trabajo 7

PROGRAMA DE ESTUDIO EDUCACIÓN INICIAL ÁREA: TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD SEMESTRE: VII ACTIVIDAD: No

Views 83 Downloads 0 File size 909KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA DE ESTUDIO

EDUCACIÓN INICIAL

ÁREA:

TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD

SEMESTRE:

VII

ACTIVIDAD:

No presenciales

DOCENTE:

JUAN MANSILLA PARI

DISCENTE:

ALI DAYNI CHOQUE NINA

individual El área de trabajo con padres de familia y comunidad propone compromisos entre los agentes educativos donde todos asumamos nuestras responsabilidades que tenemos en la educación. Investigar y realizar el trabajo considerando conceptos claros y concretos de: - Escuela de Padres -Planificación - Organización - Ejecución - Evaluación e Informe de actividades realizadas con Padres de Familia.

Escuela de padres La Escuela de Padres es un espacio de información, formación y reflexión sobre aspectos relacionados con las funciones parentales. Un espacio de formación de padres y madres es un lugar de encuentro para reflexionar en grupo sobre la tarea educativa que se realiza con los hijos/as.)

PLAN DE TRABAJO ESCUELA DE PADRES Y/O FAMILIA 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 UGEL

: PUNO

1.2 IEI

: SANTIAGO DE CHEJOÑA

1.3 NIVEL

: INICIAL

1.4 LUGAR

: BARRIO CHEJOÑA

1.5 DIRECTORA

: SOCORRO MOLINA MOLINA

1.6 COORDINADORA : ROCIO LILIANA CONDORI CHOQUE 2. FUNDAMENTACIÓN:

La Escuela Para Padres provee a los padres las destrezas necesarias para hacer más o como padres y les da herramientas e ideas de como cumplir su rol de mejor manera Constará de sesiones con ideas prácticas de cómo mejorar la comunicación con nuestros hijos y tener una mejor relación con ellos. Ofrece además soluciones a problemas que son comunes a la mayoría de los padres. Las clases son preparadas por un grupo multidisciplinario de presentadores muy bien entrenados que incluyen: un Pediatra, una Sicóloga, una Educadora en Salud, un Consejero y un psicólogo. Incluimos entre nuestros presentadores padres de diferentes edades y circunstancias, de manera que los participantes se puedan relacionar con ellos y las experiencias que ellos comparten. La integración de padres de familia para formar el Comité de Escuelas de Padres y un representante de APAFA, para realizar un trabajo colaborativo e integral.

3. OBJETIVOS: Entre los objetivos que la escuela de padres busca lograr tenemos: 1. Propiciar momentos de reflexión en torno a situaciones de la vida cotidiana y dinámicas de funcionamiento del grupo familiar. 2. Identificar y analizar las diferentes etapas que cumple una familia en su ciclo vital. 3. Promover la comunicación entre los integrantes del núcleo familiar y con el entorno de la comunidad a fin de fortalecer los vínculos sociales. 4. Estimular en padres y madres de familia el desarrollo de habilidades y actitudes que contribuyan al crecimiento integral de los hijos y del grupo familiar. 5. Identificar oportunamente las situaciones problemáticas que se suscitan al interior del grupo familiar o en alguno de sus miembros. 6. Promover entre los miembros del grupo familiar el cumplimiento de sus distintos roles para contribuir al sentido de unidad entre todos. 4. METAS DE ATENCION: 4.1 De Atención: 400 Padres de Familia de la I.E. (100%) 5. COMITÉ RESPONSABLE:

Director

Docente

Sub-Dirección

Promotor Comité Responsable de Escuela de Padres

Representante de la APAFA

Padre o Madre representante de cada grado

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Posibles actividades propuestas):

ACTIVIDADES 1

M A M J

Integración de los padres de familia y reconocimiento del comité escuela de padres.

x

2

Ajustes de la propuesta de plan de trabajo.

x

3

Elaboración de boletín informativo

4

Taller ( video, charla, dialogo)

5

Taller ( video, charla, dialogo)

6

Actividad deportiva interinstitucional de padres de familia.

7

Taller ( video, charla, dialogo)

8

Tabulación de una propuesta de encuesta

9

Colaboración de plumones, papelotes, etc a cada una de las aulas.

