Trabajo Asean

ASSOCIATION OF SOUTHEAST ASIAN NATIONS (ASEAN) ANTECEDENTES Fue creada en 1967 como asociación para la cooperación reg

Views 73 Downloads 2 File size 542KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASSOCIATION OF SOUTHEAST ASIAN NATIONS (ASEAN)

ANTECEDENTES

Fue creada en 1967 como asociación para la cooperación regional, con la firma de la Declaración de Bangkok por Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur y Tailandia Brunei Darussalam se asoció en 1984 y Vietnam en julio de 1995. La región comprende un área de 3, 9 millones de kilómetros cuadrados, con una población de 410 millones de habitantes y un PBI en 1994 de 513 millones de habitantes. El crecimiento de l producto en términos reales durante los últimos veinte años, salvo los casos de filipinas y Vietnam, ah superado el 6 % anual. Esta tendencia posiblemente continuara en los próximos años, aunque tal vez a un ritmo algo menor.

Creada en épocas de grandes turbulencias en la región de pacífico, ASEAN se generó como respuesta de estrategia defensiva frente a enemigos comunes. En la década del 60, la prosperidad económica fue considerada como elemento indispensable para la conservación de la paz y la estabilidad regionales, y en ese sentido fue enunciada como objetivo de la Asociación, pero salvo medidas muy laxas de cooperación, no se propusieron programas de integración económica. Fueron las afinidades político-defensivas y el reconocimiento de la necesidad de promover el desarrollo económico en cada uno de los países miembros lo que comenzó a generar áreas de acuerdo dentro de su manifiestas disimilitudes sociales a nivel económico. En esta primera etapa la promoción económica quedo mayormente librada a planes nacionales de desarrollo; en cambio, en forma colectiva se puso énfasis en la tarea de encontrar mecanismos de solución pacifica de las controversias regionales, para evitar que las considerables diferencias políticas y geopolíticas derivaran en conflictos desestabilizadores.

ORGANIZACIÓN

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático o ASEAN, se estableció el 8 de agosto de 1967 en Bangkok, Tailandia,

con

la

ASEAN (Declaración

firma de

de

la Declaración

Bangkok)

por

los

de

la

padres

fundadores de la ASEAN, Indonesia es decir, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. Brunei Darussalam se unió el 8 de enero de 1984, Vietnam el 28 de julio de 1995, la República Democrática Popular Lao y Myanmar el 23 de julio de 1997, y Camboya el 30 de abril de 1999, que constituyen lo que hoy es los diez Estados miembros de la ASEAN.

MIEMBROS QUE CONFORMAN LA ASEAN

Los países miembros de la ASEAN son (ordenados según su fecha de ingreso): Indonesia (8 de agosto de 1967) Malasia (8 de agosto de 1967) Filipinas (8 de agosto de 1967) Singapur (8 de agosto de 1967) Tailandia (8 de agosto de 1967) Brunéi (8 de enero de 1984) Vietnam (28 de julio de 1995) Laos (23 de julio de 1997) Myanmar (23 de julio de 1997) Camboya(30 de abril de 1999)

En enero de 1992, los miembros de la ASEAN acordaron establecer una zona de comercio libre y reducir las tarifas a productos no agrícolas durante un periodo de 15 años, que comenzó en 1993. La reunión de la ASEAN en julio de 1994 estableció el reconocimiento de la necesidad de relaciones internas más próximas, el aumento de sus miembros y un papel mayor en la seguridad

regional después del fin de la guerra fría. Papúa-Nueva Guinea tiene estatuto de país observador, y Corea del Sur tiene un estatuto especia

