Trabajo 4

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS GANADERAS FASE 4 DESARROLLO DEL PROYECTO TRABAJO REALISADO POR JOSE DOMI NGO ESPITI

Views 48 Downloads 3 File size 175KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS GANADERAS FASE 4 DESARROLLO DEL PROYECTO

TRABAJO REALISADO POR JOSE DOMI NGO ESPITIA PACHECO

TUTOR MANUEL EMILIO GOMEZ

GRUPO 11

UNIVERSIDAD ABIERTA Y ADISTANCIA (CCAD SAHAGUN) UNAD

NOVIEMBRE 2020

INTRODUCCION El proyecto personal de vida empresarial que se ha ido desarrollando durante el Programa de Especialización en Gerencia Empresarial Agropecuaria, está Contemplado en este documento donde se busca diseñar un sistema de ganadería de doble propósito en la Finca Sarvipai del Municipio de Yacopí (Cundinamarca). Yacopí es un municipio al Nor-occidente del Departamento con condiciones Climáticas óptimas para el desarrollo de la ganadería, pero con una tecnología no Acorde a las necesidades actuales de la población. Estas características especiales Han concebido la realización del proyecto que busca básicamente incrementar la Producción y a su vez mejorar la calidad de vida de sus pobladores. Para lograr lo Anteriormente mencionado se busca la aplicación de nuevas tecnologías para la Producción de leche y ceba de ganado y a su vez diseñar una estrategia para Convertir la finca Sarvipai en un modelo de transferencia de tecnología. El documento que se redacta a continuación tiene una literatura consultada donde se Describen los aspectos a tener en cuenta para mejorar la producción como: manejo de praderas, mejoramiento genético de animales, manejo de animales, etc.; Posteriormente se puede ver aplicado cada uno de los conceptos de los módulos Diseñados en la Gerencia de Empresas Agropecuarias.

MATRIZ DOFA FORTALEZAS  Condiciones

DEBILIDADES  No tiene

agroclimáticas adecuadas

GANADERIA

LA



SARVIPAi 

buen

informe

para

la



producción de carne y MATRIZ DOFA

un

No

cuenta

con

las

mejores vía de acceso

leche



Mal uso a la maquinaria

Tiene una muy buenas



No tienen claro el plan

praderas

operativo de la finca

Está ubicada en un

.

buen punto de la zona 

Se considera con toda la maquinaria que se

requiere OPORTUNIDADES Estrategias FO Estrategias DO  La carne y la leche  se basan en el uso de  . tienen como objetivo bovina



son

las fortalezas internas

la

alimentos de alto

de una empresa con

debilidades

consumo a nivel

objeto de aprovechar

valiéndose

nacional

las

oportunidades

oportunidades externas.

internacional.

externas. Generalmente

A veces una empresa

Hay una creciente

las organizaciones usan

aprovecha

demanda

estrategias DO, FA, o

oportunidades externas

DA para llegar a una

decisivas, pero presenta

situación en la cual

debilidades internas que

puedan

le

e

de

productos provenientes

de

explotaciones limpias

y

que

privilegien

aplicar

estrategia FO.

una

mejora

impiden

bienestar animal. AMENAZAS

Estrategias FA

las

internas de

las

las

explotar

dichas oportunidades. .

el

de

Estrategias DA





Por causa de covid



 se

basan

19 está afectando

utilización

las ventas en los

fortalezas

en



tienen como objetivo

las

denotar las debilidades

una

internas y eludir las

negocios a lo que

empresa para evitar o

amenazas ambientales.

lleva a subir los

reducir el impacto de

Se intenta minimizar

costos

de

los

las amenazas externas.

debilidades y amenazas,

insumos

para

la

Este objetivo consiste

mediante estrategias de

finca.

en

las

carácter defensivo, pues

Nos podemos dar

fortalezas de la empresa

un gran número de

cuenta que ya no

reduciendo

amenazas

hay

mínimo las amenazas.

la

cantida de

misma venta

de

la

de

aprovechar a

un

externas

debilidades pueden

llevar

y

internas a

la

que ha disminuido

empresa a una posición

por la pandemia.