10 Actividad de integración y compartir de la comunidad educativa

J

A S

O

N D

RESPONSABLES Director y sub-director Comité de escuela de padres

x

x

x

x

Comité de escuela de padres Comité de escuela de padres

x

Comité de escuela de padres x

Comité de escuela de padres x

Comité de escuela de padres x

Comité de escuela de padres Comité de escuela de padres x

Comité de escuela de padres

7. RECURSOS/ MATERIALES: 7.1 RECURSOS HUMANOS: Director, Sub-Directora Docente Responsable Docentes de aula Padres de Familia 7.2 RECURSOS FINANCIEROS: АРАҒА Dirección Sub-Dirección 7.3 MATERIALES Cañón Multimedia Plumones Papelógrafos Hojas Bond Cartulina de colores 8. EVALUACIÓN: a. Semestral Se realizará a fines del mes de agosto, previa encuesta por parte de la Sub-Dirección, permitirá conocer los resultados obtenidos con los logros alcanzados y dar las propuestas de solución. b. Anual. En el mes de diciembre se realiza la evaluación y el consolidado general, por parte del comité de escuela de padres.

Puno, marzo del 2020

----------------------------------

-----------------------------------------

DIRECTOR

SUB-DIRECTOR

---------------------------------

----------------------------------------

APAFA

DOCENTE COORDINADORA

´ La gestión y funcionamiento de la Escuela debe recaer en miembros de la misma, debe existir una persona o grupo que se responsabilice o forma nexo entre el grupo base de padres que empiezan a trabajar y las instituciones que faciliten la creación misma. El organigrama básico podría estar compuesto por una comisión de organización que contemplase:  COORDINADOR: es el profesional de la escuela, coordina el trabajo y las sesiones de la escuela, elabora el material para las sesiones, plantea los objetivos y métodos de trabajo.  BIBLIOTECA: el encargado de esta sección adquirirá libros de interés, recomendará lecturas, llevará el registro de entrada y salida de libros.  SECRETARIA: elaborara las actas, realización y envió de correo.  RELACIONES EXTERIORES: organización y difusión de publicaciones, relaciones con otras instituciones y grupos sociales.  MONITORES: pueden ser fijos a cargo de la dirección y colaboradores de expertos como psicólogos.  PARTICIPANTES: todos los padres de familia del plantel educativo.

Comisión de organización

COORDINACIÓN

BIBLIOTECA

SECRETARIA

MONITORES

FIJOS

COLABORADORES

PARTICIPANTES

RELACIONES EXTERIORES

´ ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON MADRES Y PADRES DE FAMILIA Las siguientes sesiones están orientadas al trabajo con madres y padres de familia del II ciclos, y se presentan a manera de ejemplo, con la finalidad de motivar a docentes, tutores y tutoras para la creación de otras dinámicas orientadas a los diferentes niveles. Con el fi n de ayudar a crear un mejor clima en el hogar. De hecho, es conveniente repasar con madres y padres los resultados de dinámicas o actividades realizadas con niñas, niños y jóvenes de manera que sean sensibles a las necesidades de apoyo que tienen sus hijos e hijas. Cada sesión está pensada para ser desarrollada en un tiempo promedio de dos horas y posee una estructura básica que considera:

PRESENTACIÓN Consiste en una breve explicación del tema que se trabajará durante la sesión. Tiene por finalidad generar expectativa y motivación en los participantes. Se pueden emplear herramientas como: dinámicas, cuentos, canciones, vídeos, testimonios, lecturas, preguntas, etc.

DESARROLLO Se busca la reflexión y el diálogo acerca del tema a trabajar. Se realizan actividades, dinámicas y en algunas situaciones se desarrollan casos en que madres y padres deben elaborar un producto, como una presentación en papelógrafo, análisis de casos, afiches con mensajes para los niños, etc. Se emplean estrategias de: trabajos grupales, discusión de lecturas, preguntas dirigidas, juego de roles, dramatizaciones, entre otros.

CIERRE En este momento se rescatan las ideas más importantes trabajadas en la sesión. En algunas oportunidades, se propone realizar una evaluación de los beneficios obtenidos de la sesión de trabajo. También se pueden acordar compromisos de apoyo a las y los estudiantes para el cambio de actitudes en los hogares.

SUGERENCIAS Se proponen actividades que pueden desarrollar con madres y padres de familia para que los conocimientos adquiridos y las habilidades desarrolladas sean puestas en práctica en sus hogares.