FINES Y OBJETIVOS

Tal como se establece en la Declaración de la ASEAN, los fines y objetivos de la ASEAN son:  Para acelerar el crecimiento económico, progreso social y el desarrollo cultural de la región a través de esfuerzos conjuntos en el espíritu de igualdad y asociación con el fin de reforzar las bases de una comunidad próspera y pacífica de Naciones del Sudeste Asiático.  Para promover la paz y la estabilidad regional a través del respeto por la justicia y el imperio de la ley en la relación entre los países de la región y la adhesión a los principios de la Carta de las Naciones Unidas.  Para promover la colaboración activa y la asistencia mutua en asuntos de interés común en las esferas económica, social, cultural, técnica, científica y administrativa.  Para prestar asistencia a la otra en forma de servicios de formación y de investigación

en

los

ámbitos

educativo,

profesional,

técnico

y

administrativo.  Para colaborar con mayor eficacia para la mayor utilización de la agricultura y las industrias, la expansión de su comercio, incluyendo el estudio de los problemas del comercio internacional de productos básicos, la mejora de su transporte y comunicaciones y la elevación del nivel de vida de sus pueblos.  Promover Estudios del Sudeste Asiático, y para mantener una cooperación

estrecha

y

beneficiosa

con

las

organizaciones

internacionales y regionales con objetivos similares y propósitos, y explorar todas las posibilidades de cooperación aún más estrecha entre ellos.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

En sus relaciones mutuas, los Estados miembros de la ASEAN han adoptado los siguientes principios fundamentales, que figuran en el Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático (TAC) de 1976:  El respeto mutuo de la independencia, la soberanía, la igualdad, la integridad territorial y la identidad nacional de todas las naciones.  El derecho de cada Estado para conducir su existencia nacional libre de injerencias externas, subversión o coerción.  La no injerencia en los asuntos internos de uno al otro;  Solución de diferencias o disputas de manera pacífica;  La renuncia a la amenaza o al uso de la fuerza, y  La cooperación efectiva entre ellos.

COMUNIDAD DE LA ASEAN El 2020 de la ASEAN Visión, aprobado por los

líderes

de

la

ASEAN en el 30 º aniversario

de

la

ASEAN, de acuerdo en

una

compartida ASEAN

visión de

la

como

un

concierto de naciones del sudeste asiático, hacia el exterior, viviendo en paz, estabilidad y prosperidad, unidos en la asociación en desarrollo dinámico y en una comunidad de sociedades de cuidado. En la Cumbre de la ASEAN noveno en 2003, los líderes de la ASEAN resolvió que una Comunidad de la ASEAN se establecerá. En la 12 ª Cumbre de la ASEAN en enero de 2007, los líderes reafirmaron su fuerte compromiso para acelerar la creación de una Comunidad de la ASEAN

para el año 2015 y firmó la Declaración de Cebú sobre la aceleración de la creación de una Comunidad ASEAN para el año 2015 . La Comunidad de la ASEAN se compone de tres pilares, a saber, la ASEAN:  Política y seguridad de la comunidad.  La Comunidad Económica de la ASEAN  La Comunidad Sociocultural de la ASEAN . Cada pilar tiene su propio plan, y, junto con la Iniciativa para la Integración de la ASEAN (IAI) el Marco Estratégico y el IAI Plan de Trabajo Fase II (20092015) , forman el Plan de trabajo para 2009-2015 y la Comunidad de la ASEAN .

CARTA DE ASEAN

La Carta de la ASEAN sirve como una base firme en el logro de la Comunidad de la ASEAN, proporcionando estatus legal y el marco institucional para la ASEAN. También codifica las normas de la ASEAN, normas y valores, establece objetivos claros para la ASEAN, y presenta la rendición de cuentas y el cumplimiento. La Carta de la ASEAN entró en vigor el 15 de diciembre de 2008. Una reunión de los Ministros de Asuntos Exteriores de la ASEAN se celebró en la Secretaría de la ASEAN en Yakarta para conmemorar esta ocasión histórica para la ASEAN. Con la entrada en vigor de la Carta de la ASEAN, la ASEAN a partir de ahora operará bajo un nuevo marco legal y establecer una serie de nuevos órganos para impulsar su proceso de construcción de la comunidad. En efecto, la Carta de la ASEAN se ha convertido en un acuerdo legalmente vinculante entre los 10 Estados miembros de la ASEAN.

