Trabajo Aquiles y la tortuga

Estudiante: Alejandro Gutiérrez Echavarría Código: 1127928 Fecha: 03/19/2011 Zenón de Elea: Filósofo presocrático perte

Views 54 Downloads 0 File size 62KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estudiante: Alejandro Gutiérrez Echavarría Código: 1127928 Fecha: 03/19/2011

Zenón de Elea: Filósofo presocrático perteneciente a la escuela eleática. Nació en elea en el año 488 a.c. Fue hijo de Telentagoras y el discípulo favorito del estadista griego Parmenides. Como la gran mayoría de los filósofos presocráticos se conocen muy pocos detalles acerca de su vida, y los pocos aportes y pensamientos de este se conocen atreves de escritos de otros filósofos como Aristóteles y Platón. Aproximadamente en el 450 a.c. acompañó a su maestro a la ciudad de Atenas, donde permanecieron varios años, fue durante este tiempo donde desarrollo sus famosos argumentos en pro de defender la filosofía de su maestro. Aunque fueron muy pocos sus aportes a la filosofía, Zenón desarrollo un sistema de argumentos que le permitían refutar los de otros encontrando contradicciones. Además, durante el desarrollo de argumentos con el propósito de defender las ideas filosóficas de la escuela eleática sobre el ser inmutable, fue uno de los primeros en cuestionar el continuo y atarlo a paradojas implícitas conocidas como aporías de multiplicidad y el movimiento. La mayor de las contradicciones de Zenón frente al movimiento está basado en una suma infinitesimal, argumentando que para avanzar en un segmento es necesario recorrer un medio de este, sin embargo antes habrá que recorrer un cuarto, pero antes de este habrá que recorrer un octavo, dando como resultado una suma infinita en la que nunca se llegara a la meta. Lo anterior se expresa en la siguiente suma: ½ + ¼ + 1/8… Aporías de Zenón Las aporías o paradojas de Zenón fueron argumentos que uso Zenón para defender la idea filosófica de su escuela. A continuación se citan algunas: •

Aquiles y la Tortuga

Aquiles, llamado "el de los pies ligeros" y el más hábil guerrero de los aqueos, quien mató a Héctor, decide salir a competir en una carrera contra una tortuga. Ya que corre mucho más rápido que ella, y seguro de sus posibilidades, le da una gran ventaja inicial. Aquiles al intentar alcanzar a la tortuga se cuenta de

que esta le lleva unas decimas de ventaja, y esto se debe a que al momento de llegar a quiles a momento T0, la tortuga ya habrá recorrido un momento T1 y llegar este hasta el momento T1, la tortuga ya habrá recorrido un momento T 2. De esta forma Aquiles nunca podrá alcanzarla.



Dicotomía

Esta es una variante del anterior, en donde se lanza una piedra vertical hasta un árbol, en un tiempo finito, sin embargo la piedra deberá recorrer la mitad de la distancia hasta el árbol y se gastará determinada cantidad de tiempo, sin embargo también se gastara tiempo en recorrer un cuarto de la mitad de la distancia y se gasta otro tiempo determinado en recorrer un octavo de la mitad de la distancia. Así se puede concluir que la piedra nunca llegara al árbol ni abandonara la mano del que la lanzo. La paradoja de la piedra puede ser planteada como una sumatoria infinita de la siguiente manera: ∑ 1/n+1 = ½ + ¼ + 1/8…. n=1



La paradoja de la flecha

En esta paradoja, se lanza una flecha. En cada momento en el tiempo, la flecha está en una posición específica, y si ese momento es lo suficientemente pequeño, la flecha no tiene tiempo para moverse, por lo que está en el reposo durante ese instante. Ahora bien, durante los siguientes periodos de tiempo, la flecha también estará en reposo por el mismo motivo. De modo que la flecha está siempre en reposo: el movimiento es imposible.

