trabajo 3 ( defensa integral ).docx

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Universidad Nacional Experimental Poli

Views 84 Downloads 7 File size 148KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) Núcleo Delta Amacuro.

GEOESTRATEGIA NACIONAL

Sargento:

Bachilleres:

Wilfredo Padrino

Yulihannys Herrera Héctor Hernández Oliver González Jhon Cedeño

Mayo, 2020

ÍNDICE Contenido

Pág.

ÍNDICE.......................................................................................................................2 INTRODUCCION.......................................................................................................3 GEOESTRATEGIA....................................................................................................4 POSICION GEOSTRATÉGICA DE VENEZUELA....................................................4 DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN VENEZUELA.....................5 PROBLEMAS FRONTERIZOS..................................................................................7 PROBLEMAS FRONTERIZOS COLOMBIA-VENEZUELA:.....................................7 PROBLEMAS FRONTERIZOS GUYANA – VENEZUELA.....................................12 GEOPOLÍTICA SUDAMERICANA..........................................................................13 LA GUERRA POR LOS RECURSOS NATURALES...............................................14 LA POLÍTICA DE EEUU EN SUDAMÉRICA...........................................................16 LAS CUENCAS SUDAMERICANAS.......................................................................17 LA CUENCA DEL AMAZONAS............................................................................17 LA CUENCA DEL ORINOCO...............................................................................17 LA CUENCA DE LA PLATA.................................................................................18 FACTORES GEOGRÁFICOS ESTABLES Y DINÁMICOS EN SUDAMÉRICA.....19 EL ESCENARIO GEOPOLÍTICO SUDAMERICANO A FINES DEL SIGLO XIX. . .19 LOS DISTINTOS ACUERDOS DE INTEGRA-CIÓN AMERICANA:.......................21 CONCLUSIÓN.........................................................................................................26 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................28

INTRODUCCION Los estudios de geopolítica en Latinoamérica y en especial sobre el subcontinente sudamericano, muestran que los Estados Unidos, tradicionalmente han mantenido un liderazgo apoyado en diferentes métodos pero en todas las oportunidades, fundamentado en el interés de practicar la doctrina del destino manifiesto 1. En el siglo XXI, la primera potencia mundial no renuncia a mantener puntos estratégicos para el dominio económico y militar en todo el continente, pues desde tiempo atrás han manifestado que «el nuestro es un derecho amparado en el destino manifiesto a extendernos sobre el continente entero. Nosotros apelamos al derecho de nuestro destino manifiesto. Los siglos XIX y XX, fueron de gran beneficio para los norteamericanos, que se acostumbraron a manejar las relaciones con Latinoamérica como si se tratara de administrar la huerta familiar. Y es que los intereses en juego han sido muchos: que el petróleo de Venezuela, siempre se dijo, era la primera necesidad de los Estados Unidos. Este recurso finito, ha dictado la política internacional de grandes potencias, facilitado la posesión y derrocamiento de gobiernos, iniciado guerras, ha creado fortunas fabulosas y ha contado entre sus servidores a notables estadistas. Ahora, en 2011, se sabe que hay petróleo en Colombia, Ecuador y en Brasil. Con los minerales ha sucedido lo mismo, pues el desarrollo de la industria en Estados Unidos, se debió a que los países denominados del Tercer Mundo, generalmente actuaron como proveedores de recursos con la afectación de sus condiciones ambientales. La política a escala mundial, y más exactamente los impactos del ejercicio del poder por cuenta de imperios y estados fuertes, siempre ha revestido grados más o menos importantes de complejidad.

GEOESTRATEGIA La geoestrategia es un subcampo de la geopolítica que trata de estudiar y relacionar problemas estratégicos militares con factores geográficos, recursos de un país con sus objetivos geopolíticos. Los geoestrategas, a diferencia de geopolíticos, abogan por estrategias proactivas, y el enfoque de geopolíticas desde

un

punto

de

vista

nacionalista.

Algunos

geoestrategas

son

también geógrafos, especializándose en subcampos de la geografía humana, tales como la geografía política, la geografía económica y la geografía cultural.

POSICION GEOSTRATÉGICA DE VENEZUELA Venezuela es el país que está más al norte de la América del Sur. Posee un área territorial e insular de 916.445 Km cuadrados y con una presencia marítima de alrededor de 860.000 Km cuadrados. Coordenadas

geográficas:

La

ubicación

geográfica

de

Venezuela

se

corresponde con el Hemisferio Norte, y su límite sur está muy cercano a la línea del Ecuador terrestre. Con relación al Ecuador se localiza entre los 0° 38´ 53´´ y los 15° 40´ 20´´ de la latitud norte, y con relación a los meridianos de Greenwich esta entre los 59° 47´ 30´´ y los 73° 23´ 53´´ de longitud oeste. El punto más norte de Venezuela se corresponde al cabo de San Roman (Falcon) a los 12° 11´ 46´´ de latitud norte. Límites territoriales: Con relación a la masa continental limita con: la República de Colombia por el oeste, por el sur limita con la República federativa de Brasil (2.000 Km de frontera) y Colombia al este su frontera limita con la Guyana (743 Km de fronteras pero mantiene un litigio por el territorio del esequibo) y el océano atlántico, por el norte limita sus fronteras gracias a su extenso mar territorial con los países de: Aruba, Curazao, Bonaire, con el estado asociado de Puerto Rico