COMUNIDAD ECONÓMICA DE LA ASEAN

Consiste en el proyecto de integración económica de sus países miembros en vistas al 2020 de acuerdo a principios de prosperidad y alta competitividad en los mercados. La ASEAN se propone que su integración como bloque

económico permita el libre intercambio de bienes y servicios, la libre inversión e intercambio de capitales, un desarrollo económico equitativo, la reducción de la pobreza y la disparidad socio-económica. Teniendo en cuenta la gran diversidad culturas de sus países, en un bloque económico la ASEAN pretende convertir las diferencias en oportunidades que complemente las economías y hagan de ASEAN un mercado fuerte y dinámico en medio de la economía globalizada. Para alcanzar dicho propósito, ASEAN se puso de acuerdo en los siguientes puntos: 1. Crear nuevos mecanismos que fortalezcan las iniciativas de las economías actuales como el área de libre comercio, el acuerdo en servicios y su área de inversiones. 2. Acelerar la integración regional antes del 2010 en sectores como las aerolíneas, la industria mecánica, el comercio virtual, electrodomésticos, pesca, servicios de salud, textiles, turismo y otros. Singularmente importante ha sido el proyecto de crear vías terrestres que permitan el tránsito entre un país y otro, por ejemplo una red de carreteras que uniría Bangkok- Phnom Penh-Ho Chi Minh-Hanoi con China y Laos. 3. Facilitar el movimiento de personas de negocios, personal capacitado y talentos. 4. Fortalecer los mecanismos institucionales de la ASEAN como el llamado mecanismo de resolución de conflictos.

El Área de Libre Comercio de la ASEAN fue establecido en 1992 y tiene como fin promover una producción unitaria competitiva, la eliminación de tarifas y barreras de aduana entre sus países miembros con la intención de promover la eficiencia económica, la productividad y la competencia. Para el 1ro de enero de 2005 el 99 por ciento de tarifas de aduana habían sido reducidos a tan sólo 5% entre países como Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia y, posteriormente, el 60% de productos se redujeron a cero tarifas. Los países de más reciente ingreso como Camboya, Laos, Birmania y Vietnam redujeron tarifas entre el 0% y el 5% en el 81% de productos.

En lo que respecta a la economía, otros elementos que interesan a la ASEAN consisten en la creación de un mapa de integración financiera y monetaria, la liberalización de capitales, la liberalización de servicios financieros y la cooperación monetaria. En este sentido, la integración de vías de transporte tiene una especial importancia para la región en lo que comprende autopistas internacionales, vías férreas, aeropuertos, puertos marítimos, puertos fluviales y otros. La ASEAN creó también el Consejo Regulador de Telecomunicaciones, así como proyectos para la generación de redes de energía, infraestructuras, proyectos comunes de turismo y reservas alimentarias. CAPÍTULO CULTURAL DE LA ASEAN Conformado por una gran diversidad cultural, múltiples lenguas y dialectos asiáticos y málayos, religiones, tradiciones, sistemas políticos que van del socialismo al libre mercado, ASEAN es una gran amalgama de pueblos de lo que es consciente y de lo que quiere sacar el mejor partido. Sin embargo, el bloque se ha propuesto que para el 2020 este tenga una común identidad regional basada en el mejoramiento de la calidad de vida de grupos marginados y de la población campesina, una participación activa de ciertos sectores de la sociedad como la mujer, la juventud y las comunidades locales. El incremento en la educación, especialmente focalizada en la educación superior, técnica, la ciencia, la tecnología, la generación de empleo y la protección social, son las metas que se impone ASEAN en su proyecto Visión 2020. Los proyectos contemplan la prevención y el fin de enfermedades infecto-contagiosas, el desarrollo del recurso humano, la reducción de la pobreza y el crecimiento económico. RELACIONES INTERNACIONALES Como bloque económico, ASEAN ha buscado la relación con otras regiones económicas del mundo como intercambio de intereses comunes. En 1999 comenzó la cooperación entre ASEAN y los países del noreste de Asia: China, Japón y la República de Corea. Dicha alianza ha sido especialmente