muy inestable.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

En los últimos 25 años la producción de carne ha mostrado un incremento anual del 2.2%. Por el contrario la producción de leche se ha incrementado en un 3.2% anual. Pese a ello la producción de leche no ha crecido al ritmo de los incrementos de la Demanda. La producción de leche en el país fue de 5153 millones de litros en el 2003 Y de 5179 millones de litros en el 2004 (ANALAC). La ganadería doble propósito se muestra como una alternativa para cubrir parte de la Demanda lechera, ello se puede apreciar en la encuesta ganadera del 2000 donde se Encontró que el 35% del Hato Nacional está dedicado a este tipo de explotación. Este porcentaje representativo se debe a que existen una serie de ventajas para Resaltar en el ganado doble propósito (Preston 1976): existen estudios que Demuestran que la producción de leche y carne (doble propósito) es más eficiente Que la de cada una de ellas por separado en rebaños especializados. Es fácil Constatar en campo la preferencia de pequeños y medianos ganaderos hacía este Tipo de ganado que con sus características rústicas lo hace muy resistente a las Condiciones del trópico. En un trabajo hecho por Francisco Restom Turbaco, Bolívar, Pudo determinar que para producir la misma cantidad de leche, el costo en un rebaño Pardo suizo puro, que se considera más tolerante al medio, fue casi el doble del uno Cruzado, seleccionado en la misma finca. Otro estudio en 157 fincas con Holstein puro en zonas altas y con vacas cruzadas en Las zonas bajas de Venezuela (Holmann 1990) se encontró que para producir la Misma cantidad de leche, el costo en rebaños cruzados fue, aproximadamente, entre La mitad y dos terceras partes de la producción del hato Holstein entendiéndose por Costo de producción la relación entre el valor de esta y los costos de insumos1. El sistema de producción bovina de doble propósito está llamado a ser el líder en el Nuevo esquema de sostenibilidad por la eficiencia comprobada biológica y Económicamente superior a las explotaciones puras, por el hecho de trabajar con Animales que se integran fácilmente con otros sistemas de producción (agrícola Intensivo o pecuario), a través del aprovechamiento de residuos de cosecha y los Subproductos de un biodigestor.

MARCO TEÓRICO Y ESTUDIO DEL ARTE La finca Sarvipai se encuentra ubicada en el Municipio de yacopi a una altura de 1.250 m.s.n.m., Tº 15ºC, precipitación anual superiorA 2.250 m.m., suelos de textura franca con un PH de 4.5 – 5.0. La producción pecuaria de la finca ha estado basada durante décadas en la Producción de ganadería doble propósito con un manejo técnico – administrativo Empírico. Los animales existentes han sido el resultado de una selección fenotípica Entre el ganado cebú y criollo. El pastoreo continuo se ha hecho sobre praderas de Brachiaria (humidicola y mutica). Como resultado de este manejo se tienen Producciones de leche / vaca que no superan los tres litros/día, el incremento en Peso de machos no es mayor a 300 gramos día y la capacidad de carga es inferior a Un animal/ha. Para hacer esta finca económicamente rentable se hace necesario el diseño de un Sistema técnico-administrativo que permita en un periodo de cinco años obtener producciones de leche entre 10-12 litros/vaca/día, rendimiento en canal de novillos Superior a 1.000 gr./animal/día y capacidad de carga entre 3-4 animales por Hectárea.