(U.S.A), Santa Cruz e Islas Virgenes (U.S.A), Martinica y Guadalupe (Francia), Dominica, San Cristóbal y Nevis (Reino de los Países Bajos), Republica Dominicana, San Vicente, Las Granadinas, Granada, Montserrat ( Reino Unido), Trinidad y Tobago. El extenso territorio Venezolano se expresa en una compacta superficie continental de 915.175 Km ², cuya distancia máxima es de 1.493 Km en dirección Este-Oeste, y de 1.271 Km en dirección Norte-Sur, lo que facilita la integración y cohesión interna. Esta articulado con amplias líneas de costa, que alcanzan en el mar Caribe una fachada marítima de 2. 183 Km de longitud, desde Castilletes (Subregión Goajira) al Promontorio de Paria. Es de forma irregular y esta constituidas por numerosos golfos y Bahías entre los cuales se destacan, los Golfos de Venezuela Triste y Cariaco, y más de 314 islas, cayos e islotes de soberanía Venezolana que llegan por el norte hasta la isla de Aves. Relieve Y Geología: El territorio Venezolano abarca tres grandes unidades geográficas que se suceden de Oeste a Este: las cordilleras septentrionales Andinas y Costeras al Norte y Occidente, los llanos Venezolanos que constituyen unas extensas llanuras sedimentarias que forman parte en su totalidad de la cuenca del Orinoco al norte de este rio, y los macizos y mesetas en la Guayana Venezolana, al Sur del rio Orinoco. Posición Geoestratégica: Las características geográficas y políticas de Venezuela especialmente en cuanto a las riquezas energéticas e hídricas, además de sus grandes recursos forestales hacen de Venezuela un lugar apetecible por parte de las potencias imperialistas mundiales en especial. Los Estados de la Union Americana (U.S.A). Lo cual implica el planeamiento comprensivo, asignado los medios para alcanzar metas nacionales o asegurar activos de importancia militar o política para mantener la integridad y la soberanía nacional.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN VENEZUELA

Actividad agrícola

Condiciones positivas de navegación

Acceso a

Carácter

Mercadeos Intertropical

Reservas

Redes de

Actividad

comunicación Turística

Actividad Agrícola: La ausencia de las cuatro estaciones es un elemento positivo para el desarrollo de la actividad agrícola; en Venezuela, es posible cultivar y cosechar durante todo el año una gran variedad de rubros agrícolas; además, la ausencia de las cuatro estaciones implica también un gran ahorro energético, pues no es necesario el uso de calefacción durante el invierno, ni de ropas especiales en ninguna época en ninguna época el año. Condiciones Positivas de Navegación: Como ya se dijo, Venezuela posee más de 2.800 Km. de costa Caribe y Atlántica, aunque fundamentalmente sobre el Caribe, así como también condiciones positivas de navegación a través de su principal río, el Orinoco. Es un país cuyas características de localización son muy favorables. Su orientación hacia el Caribe permite la navegación marítima, menos costosa, con los puertos más activos del mundo. Acceso de Mercadeos: Venezuela tiene una localización central y relativamente cercana en relación con el Norte y el Sur del continente americano y con África y Europa , es decir, hacia los más diversos mercados del mundo; además, ésta situación geográfica ha facilitado el acceso a los mercados Petroleros internacionales, y ha estimulado el tráfico aéreo internacional sobre su espacio. La cercanía del canal de Panamá, permite el fácil acceso al océano Pacífico, y por éste, a los principales centros comerciales del continente asiático. Carácter Intertropical: Vale la pena destacar que el carácter intertropical del territorio venezolano, constituye por sí mismo una ventaja comparativa para el país, pues la existencia de grandes extensiones de selvas tropicales ricas

en recursos hídricos y forestales (Es importante señalar que hasta la fecha se ubican en Venezuela más de 300 especies arbóreas con posibilidades de usos como maderas), con grandes posibilidades de obtención de energía solar, coloca a Venezuela en una situación privilegiada, al ser poseedora de amplios espacios que, además, son considerados como patrimonio de toda la Humanidad. Reservas: La existencia de grandes reservas de petróleo y gas natural en el subsuelo venezolano es un elemento de primer orden al considerar las potencialidades económicas de Venezuela; Venezuela es uno de los países del mundo con mayor cantidad de reservas probadas de crudos pesados y gas natural. Además de ello, Venezuela posee cuantiosas reservas de Hierro y Bauxita, así como importantes yacimientos de oro y diamantes, de gran valor comercial. Redes de Comunicación: La ausencia de accidentes geográficos insalvables, ha facilitado la construcción de redes de comunicación que han permitido integrar al país; es importante también como vía de transporte la navegación en el lago de Maracaibo a través del canal natural homónimo, Útil para la movilización de los recursos petroleros. A pesar de no ser óptimas las condiciones de navegabilidad de gran número de ríos, hay en el país 5.400 Km. de vías fluviales navegables. Actividad Turística: La presencia de paisajes físicos de gran belleza, ha servido de estímulo para el desarrollo de la actividad turística; la gran variedad de paisajes (desde glaciares hasta hermosas playas) constituye sin dudan gran atractivo para el Turismo internacional. Recientemente se están desarrollando proyectos litorales, guayaneses, llaneros y andinos para impulsar la industria turística.

PROBLEMAS FRONTERIZOS PROBLEMAS FRONTERIZOS COLOMBIA-VENEZUELA:

Las negociaciones fronterizas entre Venezuela y Colombia se inician inmediatamente después de haberse consumado la desintegración de la Gran Colombia. Su proceso histórico va desde el año 1.833 hasta el año 1.941. A lo largo de este proceso se firmó un tratado de amistad, alianza, comercio, límites y navegación entre los presidentes de Venezuela y Colombia. A raíz de la firma de estos tratados comenzaron a surgir problemas en la zona fronteriza entre ambos países, provenientes de la demarcación de sus líneas fronterizas, debido a que en estos convenios nuestro país estaba perdiendo la soberanía que tenía en importantes áreas en la península de la Guajira, en el Zulia y en el Táchira. Todas estas discrepancias fueron dirigidas, definitivamente mediante el tratado de límites entre Venezuela y Colombia, firmado el 05 de abril de 1.941. No obstante con el tratado limítrofe firmado en el año 1.941, en las últimas décadas han surgido nuevos problemas, los cuales pueden clasificarse en tres aspectos: 1.- Físico 2.- Económico 3.- Humano Los Problemas de Orden Físico: Se deben a la artificialidad de la frontera, pues ésta no viene determinada en muchos tramos, por accidentes geográficos, sino por líneas establecidas mediante cálculos de latitud y longitud, a esto se le suma la inestabilidad de la línea de demarcación, como es el caso de los ríos que alteran su curso constantemente. Los Problemas de Orden Económico: El principal es el contrabando, que se debe básicamente a la diferencia del poder adquisitivo de las monedas de ambos países. La moneda venezolana posee mayor valor que la colombiana, en consecuencia el contrabando se realiza desde Colombia hacia Venezuela, a través de la depresión del Zulia y del río Orinoco.

Los Problemas de Orden Humano: Están representados por la división del pueblo guajiro que se desplazan indistintamente en cualquiera de los dos países (Colombia y Venezuela) en busca de recursos para sus subsistencia; y los indocumentados que representan un gran inconveniente socio - económico para el país ya que por su mayoría pertenecen a la condición social más baja y en ella se agrupan los delincuentes en general y otros indocumentados que son personas de trabajo, dedicadas a las labores agrícolas, a los servicios domésticos, entre otros, siguen siendo un problema por su misma condición de indocumentados. Tensión Fronteriza: La frontera Colombia - Venezolana es desde hace varios años

un

foco

de

tensión

bilateral

y

de violencia,

consumada

en

penetrar grupos rebeldes colombianos a territorio de Venezuela para secuestrar personas y aviones, atacar puestos fronterizos y robar, además del tradicional contrabando y tráfico de drogas. Las agresiones armadas al territorio y al estado venezolano, contra civiles y militares, es cada día más grave y preocupante. Al número de soldados y civiles venezolanos muertos y heridos, víctimas de la acción armada de la narco-guerrilla, hay que sumarle el hostigamiento diario que se comete contra la vida productiva económica y social de la región, contra trabajadores, productores comerciantes y empresarios, secuestrados y chantajeados con pago de vacunas y rescates, a cambio de sus vidas y la de sus familiares. Factor Geográfico: El eje fronterizo Colombia - Venezuela, posee una extensión total de 2.219Km., que abarca los estados: Zulia, Táchira, Apure y Amazonas, y los departamentos colombianos: Vichada, Arauca, Norte de Santander y Guajira. Este eje fronterizo es extenso y de geografía variada: por ejemplo, la zona norte o de la guajira, es una plana y básicamente desértica, no obstante en otras zonas pueden encontrarse selvas y montañas muy pronunciadas, como las de Catatumbo, así como grandes ríos entre los cuales están el Arauca y el Orinoco (Límites).

Factor Socio - económico: Los niveles y expectativas económicas son desiguales a todo lo largo de la frontera colombo - venezolano. Mientras por un lado existen zonas que carecen de los más elementales servicios, (la Guajira venezolana y el Arauca colombiano, entre otros), en cambio otras localidades desarrollan actividades de gran proyección económica, con la actividad petrolera (Mcpios. Venezolanos de Jesús Enrique Losada, Rosario de Perijá, Catatumbo y otros), la actividad comercial y la turística (eje Cúcuta - San Antonio - San Cristóbal). Factor Político - Cultural: La zona fronteriza colombo - venezolana es una zona de constantes tensiones políticas, por los problemas de delimitación pendientes entre ambas naciones y por la delicada situación que enfrenta el gobierno Colombiano con la guerrilla, desde hace más de cuarenta años, con repercusiones a ambos lados de dicha zona fronteriza. La Guerrilla: Es la violencia que envuelve la vida en la frontera, la presencia de guerrilleros en Venezuela es de vieja data, actualmente también nos preocupa la novedosa presencia de paramilitares actuando en suelo nacional vulnerando los derechos humanos. El Narcotráfico: Es una amenaza particular en nuestra región, su acción ha crecido de manera alarmante por el apoyo logístico que le presta la guerrilla asentada en zonas rurales y fronterizas, a pesar de los esfuerzos realizados por nuestro país con ayudas bilaterales y multilaterales. Problemas derivados de la actuación guerrillera y el narcotráfico: Los carteles de la droga han conformado toda una industria del delito, apoyada en la organización que tiene la guerrilla, que protege sus cultivos y laboratorios clandestinos de procesamiento de la coca. La lucha que mantiene Colombia con sus

focos

guerrilleros

desde

más

de

cuatro

décadas,

derivada

de

la interpretación sociopolítica del problema de la distribución y tenencia de la tierra, según la cual, dicha tenencia es injusta y discriminatoria, ha traído

inestabilidad y un gran cantidad de muertes, a lo largo del eje fronterizo colombovenezolano. A esto se añade la actuación del narcotráfico, así como la de los paramilitares, los cuales, conjuntamente con las células guerrilleras colombianas han sido catalogados como terroristas por el gobierno estadounidense, la guerrilla, los narcotraficantes y hasta los paramilitares, actúan sin recato alguno, tanto en Colombia como en Venezuela, obligando al gobierno venezolano a involucrarse en los problemas internos de Colombia. Diversos ataques y emboscadas a puestos fronterizos venezolanos; el terror sembrado en productores del campo venezolano, sometidos a amenazas constantes de secuestro, con el consiguiente pago de vacunas a cambio de seguridad, y en destrucción del ecosistema de algunos parques nacionales protegidos por el Estado, donde se han venido detectando sembradíos de amapola a lo largo de los años. Esta situación, implica que Venezuela es actor protagónico en el conflicto colombiano, dado que sus fronteras son amenazadas continuamente por los grupos de insurgentes que operan del lado colombiano. Presencia Militar en la Frontera: La Fuerza Armada Nacional Venezolana incrementa la presencia en la Frontera que comparte con Colombia, asegura que los grupos guerrilleros Fuerza Armada Revolucionaria de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) tienen campamentos en territorio Venezolano, por tal motivo decidieron reforzar las unidades militares y el parque de armas y equipos destacados a lo largo de la Frontera Colombo - Venezolana. En la frontera están desplegados 5.000 militares a lo largo de su línea fronteriza

con

Colombia

para

frenar

la

acción

de

grupos

guerrilleros,

narcotraficantes, contrabandistas y el hampa común. Otro problema generado por la violencia Colombiana es la situación de los desplazados, hemos recibido solicitudes de refugio, en una ocasión estuvimos ante una población entera de

unos 3.500 Colombianos que vinieron huyendo al Táchira por los ataques en su territorio.

PROBLEMAS FRONTERIZOS GUYANA – VENEZUELA En 1963 Venezuela por primera vez y de manera oficial reclama como suyo en la Organización de las Naciones Unidas el territorio ubicado al oeste del río Esequibo, alegando vicios de nulidad y lo que se conoce en derecho internacional como actos contrarios a la buena fe por parte del gobierno británico, además de una supuesta componenda de algunos de los miembros del Laudo de París. El gobierno venezolano expone en noviembre de 1963 al gobierno de Londres nueve puntos: 

Exceso de poder, por decretar libertad de navegación sobre los ríos Amacuro y Barina, lo que de acuerdo al Derecho Internacional, invalida cualquier laudo arbitral.



Presentación de mapas adulterados, según Venezuela, por parte de Gran Bretaña en el Tribunal arbitral.



Ausencia de Motivación en la Decisión arbitral.

El Tribunal otorgó 17.604 km² a Gran Bretaña reconocidos como venezolanos por el propio gobierno británico. La línea fronteriza supuestamente fue impuesta a los jueces por el gobierno británico. El Presidente del Tribunal arbitral coaccionó a los jueces para aceptar la demarcación británica. Esta demarcación fue una "componenda", así lo calificaron algunos funcionarios británicos, según Venezuela. Venezuela fue engañada y el Reino Unido actuó en modo contrario a la buena fe del derecho internacional. Venezuela fue informada luego de que el Laudo Arbitral tomara las decisiones. Componenda de los países miembros del Tribunal arbitral. Para los británicos el argumento venezolano era insostenible porque: 

Todos aquellos que participaron en el laudo arbitral ya habían muerto.



Venezuela había aceptado el laudo arbitral como "un arreglo pleno, hecho y derecho y conclusivo".



El estudio de los documentos reveló, según los británicos, que Venezuela no tenía una razón válida.



Venezuela ni siquiera intentó probar sus razones para invalidar el Laudo Arbitral. Cuando Gran Bretaña decidió conceder la independencia a la Guayana

Británica, dentro de la Commonwealth, el 26 de mayo de 1966, denominándosela como Guyana, ésta sería Estado parte, tal como lo establece el artículo 7º del Acuerdo de Ginebra. Por ello Guyana ratificó el Acuerdo de Ginebra el mismo día de su independencia, reconociendo de esta forma la reclamación venezolana sobre el territorio al margen occidental del río Esequibo.

GEOPOLÍTICA SUDAMERICANA La Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) se enrumba en una geopolítica renovada. Enlaza las realidades y oportunidades de la geografía de los países con el enriquecimiento que ofrecen las diferencias culturales y busca abrir nuevas oportunidades para reducir las desigualdades y mejorar la vida colectiva. La geografía ha dejado de ser un factor geopolítico que sustente el poder político de los estados y que con un criterio de espacio vital sirviera en otras épocas para la expansión territorial. Actualmente y gracias a la tecnología, las comunicaciones y el transporte, los países se han acercado físicamente y con iniciativa y voluntad integracionistas se pretende evitar que la globalización fragmente a los países del Tercer Mundo, como lo ha presagiado Philippe Moreau. La visión geopolítica sudamericana tiene un enfoque interno de integración del espacio físico y un enfoque externo que a partir de la integración se conecten los dos océanos; abriéndose oportunidades tanto de llegada como de proyección de las líneas de comunicaciones marítimas, desde y hacia la cuenca del Pacífico y Panamá. La nueva concepción de la

geografía junto con la visión estratégica en el nuevo orden mundial, da prioridad a los intereses sociales a ser logrados por el eje de desarrollo económico al que se procura dar prioridad en el subcontinente. Para explotar la excelente posición geográfica de nuestro país, sus cuatro puertos y la infraestructura de transporte, Ecuador está incluido en dos ejes: el amazónico y el corredor bio-oceánico multimodal Manaos-Manta, alrededor de los cuales se trata de crear zonas económicas y cadenas productivas que den sustento a los ejes de integración y a la vez favorezcan la entrada y salida al espacio sudamericano. Dentro de este contexto se tuvo la visita del canciller de Brasil, Celso Amorin, porque no quiere que el cambio de régimen afecte sus intereses geopolíticos en el Ecuador y quiere además ampliar su área de influencia en el Pacífico, en su interés de bio-oceanidad. Este proceso geoeconómico, visto como un instrumento para el desarrollo social y mejoramiento de la calidad de vida de la población está siendo impulsado con entusiasmo por los presidentes de la región. El presidente Chávez al respecto considera que “una cosa son los conflictos políticos y las ideologías y otras, las relaciones comerciales entre los pueblos”; separación atinada y oportuna por cuanto reconoce que el poder económico no necesariamente se traduce en un poder estratégico y geopolítico, lo cual significa que es factible mantenerse al margen de un mundo hobbesiano en el que el poder militar y la confrontación son claves para las relaciones internacionales. Se aspira a que esta nueva visión geopolítica encauce el discurso y mantenga la coherencia hasta ser verificado en la práctica.

LA GUERRA POR LOS RECURSOS NATURALES Donde hay petróleo hay conflictos. No importa en qué medida la apariencia de una guerra de culturas aparezca vinculada a las invasiones a Afganistán e Iraq (y a la amenaza de una acción similar en Irán), porque la realidad era y es que se trata de guerras por el crudo.

También el agua se está convirtiendo en una fuente de guerras en la medida en que es privatizada y se ha convertido en mercancía. Grandes represas desvían el agua de los sistemas naturales de drenaje de los ríos. Alterar el flujo de un río también modifica la distribución del agua, especialmente si eso implica las transferencias de agua entre varias cuencas. Estos cambios provocan a menudo disputas entre estados o provincias que rápidamente degeneran en conflictos entre gobiernos centrales y naciones. Cada río en la India es motivo de importantes e insolubles problemas sobre la propiedad del agua y su distribución. En el continente americano, el conflicto entre Estados Unidos y México por el agua del río Colorado se ha intensificado en años recientes. Las aguas de los ríos Tigris y Éufrates, que han sostenido a la agricultura durante miles de años en Turquía, Siria e Iraq, han sido la causa de varios importantes choques entre esos tres países. Ambos ríos nacen en Turquía, cuya posición oficial es ôEl agua es tan nuestra como el petróleo de Iraq es de Iraq". La guerra entre israelíes y palestinos es en cierta medida una guerra por el agua. El motivo de contienda es el río Jordán, usado por Israel, Jordania, Siria, Líbano y Cisjordania. La agricultura a escala industrial de Israel requiere agua de ese río así como de las aguas subterráneas de Cisjordania. Aunque sólo tres por ciento de la cuenca del río Jordán está en territorio israelí, proporciona 60 por ciento de las necesidades de agua de Israel. La guerra de 1967 fue, en efecto, una guerra por el agua de las Alturas del Golán, del Mar de Galilea, del río Jordán y de Cisjordania. Sin embargo, es precisamente la liberalización del comercio la que está permitiendo a las corporaciones invadir el espacio ecológico de las comunidades locales, lo que desencadena conflictos. Para las comunidades locales los recursos naturales como la tierra y el agua tienen claramente valor. Negar valor a las fuentes de esos recursos es negar derechos fundamentales y los usos prioritarios de las tierras y el agua. El problema no son los recursos naturales sino el libre comercio y la globalización. El problema no es la gente sino la codicia de las corporaciones empresariales y las asociaciones entre éstas y los estados con el fin de usurpar los recursos del pueblo y violar sus derechos fundamentales. Si la globalización es empujada implacablemente para apoderarse de esos recursos,

aumentarán las guerras y la globalización se hará más lenta hasta detenerse a causa de las catástrofes ecológicas y de los conflictos por los recursos naturales. Si, por el contrario, los movimientos a favor de la sustentabilidad ecológica y de la justicia social tienen éxito en resistir a las extralimitaciones de la globalización, podremos vivir con alegría en nuestro planeta y compartir equitativamente sus recursos vitales.

LA POLÍTICA DE EEUU EN SUDAMÉRICA La relación de EEUU con las subregiones latinoamericanas ha adquirido diversas formas, que se han ido diferenciando cada vez más. Los países ubicados en la Cuenca del Caribe y la costa norte de Sudamérica, que enviaban más de 40% de sus exportaciones a EEUU en la década de 1980, exportan hoy a ese país un porcentaje más elevado. Por otra parte, casi todos los demás países latinoamericanos, que en los 80 enviaban menos de 30% de sus exportaciones a EEUU, hoy destinan a ese país un porcentaje menor. Una de las principales explicaciones, por supuesto, es geográfica, y está relacionada con la proximidad. Sin embargo, la geografía no se ha modificado y la proximidad debería ser menos importante a medida que la tecnología se desarrolla. Las políticas desplegadas por EEUU, la Iniciativa para la Cuenca del Caribe, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) y, más recientemente, el Tratado de Libre Comercio de América Central y República Dominicana, están reforzando esquemas claramente distintos. En este contexto, la Cuenca del Caribe y el Cono Sur se mueven en sentidos opuestos en relación con EEUU, mientras que los países andinos también siguen un camino diferente. Para Chile, Brasil y Argentina (y, hasta cierto punto, para el resto de los países del Mercosur), EEUU es solo uno más de los cuatro interlocutores principales (los otros son Asia, Europa y el resto de América Latina). Para estos países, EEUU no es el único, ni siquiera el principal foco a tener en cuenta para sus políticas. Aunque es un punto de referencia importante, no es «el norte» de la brújula política. Venezuela incluso se ha ubicado como rival de EEUU proponiendo la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) frente a

la idea del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), cultivando lazos estrechos con Bolivia y con Cuba y explorando activamente nexos con los nuevos aspirantes al poder global, incluidos China e Irán.

LAS CUENCAS SUDAMERICANAS

LA CUENCA DEL AMAZONAS  Es la parte de América del Sur drenada por el río Amazonas y sus afluentes. La cuenca hidrográfica del Amazonas cubre un área de unos 6 122 736 km², lo que la convierte en la mayor del mundo, y abarca territorios de ocho paísesː Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana y Surinam. Esta región es conocida como la Amazonia. Se ha propuesto que la cuenca del Amazonas comprende dos sistemas de descarga

de

agua:

un sistema

fluvial,

el río

Amazonas,

y

un sistema

subterráneo llamado río Hazma, que es el más ancho pero a la vez el más lento de los dos sistemas. El río Amazonas se formó a partir de un gran golfo que originalmente se abría al océano Pacífico. Con la formación de la cordillera de los Andes, el golfo se cerró al noroeste, formando un gigantesco lago en el norte de América

del

Sur.

El

lago

se

abrió

hacia

el este cuando

se

separó

el supecontinente sudamerifricano formando el río. El río Amazonas nace en los Andes, en el departamento peruano de Arequipa. Tiene 6750 kilómetros, de los cuales 3165 km están en territorio brasileño. Por su origen lacustre, el río Amazonas presenta en gran parte de su recorrido una pendiente pequeña formando un típico río de planicie. Desde la confluencia del Ucayali y Marañón (Perú) hasta la desembocadura en el océano desciende menos de 100 metros. Es navegable en gran parte de su recorrido, así como muchos de sus afluentes, por lo que es un importante medio de transporte en la zona. LA CUENCA DEL ORINOCO 

Es la parte de América del Sur drenada por el río Orinoco y sus afluentes. La cuenca hidrográfica del Orinoco cubre un área de unos 989 000 km², lo que la convierte en la tercera mayor de Sudamérica, y abarca la mayor parte del territorio venezolano y la zona este de Colombia. El Orinoco es uno de los ríos más importantes del mundo por su longitud y caudal (2140 km y algo más de 30 000 m³/s²), la extensión de su cuenca (un millón de km²) y, especialmente, por su

importancia

histórica

y económica

y el

significado

que

ha

tenido

para Venezuela, país en el que se extiende la mayor parte de su cuenca, con casi las dos terceras partes de la misma. Probablemente es el río más caudaloso del mundo con relación a su cuenca, similar en extensión a la del Danubio, pero con un caudal que quintuplica al de este último. En cifras absolutas es el tercer río del mundo por su caudal, después del Amazonas y del Congo y muy superior al caudal de otros ríos mucho más largos y de cuenca más extensa. LA CUENCA DE LA PLATA Es la parte de América del Sur drenada por el propio Río de la Plata y sus afluentes. Cubre un área de unos 3 170 000 km², lo que la convierte en la quinta del mundo, por detrás de las de Amazonas, Congo, Nilo y Mississippi, y abarca territorios de cinco paísesː Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. Las precipitaciones que caen en su ámbito se reúnen en dos grandes cursos, los ríos Paraná y Uruguay, que luego vierten sus aguas en el Río de la Plata, el que finalmente desemboca en el océano Atlántico Sur. El conjunto fluvial de la cuenca del Plata forma el principal sistema de recarga del acuífero Guaraní, uno de las mayores reservas continentales de agua dulce del mundo. Los gobiernos de los países implicados estudian el modo de aprovecharlo de forma sustentable, asegurando así la provisión de agua potable a sus habitantes. La cuenca sirve de asiento a una población de más de 100 millones de habitantes, por lo que la interacción humana con la misma a lo largo del tiempo en forma incontrolada produce cambios significativos, tanto para la cuenca como para la calidad de vida de sus habitantes.

FACTORES GEOGRÁFICOS ESTABLES Y DINÁMICOS EN SUDAMÉRICA IDENTIDAD Los estados de América Latina comparten, en mayor o menor medida, períodos históricos similares: conquista, colonización e independencia. Tras la independencia la mayoría de los países tuvieron inestabilidad política que terminó en gobiernos autoritarios de tendencia conservadora. Luego de luchas no siempre pacíficas se impusieron gobiernos liberales durante gran parte del siglo XIX. El siglo XX vio aparecer en todos los países las clases medias y las luchas sociales de los marginados en contra de las oligarquías gobernantes. Tras la Primera Guerra Mundial hubo dictaduras militares o gobiernos populistas. Durante los años 1960 surgieron grupos guerrilleros y nuevas dictaduras militares orientadas desde la Escuela de las Américas y en los años 1990 un proceso inverso de surgimientos de democracias. Estos y otros procesos comunes (como las migraciones) dejan a los latinoamericanos la noción de pertenecer a la misma Patria Grande. IDIOMA La mayoría de esta región está integrado por países de habla hispana, mientras que una minoría lo conforman países o territorios de habla portuguesa (Brasil), inglesa (Belice, Bahamas, etc.), francesa (Haití, Guyana Francesa) y neerlandesa (Surinam). Cuando una gran cantidad de países hablan un mismo idioma, más fáciles se llevan a cabo las relaciones diplomáticas, económicas y políticas, ya que los dialectos en común facilitan el entendimiento.

EL ESCENARIO GEOPOLÍTICO SUDAMERICANO A FINES DEL SIGLO XIX

Finalizada la primera fase de la lucha de la independencia en las colonias españolas de América, hubo varios intentos de confederación entre las nuevas repúblicas, como la Gran Colombia (1819-1831), las Provincias Unidas del Centro

de América (1823-1824), la República Federal de Centro América (1824-1839) y la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839), pero todas fracasaron por la propia naturaleza de la crisis de la independencia y consecuentemente con las pugnas políticas, las guerras civiles, las intervenciones extranjeras y el recelo de las clases gobernantes a perder el poder. Así, no se pudo llevar a cabo el proyecto federativo que el Libertador Simón Bolívar promovió en 1826 en el Congreso de Panamá, el primero de una serie de congresos de unión y confederación latinoamericana que tienen lugar infructuosamente a lo largo del siglo XIX: congreso de Lima (1847-1848), congreso de Santiago de Chile (1856-1857) y segundo congreso de Lima (1864-1865). Estados Unidos aprovechó la falta de éxito de estos intentos de integración latinoamericanos para convocar en 1889 en Washington la Primera Conferencia Panamericana, dando lugar a la creación en 1890 de la Unión Panamericana, bajo el control de Estados Unidos. La integración latinoamericana (o integración latinoamericana y del Caribe o latinoamericanismo) es un movimiento político y social que aboga por una estrecha coordinación, relación, asociación y cooperación entre los países de América Latina y el Caribe, desde las Bahamas y México hasta Argentina y Chile, acorde a sus similitudes políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas y geográficas, entre otras. Consiste en un conjunto de acciones cuya finalidad es consolidar la unión de los países mediante una unión económica y política, abogando por una estrecha coordinación, compartiendo sus soberanías nacionales y cediendo parte de sus atribuciones de gobierno (en mayor o menor medida, dependiendo del grado de supranacionalidad) a organismos internacionales, como es el caso de la Unión Europea. La región, de 21 951 000 kilómetros cuadrados (8 475 000 millas cuadradas), cuenta con más de 670 230 000 habitantes (2016) repartidos en 33 Estados soberanos, 19 territorios dependientes y 3 países americanos integrados en Estados no americanos, en los que se habla principalmente el español, portugués, francés, inglés y el neerlandés.

