Trabajo de Filosofia Medieval

Descripción completa

Views 142 Downloads 0 File size 211KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. Núcleo: Sucre-Extensión Carúpano.

Filosofía Medieval. Profesor: Israel Venales. Participantes: Caraballo, Sosneidi. Mayora, Yukendy. Montes, Dioriana.

Carúpano, junio de 2012

Introducción.

La filosofía ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales. Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o políticos, y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico. Esta suposición entre disciplinas se debe a que la filosofía era una disciplina muy amplia. En la actualidad, su alcance es más restringido, y se caracteriza por estudiar las cuestiones más fundamentales y generales.

Desarrollo.

1. Describir la filosofía medieval: las tres religiones, el cristianismo, influencia de los filósofos griegos: Platón y Aristóteles, las escuelas normales, episcopales y palatinas y sus formas de enseñanza. La filosofía medieval. Es la filosofía de Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento. La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas y las religiones cristianas, judías e islámicas con la filosofía heredada de la antigüedad clásica. Algunas de estas doctrinas o religiones fueron especialmente difíciles como la encarnación y la trinidad, pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior.

La influencia de Aristóteles. Ha tenido en el mundo es extraordinaria. Toda la antigüedad se hace cargo o dueña de su ingente enciclopedia. Su Metafísica será el basamento filosófico de la posteridad. Fueron los árabes los que redescubrieron a Aristóteles y a través de ellos pasó a la filosofía escolástica. En el Renacimiento su filosofía se ve opacada por un eclipse histórico momentáneo. Los nuevos conceptos científicos lo llevan a un segundo plano. Pero su influjo, aunque ya no en la física, seguirá vigente en el pensamiento filosófico en sentido estricto en todos los grandes pensadores, en Leibniz, en Hegel, etc. Nada es más formador como desentrañar el sentido de sus textos, a veces abstrusos, pero siempre profundos, abarcadores e ilustrativos.

Influencia de Platón. Respecto a la influencia histórica de Platón no es difícil exagerar sus logros. El trabajo platónico siembra las semillas de

la filosofía, política, psicología, ética,estética o epistemología. Al abarcar esta materia hay que considerar también a su alumno, Aristóteles, que postula los inicios de la lógica y la ciencia moderna. La teoría política de Cicerón tiene a Platón como referencia. Diversos autores cristianos encontraron gran afinidad entre el pensamiento de Platón e ideas de la nueva fe, lo que les sirvió para articular éstas filosóficamente, como por ejemplo es el caso de San Agustín. Sin embargo, pese a que su influencia sea enorme no por ello ha sido considerada siempre positiva. Karl Popper criticaba a Platón por ser el precursor ideológico de los totalitarismos. Pero, definitivamente, odiado o amado, Platón es hasta la fecha un punto de partida para las ciencias y la filosofía de las ciencias. Cada época ha interpretado con sus propios valores su obra -no muy diferente a lo sucedido con Roma, Aristóteles o tantos otros autores. Platón propone el comunismo (no confundir con el comunismo marxista) y la monarquía, pero a su vez terminó defendiendo las leyes como sistema de gobierno -más como sometimiento a las circunstancias que por una verdadera preferencia. Igualmente, es quizás el primero en defender la igualdad entre los sexos, a diferencia de su discípulo Aristóteles.

Escuelas y métodos de enseñanza Escuelas episcopales: en las sedes episcopales con sección eclesiástica y seglar. Escuelas palatinas: en la corte de los reyes. De estas escuelas surgiría la filosofía medieval = filosofía escolástica porque nació en ellas. Escuelas normales: es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar nuestros valores, fortaleciendo la identidad nacional.

2. Identificar los problemas de la filosofía: el problema de la verdad, la razón y la fe como sus fundamentos. La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis

conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a prioridad, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.

3. Definir el problema de la esencia y la existencia: los universales según lo que son en el siglo XII para las diferente corrientes. La palabra esencia proviene del latín essentia que a su vez proviene del infinitivo del

verbo

latino esse, ser = existir,

cuyo

participio ens es

el ente como ser que existe. Essentia en la filosofía tradicional se ha interpretado como sustancia, con un doble sentido: 

Sustancia primera es el individuo que muestra que es: que existe y muestra su existencia.



Sustancia segunda es la clase lógica que enuncia mediante un discurso lo que

es:

el atributo de

la

sustancia

primera

que

muestra

su identidad permanente. El problema de la esencia no es simple debido a que los escolásticos la trataron con mucho detalle, pues consideraron la esencia en tres modos posibles: en la cosa, en el concepto y en sí misma valorándose de una u otra forma según se subrayara un aspecto u otro de la cuestión. En el uso común, la existencia es "estar en el mundo". De eso somos conscientes al notar con nuestros sentidos otras cosas "existentes". De modo que existir viene a ser "estar en el mundo", tanto nosotros como las cosas que nos rodean. Étienne Gilson considera que esencia y existencia son conceptos irreductibles. Podemos comprender el concepto de la existencia, pero no podemos aprehender la existencia misma, el acto de existir, si no es mediante la experiencia concreta de lo existente.

4. Explicar el argumento ontológico de San Anselmo de Canterbury La versión del argumento ontológico de san Anselmo de Canterbury es quizá la más conocida de dicho argumento. Apareció en el segundo capítulo del Proslogion (1078) de dicho autor, en el que, aunque no expone un sistema ontológico, se muestra muy preocupado por la naturaleza del ser, distinguiendo entre seres necesarios (aquellos que no pueden no existir) y contingentes (aquellos que pueden existir, pero no necesariamente).

5. Definir la escolástica y describe las cinco vías propuestas por Santo Tomas de Aquino. La escolástica. Es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo. La

escolástica

fue

la

corriente

teológico-filosófica

dominante

del

pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe.

Las cinco vías para la demostración de la existencia de Dios, de Santo Tomás de Aquino Primera vía: El movimiento como actuación del móvil: Es cierto y consta por el sentido que en este mundo algunas cosas son movidas. Pero todo lo que es movido es movido por otro. Por tanto, si lo que mueve es movido a su vez, ha de ser movido por otro, y este por otro. Mas así no se puede proceder hasta el infinito… Luego es necesario llegar a un primer motor que no es movido por nada; y estos todos entienden que es Dios.

Segunda vía: Experiencia de un orden de causas eficientes: Vemos que en este mundo sensible existe un orden de causas eficientes; pero no vemos ni es posible que algo sea causa eficiente de sí mismo, porque de lo contrario sería anterior a sí mismo, lo cual es imposible. Ahora bien, no es posible que en el orden de causas eficientes se proceda hasta el infinito… Luego es necesario suponer una causa eficiente primera, que todos llaman Dios.

Tercera vía: La contingencia o limitación en el existir: Nos encontramos con cosas que tienen posibilidad de existir y de dejar de existir, pues algunas se engendran y se corrompen. Ahora bien, lo que tiene posibilidad de no existir alguna vez no existe. De ahí que si todas las cosas tuviesen esa posibilidad de no existir, alguna vez no habría existido nada, y por consiguiente ahora tampoco, pues de la nada no procede nada. Pero dado que ahora existe algo, es que no todas las cosas tienen posibilidad de existir y de no existir, que algo ha de ser necesario, y esto, en última instancia, es Dios.

Cuarta vía: Diversos grados de perfección en las cosas: Encontramos en este mundo cosas más o menos buenas, más o menos verdaderas, más o menos nobles, y otras cualidades así. Ahora bien, el más y el menos se dicen de cosas diversas según la diversa aproximación a lo que es máximo en ese orden. Por eso ha de haber algo que sea óptimo, nobilísimo, máximamente verdadero y, por consiguiente, máximo ser. Y como lo que es máximo en un género es causa de todo lo que se contiene bajo ese género, ha de haber un máximo ser causa de la bondad, de la verdad, de la nobleza y de las demás cualidades por el estilo; y este es Dios. Quinta vía: El gobierno de las cosas: Vemos que algunas cosas que carecen de conocimiento, esto es, los cuerpos naturales, obran con intención de fin…

Ahora bien, las cosas que no tienen conocimiento no tienden a un fin si no son dirigidas por algún cognoscente e inteligente. Luego existe algún ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a un fin; que es lo que llamamos Dios.

Las Cinco Vías "Si todo debe tener una causa, entonces Dios debe tener una causa. Si puede haber algo sin causa, tanto podría ser el mundo como Dios, así que ese argumento no tiene validez." (Bertrand Russell, "Por Qué No Soy Cristiano") No voy a hablar mucho de las Cinco Vías, tales como fueron presentadas por Santo Tomás de Aquino, ya que han sido refutadas cien veces desde entonces. (Ingenuamente, algunos cristianos modernos las encuentran por primera vez en un libro de filosofía e intentan probar a Dios con ellas, como si fueran novedades.)

Conclusión. La filosofía en la educación es una rama de la filosofía. No es, en el sentido estricto del término, una ciencia, pero constituye la disciplina fundamental que da a todas las ciencias de la educación su verdadera significación. A este título, es una disciplina específica en relación a las otras ramas de la filosofía –filosofía de las ciencias, del arte, del derecho, etc.- pues se ocupa de un tema distinto y bien definido: la educación. Es una disciplina específica en relación a todas las que se ocupan de la educación pues, teniendo el mismo tema, lo aborda con otro objetivo y con otros métodos. La filosofía también nos sirve para tener un mayor conocimiento acerca de un tema específico.

Bibliografía. http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3n http://html.rincondelvago.com/cristianismo-y-filosofia.html http://www.universidades24.com/educacion-venezuela.htm