Ganadería Doble Propósito. Cuando se inicia un proyecto ganadero y se trazan unas metas de conseguir como Producto final carne y leche se está definiendo una explotación ganadera de doble Propósito. Se define como doble propósito los sistemas tradicionales en los cuales se produce Conjuntamente carne y leche, sobre la base de ganado criollo cruzado con cebú y Razas lecheras. En Colombia este tipo de ganadería se viene desarrollando en zonas entre 0 – 1.000 m.s.n.m. como la Costa Norte con características de ecosistemas de trópico bajo; en La parte oriental el Pie de Monte Llanero y el Pie de Monte Amazónico; en la zona Occidental, el Valle del Cauca y en la zona central, el Valle del Magdalena. En las regiones del trópico bajo, el cruce de doble propósito está formado por cruces De cebú (voz indicus) y razas especializadas en leche Holstein, Normando y Pardo Suizo (voz Taurus) y en zona cafetera predomina (1000-2000 m.s.n.m.) el ganado Criollo colombiano como el Bon o Blanco Rojinegro. Este tipo de explotación ha sido una alternativa para el pequeño ganadero, pues la Leche en el sistema de doble propósito tiene una gran importancia económica si se Tiene en cuenta que por lo menos el 50% de los ingresos en las fincas derivan de la Producción y venta de leche. Sin embargo, no se ha p calidad de leche y de carne, ni se Optimizar la producción y calidad de leche y de carne, ni se ha podido incrementar la rentabilidad y sostenibilidad de los sistemas de producción. Es necesario por consiguiente hacer ciertos cambios que permitan llevar a estos Ganaderos una transferencia de tecnología que mejore su hato en aspectos como: Administración, genética, manejo de praderas, reproducción y sanidad animal.

Administración: Cuando no se tiene conocimiento sobre el sistema de producción, ni se lleva Contabilidad, ni se sabe lo que se produce y lo que se gasta, no se puede saber en Qué punto del proceso existen errores que merman la productividad. Por tanto en un Hato ganadero de doble propósito es esencial: a. Contar con recursos técnicos y económicos adecuados. b. Trazar objetivos viables a corto, mediano y largo plazo. c. Llevar un registro de animales y costos de producción para medir la Rentabilidad. d. Seleccionar animales a partir de los registros llevados de nacimiento, preñez y Control de producción de leche. Genética: Para el doble propósito se busca el cruzamiento de razas con característica Genotípicas en producción de carne ejemplo: cebú Brahman, Simmental y razas con Características genotípicas en producción de leche, ejemplo: Holstein, Normando, Pardo Suizo etc. La finalidad de dicho cruzamiento es incrementar la capacidad productiva en: a) Crecimiento de ritmo más acelerado; b) vigor y vitalidad mayores; c) Tasa Reproductiva incrementada; d) Reses con superior valor porcentual de rendimiento en peso limpio y cortes comerciales con más carne y menos grasa, y; e) Incremento de La secreción láctea. Al cruzar dos razas es característico de las crías mestizas el presentar una Vigorosidad superior a la de sus antecesores y capaz de provocar aumentos de la Resistencia física de la fertilidad, del volumen corporal y de la capacidad de producir Carne o leche (estimable hasta en un 25%). Este estado particular de la heterosis, Fenómeno de origen aún no bien dilucidado, que ocurre en todos los seres vivientes Animales y vegetales y que se demuestra específicamente bajo la forma de un vigor De allí que se denomine vigor híbrido, que como se decía promueve el tamaño, la

Fortaleza física, la producción y que, lógicamente agrega diferencia con los Antecesores, magnificadas, como se verá, tratándose de cruces de voz indicus (Cebú) y voz Taurus (Normando) o europeo. Manejo de praderas: Cuando se busca un buen rendimiento en la ganadería se deben tener pastizales con contenidos de proteína y energía suficientes como para contribuir en el buen Desempeño del potencial genético de los animales. La asociación de gramíneas y Leguminosas no solamente mejora la calidad nutricional de los forrajes sino que Contribuye al mejoramiento de las praderas por su aporte de nitrógeno al suelo. Se espera en pasturas asociadas que las gramíneas proporcionen la mayor parte de La energía y algo de proteína que requieren los animales en pastoreo, en tanto las Leguminosas suministran suficiente proteína y algo de energía para satisfacer los Requisitos animales de mantenimiento y producción. Las leguminosas no solamente Tienen mayor contenido de proteína que las gramíneas, sino que tienen la capacidad De mantener este alto contenido conforme la maduración avanza debido a un Mecanismo de suministro de N incorporado. Una vez que se tiene una buena asociación se debe evitar al máximo las pérdidas de Forraje por sobrepastoreo o pérdidas nutricionales por consumo del alimento en Época temprana o tardía. Se debe buscar el máximo de contenido de proteína en el Follaje cuando los animales entran a la pradera y esto se logra aproximadamente a Los 35 – 40 días después de ser pastado en el caso de los Brachiarias. Existen Diferentes tipos de pastoreo: pastoreo selectivo, pastoreo continuo, pastoreo alterno Y pastoreo rotacional. En este caso el pastoreo rotacional es el más conveniente y Consiste en dividir el área total de pastoreo en áreas más pequeñas, los animales se Van moviendo entre un potrero y otro, cuando este no puede llenar por más tiempo Sus necesidades alimenticias, o cuando un pastoreo más largo puede ir en Detrimento del animal y/o del potrero.

