el fenómeno de ausentismo y problemas de salud debido a malos hábitos de alimentación El tipo de investigación es cuantitativa, ya que se busca hacer un estudio estadístico, es decir definir mediante estadísticas cuantitativas el beneficio del análisis. Según la finalidad de la investigación es explicativa, ya que buscamos hacer comparación de variables y base de datos de manera cuantitativa, en Búsqueda de verificar las hipótesis sobre las causas del sobrepeso en los estudiantes de la básica secundaria de la ciudad de Barrancabermeja. 4.2 Diseño. Materiales y métodos. Describir los instrumentos o medios de recolección de datos para la futura investigación, siempre y cuando sean válidos y confiables.Para esta investigación, se tomaran los datos primarios y

secundarios en las instituciones de educación pública de Barrancabermeja, de

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B manera inicial con encuestas a los estudiantes de la básica secundaria, por medios digitales y plataformas virtuales, tales como correo electrónico institucional y/o personal, al número total de estudiantes según la base de datos de la secretaria de educación de Barrancabermeja.

Fuente: (PAE) alcaldía de Barrancabermeja

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B Procedimientos. Indicar en forma cronológica los pasos o las fases que se llevarán a cabo para lograr la investigación. Puede ser numerada o esquematizada.



Tener con claridad lo que queremos lograr con la investigación



Establecer estrategias útiles para la toma de información



Organizar el equipo de trabajo para alcanzar los objetivos en el menor tiempo posible, con resultados favorables.



Hacer intervención y visitas en las instituciones, para llevar el seguimiento



Identificar la población objetiva para el análisis, así mismo tomar la muestra de estudio.



Hacer empalme de información con el programa de alimentación escolar (PAE)



Analizar datos y generar el reporte, resultado de la investigación.

4.3 Población y muestra. Describir la muestra y la población, se debe presentar el lugar donde se llevará a cabo la investigación.

La población objetivo son los estudiantes de instituciones públicas dentro del distrito de Barrancabermeja,  Un total de 39 mil 674 estudiantes han completado su proceso de matrícula en alguno de los 21 colegios oficiales del municipio, 96 más respecto al mismo período del año anterior, según informó Óscar Enrique Jaramillo Jiménez, secretario de Educación. La muestra será realizada solo en los estudiantes de la básica secundaria de los colegios oficiales. 4.4 Análisis estadístico. Indicar que tipo de análisis se va a llevar a cabo - cómo se van a manejar estadísticamente los datos obtenidos.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B El análisis estadístico está basado en el reporte de datos que se recolectan mediante la primera fase de la investigación, mediante el empalme de información con el (PAE) y las encuestas realizadas con los estudiantes. 5. Presupuesto. Diligenciar las tablas dadas Tabla 1. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $). RUBROS

VALOR UNITARIO

Personal Equipos Software Materiales Salidas de campo Material bibliográfico Publicaciones y patentes Servicios técnicos Viajes Construcciones Mantenimiento Administración TOTAL

VALOR TOTAL

1,200 700 6,000 800 15 00 00 00 20 00 00 00 8,715

36,000 4.200 6,000 800 1,870 00 00 00 800 00 00 00 49,670

Tabla 2. Descripción de los gastos de personal (en miles de $). INVESTIGADOR / EXPERTO/ AUXILIAR

FORMACIÓN ACADÉMICA

Experto

Personal profesional en administración

Experto

Profesional en investigación

Experto

Personal profesional promotor de

FUNCIÓN DENTRO DEL PROYECTO

Tener el control y la organización dentro de la investigación Análisis estadístico y proponer estrategias para la investigación Brindar la información necesaria en

DEDICACIÓN Horas/semana

VALOR

6/semana

280

4/semana

260

4/semana

260

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B salud

Auxiliar

Tecnólogo.

Auxiliar

Tecnólogo.

Auxiliar

Tecnólogo.

