Trabajo Cuajone

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS E.A.P ING. DE MINAS Yacimiento Cuajone CURSO: YACIMIENTOS MINERALES ARRIETA QU

Views 86 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS E.A.P ING. DE MINAS

Yacimiento Cuajone CURSO: YACIMIENTOS MINERALES ARRIETA QUIROZ, MALENA ZULMA

Yacimiento Cuajan – Arrieta Quiroz, Malena Zulma

Contenido 1.

RESUMEN EJECUTIVO..........................................................................2

2.

UBICACIÓN Y ACCESO.........................................................................4

3.

GEOLOGIA........................................................................................... 5

4.

MINERALIZACION............................................................................... 13

5.

ALTERACION...................................................................................... 19

6.

GENESIS............................................................................................ 22

1

Yacimiento Cuajan – Arrieta Quiroz, Malena Zulma

1. RESUMEN EJECUTIVO El yacimiento de cobre Porfirito de Cuajan se encuentra situado al sur del Perú en la cordillera Occidental de los Andes en el flanco Andino de Departamento de Moquegua entre 3150 y 3500 m.s.n.m, interceptado por las quebrantas Chuntacala y Torata. Historicamente se tiene referencia que desde fines del siglo pasado se realizo una exploración de cobre a pequeña escala en forma de cateos superficiales. Fue en el año de 1937 en que la Cerro de Pasco Corporation, por intermedio de una campaña exploratoria, determina la zona como proyecto potencial de cobre Porfirito de baja ley. Despues de cartografias superficiales y levantamientos topográficos en 1942, se inicia la primera campaña de perforaciones diamantinas se hicieron un total de 40 DDH con una longuitud total de 12,364.90 metros, luego le sucede una campaña aerofotografica, prospección Geofisica-Geoquimica, pruebas metalúrgicas y nuevas campañas de perforación confirmatorias y de desarrollo que factibilizaron el proyecto en la década del 60. A fines del año 1969 se inicia la etapa de construcción y desbroce de material para preparar la mina. En el año de 1976 se comienza con la producción. Se ha desarrollado un modelo de la evolución del yacimiento desde las rocas preminerales del grupo Toquepala de las cuales la andesita basáltica fue una gran receptora de la mineralización de cobre originada por la intrusión de un primer pulso de latita porfiritica. Finalmente el yacimiento fue cubierto por rocas postminerales correspondientes a las formaciones clásticas y volcánicas huaylillas y chuntacala. Esta secuencia de eventos se desarrolla desde fines del Cretaceo hasta el Cuaternareo. La orientación de las estructuras tiene una tendencia generalizada hacia el noroeste. Las fallas Botiflaca y Viña Blanca forman un corredor donde se ha emplazado el yacimiento que tiene una forma elongada en la misma dirección. El predominio de estructuras dentro del tajo tiene también una dirección noroeste. Las alteraciones hidrotermales están representadas principalmente por una alteración por una alteración potásica, una alteración propílica que bordea al yacimiento en un halo aproximadamente cuatro kilómetrosy, una alteración retrogada filica intermedia originada principalmente por soluciones con temperaturas entre 500 y 1000ºC. Adicionalmente existen alteraciones gradacionales y sobreimpuestas en los contactos entre ellas.

2

Yacimiento Cuajan – Arrieta Quiroz, Malena Zulma También se ocurre una alteración supergena representada por la alteración argilica. La mineralización del yacimiento es diseminada, regular, homogénea; tiene una mineralogía simple y esta relacionada principalmente a la intrusión de latita profiritica de edad entre 50 y 60 MA de antigüedad.

Ilustración 1 Tajo Cuajone

3

Yacimiento Cuajan – Arrieta Quiroz, Malena Zulma

2. UBICACIÓN Y ACCESO Se encuentra ubicada en el sur del Perú, a 30 kilómetros de la ciudad de Moquegua y 840 kilómetros de Lima en el Batolito de la costa entre 3150 y 3500 m.s.n.m. interceptado por las quebradas Chuntacala y Torata. El acceso a la propiedad de Cuajan es por avión de Lima a Tacna (1:20 horas) y luego por carretera hasta Moquegua y Cuajan (3:30 horas).