Sanidad Animal: El comportamiento del animal dentro de la pradera nos da una idea de su estado, de Salud, también su temperatura corporal, digestión, pelo y su producción sirven como Señal para identificar que animal está pasando por un mal momento. Estos agentes Patógenos causantes de enfermedades pueden ser adquiridos por boca y nariz, por Vía genital, por la piel, a través de heridas, por la ubre etc. En la prevención de enfermedades se debe tener en cuenta: Inseminación artificial En vez de efectuar monta natural, evitar heridas, desinfectar las ubres, usar Alimentos y agua no contaminados, desinfectar ropa y calzado, separar animales Enfermos del hato, combatir ratas, vampiros y animales silvestres. Eliminar moscas, Garrapatas, piojos y pulgas. Otra medida para prevenir enfermedades puede ser la inmunidad, o sea la capacidad del animal para resistir agentes patógenos. Enfermedades Bacterianas: Septicemia hemorrágica, Brucelosis, Tuberculosis Bovina. Enfermedades Orales: Fiebre Aftosa, Rabia. Enfermedades causadas por protozoarios: Coccidiosis, Triacomoniasis. Enfermedades causadas por parásitos internos: Nematodos gastrointestinales, Dictyocualus vivíparos, Fasciola hepática. Enfermedades causadas por parásitos externos: Aguzamiento, Anaplasmosis y Piroplamosis. Características de las razas de carne y leche: Existen en el país diferentes razas de ganado de carne (Cebú, Simmental, AberddenAngus, etc.) Y leche (Normando, Hostein, Pardo Suizo, Ayrshire, Jersey, etc.) peroTeniendo en cuenta las características topográficas y climáticas del municipio de Yocapi se escogió para el proyecto doble propósito el resultado del cruce de BosIndicus (Cebú- brahmán) y Bos Taurus (Normando), donde el Brahman da unas Características de resistencia y mejor desarrollo en el

momento de la ceba, mientras Que el Normando dará fuera de sus características de resistencia unas bondades en Producción de leche y de rendimiento en canal muy aceptables.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Diseñar un modelo empresarial sobre la transformación de un sistema tradicional de explotación ganadera doble propósito a una empresa productora de leche y carne, de acuerdo con una metodología diseñada en la especialización en Gerencia de Empresas Agropecuarias. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ♦ Servir como modelo de transferencia de tecnología. ♦ Aportar conocimientos, producto de la investigación y experiencia de los Ganaderos. ♦ Servir como guía de consulta para estudiantes o particulares en temas relacionados con explotación de ganado doble propósito. ♦ Tomar cada uno de los conceptos académicos adquiridos en los modelos de la especialización y aplicarlos en el desarrollo del proyecto.

METODOLOGÍA Este documento se desarrolló como parte del contenido académico de la especialización en Gerencia de Empresas Agropecuarias (Universidad de la Salle).En él están sintetizados cada uno de los módulos de la especialización. Todos los Módulos han sido corregidos por los educadores especialistas de las respectivas Áreas. Este trabajo conjunto de profesor a alumno ha permitido la aplicación de cada Uno de los conceptos necesarios para sacar adelante la idea empresarial personal. Aunque la finca Sarvipai cuenta con 45 hectáreas en pastos, para el desarrollo del Proyecto se tomarán 4.0 hectáreas para la ganadería en semiestabulación (lechería) y 1 hectárea para pastoreo rotacional (carne).La razón de esta decisión es el no contar con los recursos económicos suficientes Para cubrir toda el área. Inicialmente se financia el proyecto con un crédito de FINAGRO para comprar un Brahman toro puro, un ternero Normando puro y tres Novillas Brahman puras, todo por un valor de 16 millones de pesos. Las otras Inversiones como construcción de establo, manejo de praderas, compra de vacas Criollas, serán con recursos propios.

