ASEAN

6) Secretaria de la ASEAN La Secretaría de la ASEAN fue creada en febrero de 1976 por los Ministros de Relaciones Exteri

Views 72 Downloads 2 File size 62KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

6) Secretaria de la ASEAN La Secretaría de la ASEAN fue creada en febrero de 1976 por los Ministros de Relaciones Exteriores de la ASEAN. Luego fue alojado en el Departamento de Asuntos Exteriores de Indonesia en Yakarta. La actual Secretaría de la ASEAN. La función básica de la Secretaría de la ASEAN es proporcionar una mayor eficiencia en la coordinación de los órganos de la ASEAN y una implementación más efectiva de los proyectos y actividades de la ASEAN. La visión de la Secretaría de la ASEAN es que para 2015, será el centro neurálgico de una comunidad ASEAN fuerte y segura que sea respetada a nivel mundial por actuar en total cumplimiento de su Carta y en el mejor interés de su gente. La misión de la Secretaría de la ASEAN es iniciar, facilitar y coordinar la colaboración de las partes interesadas de la ASEAN para realizar los propósitos y principios de la ASEAN tal como se reflejan en la Carta de la ASEAN. 7) Relaciones externas de la ASEAN La ASEAN desarrollará relaciones amistosas y diálogo, cooperación y asociaciones mutuamente beneficiosas con países y organizaciones e instituciones subregionales, regionales e internacionales. Al llevar a cabo las relaciones externas de la ASEAN, la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la ASEAN puede conferir a una parte externa el estatus formal de Socio de diálogo, Socio de diálogo sectorial, Socio de desarrollo, Observador especial, Invitado u otro estado . ASEAN: La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, es desde 1967, fecha en que se constituyó el marco de la cooperación entre aquellos países no comunistas del área. La integran Singapur, Malasia, Tailandia, Filipinas e Indonesia; y desde su independencia, en 1984, el Sultanato de Brunei Durassalam. Los principales objetivos son el crecimiento económico, el progreso social y el desarrollo cultural del área. Principalmente trabajan a nivel de intercambio comercial. Poseen categoría de socios para el diálogo: Australia, Canadá, Papúa Guinea, el Reino Unido y ha sido solicitado por la República Popular China quién ha entablado relaciones diplomáticas con Brunei. Funciona a través de comités ministeriales y de menor rango. Entre sus logros encontramos los PTA (acuerdos comerciales preferenciales), reducciones tarifarias para productos; AIJ, (acuerdos para la formación de

joint ventures), promover la cooperación industrial intra ASEAN; AFC (ASEAN finance corporation), créditos de bajo interés, La cooperación intergubernamental facilita el gran crecimiento de la inversión privada. Culturalmente hubo una gran expansión del turismo y el intercambio de estudiantes y profesores. A partir de 1994 empieza a regir el AFTA (área de libre comercio de la ASEAN), pero aún no está funcionando plenamente. ASIAN DEVELOPMENT BANK: Su creación data de 1966, entre sus objetivos encontramos el de financiar el desarrollo y la asistencia técnica. Cada país realiza aportes que se suman a los del Banco Mundial y del UNDP . Establece programas de financiación respetando los patrones y estilos asiáticos. Los préstamos son limitados. No hay coordinación entre el ADB y otros organismos regionales. También existe el Asian Development Fund (otorga créditos blandos). No ha sido muy eficaz pues los mayores dadores de créditos prefieren otorgarlos bilateralmente y no dentro del ADB. APEC: Cooperación Económica para el Asia y el Pacífico, es el medio gubernamental para la concertación económica regional. Fue creada en 1989 a instancias de Australia, EE.UU., Corea del Sur y Japón. Promueve el intercambio comercial, el régimen de inversiones y la transferencia de tecnología entre sus miembros que son: los ya mencionados junto a Nueva Zelandia, Canadá, Hong Kong, República Popular China, Taiwán, el ASEAN, e incluso México y Chile el pasado año. Han solicitado su ingreso Perú y la Argentina como observadores. PBEC: Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico: La presente institución agrupa a más de 750 empresarios líderes en 24 paises cuya prioridad resulta del desarrollo comercial regional y de la inversión. Es una organización privada no gubernamental, que mantiene un Secretario Internacional con sede en San Francisco (USA). El 50 % de la riqueza generada en el mundo y el 60 % de la población mundial están representados por los movimientos de estos grupos de negocios. La membresía plena está restringida a empresarios de aquellos paises que posean costa sobre el Océano Pacífico. PECC: Conferencia de Cooperación Económica del Pacífico: Mediante la misma se propende al intercambio de información, para el examen y la discusión de diferentes planteos del orden económico persiguiendo la constitución de propuestas tendientes a mantener activa la cooperación económica en la región del Pacífico. El organismo está integrado por delegaciones de aquellos países y áreas regionales del Pacífico que busquen y sostengan la cooperación económica de toda la cuenca. Incluye entre sus miembros a APEC, Chile, Perú, México y a las islas independientes del Pacífico que se hallan representadas por el Foro del Pacífico Sur.

SAARC: Asociación Regional de Cooperación del Sur Asiático: ente regional dirigido por los Secretarios Generales de los Ministerios de Relaciones Exteriores de los siguientes paises: India, Sri Lanka, Pakistán, Bangladesh, Nepal Maldivas y Bután.