Actividad 1 “Reforzando sentimientos de seguridad en nuestras hijas e hijos pequeños” Participantes : Madres y padres de niñas y niños de Inicial Objetivo

: Que madres y padres conozcan formas de reforzar el sentimiento de seguridad en sus hijas y hijos.

Tiempo

: 2 horas.

Materiales

: - Hojas - Lápices o lapiceros

PRESENTACIÓN (10 min.) Luego de recibir afectuosamente a las madres y padres de familia, se desarrolla una dinámica de expresión de sentimientos (como “Simón manda” o “Pirhualla pirhuay”, cuyas consignas expresen estados emocionales: “Todos reímos”, “Todos estamos enojados”, etc.). Luego se pregunta a las madres y padres de familia, si es igual manifestar las emociones cuando estamos solas o solos, que cuando estamos con otras personas.

DESARROLLO (1:10 h) Con apoyo de tres o cuatro madres y padres de familia se escenifica una situación en la que se muestra a una mamá llevando a su niño pequeño al centro de educación inicial. El niño, que ya se había adaptado a la escuela, ahora expresa miedo de quedarse y no quiere separarse de su madre. Se pregunta a los participantes: • ¿Qué les pareció esta escena? ¿Qué sintieron? • ¿Qué estará pasando con el niño? ¿Por qué ya no querrá quedarse? • ¿A sus hijas e hijos les ha sucedido algo parecido? • ¿Qué cambios ha habido en sus hijas o hijos? Madres y padres se organizan en grupos y conversan sobre la forma en que suelen actuar cuando sus hijos e hijas lloran, gritan o hacen pataletas porque no quieren quedarse en la escuela. Hacen una lista de las reacciones que consideran que son inadecuadas. Se asesora la actividad. Se pide a cada grupo que prepare y presente una dramatización en la que muestren formas correctas de actuar de madres o padres, cuando sus niñas y niños tienen miedo de quedarse en la institución educativa. Luego de cada presentación se motiva al grupo para que comente la forma de actuar. Si ya se ha empleado la dramatización como dispositivo para la mediación pedagógica, se sugiere que la sesión los ayude a expresar sus temores personales sobre la situación de sus hijas e hijos pequeños (Inicial). También es una oportunidad para dialogar sobre las pautas de crianza, los patrones patriarcales en el hogar y detectar las situaciones de abandono, negligencia y maltrato que pueden existir en la casa o en la escuela. Esta identificación se hace en forma genérica (sin identificarlos en plenaria como específicos) y sobre la base de la simulación.

CIERRE (40 m.) Se orientan y refuerzan algunas ideas centrales: • El “apego excesivo” (que no quieran separarse por ningún motivo de su mamá, papá o seres queridos) suele ser una de las reacciones psicológicas más frecuentes en niñas y niños pequeños cuando han vivido situaciones difíciles y de emergencia que les hayan generado temor. • Madres y padres pueden ayudar a sus niños a ir superando paulatinamente esta dificultad; para ello se recomienda, en relación a sus hijos, que: - Traten de tranquilizarlos con palabras, en tono de voz suave. - Les permitan la cercanía física, por medio de abrazos o caricias. - Los preparen cuando tenga que haber una separación. - Se les mencione claramente cuánto tiempo o hasta qué hora durará la separación. - Se aseguren de darles compañía, cuando consideren necesario. - Tengan mucha paciencia frente a sus reacciones. - Eviten decir mentiras o hacer promesas que no van a cumplir para convencerlos. Se evalúa el trabajo realizado respondiendo a las siguientes preguntas: • ¿Cómo se han sentido? • ¿Para qué les va a servir lo trabajado?

SUGERENCIAS Se propone a las madres y los padres hacer un listado de los progresos de las niñas y los niños cada vez que estos ocurran. Estos listados serán compartidos en una próxima reunión. Asegurarse de que madres y padres tengan experiencia y destrezas lecto-escritoras. Si no, simplemente se les pide que observen el comportamiento de sus hijas e hijos para la siguiente sesión.