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL Actualmente la ganadería aporta el 9% del PIB del país y de este 9%, la actividad Lechera aporta el 40%, o sea que el sector lechero aporta 3,6 al PIB del país. La Producción de leche genera más de 470.000 empleos directos en forma permanente Durante 365 días al año (Fedegan, 2006). Dentro del sector agropecuario participa en El 27% del PIB y del 64% del PIB pecuario (Federan, 2006). En términos de su Participación en el PIB total para el 2005 ocupó el décimo primer lugar (3.6%) Superando a sectores como electricidad, gas, agua, correos y comunicación, Hotelería y restaurantes y el café que participa con el 1.8% (Fedegan, 2006). La Cadena de valor de la ganadería vacuna es muy importante dentro de la producción Agropecuaria y agroindustria nacional, representa más de tres veces el valor de la Producción cafetera (3.36 veces), más del doble de la avicultura (2.13 veces), más del 5 veces del de las flores (5,27 veces), casi seis veces del arroz (5.98Veces), más de ocho veces (8.5 veces) del de la papa y casi diez veces la de la Porcicultura (9.28 veces).En cuanto a generación de empleo con un aporte de 950.000 empleos, la ganadería Tiene una participación del 7% del total nacional y del sector agropecuario con un Aporte del 25% del empleo rural (Fedegan, 2006). Según el DANE (2004), la Ganadería de leche aporta el 3.18 % del empleo total nacional equivalente al 13.92% de los empleos generados por el sector agropecuario. Por otro lado son la lechería especializada y doble propósito las actividades que demandan la mayor cantidad de empleo por cada 100 animales (ver tabla 1), en razón, principalmente, de la condición del ordeño como una labor intensiva en la utilización de mano de obra (Fedegan, 2006).

Tabla 1. Empleo generado por sistema de producción por cada 100 animales. Actividad Ganadera Empleo generado por cada 100 animales Leche 7a8 Doble Propósito 5-6 Cría – Levante - Ceba 2-3 Fuente: FEDEGAN. Cálculos oficina de Planeación.

El control de enfermedades por el avance de la medicina a finales del siglo conllevó a un incremento de la población, es así como a partir del año 1960, un explosivo crecimiento demográfico mundial de aumento geométrico, está desnivelando de Forma abrupta y peligrosa la menor progresión comparativa de la producción de Alimentos, sobre todo de aquellos de naturaleza proteica y de alto valor nutritivo, Como la carne y la leche. Se estima que en 1969 murieron por desnutrición 30 Millones de niños de menos de 5 años de edad. Como compensación, cada dos Segundos nacen 5 personas, es decir 250 mil diariamente o 7 millones 500 por mes (Herman Mauricio B. 1977). La carne bovina junto con la de otras especies y la leche Componen el cuadro de las proteínas de origen animal que son básicas de la Nutrición humana. Según la FAO (2007) la población mundial pasará de los seis mil Millones de personas actuales a los ocho mil trescientos millones en el 2030. La Población crecerá al promedio anual del 1.1% hasta el 2030. La población mundial de aquí al 2030 se alimentará mejor. Actualmente los colombianos estamos Destinando el 7.1% de nuestros ingresos totales al consumo de carne y de lácteos Bovinos (Fedegan, 2006). El consumo de carne en los países en desarrollo se prevé que aumente hasta los 37 kilogramos anuales por persona en el 2030. La leche y los Productos lácteos también han experimentado un crecimiento rápido pudiendo alcanzar los 66 kilogramos en el 2030.