Ilustración 2 Ubicación de la Mina Cuajone

Ilustración 3 Vista satelital del tajo

3. GEOLOGIA a) Geología Regional: 4

Yacimiento Cuajan – Arrieta Quiroz, Malena Zulma Geomorfológicamente se puede diferenciar: La Cordillera de la Costa, La Llanura Costanera, el Flanco Andino y la Cadena de Conos Volcánicos. Estas áreas geomorfológicamente se encuentran emplazadas longitudinalmente de sureste a noroeste y se hallan limitadas mayormente por la altitud, relieve, el clima y la geología.

F. Barroso

Pleistoceno < 1.6

HOJA HOJA 35u 35u CUADRANGULO CUADRANGULO DE DE MOQUEGUA MOQUEGUA Ti-ctrv RO RO C Ti-da/mz D KTi-gr CA CA h Kti-dt/gd G a MINA D MINA CUAJONE CUAJONE ir S S G cR im M G R M Depósitos fluviales, INT a Q-ti INT iO PROY. R o PROY. QUELLAVECO QUELLAVECO II Qp-m OQ-al e Depósitos morrénicos n Aluviales yR coluviales RU TQ-vba tC RU rn UUBarroso E C Volcánico E i Ts-ca a. ie SIV PP SIV Fm. Capillune M ts . MOQUEGUA MTs-vhu MOQUEGUA AS t AS VolcánicoO Huaylillas a oSS BBTs-mos O MINA Ts-moi a MINA TOQUEPALA TOQUEPALA Superior VE Fm. Moquegua RR Kti-qt Inferior yE oD Kti-qy RiolítaTinajones óó O a OYarito Kti-qsa Riolíta lD Kti-qst FSerie Y M Volc. Quellaveco G SSAlta F Toquepala cY Kti-qp Serie oVV O rá Porfído Quellav. O Kti-vpa n a Volc. Paralaque RR Kti-in nO O z Fm. Inogoya n Kti-to M i LL M Fm. Toquepala o cC AA cC d a CC A iuA II aN N o O r II O NN icC C t.A A aS S

5

Yacimiento Cuajan – Arrieta Quiroz, Malena Zulma -Formación Chocolate Aflora principalmente en la Cordillera de la Costa y se presenta como una alternancia de derrames de brechas y tufos con capas de calizas marrones. Esta formación pertenece al Liásico (Jurásico) y esta datada entre 190 y 150 Millones de Años (MA) de antigüedad. -Grupo Toquepala Se presenta como una alternancia potente de rocas mayormente volcánicas con intercalación de sedimentos clásticos gruesos. En la base se tiene una secuencia de derrames, brechas de flujo y piroclasticos de composición andesitica, dacita y riolitica de la formación Toquepala a la que se superpone discordantemente una secuencia intercalada de conglomerados y areniscas gruesas pertenecientes a la formación Inogoya. Luego, nuevamente se tiene la presencia discordante de derrames de dacitas, riolitas, andesitas, piroclasticos y conglomerados que pertenecen al Volcanico Paralaque. Sobreyaciendo discordantemente al Volcanico Paralaque, se tiene la presencia del Volcanico Quellaveco. También discordantemente sonre el Volcanico Quellaveco,se presenta la Serie Alta que está compuesta por flujos volcánicos rioliticos y andesiticos ocasionalmente brechoides y conglomeradicos. Finalmente en discordancia y sobreyaciendo a las rocas anteriores, se presenta la riolota Yarito y la riolita Tinajones que constituyen las rocas mas recientes del Gruo Toquepala. -Formacion Moquegua Se deposito en la depresión tectónica formada entre los cerros de la Cadena Costanera y al pie del frente Andino. Sobreyace discordantemente en forma parcial al Grupo Toquepala y a los intrusivos de la Cadena Costanera y del Batolito del Sur del Perú. Se atribuye su origen a un prolongado periodo de ersosion en el Terciario (Oligoceno a Mioceno inferior). Las rocas continentales fueron erosionadas y redepositadas formando arcilla, areniscas, conglomerados, areniscas tufaceas y tobas que vienen a constituir en gran parte lo que geomorfológicamente se denomina la Llanura Costanera de un relieve topográfico suavizado.