INFORME N° 001-2020 I.E.N°289 SANTIAGO DE CHEJOÑA- PUNO AL

: DIRECTOR DE LA UGEL

DE

: SOCORRO MOLINA MOLINA DIRECTORA LA I.E.I N° 289 SANTIAGO DE CHEJOÑA

ASUNTO : INFORME SOBRE EL REFORZANDO SENTIMIENTOS DE SEGURIDAD EN NUESTRAS HIJAS E HIJOS PEQUEÑOS” Por medio de la presente es grato dirigirme a Ud y hacer llegar un cordial saludo a nombre de la I.E.I N° 289 SANTIAGO DE CHAJOÑA, del Distrito de Puno , Provincia de Puno, a la vez informarle lo siguiente:

PRIMERO; informe sobre el reforzando sentimientos de seguridad en nuestras hijas e hijos pequeños”

PLANIFICACIÓN El desarrollo de dicho evento se cumplió teniendo conocimiento sobre los resultados. Programándose por parte de la directora, convocándose a los estudiantes, padres de familia en general del nivel primario, autoridades comunales, docentes de nuestra Institución educativa para identificar los aspectos más resaltantes que afectan la eficiencia de los aprendizajes de esta manera fortalecer, mejorar la estrategia de enseñanza aprendizaje y práctica pedagógica.

ORGANIZACIÓN Para la presente jornada pedagógica de reflexión La directora dio a conocer sobre la situación real del rendimiento académico de los estudiantes de II ciclo plasmado en las actas de evaluación y de los resultados a partir de ella se organizó grupos: estudiantes, padres de familia, autoridades y docentes entrar en reflexión sobre las debilidades identificadas proponiendo alternativas de solución de esa manera favorecer de manera activa la participación y apoyo en la mejora de los aprendizajes de sus hijos para obtener resultados favorables en el presente año 2020.

EJECUCIÓN En acto de reflexión pedagógica fue trascendental porque fue novedoso para todos los agentes educativos, así mismo fue activo y participativo dándole la oportunidad de plantear sus opiniones proponiendo alternativas de solución en cuanto de como desean que aprendan sus hijos, de esa manera asumir el compromiso en la mejora de los aprendizajes de sus hijos para obtener resultados favorables en el presente año 2020.

LOGROS IMPORTANTES  Participación activa de todos los estudiantes del primero al quinto grado, padres de familia, docentes y autoridades comunales.  Se concientizó lo que respecta de bs aprendizajes de sus hijos y la importancia de la educación en ambas lenguas tanto la lengua materna como la segunda lengua.  Compromiso con los actores educativos de nuestra Institución Educativa.

DIFICULTADES  Algunos padres de familia no tienen bien en claro sobre las educaciones basadas a su contexto y actividades de su propia cultura manifestando que es pérdida de tiempo.  Padres poco comprometidos por la educación de sus hijos debido a la educación que tuvieron.

SUGERENCIAS  Participación de autoridades competentes para realizar talleres de capacitación concerniente a la jornada de reflexión con especialistas de renombre.  Tener en consideración en la Instituciones bilingües respetando su idiosincrasia en la forma de visualizar el mundo y educación.

COMPROMISOS De la Directora:  Realizar la jornada de reflexión de la práctica pedagógica verificando las incidencias diarias.  Organizar reuniones periódicas con los padres y docentes para la mejora del aprendizaje de sus hijos como talleres de fortalecimiento de sus conocimientos.  Fomentar el intercambio de experiencias exitosas en función de los intereses del  educando.  Para el presente año poner de mi parte para lograr las metas establecidas durante  año lectivo.  Cumplir los deberes y compromisos con nuestros estudiantes.  Responsabilidad en las actividades durante las horas de clases. Del docente:  El docente se compromete a mejorar su trabajo pedagógico en estudiantes.  Trabajar con materiales didácticos pertinentes a la actividad para reforzar su aprendizaje De los estudiantes:  Comprometerse más con sus deberes como estudiantes para obtener mejores resultados.  Respetar y cumplir con las metas propuestas de mejorar sus calificaciones.

De los padres:  Participación activa en el seguimiento y exigencias a sus hijos en cumplimiento a las actividades de aprendizaje programadas.  Se comprometieron en apoyar a sus hijos en casa para fortalecer sus conocimientos y estar pendientes en el avance de sus calificaciones. De las autoridades Locales:  Ser vigilantes y participes del cumplimiento de las actividades de aprendizaje programadas por la Institución Educativa.  Participar en las gestiones de la Institución para mejorar los ambientes, materiales educativos, materiales de innovación tecnológica y que sus aprendizajes estén acorde a los avances tecnológicos. Es todo cuanto informo para su conocimiento y fines pertinentes. Puno, Julio de 2020 Atentamente;