Auxiliar

Tecnólogo.

parámetros de seguridad alimentaria y nutricional Gestionar la toma de muestras Gestionar la toma de muestras Gestionar la toma de muestras Gestionar la toma de muestras

8/semana

100

8/semana

100

8/semana

100

8/semana

100

TOTAL

1,200

Tabla 3. Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $). EQUIPO

JUSTIFICACIÓN

VALOR

Con fin de analizar la información recolectada y procesar las estadísticas. Que sean el objeto de trabajo en el campo de para los auxiliares, en la toma de información Con fin de tener la capacidad suficiente para la impresión de los insumos necesarios.

2 computadoras

4 tabletas

1 impresora

2.000

1.000

1,200

TOTAL

4.200

Tabla 4. Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $) EQUIPO

VALOR

0 TOTAL

0

Tabla 5. Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $). SOFTWARE

Licencia de software Minitab

JUSTIFICACIÓN

La compra de una

VALOR

6.000

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B licencia individual de un software para análisis estadístico. TOTAL

6.000

Tabla 6 Descripción y justificación de los viajes (en miles de $) LUGAR /NO. DE VIAJES

JUSTIFICACIÓN**

PASAJES ($)

ESTADÍA ($)

TOTAL DÍAS

Total

N/A TOTAL ** Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del proyecto Tabla 7. Valoraciones salidas de campo (en miles de $) ITEM

COSTO UNITARIO

#

TOTAL

20

40

800

viajes a los corrimientos de Barrancabermeja, el llanito, la fortuna, centro de Ecopetrol TOTAL

800

Tabla 8. Materiales y suministros (en miles de $) MATERIALES*

Papel, lapiceros, grapadoras, carpetas y varios.

JUSTIFICACIÓN

Es necesario utilizar papel en la impresión y copia de documentación, tanto de las encuestas, como de la información recolectada, los lapiceros y grapadoras en función de los trabajos con los mismos documentos.

VALOR

800

TOTAL 800 Pueden agruparse por categorías, ej: vidriería, reactivos, papelería, etc., suscripciones a revistas, libros, etc. Tabla 9. Bibliografía (en miles de $) ÍTEM

JUSTIFICACIÓN

VALOR

N/A TOTAL Tabla 10. Servicios Técnicos (en miles de $)

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

TIPO DE SERVICIO

Mantenimiento de los equipos

JUSTIFICACIÓN

VALOR

Computadores impresores, tabletas

TOTAL 5. Cronograma: Diagrama de Gantt mediante el software Project. De los siguientes reportes obtenidos del trabajo realizado con el software Project, seleccionar cuatro (4) y adjuntar la evidencia en la tabla presentada a continuación: Detalles del proyecto Información de recursos Información de tareas Quien hace que. Ruta Vista - Informe – Reporte

Evidencia manejo software Project

Evidencia manejo software Project

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Diagrama de Gantt

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B Presentar el calendario de actividades encaminadas a la realización de la investigación, en secuencia cronológica. Se debe presentar el cronograma arrojado por el software Project.

6. Resultados – Productos - Impacto: deben estar enmarcados en las 3 categorías dadas. RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO

INDICADOR

BENEFICIARIO

Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos Resultados de La investigación sobre el estudio de hábitos de consumo alimenticios y nutricional, nos indicó las diferentes situaciones que llevan al sobre peso estudiantil de igual manera encontramos información legal sobre el tema y a partir de ahí poder abordar y plantear alternativas de solución (base

La información obtenida

Que los padres de familia

de los entes encargados

conozcan del tema y que

del programa PAE, las

sepan que es un problema

encuestas realizadas

a corto y largo plazo, que

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B hay leyes que obligan a los de datos, normas, referencias )

colegios a suministrar alimentos sanos

Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional. Incluye resultados/productos tales como formación de recurso humano a nivel profesional Realización de cursos relacionados con las temáticas de los proyectos, formación y/o consolidación de redes de investigación y la construcción de cooperación científica internacional.

