Trabajo Colaborativo 1-A La Mariposa de Abedul

Trabajo colaborativo 1-a La mariposa de abedul Nombre del trabajo Período lectivo Día 2020 Horario Sección Aula Fech

Views 221 Downloads 0 File size 130KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • mayra
Citation preview

Trabajo colaborativo 1-a La mariposa de abedul

Nombre del trabajo Período lectivo Día

2020 Horario

Sección

Aula Fecha de entrega

N° Nombre de los alumnos Nota 1 2 3 4 5 La Biston betularia, o mariposa del abedul es un lepidóptero nocturno de color blanco con pintas negras (moteada) que habita en bosques, se alimenta durante la noche y descansa en el día sobre abedules. Antes de la revolución industrial, las mariposas eran predominantemente moteadas debido a podían camuflarse sobre los árboles de abedules. Las formas melánicas (negras) de mariposas de abedul, se encontraban, pero en muy poca cantidad. Como los ejemplares de color negro son muy visibles sobre el fondo claro de los abedules, eran capturados fácilmente por las aves sobre todo del petirrojo, por lo que no podían ser abundantes. Esta situación ambiental cambió drásticamente a mediados del siglo XIX con la industrialización mediante las máquinas que utilizaban el carbón como combustible. Esto generó un ambiente muy contaminado de humo, de forma que con el transcurso de los años, los líquenes de las cortezas de los árboles murieron, además, se acumuló una capa de hollín en su superficie. Por lo tanto, la corteza de los árboles pasó a ser negra. A partir de mediados del siglo XIX comenzaron a observarse cada vez más ejemplares de color oscuro (melánicas), que fueron denominados carbonarias, para distinguirlos de la forma típica. Ocurrió que las formas melánicas (negras) de Biston Betularia pasaron a camuflarse muy bien en este nuevo entorno y las mariposas claras se hicieron visibles destacando sobre el fondo y por lo tanto devoradas. De modo, que en menos de un siglo la especie cambio de coloración. Esta situación se mantuvo hasta finales de la década de los 60 del siglo XX, cuando las medidas anticontaminación impulsadas por el gobierno británico hicieron que de nuevo las superficies de los árboles poco a poco emblanquecieran, de manera, que las formas claras (bien camufladas) frente a la oscura volvieron a incrementarse.  Responde las siguientes preguntas: 1.- ¿El medio ambiente ha intervenido en la coloración de las mariposas? Sí, el medio ambiente ha intervenido en la coloración de la mariposa debido a la contaminación por el humo de la industrialización que hubo en la época.

Sí, el medio ambiente ha intervenido en la coloración

de la mariposa debido a la contaminación por el humo de la industrialización que hubo en la épo Sí, el medio ambiente ha intervenido en la coloración de la mariposa debido a la contaminación por el humo de la industrialización que hubo en la épo Sí, el medio ambiente ha intervenido en la coloración de la mariposa debido a la

contaminación por el humo de la industrialización que hubo en la épo 2.- ¿Se ha producido selección natural?

Sí se produjo selección natural. La mariposa se adaptó al medio ambiente. Hubo un estudio donde los resultados sugerían fuertemente que estábamos en presencia de la selección de un gen que confería color negro por la presión selectiva del ambiente Sí se produjo selección natural. La mariposa se adaptó al medio ambiente. Hubo un estudio donde los resultados sugerían fuertemente que estábamos en presencia de la selección de un gen que confería color negro por la presión selectiva del ambiente. 3.- Las mariposas cambiaron de coloración? Sí, la mariposa cambió de coloración. 4.- ¿A qué factores ambientales se adaptaron las mariposas? La mariposa se adaptó a la polución producto de la industrialización de las máquinas, la cual generó hollín que cubrió la corteza de los abedules.