OFERTA DE CARNE Y LECHE Colombia tiene buenas expectativas con la apertura del TLC a nivel mundial porque Existen las praderas y las condiciones ambientales óptimas para desarrollar una Ganadería que le permita mejorar su posición lechera (22) a nivel mundial (Fedegan, 2006). Pero tiene que a su vez asumir grandes retos en el campo de la exportación De derivados pues las 143.000 Tn de leche en polvo que se exportan son Insignificantes frente a países como Nueva Zelanda y Australia que exportan 10.7 y 4.9 millones de toneladas respectivamente. Según Fedegan (2004), la producción de leche en Colombia se desarrolla en todas Las altitudes, por ello durante las dos últimas décadas se ha visto una tendencia al Alza cubriendo con ello la oferta requerida, quedando algunos excedentes para Exportar. Dentro de los 32 departamentos incluidos en el Censo Bovino, 7 representan más del 55% del hato, con participaciones individuales que superan el 6%, siendo Antioquia el departamento con mayor número de animales seguido de Córdoba, Casanare, César, Santander, Meta y Magdalena. Existen además un grupo con participación intermedia pero importante dentro del hato nacional (entre el 3.7% y el 5.7%) liderados por Cundinamarca seguidos de Caquetá, Bolívar, Sucre, Boyacá, Tolima y Arauca (Fedegan, 2006). Según el portal de Portafolio de junio de 2007, en Colombia se estima un inventario Bovino de 23 millones de cabezas de los cuales se sacrificaron 1’155.935 cabezas de ganado en 72 municipios, cifra superior en 4.46% con respecto al periodo enero - junio del 2006. De estas 23 millones de cabezas un 57% se destina a la producción de carne, 4% a leche y el 39% al doble propósito. Según la encuesta nacional agropecuaria (2002), el área destinada a ganadería fue de 37.8 millones de hectáreas con una capacidad de carga de 0.64 cabezas por hectárea, con esta población ganadera, Colombia ocupa el puesto 12 a nivel mundial superado por Brasil y

Argentina en Suramérica con 192 millones y 50’768.000 cabezas respectivamente (Fedegan, 2004). Para el caso de Cundinamarca, según tabla 2, se tenía una población bovina de 810.425 cabezas (1970), para 1990 se incrementó en 20.56% (2% anual).

Tabla 2. Población bovina por regiones en Cundinamarca (1990) REGIÓN Ha.

PASTOS Nº

CABEZAS

/Capac./Ha

Rio negro

168.218

178.532

1.06

Magdalena Medio

118.099

123.469

1.05

Sabana Centro

84.320

121.871

1.45

Sabana Occidente

79.3361

12.900

1.42

Guavio

93.069

88.040

0.95

Ubaté

66.530

83.320

1.25

Oriente

140.232

78.621

0.56

Medina

98.575

75.333

0.76

Magdalena Alto

55.801

48.300

0.87

Suma paz

66.360

57.000

0.86

Sabana Norte

78.000

44.317

0.57

Gualivá

43.715

43.868

1.00

Tequendama

43.800

26.300

0.60

TOTAL

1.136.055

1.081.871

0.95

Según URPA para el año 2002 la población ganadera en Cundinamarca se estima en 1’262.690 vacunos con predominio de hembras (63%). En el departamento sobresale el ganado doble propósito con el 46% seguido por carne con un 33% y el 25% restante es de leche. De acuerdo a

cifra de FEDEGAN, 2007 Yacopí tiene una población bovina de 59.583 cabezas, la oferta de carne en el casco urbano de Yacopí es de 30 animales semanales (según investigación de campo del autor) y existe un excedente de 230 animales semanales que son comercializados en su mayoría en Zipaquirá. La oferta de leche es de aproximadamente 1.000 litros diarios (según investigación de campo del autor), que no suple las necesidades requeridas en la elaboración de subproductos de la leche, como el queso.

