Trabajo 1 Centrales

Asignatura: CENTRALES Docente: Ing. Xavier Serrano Trabajo realizado por: Jhon Molina - Santiago Morocho Fecha: 26/9/201

Views 54 Downloads 0 File size 862KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura: CENTRALES Docente: Ing. Xavier Serrano Trabajo realizado por: Jhon Molina - Santiago Morocho Fecha: 26/9/2013

Centrales tipo base, pico y reserva en el Ecuador La variación de la oferta de energía térmica, hidráulica e interconexión en el S.N.I., en un día, se puede apreciar en la figura 1.

Fig. 1 Curva típica de carga para el día de mayor demanda histórica (2012) 1

Fig. 2 Producción bruta total de energía.1

Fig. 3 Estructura de la generación bruta.1

Según las figuras 1,2 y 3 estudiadas, podemos observar que las centrales hidráulicas son de Tipo Base ya que actúan constantemente generando, las térmicas son de Tipo Pico debido a que cuando el nivel de generación de las centrales hidroeléctricas sufre una disminución, estas con las que empiezan a generar a mayor capacidad, supliendo así las necesidades que la demanda amerita. Y las interconexiones y centrales como las eólicas son las de Reserva, en el Ecuador.

La Unidad de Negocio CELEC-Hidropaute, con sus centrales hidroeléctricas Paute y Mazar, representan el 28,33 % del total de la potencia instalada en el país y el 29,78 % de la potencia efectiva. Dentro de la generación termoeléctrica, la Unidad de Negocio CELEC-Electroguayas, y sus centrales Enrique García, Gonzalo Cevallos (Gas), Gonzalo Cevallos (Vapor), Pascuales II, Trinitaria y Santa Elena II, representa el 14,28 % de la potencia instalada y el 14,29 % de la potencia efectiva. En el año 2011, 16 agentes presentaron sus datos estadísticos como generadoras, las mismas que disponían en total 3.940,07 MW de potencia nominal y 3.800,62 MW de potencia efectiva. Dentro de este grupo, las unidades de negocios CELEC-Hidropaute y CELEC-Electroguayas son las de mayor representación con 31,95 % y el 16,10 % de la potencia instalada, respectivamente. En este grupo de generadoras la energía hidroeléctrica representa el 51,13 % y la termoeléctrica el 48,81 % de la potencia total instalada, mientras que la energía eólica solamente representa el 0,06 %.

Fig. 4 Potencia instalada en el Ecuador 3

Si hacemos un análisis de la potencia instalada en el Ecuador podemos observar las figuras 5 y 6 que hacen referencia a las demandas máximas de energía y potencia respectiva mente. Vemos que la demanda de potencia alcanzó su pico en el año 2012 superando los 3200 MW-

Fig.5 Demanda mensual de energía. (GWh)2

Fig. 6 Demanda máxima de potencia (MW)2

Tabla I. Resumen de datos2

A continuación se presenta un detalle de los proyectos de generación eléctrica, que se han incorporado recientemente o que se encuentran en construcción. Se muestran características principales como potencia nominal, producción anual, factor de planta y ubicación. CELEC EP – HIDROPAUTE 

Potencia instalada: 1100 MW



Energía media: 7,100.45 GWh/año



Factor de planta: 0.73



Ubicación: Río Paute, a 115 kilómetros de Cuenca, Ecuador.

CELEC EP – HIDROAGOYÁN 

Potencia instalada:



Central Agoyàn: 156 MW Central Pucara: 73 MW Central San Francisco: 230 MW Energía media: 2,323.05 GWh/año



Factor de planta: 0.57



Ubicación: Río Pastaza, Provincia de Tungurahua

CELEC EP – CENTRAL HIDROELÉCTRICA PAUTE MAZAR  Potencia instalada: 170 MW 

Energía media: 900 GWh/año



Incremento de energía en Paute Molino: 700 GWh/año



Factor de planta: 0.604



Ubicación: Aguas arriba de la central hidroeléctrica Paute Molino. Cantones Sevilla de Oro, Azogues; Provincias de Azuay y Cañar.

ELECAUSTRO S.A. - CENTRAL HIDROELÉCTRICA OCAÑA  Potencia: 26 MW 

Energía media: 203 GWh/año



Factor de planta: 0.89



Ubicación: Provincia de Cañar, Cantón Cañar, Parroquia San Antonio, Río Cañar

HIDROLITORAL EP - PROYECTO MULTIPROPÓSITO BABA  Potencia: 42 MW 

Energía media estimada: 161 GWh/año



Factor de planta: 0.43



Incremento de energía en la Central Marcel Laniado por trasvase: 441 GWh/año



Ubicación: Provincia de Los Ríos, Cantón Buena Fe, Parroquia Patricia Pilar

CELEC EP - PROYECTO HIDROELÉCTRICO PAUTE SOPLADORA  Potencia: 487,8 MW 

Energía media: 2.770 GWh/año



Factor de planta: 0.64



Ubicación: Entre las provincias de Azuay y Morona Santiago, aguas abajo de la central Paute Molino