La formación Moquegua ha sido subdividida en: 6

Yacimiento Cuajan – Arrieta Quiroz, Malena Zulma





Moquegua Inferior Compuesta principalmente por areniscas arcosicas a tufaceas interestratificadas con areniscas arcillosas y arcillas. Toda esta secuencia presenta capas y venillas de yeso. Moquegua Superior Presenta una secuencia areno conglomeradica intercalada con tufos redepositados, areniscas y arcillas. Sobreyace al Moquegua Inferior con discordancia débil. Los clastos de los conglomerados son mayormente redondeados y de una composición volcánica casi íntegramente compuesta por rocas del Grupo Toquepala.

-Formación Capillune Es una sucesión de conglomerados, areniscas, arcillas y tufos que sobreyacen discordantemente a la formación Huaylillas y formación Chuntacala. Se le atribuye una edad a pliocenica superior. Por la naturaleza de los sedimentos se ha determinado que se depositaron en un ambiente continental lacustre por medio de fuertes corrientes de cortos recorrido. -Formación Barroso Serie de rocas y derrames volcánicos compuestos de andesitas, Traquitas y traquiandesitas intercaladas con brechas de flujo, piroclasticos y aglomerados. Conforman principalmente la Cadena de Conos Volcanicos o Cordillera Occidental de los Andes. Sobreyace en discordancia paralela a la formación Capillune. Se le asigna una edad Terciario superior-Cuaternario (plioceno-pleistoceno).

7

Yacimiento Cuajan – Arrieta Quiroz, Malena Zulma

COLUMNA ESTRATIGRAFICA COLUMNA ESTRATIGRAFICA E. E. UNIDADES METROS EDADESTRATIGRAFICAS DESCRIPCION BELLIDO 1972 BELLIDO 1972 LITOLOGICA CUATER F m .

Dep. Dep. aluvial morrenic Volc es os

53 00 8 0 2 0 1 2 1 5 0 1 2 01 1 5 0 05 0 9 0 5 10 2 3 0 0

Derrames Intercalados Conglomerados con con brechas de flujo Tufos dacíticos yy intercalaciones piroclásticos dede Conglomerados riolíticos. Areniscas con arcósicas areniscas arcillas y y composición andesítica. algunas arcillas rojizas. materialgrices tufáceo. Derrames y ode intercalaciones tufos piroclásticos, dacíticos y areniscas tufáceas Andesita, riolita y pórfido y andesíticos con cuarcífero intercalaciones de Dolerita Derramesgruesos. de dacitas, clásticos Riolita claro. de riolitas color y andesitas, color marrón rosado Conglomerados y con claro intercaladas areniscas gris Derrames, gruesas, brechas de piroclasticos y lentes Verdosas y pardo de claro. flujo, piroclasticos conglomerados. composición andesítica, dacítica, riolítica.

M o q .

ánic Fm.. Volc. o Sup Capillu Huaylillas Riolita Infe Riolita erio Barr ne Tinajone rior Yarito Srs oso er Seri Pórfid iee Ao Toq Quella lt veco Volcá uepa ala nico Paral Fm. aque Inogo Fm. ya Toquepa la

GRUPO TOQUE P A L A Vol c. Qu ella vec o

CUATER PLEIST PLEIST NARIO NARIO PLIOCENO PLIOCENO OCENO OCENO SUP. SUP. PLIOCE PLIOCE PLIOCENO PLIOCENO NO NO MEDIO MEDIO óó SUP. SUP. PLIOCENO PLIOCENO YY TERCIA TERCIA MIOCENO MIOCENO RIO RIO INFERI INFERI OR OR YY CRETA CRETA CEO CEO SUPERI SUPERI OR OR

2 0 0 0 1 3 7 0 0 0

g r d r g d

b) Geologia Local

541000

86000

540000

539000 87000

N

500 Metros

Aluvial Volc. Post-mineral Latita Porfirítica Riolita Porfirítica Brecha Andesita Basáltica

85000

8

Yacimiento Cuajan – Arrieta Quiroz, Malena Zulma

-Formación Hauylillas. Alflora principalmente en la ladera sur-sureste de la quebrada Chuntacala y en la ladera norte del rio Torata. Esta constituida por una secuencia de conglomerados, tobas,vitrofiros,traquitas, y aglomerados. Se le asigna una edad entre 23 y 17 MA, presenta potencias se hasta 230 m en los alrededores de la mina. Sobreyace discordantemente a las rocas del Grupo Toquepala e intrusivos. La secuencia comienza con un conglomerado riolitico cuyo afloramiento se presenta al este del tajo rellenando una paleo superficie con una dirección predominante este-oeste.Consiste de clastos subangulares a subredondeados indiferentemente clasificados y con tamaños hasta 0,40 m de diámetro,mayormente compuestos de riolitas en una matriz areno arcillosa tufacea. Sobreyace a la riolita porfiritica en discordancia erosional y constituye la roca base de la formación Hualillas. Por medio de perforaciones diamantinas se ha logrado incerceptar hasta 110 m de potencia en este tipo de roca. La toba Salmon es la segunda roca de esta formación. Se presenta en la ladera sur de la quebrada Chuntacala, su potencia llega hasta 16 m y cubre como un manto en discordancia erosional a las rocas preminerales, intrusivos y al conglomerado riolitico.Entre sus características principales se tiene una coloración rosácea principalmente en la base que va gradualmente cambiando a blanquecina en el tope, es blanda, de grano

fino y presenta un fracturamiento concoidal. En la ladera norte del rio Torata, la toba Salmon aflora con una potencia de hasta 100 m con una coloración gris clara blanquecina a rosácea, es también blanda y presenta finos cristales de sanidina,flogopita y biotita. Entre la toba salmon y las traquitas se tiene gradacionalmente la presencia de vitrofiros con potencias variables hasta de 20 m, que sugiere un flujo de material muy viscoso el cual tuvo un enfriamiento muy rápido. Las coloraciones varian de rosácea en contacto con las traquitas, es frágil y presenta fractura concoidea. Sobreyaciendo gradacionalmente a la toba salmon y a los vitrofiros , se tiene la presencia de una potente capa de traquita que presentan una coloración marron parduzco rosácea y violácea con cristales anhedrales y subhedrales de sanidina y ocasionales biotitas. La matriz es silificada y de color marron parduzco a violácea. Presenta un fracturamiento rugoso subhorizontal predominante con ocurrencia principalmente de arcillas como relleno y con potencias variables de hasta 0,30 m. Ocurren 9

Yacimiento Cuajan – Arrieta Quiroz, Malena Zulma también otros fracturamientos subverticales con diferente direcciones y fracturamiento concoidea con patinas y rellenos locales de pirolusita dendrítica.La característica principal de esta roca es que presenta un bandeamiento de flujo y ocurrencia variada de vesículas de diferentes diámetros. Se han descrito hasta doce variedades de flujos de traquita que tienen características estructurales particulares en cuanto a fracturamiento. Sobre a las traquitas conconrdante aflora, en las partes altas de la mina en el sector sur-sureste de la mina, la toba blanca tiene una potencia máxima de hasta 30 m. -Formación Chuntacala En los actuales valles de Chuntacala y Torata, aproximadamente a 400 m al norte de la quebrada de Chuntacala, se depositó la formación Chuntacala a la cual se le han asignado una edad entre 14 y 9 MA, Esta compuesta por una sucesión de conglomerados, flujos, tobas y aglomerados que han sido depositados en forma gradacional en unos casos y descordantemente entre otros. Las disconformidades intraformacionales que existen dentro de la Formacion Chuntacala de acuerdo a Manrique y Plazolles (1975) y Tosdal (1984) indicaban que hubo en el area de la mina levantamiento episódicos no necesariamente se realizaron en las cercanías de la mina, sino más bien un poco mas alejados ya que como podemos observar en las bases de esas intraformaciones se tiene un relieve bastante atenuado, ligeramente

ondulado y las discontinuidades presentes mayormente se habrían desarrollado por peridos erosivos intraformacionales . La formación Chuntacala tiene una potencia aproximada de hasta 200 m. La secuencia comienza con un conglomerado Basal que se encuentra en discordancia erosional sobre rocas preminerales, intrusivas y aglomerado gris. Tiene una potencia de hasta 32 m y esta constituida por clastos de andesitas, riolitas, traquitas, latitas y tobas mayormente subredondeadas a redondeadas y en menor proporción subangulares de hasta 1,20 m de diámetro en matriz arenos-arcillosa. Luego se tiene discordante la presencia de la toba Cristal que en la base muesta a una toba gris blanquecina de hasta 5 m de potencia de naturaleza blanda y flujo bandeado a la que sobreyace una toba de color marron claro con textura porfiritica con cristales de sanidina y micas en matriz de grano medio a grueso que en algunos casos presenta vesículas rellenas por material vítreo. En total se tiene una potencia de hasta 120 m. Su fracturamiento es predominante subhorizontal, también presenta 10