importante para ASEAN en lo que tiene que ver con seguridad para combatir el crimen internacional y el terrorismo, tratar temas del medio ambiente, financiación, agricultura, energía, turismo, salud, empleo, cultura, tecnología, desarrollo y erradicación de la pobreza. La intención de ASEAN y los países del noreste de Asia es una zona de libre comercio a largo plazo. Otros mercados vitales para ASEAN son Australia, Canadá, China, la Comunidad Económica Europea, India, Japón, Nueva Zelandia, Rusia, Estados Unidos y el programa de desarrollo de las Naciones Unidas. Como caso especial, ASEAN promueve la cooperación con Paquistán. Además tiene contactos con otras organizaciones como la Organización para la Cooperación Económica, el Consejo de Cooperación del Golfo, el Grupo de Río, la Asociación para la Cooperación Regional del Sur de Asia, el Foro del Pacífico Sur y la Conferencia Sub-regional Asia-Africa. La mayoría de los países miembros de ASEAN participan también en la Cooperación Económica AsiaPacífico, en la Conferencia Asia-Europa y en el Foro Asia del Este-América Latina (EALAF).

ORGANIGRAMA ASEAN SUMMIT

AEM

AMM

AFMM

Others

SEOM

ASC

SOM

ASFOM

Committees

Sub-Commitees/ Working Groups

Working Groups

Working Groups

Sub-Commitees/ Working Groups

Sub-Commitees/ Working Groups

AEM

ESTADÍSTICAS DEL ASEAN 

Territorio



PBI per cápita 2008 en millones de dólares

PIB per cápita. Singapur

Darussalam 50,000.0 40,000.0 30,000.0 20,000.0 10,000.0

Malasia Indonesia Lao Camboya

Filipinas Myanmar

0.0 DarussalamIndonesia Malasia

Tailandia Viet Nam

Filipinas Tailandia



PIB en la ASEAN Crecimiento del PIB año con año 2001-2008

7.0 6.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

%

PIB

Exportaciones e Importaciones de la ASEAN (Millones de Dólares) en el año 2008

300,000.0 250,000.0 200,000.0 150,000.0 100,000.0 50,000.0

Exportaciones

Importaciones

Viet Nam

Tailandia

Singapur

Filipinas

Myanmar

Malasia

Lao

Indonesia

0.0

Camboya



Darussalam

Años

5.0



Los nueve principales países socios de la ASEAN en el año 2008 (Millones de Dólares)

Tasa de crecimiento del

Tasa de desempleo

PIB PAIS

percent

percent

2008

2005/2008

0.4

3.7

Cambodia

6.0

0.8

Indonesia

6.1

8.4

Lao PDR

8.4

1.3

Malaysia

4.6

3.6

Myanmar

4.5

4.0

The Philippines

3.6

7.4

Singapore

1.1

2.2

Thailand

2.6

3.2

Viet Nam

6.3

1.3

4.4

n.a.

Brunei Darussalam



Exportaciones e Importaciones de la ASEAN (Millones de Dólares) en el año 2008

500,000.0 450,000.0 400,000.0 350,000.0 300,000.0 250,000.0 200,000.0 150,000.0 100,000.0 50,000.0 -

Value Exports



Value Imports

Value Total trade

Las diez principales fuentes de ingreso de la ASEAN (IED) en el periodo 2006-2008

IED 2006-2008

European Union (EU)-25 ASEAN Japan USA Other Central & South America2/ Bermuda Republic of Korea

3,418.5

Cayman Island Hongkong China

RELACIÓN DEL PERÚ CON EL ASEAN En los últimos años la importancia de Asia en el mundo se ha incrementado, para el Perú también. En la década de 1990 el Perú estableció embajadas en estos países, se incorporó al foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico (APEC) y empezó negociaciones para tener Tratados de Libre Comercio con algunos de ellos (TLC con Tailandia y Singapur).