8) Conectividad de la ASEAN Hasta la fecha, hay 54 comités de la ASEAN en terceros países y organizaciones internacionales que han sido totalmente respaldados y establecidos formalmente en las capitales nacionales y otras ciudades clave de todo el mundo. De conformidad con el Artículo 43 de la Carta de la ASEAN, los ACTC se establecen para promover los intereses y la identidad de la ASEAN en los países de acogida u organizaciones internacionales en cuestión. Los ACTC cumplen con las Reglas de Procedimiento y los Términos de Referencia para los ACTC, adoptados por los Ministros de Relaciones Exteriores de la ASEAN en la AMM el 20 de julio de 2010. La importancia de los ACTC también se destaca en el Modelo de la Comunidad de Seguridad Política de la ASEAN 2025, sección En la cual, la ASEAN debe desarrollar y mantener asociaciones efectivas con las partes externas para apoyar la Visión de la Comunidad de la ASEAN 2025 al utilizar de manera más efectiva papel de los ACTC para promover la ASEAN y la cooperación entre la ASEAN y los países anfitriones /organizaciones internacionales. BANGKOK, 4 nov Los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático más China, Japón y Corea del Sur se comprometieron aquí el lunes a mejorar la conectividad regional para conseguir sus esfuerzos colectivos para la integración regional y promover el desarrollo sostenible. La promesa se realizó durante la cumbre de la ASEAN+3. En un comunicado emitido después de la cumbre, los países de la ASEAN acordaron promover la conectividad regional entre ellos, mejorando los vínculos y las sinergias entre el Plan Maestro sobre la Conectividad de la ASEAN 2025 y las iniciativas clave de conectividad promovidas por China, Japón y Corea del Sur, así como otros marcos de cooperación subregional y multilateral con y dentro de la ASEAN, con el fin de lograr una comunidad de paz y prosperidad orientada a las personas y centrada en las personas con un crecimiento y desarrollo sostenibles e inclusivos para el beneficio compartido en la región de Asia Oriental. Se comprometieron a promover la complementariedad entre la Visión de la Comunidad ASEAN 2025 y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de

las Naciones Unidas, donde la conectividad y la infraestructura son componentes para catalizar el desarrollo sostenible en los países de la ASEAN Dijeron que mejorarán la conectividad física al promover un transporte multimodal integrado, incluido el transporte aéreo, marítimo y terrestre entre la ASEAN y la región en general, a fin de garantizar una logística fluida y aumentar la competitividad de los países de la ASEAN Prometieron promover la conectividad digital y la innovación en los países de la ASEAN mediante el intercambio de puntos de vista e información sobre marcos regulatorios para la prestación de servicios digitales, compartiendo las mejores prácticas para apoyar la economía digital de la región, apoyando los esfuerzos de la ASEAN para establecer una red de datos abiertos del bloque y equipar a las micro, pequeñas y medianas empresas con capacidades para acceder a nuevas tecnologías y apoyo financiero para el desarrollo y la innovación, entre otras medidas. La ASEAN también promoverá un mayor compromiso y cooperación sobre iniciativas de conectividad entre personas fortaleciendo la facilitación de viajes y visitas turísticas así como el desarrollo del turismo de calidad, y fomentará aún más el intercambio y la cooperación culturales, a fin de afianzar la comprensión mutua y un mayor conocimiento de la cultura de los otros. Establecida en 1967, la ASEAN agrupa a Brunéi, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. El mecanismo de cooperación ASEAN se creó a finales de la década de 1990, cuando los países de la ASEAN decidieron intensificar la cooperación con otras importantes economías de Asia en medio de la globalización económica. La primera cumbre de la ASEAN se celebró en Malasia en 1997, en un momento en que la región se enfrentaba a una crisis financiera, la cual impulsó ese encuentro. Se ha establecido una serie de mecanismos de diálogo a diferentes niveles en el marco de la ASEAN, cubriendo diplomacia, economía, finanzas, agricultura, trabajo, turismo, medio ambiente, combate contra el crimen transfronterizo, salud, energía, telecomunicaciones, bienestar social e innovación administrativa. 9) Función de la ASEAN Los objetivos de la asignatura «Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) son los siguientes: 1. Comprender los objetivos y funciones de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)

2. Evaluar los beneficios para los países miembros de la ASEAN así como las áreas de cooperación 3. Comprender el concepto de Comunidad Económica de la ASEAN (un mercado único y una base de producción unificada) así como las implicaciones para los países de la ASEAN 4. Entender los beneficios de la zona de libre comercio de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático 5. Analizar el proceso de integración económica y comercial entre los países miembros de la ASEAN 6. Conocer el área de crecimiento de la ASEAN, el Triángulo de Crecimiento Malasia-Tailandia-Indonesia y la Estrategia de Cooperación Económica del Mekong 7. Analizar las relaciones internacionales de la ASEAN (tratados de libre comercio.

10) Entidades asociadas a la asean La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, creada en 1967, está integrada por Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunei Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar. Este bloque, compuesto por economías emergentes, representa el 11% del PIB de Asia Pacífico (con un crecimiento promedio de 5,7% de 1990 a 2010), el 24% de sus exportaciones, el 23% de sus importaciones y el 17% de su población. (Fuente BM y FMI). Desde el punto de vista político, su importancia radica en el papel que juega como articulador del diálogo y la integración en Asia Pacífico a través de iniciativas como:  ASEAN + 3, que incluye a China, Japón y la República de Corea) ASEAN + 6, que incluye a China, Japón, la República de Corea, India, Australia y Nueva Zelanda. La Cumbre de Asia del Este, incluye a China, Japón, la República de Corea, EEUU, India, Rusia, Australia y Nueva Zelanda. El Foro Regional ASEAN (ARF, por sus siglas en inglés), que  está conformado por los 10 países de ASEAN junto con China, Japón, EEUU, India, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Rusia, la Unión Europea, la República Democrática Popular de Corea, la República de Corea, Mongolia, Bangladesh, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Sri Lanka y Timor Leste. Además, siete de sus miembros (Brunei Darussalam, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Vietnam) pertenecen al Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico – APEC.