Yacimiento Cuajan – Arrieta Quiroz, Malena Zulma fracturas verticales en variadas direcciones y con disyunción columnar rellenas en algunos casos con abundante pirolusita y material arcilloso. Sobreyaciendo a la Toba Cristal en contacto subhorizontal gradacional, se presenta la toba Inferior que es de un color blanco a blanco amarillento, de naturaleza blanda, presenta una textura débilmente porfiritica en una matriz afanitica. Los principales cristales que se pueden observar son de sanidina, biotita, Lepidolita y flogopita. Aflora en el sector norte del tajo y tiene una potencia de hasta 90 m. Posteriormente se encuentra al Aglomerado inferior sobreyaciendo a la Toba Inferior y Tona Cristal con discordancia erosional y como relleno de un pequño paleovalle. Es un flujo amoradico de color marron oscuro compuesto mayormente por clastos subangulares a subredondeados de andesita de variados tamaños hasta 0,40 m en una matriz mayormente tobacea consolidada. Tiene una potencia de hasta 90 m en el eje central de la paleoquebrada que va decreciendo hacia las laderas. En los niveles superiores de la formación Chuntacala y con discordancias erosionales, se tiene la presencia de una Toba Superior (Potencia máxima de 65 m), un Aglomerado superior (Potencia máxima de 50 m) y una Andesita Porfiritica que completan la secuencia volcánica.

11

Yacimiento Cuajan – Arrieta Quiroz, Malena Zulma F

COLUMNA A l ESTRATIGRAFICA FASE COMPETENCIA u TECTONICA v DE CUAJONE i O

C P U LH R A OS EGEOCRONOUNIDAD LITOES- Y ERASISEONO- TE SERIE 9 LU I I LITOLOGIA 0 M METRIA TEMA TEMA TEMA P M TATIGRAFICA . R P OS N S 3er . IE AL E - L CU F 1 N PERIO P N IT R S D 0 A E F 3 . E 1 F 0 O E A O DO IU I R O . R - NR O P EROSI A 6 IE R 3 C 1 I C A IR R -0 PA C E VO O M 0 O E 1 AS I O

. 5 .0 0 31 6 0. 2 20 3 .3 6 0 5 . 0 3 5 6 .0 5 0 .0 0 0 9 5 . 0 0

GRUP O TOQU EPAL A

M E C S R O ET Z A OI C E A O

PA LE O G E N O

O L I G E P O A C L E E S N O A U C P E E N R A I O R

AI TS AI CV TI IO 2do TC OL PERIO NC DO V N AT A EROSI AG H CN O TB VO H ULI TR UC 1er VT/TS C AO N CR PERIO TA Y DO AQ D N D EROSI LI CU O R 67VO 6 O R I 7 A D D 5 L M P C P M LE I. 0B I LO A L B L-X A. B A 6 . A L A . P AP 0 M SA R . V A A E . L C A O Q U E

A

R R IO R O R

FAN ERO ZOIC CENM OOZOI MNEO CA I GEN O EO IN C F E E ND RI A O R I

E N N A A

a l

ALUVIA L, COLUVI ALES, ANDESIT A TALUS. AGLOM. PORFIRI TOBA SUPERIO AGLOM. TICA SUPERIO TOBA R (50.00 INFERIO (20.00 R (65.00 INFERIO TOBA mts.) CONGLO R (90.00 (90.00 mts.) mts.) R CRISTAL MERADO mts.) mts.) (120.00 AGLOMER BASAL(3 CONG. AGLOMER MTS) CONG . ADO 2.00 GRIS AMARILLO TOBA ADO TOBACEO TRAQUITIC mts.) Y VERDE (35.00 mts.) BLANCA TOBA (20.00 TRAQUIT O (15.00 CONGLO (15.00 mts.) (30.00 mts.) SALMON A (150.00 mts.) M. VITROF. mts.) RIOLITICO (16.00 DOLERITA (110.00 mts.) TOQUEPA mts.) RIOLITA LA (130.00 (370.00 mts.) mts.) ANDESITA BASALTIC A (+800.00 mts.)

12

Q U E C H U A II Q III U E C H U AI II N -C I IIIA N IC IA I

Yacimiento Cuajan – Arrieta Quiroz, Malena Zulma

4. MINERALIZACION a) Mineralización de Cobre El cuerpo mineralizado de cobre de cuajone (>0.40% de Cu) presenta una mineralización regular, homogénea y tiene una mineralogía simple. Abarca una extensión de aproximadamente 2300 m de longitud por 900 de ancho, en dirección noroeste-sureste. Presenta un cuerpo de baja ley en el sector noreste central de 850 por 550 m y otro cuerpo en el sector sureste de 300 por 200 m aproximadamente. En sección vertical, la mineralización tiene una forma de embudo y los valores de leyes decrecen económicamente en el sector noroeste aproximadamente en el Nivel 2950, mientras que en el sector sureste profundizan hasta el Nivel 2580 en donde todavía se tienen taladros con mineralización superior a 0.40% de Cu. La distribución de roca mineralizada es la siguiente: Tipo de Roca Andesita Basaltica Latita Porfiritica Riolita Porfiritica Brechas Mineralizadas

Porcentaje 51 47 1 1

La diferenciación de las zonas mineralizadas están definidas principalmente por los minerales predominantes que se encuentran en cada una de ellas, asi tenemos: -Zona Lixiviada El origen de la zona lixiviada sobre el yacimiento se debe a que el cobre percolo en solución por medio del acido sulfúrico de baja concentración que se formo por la reacción del agua de lluvia con la pirita. Ocurre inmediatamente debajo de lo volcánicos postminerales en espesores que varian desde pocos metros en la andesita basáltica del sector norte del tajo hasta 120 m en el sector sur de la mina en la riolita porfiritica. Esta zona esta mayormente constituida por limonitas que se presentan como oxidos e hidróxidos de Fe como la hematita, goethita y en menor proporción y esporádicamente jarosita y pirolusita. La intensidad es variable dependiendo mayormente del fracturamiento de la roca.

13

Yacimiento Cuajan – Arrieta Quiroz, Malena Zulma

-Zonas de Oxidos El proceso de oxidación esta relacionado a los componentes del agua subterránea que generalmente contiene C02, 02 y algunas veces yoduros, cloruros y bromuros. Estos compuestos son generadores de disolventes muy fuertes como el sulfato ferrico y el cloruro ferrico que atacan a los minerales formando soluciones sulfatadas (CuSO4, Fe2 (SO4), ZnSO4) con un pH ligeramente acido a moderado, algunas veces alcalino cuando circulan a través de carbonatos y feldespatos. Los sulfuros expuestos a la acción del medio ambiente, se descomponen formando oxidos, carbonatos,hidróxidos,silicatos y soluciones sulfatadas hasta la parte superior de la napa freática. La oxidación en general es producto de la ocurrencia de acido sulfúrico, del pH y Eh de los minerales y de las soluciones meteoricas. La zona de oxidos en Cuajan esta prácticamente minada, quedando únicamente algunos remanentes pequeños en el sector norte y sureste del tajo. Inicialmente esta zona ha sido descrita como una capa tubular casi horizontal de 15 m de espesor promedio. El minado de este tipo de mineralización ha sido depositado en botaderos especialmente designados para este fin que en estos momentos se esta lixiviando en forma parcial. Anteriormente parte de este mineral era enviado a Ilo para ser utilizado como fundente en la fundición. Los principales minerales que se presentan en la zona de oxidos son la crisocola, malaquita, calcantita, brochantita, cuprita, Cu nativo y tenorita; cuya ocurrencia se concentra principalmente en fallas y fracturas y en menor proporción en forma diseminada.

14

Yacimiento Cuajan – Arrieta Quiroz, Malena Zulma

-Zona enriquecida Las tres etapas erosivas que se sucede entre 50 y 14 MA., habrían dado origen a la formación de la zona enriquecida o zona de sulfuros secundarios. Esta zona esta representada mayormente por la calcosita, bornita, digenita y covelita; minerales que han remplazado parcialmente o totalmente a la calcopirita y en parte a la pirita generalmente como un revestimiento de los cristales. La zona enriquecida ha sido mayormente minada quedando todavía in situ sulfuros secundarios en el sector norte y oeste del tajo. Los sulfuros secundarios aparecen debajo de los oxidos o zona lixiviada en forma gradacional configurando una forma semitabular horizontal ligeramente inclinada hacia el oeste. Gradacionalmente también sobreyace a la zona transicional. Se tiene referencias que en el pasado se tuvieron potencias de hasta 78 m en zonas cercanas al eje de la quebranta Chuntacala, pero el promedio de su potencia es de 20 m. En las zonas en que la pirita tuvo un recubrimiento de minerales secundarios (digenita), este mineral representa un problema en los concentrados puesto que la cubierta de digenita hace flotar a la pirita causando una menor ley de concentrado.