Dirigidos a la apropiación social del conocimiento

Los

beneficiarios

fueron

El trabajo junto con el las

instituciones

PAE para la solicitud de Los resultados de la investigación presentada como estrategia fue la implementación de horas de catedra dentro del plan educativos en cuanto a la formación de buenas prácticas alimentarias y nutricionales, en estudiantes de básica secundaria en los colegios públicos del Barrancabermeja Santander.

educativas,

ya

que

las horas de catedra en fortalecieron la enseñanza buenas

prácticas

de en las buenas prácticas

alimentación

en

los alimentarias,

colegios

públicos

los

de estudiantes

por

la

Barrancabermeja información recibida y los Santander padres de familia. Impacto: unas de las repercusiones que generaría esta investigación seria la asequibilidad de información completa sobre el problema y los riesgos de la obesidad infantil a los padres de familia, con esta investigación deseamos llegar a la posible base del problema y presentar posibles soluciones como son: capacitaciones en nutrición y leyes que acobijan el tema a los padres y estudiantes. con las estadísticas de las encuestas poder solicitarle secretaria de educación reforme los menús emitidos por el Pae y pueda agregar más alimentación nutritiva

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Bibliografía. Deben estar incluidos todos los autores consultados



LINEAMIENTOS ESTANDAR PARA PROYECTO DE ALIMENTACION ESCOLAR https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles357562_recurso_1.pdf



DOCUMENTO NACIONAL HABITOS Y PRECTICAS ALIMENTICIAS https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles336866_archivo_pdf_UNAL_habitos_alimentarios.pdf



Calidad de vida relacionada con la salud en escolares de 10 a 14 años con sobrepeso y obesidad en la ciudad de Medellín, Colombia. https://web-bebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ehost/detail/detail? vid=4&sid=3e7571c0-ee9e-4a32-9b0a-22bffe9aa5ce%40pdc-vsessmgr02&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=123052492&d b=a9h Las enfermedades cardiovasculares: un problema de salud pública y un reto global http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012041572011000400001





Revisión de enfoques de políticas alimentarias: entre la seguridad y la soberanía alimentaria (2000-2013)https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102311X2015000701355&script=sci_abstract&tlng=es



Educación multidisciplinaria en la prevención de obesidad en educandos de la Ciudad de Méxicohttp://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1390-86422020000100102



Análisis de Situación de Salud (ASIS) https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/epidemiologia/Paginas/analisis-desituacion-de-salud-.aspx



Percepción del discurso nutricional para el control del sobrepeso y obesidad por parte de mujeres de nivel socioeconómico bajo en Santiago de Chile

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071775182019000500579 

Obesidad infantil en América Latina: un desafío para la promoción de la salud Dora Cardaci1https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1757975913500602



Programas de intervención alimentario nutricional en América Latina y el Caribe entre 1970 y 1984 https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/156482658600800412



Informe_s.educacion_febrero-mayo_2019.pdf https://www.barrancabermeja.gov.co/sites/default/files/opendata/informe_s.educ acion_



La alimentación escolar en las instituciones educativas.http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v20n40/v20n40a07.pdf



Articles-336866_archivo_pdf_UNAL_habitos_alimentarios.pdf https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles336866_archivo_pdf_UNAL_habit os_ali



guía _monografia_diseno_metodologico.pdf https://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/sites/default/files/docencia/facultades/ pdf/



OBESIDAD INFANTIL- OTRO PROBLEMA DE MALNUTRICIÓN. http://www.scielo.org.co/pdf/med/v20n1/v20n1a01.pdf



Secretaría de Salud recomienda loncheras saludables.pdf https://www.barrancabermeja.gov.co/sites/default/files/opendata/boletin_de_pren sa_n



Los 24 Tipos de Investigación Científica y sus Características https://www.lifeder.com/tipos-investigacion-cientifica/

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B 

Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071775182012000300006

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya