Trab. Acad. DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL

Escuela Profesional: Primer avance: DERECHO Trabajo Académico: SEMANA 4 para su observación Curso: DERECHO DE COMERCI

Views 30 Downloads 0 File size 462KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • johan
Citation preview

Escuela Profesional: Primer avance:

DERECHO Trabajo Académico: SEMANA 4 para su observación

Curso:

DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL

Docente:

Dr. MADISON HUARCAYA GODOY

Ciclo:

Sección:

01

Nota:

Datos del alumno Apellidos y nombres: Código de matrícula:

Filial de matrícula:

Fecha de envío Publique su trabajo en la opción “TRABAJO ACADÉMICO” del menú contextual de su curso (Aula Virtual)

Hasta el (dd/mm/2020):

20/12/2020

Recomendaciones 1. Verifique la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Aula Virtual de la plataforma Blackboard antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente. 2. Revise la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto. 3. Las fechas de publicación de los trabajos académicos (PRIMER AVANCE Y TRABAJO ACADÉMICO) en el Aula Virtual de la Plataforma Blackboard están definidas de acuerdo al cronograma académico 2020-1. No se aceptarán trabajos extemporáneos. 4. Recuerde que no debe copiar de internet. Las copias de internet son verificadas con el Sistema Antiplagio UAP y serán calificados con la nota cero (“00”). 5. El primer avance de Trabajo Académico busca comprobar sus logros en el desarrollo del curso. 6. Para el examen parcial, usted debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta 1 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo

Criterios de evaluación del Trabajo Académico El trabajo académico es calificado considerando los criterios de evaluación según la naturaleza del curso: 1. Presentación adecuada del trabajo. Evalúa la redacción, ortografía, y presentación del trabajo 2. Investigación bibliográfica. Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas confiables y pertinentes a los temas tratados de acuerdo a la normativa APA. 3. Situación problemática o caso práctico. Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso. 4. Otros contenidos. Abarca la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios diversos, componentes actitudinales y éticos.

1. Elabore un cuadro comparativo del Comercio Internacional y el crecimiento económico. (3 puntos) A través del comercio internacional es posible incrementar el desarrollo económico de las distintas regiones del mundo importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo político, comercial y cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones. No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas. El desarrollo del comercio internacional hade que los países prosperen, al aprovechar sus activos que producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su vez ellos producen mejor.

El com ercio internacional

El comercio internacional es un motor indispensable para incentivar el comercio internacional y desarrollo económico: Facilita la innovación Mayor eficiencia en los mercados Potenciar el desarrollo del tejido empresarial Combatir eficazmente la pobreza en numerosas regiones

Mayor inversión en las comunicaciones

2. Construya un mapa mental sobre el Comercio internacional y el medio ambiente. (3 puntos) No hay duda que, existe cierta relación entre la producción de productos o bienes y su impacto en el medio natural. La actividad humana, permite que los diferentes recursos puedan ser compartidos y disfrutados por una mayoría de la población, pero los diferentes regímenes comerciales y su práctica, inciden sobre la naturaleza. 4

razones por las que comercio internacional y medio ambiente son positivos: A continuación, expondré una serie de cuestiones que se considera importantes, y que justifican por qué el comercio internacional es positivo para el medio ambiente: Mejora el acceso a los diferentes recursos Los mercados internacionales necesitan recursos para responder a las demandas de las personas. Según nuestra experiencia, el comercio internacional es positivo para el medio ambiente porque permite fomentar el uso de la ecología, que con ayuda de la eficiencia aplicada a los recursos, hace posible el acceso a recursos de mercados alejados. Gestión óptima medioambiental El interés por parte de las personas de consumir bienes y productos, supone un impacto favorable para el mejor crecimiento económico de sus gentes. Así pues, se consigue contribuir positivamente al bienestar de estas personas y que puedan desarrollarse en mejores condiciones. Asimismo, el aumento de los ingresos por individuo crece, pudiendo disfrutar de una mejor calidad de vida, necesitando menos recursos medio ambientales.

Reducción considerable de los niveles de contaminación Es posible gestionar mucho más eficazmente los recursos necesarios para controlar la contaminación, explorar nuevas técnicas, e utilizar energías limpias menos contaminantes. El control de los niveles de contaminación es una cuestión que preocupa mucho en todo el mundo. Por suerte, cada vez más pequeñas empresas y otras de menor tamaño, apuestan decididamente por reducir la contaminación, a la vez que se mejora la salud de su entorno. Disponibilidad de mayores recursos para invertir en tecnología Tecnología, comercio internacional y medio ambiente son conceptos íntimamente relacionados. La existencia de un mercado mucho más amplio, no solo favorece comerciar, también es una manera extraordinaria de obtener inversiones superiores para la investigación de tecnologías que respeten y cuiden el medio natural. Está comprobado que la integración de prácticamente cualquier país en economías mundiales, requiere también de cumplir con unos requisitos mayores en cuanto a la protección ambiental.

Mejora el acceso a los diferentes recursos, porque permite fomentar el uso de la ecología.

Reducción considerable de los niveles de contaminación, utilizar energías limpias

Gestión óptima medioambiental, porque ante el incremento de ingresos menos necesidad de recursos medioambientales.

RELACION ENTRE COMERCIO INTERNACIONAL Y MEDIO AMBIENTE ASPECTOS POSITIVOS

Disponibilidad de mayores recursos para invertir en tecnología, para la investigación de tecnologías que respeten y cuiden el medio natural.