            

 

 

 

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTABLES DEL PERÚ HACIA: MALASIA SINGAPUR TAILANDIA Caballa, anguila y  Uvas (red globe)  Uvas (red globe) perico congelado  Colorantes naturales  Grasas y aceites de Colorantes naturales pescado  Grasas y aceites Aleaciones de zinc naturales  Algodón sin cardar Peces ornamentales  Peces ornamentales  Productos curtientes inorgánicos Boratos  Preparaciones y conservas de pescado  Óxido de boro Alambre de cobre  Prendas de vestir de  Tejido de lana y pelo fino Pota algodón  Discos, laminados y tiras Cebolla blanca  Almejas y navajas de zinc Páprika  Pota  Pota Frijol castilla  Café  Óxido de zinc Pallar bebe  Espárrago verde  Filete de anguila, caballa Uvas (red globe) y perico  Mandarinas Café  Achiote  Páprika  Carmín de cochinilla  Cebolla  Páprika

PRODUCTOS QUE SE IMPORTAN AL PERÚ DESDE: MALASIA SINGAPUR TAILANDIA Procesadores y  Partes y accesorios de  Camionetas PICK-UP controladores máquinas y aparatos para  Arroz semi-blanqueado o imprimir Máquinas blanqueado automáticas para  Teléfonos móviles (celulares)  4X4 con motor émbolo o procesamiento de  Unidades de memoria pistón datos  Derivados del óxido de  Unidades de memoria Teléfonos móviles propileno.  Hornos de microondas Vajillas y demás  Aparatos y materiales para  Máquina para lavar ropa artículos de uso revelado automático de  Neumáticos de caucho doméstico, de películas fotográficas  Combinaciones de higiene o de  Pilas y baterías de pilas refrigeradora y tocador eléctricas congelador. Grasas y aceites  Medicamentos vegetales  Partes y accesorios de Partes de máquinas de la partida 8471 teléfonos  Placas láminas hojas y tiras de plástico  Cajas registradoras

PERSPECTIVAS A FUTURO Desde 2008, y con el respaldo activo de la Casa Blanca, Chile, Perú, México, Panamá y Colombia, entre otros, buscan construir una zona de libre comercio entre la región y el sudeste asiático. Los países del Arco del Pacífico latinoamericano recibieron este fin de semana un fuerte apoyo a su estrategia de apertura hacia oriente, luego que la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) prometiera crear un mercado común hasta 2015, incorporando a Australia y Nueva Zelanda. El ingreso de estas economías a ASEAN no es una señal menor para América Latina, pues ambas negocian ampliar el Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio junto a Chile, Perú, Estados Unidos, Singapur y Brunei. Una arista no despreciable es qué papel jugará China, que no es miembro de ASEAN, en las eventuales tratativas. Ya en 2008 en las cumbres del Arco de Pacífico

y

APEC,

los

líderes

chinos

ofrecieron

liderar

la

apertura

latinoamericana hacia Asia. La ampliación de ASEAN, de hecho, es una forma que dichos países asiáticos tienen de contrarrestar la creciente influencia de China e India. La estrategia de apertura hacia oriente, donde Chile y Perú disputan por convertirse en el eje comercial en Sudamérica, es también un proyecto de desarrollo económico y político que entusiasma como estrategia a los gobiernos más libremercadistas de la región, en oposición a proyectos como la Alternativa Bolivariana de las Américas del presidente venezolano Hugo Chávez.

CONCLUSIONES  Queda de manifiesto entonces que las relaciones con la región de Asia Pacífico han cobrado creciente dinamismo para América latina. Entre las ventajas es preciso señalar el peso de estos países como destino de las exportaciones y por ende como ingreso de divisas.  En otros términos, una sociedad estratégica implica trascender la relación bilateral a través de la identificación de objetivos comunes y acuerdos sustantivos sobre los medios a emplear así como también sobre los instrumentos necesarios para alcanzarlos.

