Trabajo de Investigacion Probabilidad y Estadistica

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN CIENCIAS BASICAS PROBABILIDAD Y ESTADISTICA Fecha: Enero-Junio de 2014 Docente: Cristian Fe

Views 128 Downloads 0 File size 242KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN CIENCIAS BASICAS PROBABILIDAD Y ESTADISTICA Fecha: Enero-Junio de 2014

Docente: Cristian Fernando Tellez Piñerez

Código: 500505-051

Versión: 1.0

INFORMACIÓN GENERAL

PARAMETROS PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

1. INTRODUCCIÓN La teoría de la probabilidad tuvo comienzos a principios del siglo XVII como resultado de investigaciones sobre diversos juegos de azar. De entonces acá han contribuido a su perfeccionamiento muchos matemáticos y científicos celebres; pero a pesar de su larga y activa historia, sólo se axiomatizó durante la tercera y cuarta década del siglo pasado. Este desarrollo axiomático, llamado teoría moderna de la probabilidad, precisó los conceptos de la probabilidad y los colocó sobre una firme base matemática. La importancia de la probabilidad ha crecido enormemente en los últimos años, y hoy parece, junto con su disciplina gemela, la estadística, en casi todos los campos, como la física, la química, la biología, la medicina, la sociología, la sicología, la ciencia política, la educación, la economía, los negocios, la investigación operativa y todas las ramas de la ingeniería. El departamento de Ciencias Básicas propone el trabajo de investigación como un espacio en el cuál los estudiantes desarrollen sus capacidades entorno a la comprensión de realidades para innovar y transformar procesos, sugerir cambios, identificar barreras y buscar respuestas que faciliten afrontar retos y cambios permanentemente. Dicho trabajo se desarrollara de manera grupal en los espacios de clase y extracurriculares, para evidenciar un proceso y su compromiso con la consulta de temas previos a tratar. En este documento se presentan los parámetros para la elaboración y evaluación de dicho trabajo de investigación en la asignatura de Probabilidad y Estadística. 2. OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2.1. TEMA A ABORDAR: Para el curso de Probabilidad y Estadística en el periodo lectivo 2013-II se abordara como tema principal CORRELACIÓN DE VARIABLES Y REGRESIÓN SIMPLE. 2.2. OBJETIVO GENERAL: Solucionar aplicaciones que involucren el desarrollo de procesos estadísticos, 2.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • • • •

Determinar la correlación lineal entre dos variables dadas. Utilizar diagramas o gráficos de dispersión para justificar una posible correlación entre las variables. Determinar la recta que se ajusta mejor a los datos a través del método de mínimos cuadrados. Utilizar el ajuste del modelo lineal para predecir el comportamiento de la variable respuesta.

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN CIENCIAS BASICAS PROBABILIDAD Y ESTADISTICA Fecha: Enero-Junio de 2014

Docente: Cristian Fernando Tellez Piñerez

Código: 500505-051

Versión: 1.0

3. ENTREGA DE TRABAJOS POR CORTE ACTIVIDAD Nº1 (Primer corte): Actividad Previa: El estudiante debe realizar una consulta previa de la siguiente información y hacer entrega de esta de la misma de acuerdo a las especificaciones (Sección 3.1.) a. b. c. d. e.

Definición de Correlación Lineal Variable dependiente o respuesta y variable explicativa o independiente Diagrama de dispersión Coeficiente de correlación Análisis del coeficiente de correlación entre dos variables

Anexar las referencias bibliográficas consultadas (Normas APA). Desarrollo de la aplicación Los estudiantes deben llevar a clase su respectivo trabajo de consulta y apoyado en el desarrollará la siguiente actividad: Frecuentemente se presentan situaciones en las que es de gran interés estudiar la relación entre dos variables. Por ejemplo: el Profr. Gómez está interesado en conocer si el aprovechamiento de nivel superior y el aprovechamiento de nivel medio superior están relacionados. Él piensa que es razonable esperar que los alumnos en el nivel superior tiendan a obtener aproximadamente las mismas calificaciones que en el nivel bachillerato. Al realizar esta investigación se apoyó en quince estudiantes de nivel superior de los últimos años seleccionados al azar, cuyos promedios fueron los siguientes:

a. ¿Cuáles son las variables que intervienen en la situación?¿Cuál es la variable respuesta y cuál la explicativa? b. Elabore la gráfica de dispersión y calcule el coeficiente de correlación. c. ¿Existe alguna relación entre los promedios de nivel medio superior y de nivel superior?