DEMANDA DE CARNE Y LECHE El consumo de carne de bovino en Colombia entre 1991 y 1993, ha aumentado en forma moderada a una taza tan solo de 0.9%. Esta tasa es inferior al crecimiento de la población que se estima en 1.9% año, lo que implica disminución en el consumo per cápita nacional. Según la FAO, si bien se encuentra por encima del promedio mundial 15.5 kilogramos por habitante contra 9.4 kilogramos por habitante es muy bajo con respecto al hemisferio americano de 33 kilogramos por habitante y a la Unión Europea, 18 kilogramos por habitante. Según FAO 2007, el consumo de leche en Colombia para 2004 es de 139 kilogramos por habitante por año y se mantiene constante desde 1999. El mayor consumidor en el mundo es Irlanda con 333 kilogramos por habitantes por año y el menos consumidor en América es Perú con 48 kilogramos por habitante por año (Fedegan, 2004). La demanda de leche a nivel del casco urbano de Yacopí (región del Río negro) es de aproximadamente 2.000 litros al día (según investigación de campo del autor). Sin embargo existe una demanda insatisfecha de queso que requiere de 15.000 litros adicionales de leche al mes. Con la producción de 11.000 litros de leche (370 litros-día) en la finca donde se va a desarrollar el proyecto se puede suplir en parte este faltante. La demanda de carne suple las necesidades de la población, existiendo un excedente que es comercializado en pueblos vecinos, como el Frigorífico de Zipaquirá, donde se sacrifican aproximadamente 700 cabezas semanales (según investigación de campo del autor).

ESTRATEGIA DE MARKETING FINCA SARVIPAI Técnicas y Conceptos Administrativos Finca Sarvipai Misión: La Finca Sarvipai tiene como misión la explotación de ganadería doble propósito con concepto de calidad basados en la incorporación de Visión: La Finca Sarvipai pretende ser una finca modelo para demostrar a los pequeños ganaderos las bondades de una ganadería doble propósito tecnificada. Valores: Adopción de tecnologías modernas y transferencias de las mismas.

Organigrama de la Finca Sarvipai La finca Sarvipai es una propiedad privada de tres dueños donde uno de ellos asume la función de Gerente. Participan dentro del desarrollo de la finca dos empleados, un secretario y un asistente técnico. La función de cada uno de ellos está descrita dentro de los procesos administrativos. Como se puede apreciar en la figura 3 la organización jerárquica es muy sencilla donde el gerente de la empresa toma decisiones con el aval de los socios y a su vez, son trasmitidas al asistente técnico, secretario y empleados para que se cumplan. Vale la pena resaltar que el mercado es una labora únicamente asumida por el gerente y los socios. Alternativas identificadas y su priorización. A. Incrementar la capacidad de carga por hectárea de 0.5 animales a 2 animales por hectárea y la producción lechera de 5 litros / vaca a 12 litros / vaca. B. Hacer un buen manejo de praderas (asociación gramínea y leguminosa) y diseñar un pastoreo rotacional. C. Iniciar una selección genética (inseminación artificial) buscando cruces que nos den productividad y rusticidad. Ej.: Brahman x Normando, Brahman x Simental lechero, Normando puro x vaca criolla.

D. Hacer de la finca un modelo de desarrollo para que los pequeños ganaderos copien la tecnología aplicada.

ESTUDIO CONTABLE Y FINANCIERO Para el presente proyecto se tuvo en cuenta tres variables: -Todas las proyecciones se hicieron con pesos constantes es decir, sin tener en cuenta el factor de la inflación. - Se toma como base una proyección a cinco (5) años, tiempo en el cual se piensa cumplir con el crédito tramitado y además se puede cumplir con la meta de tener una ganadería con características genotípicas excelentes en cuanto a producción de leche y carne. - El proyecto se calcula para implementarse en seis (6) hectáreas. Para pastoreo en semiestabulación (lechería) 5 hectáreas, para pastoreo rotacional (carne) una hectárea. En cuanto a los costos de producción en el primer año para el ganado de semiestabulación asciende a $23’191.200.oo y para el ganado en pastoreo rotacional asciende a $6’581.000.oo. En conclusión se tiene un costo inicial del proyecto por $29’772.200.oo, pero se tienen unos ingresos por venta de leche que apoyan el proyecto.