FUENTES DE CONSULTA  http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archi vo=042E3DE3-3474-4E2D-9B84-B48F08872553.PDF  http://www.mdzol.com/mdz/nota/107434-Pacto-de-ASEAN-fortaleceArco-del-Pac%C3%ADfico-liderado-por-Per%C3%BA-y-Chile/  http://www.casaasia.es/triangulacion/organiz/asean.pdf  http://www.eumed.net/libros/2011a/909/Asociacion%20de%20Naciones %20del%20Sudeste%20Asiatico.htm  http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/economia/20/a1 1.pdf  http://www.authorstream.com/Presentation/nancytorresz2005-275771asean-1-per-entertainment-ppt-powerpoint/

INTRODUCCIÓN

Hoy en día el mundo es cada vez más rápido, donde el mañana se vive hoy, hay que adaptarnos de una manera increíblemente fugaz que años atrás, adelantarnos al tiempo si se quiere subsistir y estar a la vanguardia de los demás países dominantes económicamente. La causa directa globalización, ya que en un mundo altamente competitivo, se debe buscar estrategias de soluciones que nos permitan el desarrollo permanente y de esa manera asegurar la subsistencia de las naciones a nivel global. Una de esas estrategias aplicadas hoy en día es la ASEAN, un bloque creado por grupos de países para poder desarrollarse, ya que un país no es dependiente de sí mismo, sino que necesita de otros para tener un curso asegurado en el tiempo. Esta medida no es más que el lazo que se tiene en una época donde la tecnología ha ocupado un lugar inimaginable, donde los medios de comunicación son muchas veces la base de todo movimiento empresarial, local y hasta mundial, en un mundo que día a día lucha por ser cada vez más competentes y no quedarse rezagados en el tiempo. Es sin duda uno de los ejemplos más claros para combatir o contrarrestar las adversidades de nuestro siglo. La ASEAN es una medida y estrategia para buscar el desarrollo de países hermanos conformantes ya que muchas zonas de Asia están económicamente subdesarrolladas. Estos países conformantes de este bloque, tratan de desarrollarse a través de la cooperación de naciones, ya que desarrollarse por uno mismo es relativamente complicado y en un mundo donde las cosas cambian tan rápidamente lo es mucho más aún. Las naciones de hoy en día buscan integrarse con otras para buscar un futuro mejor y sobre todo un desarrollo consistente que pueda darles oportunidad global, ya sea para mejorar su mercado interno o externo, para poder acrecentar su PBI. La ASEAN, es un bloque conformado por 10 países asiáticos Su objetivo inicial era formar un bloque diplomático común frente a lo que se percibía como la amenaza de la extensión del comunismo en el Sudeste Asiático, resultado del

conflicto en Vietnam. Actualmente busca una mayor integración económica entre países miembros. A saber, que los países miembros buscaron acelerar el crecimiento económico, el progreso de sus respectivas sociedades, el desarrollo cultural en la región. También, entre los fines últimos que se intentaron promover, figuran la paz y la estabilidad regional, respetando la justicia y el imperio de la ley en la interacción interestatal de la región. En consonancia con los principios antes mencionados, la ASEAN afirma su respeto por la Carta de las Naciones Unidas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ASSOCIATION OF SOUTHEAST ASIAN NATIONS (ASEAN)

CURSO

:

INTEGRACIÓN ECONÓMICA REGIONAL

DOCENTE

:

Lic. LEDESMA ESTRADA, Walter

ALUMNOS

:

DE LA CRUZ YUPANQUI, Deybis Frits HUAMÁN CHIPANA, Mercy LEYVA MOLINA, Yesenia PÉREZ SÁNCHEZ, Daría Isabel PÉREZ SÁNCHEZ, Javier Rogelio PRETTELL PRETELL, Zulma

AYACUCHO - PERÚ 2012