-Zona Transicional 15

Yacimiento Cuajan – Arrieta Quiroz, Malena Zulma El paso de la zona enriquecida a la zona primaria, no es definido, teniéndose entre ambas una amplia zona transicional caracterizada principalmente por la presencia de pirita-calcopirita y en menor proporción la presencia de calcosita y bornita. La potencia es de 190 m y tanto la base como el tope tienen una forma gradacional en contacto con sulfuros enriquesidos y la zona primaria. -Zona Primaria Aflora en los niveles mas profundos del tajo y viene a constituir lo dominante del yacimiento de cuajone. La mineralogía es simple y esta constituida por pirita,calcopirita,bornita y ocasionalmente se tien esfalerita,galena y enargita.

b) Mineralización de Molibdeno

16

Yacimiento Cuajan – Arrieta Quiroz, Malena Zulma Es el principal subproducto de Cuajan que se obtiene separándolo de los concentrados de cobre en la planta concentradora. La ley promedio de molibdenita para el yacimiento es de 0.033% y ocurre como unn sulfuro de molibdeno ya sea cristalizado, en venillas de cuarzo, en forma de patinas en las fracturas de las rocas y finamente diseminado visible al microscopio. El molibdeno no tiene un zonamiento de oxidos,enriquecidos transicional y primario tal como ocurre con el cobre, lo cual se explica por el comportamiento diferente entre el Cu y el Mo. En un ambiente supergeno en el rango Eh oxidante, el Mo es inmóvil en pH acido. L a presencia de mineralización de molibdenita es independiente de los otros sulfuros del yacimiento que sugiere una fase separada de mineralización.

17

Yacimiento Cuajan – Arrieta Quiroz, Malena Zulma

MAPA DE MINERALIZACION

N

LEYE COVERT. POST. NDA MINERAL LEACHED CAPPING OXIDOS ENRIQUECIDO TRANSICIONAL PRIMARIO PRE MINERAL BOTADEROS

Pit final Contorno de mineraliz. De Cu > 0.40%

Ilustración 4 Mapa de mineralización

18

Yacimiento Cuajan – Arrieta Quiroz, Malena Zulma

5. ALTERACION a) Alteración Hidrotermales Todos los cambios en la mineralogía, química, o en la composición textrural de las rocas llevados a cabo por factores físicos o químicos, esencialmente por soluciones hidrotermales, producen la alteración hidrotermal; que es el resultado de un intento de los contactos de las rocas por alcanzar un equilibrio bajo elevadas condiciones de temperatura en un ambiente acuoso. Los fluidos que transportan soluciones a elevedas temperatura reaccionan con las paredes rocosas, removiendo sus constituyentes y depositando otros. Los cambios en los contactos pueden ser físicos o químicos y se traducen en reemplazamiento o recristalizacion de minerales, incremento de agua, dióxido de carbono u otros componentes minerales, remoción de componentes químicos,incremento de permeabilidad y porosidad, cambios de color, texturas o cocientes isotópicos. La alteración hidrotermal en Cuajan presenta un halo de hasta 4 km de diámetro, siendo mas intenso mas cerca al cuerpo mineralizado nos encontremos, teniendo variaciones internas mayormente supeditadas al fracturamiento de la roca.