COSTOS FINANCIEROS: Las cuotas a capital se empezarán a cancelar a partir del tercer año, en el primer semestre y de manera vencida siendo está el valor de $2’666.667.oo hasta el último semestre del año cinco; los interese irán variando a medida que se vaya abonando a capital sin embargo para los dos primeros años (tiempo o periodo de gracia) la cuota de intereses será dé %1’420.994.oo (ver plan de amortización del crédito).

TIR: Teniendo en cuenta una tasa de descuento del 12% y un tiempo del proyecto de 5 años, la TIR del presente es de 43,09 %. VPN: El valor de la utilidad de todo el proyecto con una tasa de descuento del 12% y traído al tiempo presente será de $3’745.689.oo. FLUJO DE CAJA:

Al ser los ingresos superiores a los egresos durante todo el tiempo de análisis del proyecto, se obtienen unos fondos suficientes para poder financiar todos gastos y costos en que se incurre, mostrando siempre un flujo de caja positivo. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS: En los años 1, 3, 4 y 5 se tiene una utilidad aceptable de $2’700.000.oo en promedio mientras que en los años 2 y 3 se obtiene unas pequeñas pérdidas de $300.000.oo pesos en promedio, representadas básicamente por el inicio en el pago de capital del crédito; sin embargo si tenemos en cuenta que tenemos unos gastos de depreciación de $4’000.000.oo anuales y que no representan una salida real de dinero, podemos concluir que tenemos un buen margen de utilidad durante el proyecto.

BALANCES: En su parte de los activos su mayor representación está a cargo de los activos fijos no despreciables ($120.000.000.oo) básicamente conformados por la fina donde se va a desarrollar el proyecto. En cuanto a los pasivos están concentrados en las obligaciones financieras. INDICADORES FINANCIEROS: En términos generales son positivos pues de primera medida se tiene un proyecto rentable, con el cual se pueden cancelar las obligaciones financieras; únicas contraídas para éste. Además se debe considerar que se parte del supuesto de que las ventas son prácticamente de contado y por esto no tienen cuentas por cobrar.

CONCLUSIONES El proyecto tiene buenas bases y financieramente es viable y presenta los argumentos suficientes para poder ejecutar el desembolso del crédito; además se cuenta con un buen respaldo o garantía como lo es el terreno donde se desarrollará la actividad propuesta. Con este proyecto se busca ser foco de desarrollo y mejoramiento genético en la zona de influencia además de propender por mantener un excelente manejo genético dentro de la finca y no dejar perder el ganado puro que se ha comprado. La ganadería de doble propósito es una alternativa viable para los pequeños productores con pocas posibilidades de acceder a la asistencia técnica. La leche continúa teniendo una buena oferta ya sea para consumo directo o sus derivados. La metodología utilizada en el transcurso de la especialización es aplicable para cualquier tipo de productor agropecuario.

BIBLIOGRAFÍA Ángulo, Orlando. La ganadería doble propósito en Colombia. En: Agricultura de las Américas. N° 243. Julio de 1996; p. 21 – 23 CEGA Y FEDEGAN - Federación Colombiana de Ganaderos. Fondo Nacional del Ganado. La estructura de comercialización y sacrificio del ganado gordo en Colombia. Bogotá D.C. 1999. Internet. Http: // www.fedegan.org.com Centro de estudios agropecuarios. Vacas lecheras. México. Editorial Iberoamericana. 2001. 105 p. 7 – 23. Correal, Hernán A. Ganadería. Manejo genético y razas. 1ª Ed. Colombia: Ángel Comunicaciones, 2003. 144 p. 17 – 71.

DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Encuesta Nacional Agropecuaria. Bogotá, D.C. 2002. Internet. Http: // www.dane.gov.co DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Sacrificio de Ganado Vacuno. Bogotá D.C. 2004. Internet. Http: // www.dane.gov.co Estrada Álvarez, Julián. Pastos y forrajes para el trópico colombiano. 1ª Ed. Colombia: Universidad de Caldas, 2001. 511 p. 427 – 464.