LOS DISTINTOS ACUERDOS DE INTEGRA-CIÓN AMERICANA:

Los procesos de integración en América Latina viven un renovado impulso político con avances en diferentes frentes y a distintas velocidades. Hay múltiples organizaciones regionales o subregionales de integración y concertación. El proceso de integración más reciente es la Alianza del Pacífico. Entre los organismos regionales destacan MERCOSUR, CAN, CARICOM, UNASUR, SICA, ALBA, la Alianza del Pacífico y CELAC. El Mercado Común del Sur (MERCOSUR); Se constituye el 26 de marzo de 1991 por el Tratado de Asunción. Está integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay y Venezuela, país que se incorporó como miembro de pleno derecho en 2012. En la Cumbre de Brasilia de diciembre de 2012, Bolivia firma el Protocolo de Adhesión. MERCOSUR aglutina el 75 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de Suramérica. La Unión Europa (UE) busca  negociar con MERCOSUR un Acuerdo de Asociación que, además de un refuerzo de la cooperación y el diálogo político entre ambos bloques, incluya un Tratado de Libre Comercio. La Comunidad Andina de Naciones (CAN); Está integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Es el proceso de integración más antiguo de la región (arrancó en 1969). El gran logro de la CAN ha sido la creación de una Zona de Libre Comercio que se completó en enero de 2006. En 2004, se firmó un Acuerdo de Libre Comercio CAN-Mercosur (Acuerdo de Complementación Económica). Colombia, Ecuador y Perú son asimismo miembros asociados de Mercosur. Por otra parte, Perú y Colombia han firmado un Acuerdo de Libre Comercio (Acuerdo Multipartes) -ya en aplicación provisional- con la UE; el Acuerdo Multipartes está abierto a los demás miembros de la CAN. En 2013 se lanzó un proceso de refundación de la CAN, basado en la concentración de actividades en torno a determinadas

prioridades

(integración

comercial,

PYMES,

interconexiones

eléctricas, ciudadanía andina) y la simplificación institucional. La Presidencia protempore es ejercida actualmente por Colombia. España tiene el estatuto de observador desde agosto de 2011.

El CARICOM (Comunidad del Caribe); Lo componen quince países, casi todos ellos ex colonias inglesas y, por tanto, anglófonos, once de los cuales son islas: Antigua, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat (colonia británica), San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam (antigua Guyana Holandesa), Trinidad y Tobago y Haití, aunque este último lo abandonó temporalmente entre 2004 y 2006. Doce naciones del CARICOM, más la República Dominicana, firmaron con la UE el Acuerdo de Asociación Económica (EPA), en 2008. Bahamas ejerce en la actualidad la Presidencia pro-tempore del CARICOM.   La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR); Nació en la Cumbre de Isla Margarita (Venezuela) de 17 de abril de 2007 como heredera de la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN). Lo forman doce países de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela y Paraguay. UNASUR se constituye como una organización de concertación política, suma una población de 392 millones de habitantes y una extensión superior a los 17 millones de km2. Uruguay ejerce la Secretaría Protempore desde diciembre de 2014. El secretario general es el colombiano Ernesto Samper. El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA); Fue constituido el 13 de diciembre de 1991 por el Protocolo de Tegucigalpa en la Cumbre de presidentes de Centroamérica, como un esfuerzo de las naciones por avanzar en la integración de la región. Son miembros de pleno derecho Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Honduras, Belice y, desde 2013, la República Dominicana. Honduras estuvo suspendida entre junio de 2009 y julio de 2010, como consecuencia del desalojo del poder del presidente Manuel Zelaya. En la actualidad, la República Dominicana ejerce la Presidencia Pro-tempore. La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA); Es una iniciativa promovida por Venezuela para la integración de los países de América

Latina y el Caribe, basada en la solidaridad y en la complementariedad de las economías nacionales. Fue propuesta por el presidente venezolano, Hugo Chávez, como una alternativa al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) impulsada entonces por Estados Unidos. Se creó en 2004, por un acuerdo suscrito en La Habana por Venezuela y Cuba. En los años siguientes se han sumado al grupo Bolivia, Nicaragua, Honduras, Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, Santa Lucía, Surinam y San Cristóbal y Nieves. En enero de 2010, Honduras abandonó el bloque, y en octubre de 2010, Siria se convirtió en "miembro aliado". Haití posee estatus de invitado especial. La Alianza del Pacífico (AdP); Se define como organismo "de integración profunda", es uno de los procesos de integración que concita mayor interés y atracción en el momento actual. Aunque es una apuesta económica y comercial, el impulso político es esencial para su éxito. Creada en 2011 y constituida formalmente en junio de 2012, con la suscripción del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, está formada por México, Colombia, Perú y Chile. El Protocolo adicional del Acuerdo Marco fue firmado por los jefes de Estado el 10 de febrero de 2014 en la Cumbre de Cartagena de Indias. Como bloque económico, la AdP agrupa a más de 214 millones de personas y representa el 37% del PIB total de América Latina y el Caribe. Costa Rica y Panamá son candidatos a integrarse en la Alianza. En la actualidad, hay 32 Estados Observadores de la Alianza del Pacífico. España fue el primer país europeo en lograr ese estatus el 17 de noviembre de 2012. Con ello, España reafirma sus vínculos con los cuatro países y con una organización que se abre paso firme entre la miríada de organizaciones americanas. Muestra de ese interés es la participación del presidente Rajoy en la VII Cumbre. La Presidencia Pro-tempore recae en Perú hasta julio de 2016. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC); Es un mecanismo representativo de concertación política, cooperación e integración de los Estados latinoamericanos y caribeños que reúne de forma permanente a los treinta y tres países de América Latina y el Caribe sobre la base del acervo histórico del denominado Grupo de Río. La CELAC fue constituida en diciembre de

2011, en la Cumbre de América Latina y el Caribe celebrada en Caracas. Por deseo expreso de sus miembros, carece de órganos administrativos; las decisiones se adoptan por consenso y la instancia suprema es la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que se reúne anualmente en el país que ejerce la Presidencia Pro Témpore (PPT), actualmente la República Dominicana. La Organización de los Estados Americanos (OEA); Es el organismo regional más antiguo del mundo. Fue creada con el objetivo de ser un foro político para los Estados de la Américas, en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá (Colombia) la Carta de la OEA que entró en vigencia en diciembre de 1951. La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, como lo estipula el Artículo 1 de la Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia". Hoy en día, la OEA reúne a los 35 Estados independientes de las Américas y constituye el principal foro gubernamental político, jurídico y social del Hemisferio. Además, ha otorgado el estatus de Observador Permanente a 69 Estados, así como a la Unión Europea (UE). Para lograr sus más importantes propósitos, la OEA se basa en sus principales pilares que son la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo.