HIDROTOAPI EP - PROYECTO HIDROELÉCTRICO TOACHI PILATÓN  Potencia: Total: 253 MW 

Central Alluriquín: 204 MW



Energía media estimada: 1.100 GWh/año



Factor de planta: 0.61



Ubicación: Límites de las Provincias de Sto. Domingo de los Tsáchilas, Pichincha y Cotopaxi, cantones Mejía, Santo Domingo y Sigchos

COCA CODO SINCLAIR EP - PROYECTO HIDROELÉCTRICO COCA CODO SINCLAIR  Potencia: 1.500 MW 

Energía media: 8.743 GWh/año



Factor de planta: 0.66



Ubicación: Cantones El Chaco y Lumbaqui, provincias de Napo y Sucumbíos.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO MINAS-SAN FRANCISCO, CELEC EP ENERJUBONES  Potencia: 276 MW  Energía media: 1.321 GWh/año.  Factor de planta: 0.54  Ubicación: En las provincias de Azuay y El Oro.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO MAZAR DUDAS, HIDROAZOGUES S.A.    

Potencia: 21 MW Energía media: 125,3 GWh/año. Factor de planta: 0.68 Ubicación: En la provincia de Cañar.

CELEC EP - CENTRAL TERMOELÉCTRICA PASCUALES 2  Potencia: 132 MW 

Energía media: 492 GWh/año



Factor de planta: 0.425



Ubicación: Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas



Tipo de Central: TG (turbina a gas)

CELEC EP - CENTRAL TERMOELÉCTRICA MIRAFLORES TG1 

Potencia: 22 MW



Energía media: 81.6 GWh/año



Factor de planta: 0.423



Ubicación: Manta - Central Miraflores



Tipo de Central: TG (turbina a gas)

CELEC EP - CENTRAL TERMOELÉCTRICA QUEVEDO 

Potencia: 102 MW



Energía media: 759 GWh/año



Factor de planta: 0.84



Ubicación: Quevedo

CELEC EP - CENTRAL TERMOELÉCTRICA SANTA ELENA 

Potencia: 90,1 MW



Energía media: 671 GWh/año



Factor de planta: 0.85



Ubicación: Santa Elena



Número de unidades: 53 de 1,7 MW c/u

PARQUE EÓLICO VILLONACO, CELEC EP GENSUR.    

Potencia: 16,5 MW Energía media: 64 GWh/año. Factor de planta: 0.44 Ubicado en la provincia de Loja.

El PEG se ha realizado bajo las siguientes consideraciones: a. Demanda: Escenario medio de crecimiento. b. Las características de potencia, energía e inversiones necesarias de los proyectos públicos, son aquellos valores proporcionados por cada una de las empresas de generación. c. No se incluyen las interconexiones con países vecinos: 500 MW con Colombia y 100 MW con Perú. El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) procedió a realizar simulaciones del parque generador ecuatoriano, tanto presente como futuro, con la ayuda de los programas computacionales OPTGEN y SDDP. De tal manera se obtuvo una proyección de potencia instalada en el País como lo indica la figura 7.

Fig. 7 Proyección de potencia instalada hasta el año 20211

Es importante notar que para cumplir con la entrada en operación de los proyectos previstos en el PEG 2012 – 2021 propuesto, se requiere que en el transcurso del año 2012 se inicie o continúe la construcción de los siguientes proyectos de generación:

Como resultado de las simulaciones, se definió el Plan de Expansión de Generación 2012 – 2021 (PEG 2012 – 2021), cuyo programa de obras se presenta en orden cronológico en los Gráficos 8 (Período 2012 – 2016) y 9 (Período 2017 – 2021).

Fig. 8 Plan de expansión de generación 2012 – 2016 1

Fig. 8 Plan de expansión de generación 2017 – 2021 1

La matriz energética en Ecuador tiene importantes centrales de generación que hasta el momento cubren con la demanda, sin embargo, esta demanda está creciendo con cada año que pasa y por lo tanto la generación también debe crecer; Y es así que está creciendo a pasos agigantados con la construcción de numerosos proyecto de generación de distinta fuente de energía primaria. Gracias a esto se podrá cubrir la demanda que existirá en el País y será interesante ver si su capacidad puede cubrir también proyectos futuros de cambios energéticos como lo es la instalación de cocinas a inducción en todo el País.

1. Ministerios de Electricidad y energías renovables - PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACION 2012 - 2021 2. Centro Nacional De Control De Energía CENACE – INFORME ANUAL 2012 3. Ministerios de Electricidad y energías renovables - VISIÓN SECTOR ELÉCTRICO ECUATORIANO BENEFICIOS PROYECTO MAZAR 4. Consejo Nacional de Electricidad – CONELEC.