Agustín Monterroso Narrador y ensayista guatemalteco, nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, Honduras. Sin embargo, a los 15 años su familia se estableció en Guatemala y desde 1944 fijó su residencia en México, al que se trasladó por motivos políticos. Empezó a publicar sus textos a partir de 1959, en ese año salió la primera edición de Obras completas, conjunto de narraciones donde comienzan a notarse los rasgos fundamentales de su narrativa: una prosa concisa, breve, aparentemente sencilla que, sin que el lector lo note en una primera lectura, está llena de referencias cultas así como un magistral manejo de la parodia, la caricatura y el humor negro.

Es considerado como uno de los maestros de la mini-ficción y, de forma breve, aborda temáticas complejas y fascinantes, con una provocadora visión del mundo. Entre sus libros destacan además: La oveja negra y demás fábulas (1969), Movimiento perpetuo (1972), la novela Lo demás es silencio (1978); Viaje al centro de la fábula (conversaciones, 1981); La palabra mágica (1983) y La letra e: fragmentos de un diario (1987). En 1998 publicó su colección de ensayos La vaca. Su composición "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí", estuvo considerada como el relato más breve de la literatura universal durante muchos años. En 1970 ganó el premio Magda Donato, en 1975 ganó el premio Villaurrutia y en 1988 le fue entregada la condecoración del Águila Azteca, por su aporte a la cultura de México.

Explicación de La Tortuga y Aquiles En la historia se narra la victoria de una tortuga sobre uno de los guerreros más habilidosos jamás concedidos, el legendario Aquiles. Aquiles al darle una gran ventaja a la tortuga sentencio su derrota y maldice a Zenón de Elea, por que la causa de su derrota se debe la aporía que este propuso, en donde la tortuga siempre le llevara un momento de ventaja, y mientras este intenta alcanzarla la tortuga nuevamente le habrá tomado un momento de ventaja. Así Aquiles nunca la alcanzaría y por eso su destino fue perder la competencia ante el animal. Estrategias de cognición: A continuación se describen los pasos utilizados para la comprensión del texto. 1. El propósito de la lectura fue poner a prueba las capacidades de comprensión frente a un texto, que aun que breve, requiere de conocimientos previos. 2. Pese a conocer los dos personajes principales de la historia, el texto ofrecía otros dos, que resultaron serla clave para el proceso de cognición. 3. Con el nombre de Zenón de Elea y el del autor del texto, se adquirieron los conocimientos necesarios para la comprensión del texto. Esto es debido a que conocer el estilo del escritor permite inferir que la historia fue hecha breve y no es solo un fragmento de la misma y el conocer las paradojas y argumentos de Zenón dan una explicación al extraño desenlace y la misteriosa mención de este cerca del final de la historia.

Estrategias de metacognición:

1. En un principio tras conocer del texto solo el código que manejaba e identificar a Aquiles y una tortuga, solo se pudo comprender que hubo una competencia entre los mencionados anteriormente, sin embargo debido a la falta de conocimientos previos, fue imposible explicar él porque del resultado de la competencia. Otro elemento que impidió la comprensión del texto fue el que Aquiles mencionara a Zenón de Elea, personaje que resulto ser crucial para el texto. 2. Identificando en el texto que la razón de la derrota de Aquiles fue a causa de Zenón de Elea, se realizo la investigación del mismo, logrando así comprender el texto. 3. Finalmente tras una lectura crítica del texto y bases teóricas de soporte se puede concluir que a pesar de las paradojas de Zenón, el argumento de la derrota de Aquiles esta errado, ya una que suma infinitesimal de pequeñas cantidades dará como resultado un numero entero y asi se podrá llegar a una solución, es decir que en el momento en que Aquiles alcanzaba a la tortuga y esta llevaba un momento de ventaja, el momento se iría haciendo más pequeño, hasta que finalmente se hiciese uno, es este punto donde rebasaría a la tortuga.