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN CIENCIAS BASICAS PROBABILIDAD Y ESTADISTICA Fecha: Enero-Junio de 2014

Docente: Cristian Fernando Tellez Piñerez

Código: 500505-051

Versión: 1.0

Explique su respuesta. ACTIVIDAD Nº2 (Segundo corte): Actividad Previa: El estudiante debe realizar una consulta previa de la siguiente información y hacer entrega de esta de la misma de acuerdo a las especificaciones (Sección 3.1.) a. b. c. d.

Definición de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal Recta de regresión lineal Método de mínimos cuadrados

Anexar las referencias bibliográficas consultadas (Normas APA). Desarrollo de la aplicación Los estudiantes deben presentar el trabajo realizando su respectiva desarrollo completo y justificado de la siguiente actividad.

consulta y mostrando el

Para la economía española, disponemos de los datos anuales redondeados sobre consumo final de los hogares a precios corrientes (Y) y renta nacional disponible neta (X), tomados de la contabilidad Nacional de España base 1995 del INE , para el período 1995-2002, ambos expresados en miles de millones de euros:

Considerando que el consumo se puede expresar como función lineal de la renta (y=a +bx), determine: a. Los parámetros a y b de la recta de regresión. b. La predicción del valor que tomará el consumo para una renta de 650.000 millones de euros. Sustentación: La sustentación del trabajo se realizará de manera individual y escrita. Cada estudiante debe poder explicar todas las partes que intervienen en el trabajo y solucionar problemas de aplicación de la consulta realizada ACTIVIDAD Nº3 (Tercer corte): Para este corte el docente asignara uno de los temas que se presentan a continuación: i. ii. iii. iv.

Anfetaminas y consumo de comida Longitud y peso de serpientes Síntesis de las proteínas en el oocito de la rana xenopus laevis Caracterización de los materiales aislantes

(Ver archivo anexo - Actividad complementarias_Tercer Corte-) y se desarrollara en clase, posteriormente se realizara una sustentación del mismo.

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN CIENCIAS BASICAS PROBABILIDAD Y ESTADISTICA Fecha: Enero-Junio de 2014

Docente: Cristian Fernando Tellez Piñerez

Código: 500505-051

Versión: 1.0

3.1. ESPECIFICACIONES DE LAS ACTIVIDADES POR CORTE

CORTE

ACTIVIDAD Nº

TIPO DE TRABAJO /FORMATO DE ENTREGA

1 er

1. Correlación lineal. 1.1. Actividad Previa (Consulta) 1.2. Desarrollo de aplicación (Trabajo en clase)

Trabajo escrito / Hoja examen

2 do

2. Regresión lineal. 2.1. Actividad Previa (Consulta) 2.2. Desarrollo de aplicación (Trabajo en clase)

Trabajo escrito / Hoja examen.

3 er

3. Actividad Final (Trabajo asignado por el docente – Realización en clase).

Trabajo escrito – Realización en clase / Hoja examen.

FECHAS Trabajo en clase

Sustentación

4. CRITERIOS A EVALUAR ¿QUÉ SE EVALUARÁ? Trabajo Escrito

1. 2. 3. 4.

Contiene todos los ítems. Presenta redacción propia. Contiene procedimientos matemáticos. Muestra coherencia escrita.

Sustentación

1. Todos los estudiantes participan y conocen el tema. 2. La sustentación se ajusta al tiempo acordado. 3. Hay coherencia entre la sustentación oral y lo presentado en el trabajo escrito.

Trabajo grupal y puntualidad

1. Cada uno de los integrantes del grupo conoce los aspectos del avance del proyecto. 2. El trabajo de investigación es entregado el día y a la hora acordada. 3. El grupo conoce a profundidad el contenido del trabajo de investigación.

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN CIENCIAS BASICAS PROBABILIDAD Y ESTADISTICA Fecha: Enero-Junio de 2014

Docente: Cristian Fernando Tellez Piñerez

Código: 500505-051

Versión: 1.0

IMPORTANTE: El trabajo de investigación se debe realizar de a parejas o máximo grupos de tres estudiantes.

Uso de material bibliográfico

1. Referencia el contenido textual. 2. Hacen uso de diverso material bibliográfico en la solución de la problemática principal del trabajo de investigación.

5. PORCENTAJES DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN El trabajo de investigación corresponde al 25% de la calificación obtenida por los estudiantes en cada curso. Los porcentajes de evaluación establecidos son: Primer corte: 5% Segundo Corte: 10% Tercer Corte: 10% 6. MATRIZ DE EVALUACIÓN Para cada entrega, el estudiante debe anexar la siguiente matriz de evaluación:

E: Excelente; B: Bueno; M: Malo; R: Regular; D: Deficiente; N: Nulo La suma de cada uno de los criterios (si todos pertenecen a Excelente) dan un total de 50 que es la nota máxima equivalente a 5.0