Ejemplo de Evolucion de Mariposa Del Abedul

EJEMPLO DE EVOLUCION DE MARIPOSA DEL ABEDUL Nombre: Petita Santillán Curso: Segundo “A” El cambio de color de la maripo

Views 35 Downloads 0 File size 513KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EJEMPLO DE EVOLUCION DE MARIPOSA DEL ABEDUL Nombre: Petita Santillán

Curso: Segundo “A” El cambio de color de la mariposa del abedul

En los bosques de abedules de Inglaterra vivía, a principios del siglo XIX, una especie de mariposa, la mariposa del abedul, de nombre científico Biston betularia. A los pájaros les encantaba comérselas. Pero la mariposa del abedul era difícil de ver, porque por su color se confundía con los líquenes que crecían en los troncos de los abedules. La mariposa estaba muy bien adaptada, luego de muchas generaciones de selección natural, a ese entorno en el que hay depredadores que se la quieren comer y abedules con líquenes que le permiten ocultarse. Científicos de la Universidad de Exeter (Reino Unido) demostraron que la polilla moteada, también conocida como “polilla de Darwin” por haber sido señalada como un ejemplo de evolución, utiliza su color para camuflarse mejor de las aves que se alimentan de ellas, lo que provoco que se oscurecieran cuando la contaminación industrial ennegreció los bosques Británicos en el siglo XIX. La polilla moteada o mariposa de los abedules (Biston betularia) debe su nombre a este árbol, cuyo tronco lo utiliza para camuflarse entre los depredadores. En el siglo XIX la Revolución Industrial, y la contaminación atmosférica que producía el polvo del carbón oscurecieron las cortezas de los árboles, lo que provoco también el oscurecimiento de las polillas. Este fenómeno, denominado melanismo industrial, en el que prevalecen las variedades más oscuras en zonas contaminadas, servía para demostrar la teoría de la evolución de Charles Darwin por selección natural, siendo un motivo de debate entre los biólogos evolutivos y creacionistas. Después, la desaparición de contaminación por polvo de carbón volvió a armonizar la cantidad de polillas más claras, que eran mayoritarias antes de la Revolución Industrial. El estudio de la Universidad de Exeter ha demostrado que las polillas logran camuflarse en los troncos de los árboles de forma efectiva a la visión de las aves depredadoras. Los hallazgos confirman la historia convencional presentada por los primeros biólogos evolucionistas: que los cambios en la frecuencia de las mariposas oscuras y pálidas se debieron a cambios en la contaminación y el camuflaje. En los experimentos se han creado polillas artificiales, cebadas con alimentos, para observar las tasas de depredación en los bosques de Reino Unido, principalmente en Cornualles. “A través de los ojos de los depredadores como son los pájaros, las polillas pálidas se asemejan más a la corteza de los líquenes, explica la investigadora Oliva Walton. Esto es una gran ventaja de supervivencia para las polillas pálidas con respecto a las polillas oscuras. Es decir, las polillas pálidas realizadas artificialmente utilizadas en las experimentaciones tienen más probabilidad de no ser devoradas por las aves. Por lo tanto este tipo de polillas tuvieron que evolucionar para poder sobrevivir de sus depredadores y así no se extinga su especie logrando esconderse o camuflarse entre los líquenes de los abedules hasta tomar un color pálido que no sea tan fácil que las distingan sus aves depredadoras a las cuales les servían de alimento. Palabras claves: Evolución, camuflaje, aves depredadoras, polilla moteada o mariposa de los abedules, contaminación. Bibliografia: 

Andrade, G. (2009). Evaluación de los principales argumentos creacionistas en contra de la teoría de la evolución. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037818442009000500013





Pixabay, A. (2018). La polilla cambia de color para adaptarse al medio, un ejemplo de la teoría de la evolución de Darwin- El Comercio. Recuperado de: https://www.elcomercio.com/tendencias/polilla-camuflaje-teoria-evolucioncharlesdarwin.html Quijano, A. (2007). El cambio de color de la mariposa del abedul- educa Madrid. Recuperado de: http://www.educa.madrid.org/web/ies.alonsoquijano.alcala/carpeta7/sintitulo/mariposa_abedul.pdf