19

Yacimiento Cuajan – Arrieta Quiroz, Malena Zulma -Alteración Potasica Ha sido reconocida por medio de taladros diamantinos principalmente en el sector noroeste del cuerpo mineralizado. En la andesita basáltica se caracteriza principalmente en el sector noreste del cuerpo mineralizado. En la latita porfiritica del sureste del cuerpo mineralizado se la ha podido determinar en profundidad en forma de venillas que contienen feldespatos potásicos, magnetita y biotita secundaria. -Alteración Propilica Se ecuentra mayormente en los márgenes del cuerpo mineralizado y abarca aproximadamente hasta 4 km de extensión radialmente. La asociación que presenta es epidota, calcita, pirita y clorita que ocurren principalmente en la andesita basáltica y en la riolita porfiritica. -Alteración Filica Resulta de un proceso retrogrado en el que las soluciones hidrotemales comienzan a enfriarse entre los 500 y 100ºC. Viene a ser la lixiviación del sodio, calcio y magnesio y el desarrollo de un metasomatismo potásico. El potasio es introducido o derivado del feldespato que contiene la roca de composición acida a intermeia reemplazando feldespatos, especialmente plagioclasas y biotitas, dando lugar a la formación de sericitas en hojuelas finas o variedades fibrosas de mica incolora conformando venillas o agregados densos o dispersos. La asociación característica es cuarzo, sericita y pirita y como accesorios se tiene a la clorita,illiata y biotita secundaria. La ocurrencia de este tipo de alteración en Cuajan se presenta principalmente en la latita porfiritica y en la riolita porfiritica y en menor proporción en la andesita basáltica. Abarca la mayor area de superficie de exposición actual del tajo. -Alteración Filica-Potasica Determinada mayormente por taladros diamantinos, se encuentra rodeada por la alteración filica. Los principales constituyentes vienen a ser la sericita y el cuarzo que se presenta mayormente en venillas y en las cercanías de fracturas, la biotita de grano muy fino secundaria, magnetita y ocasionalmente anhidrita. -Alteración Potasica-Propilica

20

Yacimiento Cuajan – Arrieta Quiroz, Malena Zulma Resulta de la gradación que existe entre la alteración potásica y la alteración propílica. Ha sido determinada mayormente en el borde a la alteración potásica. La asociación que presenta es la ocurrencia de pirita, biotita secundaria, magnetita y clorita y muy ocasionalmente epidota. -Alteración Filica-Propilica Aparece en los bordes de la alteración filica en la que se tiene la presencia de sericita, cuarzo, cloritas y muy ocasionalmente epidota. El contenido de pirita es alto.

b) Alteración Supergena -Alteración Argilica La mineralogía representiva de este tipo de alteración esta mayormente conformada por la presencia de caolinita, montmorillonita, illita y dickita. Se presenta principalmente en las cercanías a superficie y en las zonas mineralógicas conformadas por la capa de material lixiviado oxidos y sulfuros enriquecidos llegando a pasar hasta la zona transicional mayormente en rocas sumamente fracturadas, porosas y permeables. No se descarta la posibilidad de que parte de esta alteración especialmente en profundidad, haya sido producida por acción hidrotermal.

21

Yacimiento Cuajan – Arrieta Quiroz, Malena Zulma

6. GENESIS Se emplazó en un cuerpo intrusivo de latita porfiritica de 2,5 km de largo por 0,7 km de ancho, el eje mayor del stock tiene rumbo N-O, esta 22

Yacimiento Cuajan – Arrieta Quiroz, Malena Zulma bastante alterado en el sector SE, decre la alteración al NO, pertenece al Terciario Inferior (57-52 MA). Hubo haste tres puslo magnaticos.

El primer puslo en la latita porfiritica, que está bastante alterada, se ubica e el sector SE y es responsable de la mineralización de cobreemolibdeno en Cuajan.

El segundo pulso de latita porfiritica en 2 stocks, tienen leyes de Cu no explotables económicamente.

23

Yacimiento Cuajan – Arrieta Quiroz, Malena Zulma

El tercer pulso en latita porfiritica, esta ubicado en el sector NO, en el valle del rio Torata, es una alteración débil, sin mineralización de cobre.

El segundo cuerpo de latita porfiritica origino cuerpos de brecha que rodean dicha intrusión, con leyes de cobre 0,4% Cu a 0,1% Cu. Con esta intrusión se emplazaron también diques de latita porfiritica. Casi en forma simultanea a la intrusión de latita porfiritica hubo alteración hipogenea potásica de mayor temperatura, filica y propílica de menor temperatura y mineralización del yacimiento.

24

Yacimiento Cuajan – Arrieta Quiroz, Malena Zulma

Hubo una erosión casi total del volcánico pre- intrusivo, deposición posmineral del volcánico Huaylillas (25 a 15 MA), segunda etapa erosiva, deposición posterior de conglomerados, tecera etapa de erosion, deposición de los volcánicos Cuntacala y la cuarta etapa erosiva con la formación de los valles torata y Chuntacala.

25

Yacimiento Cuajan – Arrieta Quiroz, Malena Zulma

26