BRICS; Es el acrónimo de una asociación económica-comercial de las cinco economías nacionales emergentes que en la década de los 2000 eran las más prometedoras del mundo. Los BRICS fueron considerados el paradigma de la cooperación Sur-Sur, aunque recientemente esta interpretación fue puesta en cuestión dadas las contradicciones entre los intereses de China y los demás miembros y la perdida de proyección económica. Todas estas naciones tienen en común una gran población (China e India por encima de los mil cien millones, Brasil y Rusia por encima de los ciento cuarenta millones), un enorme territorio (casi 38,5 millones km²), lo que les

proporciona dimensiones estratégicas continentales, una gigantesca cantidad de recursos naturales y, lo más importante, las enormes cifras que han presentado de crecimiento de su producto interno bruto (PIB) y de participación en el comercio mundial en los últimos años, lo que los hace atractivos como destino de inversiones. México es el único país comparable a los BRIC, pero su economía se excluyó debido a que ya es miembro de la OCDE. Brasil, China, India y Sudáfrica también forman parte de la Argentina, en tanto, fue invitada a la cumbre de Fortaleza, junto a los miembros de la Unión de Naciones Suramericanas realizada en julio de 2014. La ONU; Se rige por la Carta de las Naciones Unidas, que entró en vigor el 24 de octubre de 1945 y se firmó el 25 de junio del mismo año en la ciudad estadounidense de San Francisco, por 51 países, pocos meses antes del final de la Segunda Guerra Mundial. La ONU se financia por las contribuciones voluntarias de los Estados miembros. Sus principales objetivos son garantizar el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, lograr el desarrollo sostenible de las naciones y la cooperación internacional en asuntos económicos, sociales, culturales y humanitarios. Los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos vinculados deliberan y deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año. Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, la Secretaría General, el Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia.

CONCLUSIÓN La región sudamericana necesita una verdadera integración, que permita además de crecimiento económico, el desarrollo humano mediante la eliminación de la pobreza, la desigualdad y la violencia en todas sus manifestaciones. “Formar en América la más grande nación del mundo por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria”, proclamaba el libertador Bolívar en 1815. Para él, era claro, que sólo la unión cultural y de raza, haría posible esa gran nación que llamó la Gran Colombia y que propuso en la Carta de Jamaica. La actual polarización entre gobiernos de izquierda y de derecha, influenciados por ideologías foráneas con interese propios, imposibilita en la práctica la integración y condena a la región a la condición de proveedora de comoditis. La llegada al poder de dirigentes políticos incapaces, algunos sin estudios de secundaria siquiera, está retardando el avance de los pueblos que merecen mejor suerte. El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es el corolario de la aplicación de políticas capitalistas globales que en Estados Unidos intuyeron los neoliberales y cuyo objetivo es la apropiación jurídica de todo el hemisferio occidental a través de una integración que sólo proporciona ventajas y beneficios a los grandes capitales norteamericanos sin importar que el hambre, la pobreza, el analfabetismo y la violencia, continúen afectando a los pobladores de Sudamérica. Lo más grave es la práctica y avance de la aculturación, fenómeno sociológico que coadyuva en los planes transnacionales de transformar a los sudamericanos en consumidores de los productos del norte a través de nuevas costumbres y prácticas sociales. La militarización del espacio, es crucial para la seguridad nacional norteamericana, y su regulación pertenece al dispositivo estratégico en desarrollo. Los gobernantes de Sudamérica, en su conjunto deberían tener clara idea al respecto y actuar en consecuencia, pero mientras subsista la ignorancia política de sus pueblos y permitan el ascenso al poder de caudillos prepotentes, desconocedores de la realidad y sin el bagaje técnico e intelectual para manejar

los problemas internos y generar proyectos de nación, la situación seguirá empeorando. La defensa del territorio nacional siempre ha sido una prioridad de las Fuerzas Armadas de cualquier Estado-nación. Sin embargo, los Estados Unidos, por su poder, sus carencias, sus necesidades en energía, minerales, capitales financieros, recursos humanos, después de la Segunda Guerra Mundial, incrementaron las intervenciones y compromisos internacionales, y eso determinó una segunda prioridad, que no es otra que la movilización de su población y creación de escudos defensivos en lugares estratégicos. La reactivación de la IV Flota y sus recientes incursiones en el Pacífico, así como las operaciones de la V Flota en Oriente Medio, son muestras fehacientes del interés de revivir la geopolítica de principios del siglo XIX, aplicando la Doctrina de Mahan en relación con el dominio de los mares.

BIBLIOGRAFÍA 

https://www.monografias.com/trabajos82/posicion-geoestrategicavenezuela/posicion-geoestrategica-venezuela2.shtml



http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/3d13cd804a592a37adfba f207baccc4c/DT15-2015-Malamud-Integracion-cooperacion-regional-AmericaLatina-diagnostico-propuestas.pdf? MOD=AJPERES&CACHEID=3d13cd804a592a37adfbaf207baccc4c



BECK, U. (2002): La Sociedad del riesgo Global. Sociología y Política. Traducción de Jesús Alborés Rey. Siglo XXI editores. Madrid, 304 pp.



BLACK, J. K. (1986): Sentinels of Empire. The United States and Latin American Militarism. Greenwoodpress, N.York, 446 pp.



CADENA MONTENEGRO, J. L. (1999): Propuesta de evaluación de la eficiencia del Ejército de Colombia. Tesis de grado para obtener el título de Magíster en Ciencia Política. Universidad de Los Andes. Bogotá, 228 pp .