3. Elabore un cuadro sinóptico sobre el Comercio Exterior en el Perú en plena pandemia (3 puntos) COVID–19: Medidas para el comercio exterior en Perú Las principales medidas en el ámbito del comercio exterior, destinadas a paliar el efecto en la economía de las medidas sanitarias tomadas para controlar la epidemia de COVID-19 en Perú, consisten principalmente en: (1) no restricción a las operaciones de comercio exterior: las operaciones de importación y exportación de mercancías no se encuentran restringidas ni limitadas, debiendo los operadores de comercio exterior y las entidades públicas que

intervienen en estas operaciones, seguir brindando servicios a los usuarios que permitan materializar el flujo logístico de ingreso y salida de mercancías del país; (2) liberación de las operaciones de carga de mercancías: los servicios y operaciones de transporte de carga de mercancías y sus actividades conexas, están 100% liberados; (3) liberación temporal de aranceles: la SUNAT (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria) publicó una relación de subpartidas nacionales de mercancías, fijando temporalmente un Arancel ad-Valorem CIF del 0%, siendo dichas mercancías necesarias para la atención de la problemática vinculada al estado de emergencia sanitaria; (4) tratamiento especial para la emisión de los certificados de origen: las autoridades sanitarias europeas y peruanas, para paliar las dificultades para presentar los certificados originales de exportación fitosanitarias y zoosanitarios, a causa de las restricciones aéreas internacionales generadas a raíz del COVID-19, han decidido, sobre una base recíproca, la aceptación de copias escaneadas de dichos certificados; (5) no aplicación de infracciones y sanciones contenidas en la Ley General de Aduanas: la SUNAT, mediante la Resolución de la Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas N° 006-2020-SUNAT/300000, estableció no determinar ni sancionar las infracciones previstas en la Ley General de Aduanas, siempre que se cumpla conjuntamente con lo siguiente: a) la infracción debe estar señalada en el Anexo Único de la Resolución de la SUNAT; b) La infracción debió ser cometida desde el 12 de marzo de 2020 hasta el 9 de junio de 2020; c) que la infracción haya sido cometida por un operador de comercio exterior, operador interviniente o tercero comprendido en el Anexo Único de la Resolución de la SUNAT y d) que se haya transmitido o registrado la información omitida o correcta. no restricción a las operaciones de comercio exterior

liberación de las operaciones de carga de mercancías:

liberación temporal de aranceles

Tratamiento especial para la emisión de los certificados de origen

no aplicación de infracciones y sanciones contenidas en la Ley General de Aduanas: la SUNAT, mediante la Resolución de Aduanas N° 006-2020-SUNAT/300000

Operaciones de importación y exportación de mercancías no se encuentran restringidas ni limitadas

Servicios y operaciones de transporte de carga de mercancías y sus actividades conexas, están 100% liberados; SUNAT fijó temporalmente un Arancel ad-Valorem CIF del 0%, siendo dichas mercancías necesarias para la atención de la problemática vinculada al estado de emergencia sanitaria; las autoridades sanitarias europeas y peruanas han decidido, la aceptación de copias escaneadas de certificados de exportación fitosanitarias y zoosanitarios no determinar ni sancionar las infracciones previstas en la Ley General de Aduanas

4. Elabore un cuadro comparativo sobre la Integración económica en el Perú.(3 puntos) La integración económica entre los Estados, se logra gracias a la voluntad manifiesta o explícita por parte del poder político de cada uno de ellos, teniendo como elemento determinante, el deseo de ofrecer sus productos en un mercado distinto al nacional; y al mismo tiempo querer asumir los compromisos que un área de libre comercio implica. Cada uno de los países miembros de un acuerdo de integración obtiene que los otros miembros de este acuerdo se comprometan a recibir sus productos sin cobro de aranceles, sin cobro de impuestos, sin restricciones y con un tratamiento similar que el otorgado a los productos similares nacionales del país miembro del acuerdo que recibe la importación. Es igual de importante como celebrar un acuerdo de integración económica con otro u otros países, el tener la seguridad de que la oferta exportable nacional generará un intercambio beneficioso para cada uno de los países miembros. Sin embargo hay que tener en cuenta que mientras más desarrollada tenga su industria o la propia economía, el país con quien se firme cualquier tratado, mayor será la desventajas para los países menos desarrollados. Integración es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economías de los estados son constituidas. Teniendo como consecuencia que, cuando la integración económica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen. Fases o Etapas de los Procesos de Integración Las etapas que se ejecutan en un proceso de integración son las siguientes: la zona de libre comercio, la unión aduanera, el mercado interior o común y la comunidad económica. a. Zona de Libre Comercio Es un área geográfica conformada por dos o más países en el cual se permite la libre circulación de bienes y servicios.  b. Unión Aduanera implica una libertad plena en la circulación de bienes y servicios entre los Estados parte, de forma tal que no haya gravámenes arancelarios, c. Mercado Interior o Mercado Común se eliminan las restricciones entre países miembros, y se garantiza la libre circulación no sólo de los bienes y servicios, sino también de los factores de producción (mano de obra, capital, tecnología). d. La Comunidad Económica

Fases o Etapas de los Procesos de Integración

Zona de Libre Comercio

Unión Aduanera

Mercado Interior o Mercado Común

La Comunidad Económica 5. Elabore un cuadro sinóptico sobre la integración política y cultural en el Peru.( 3 puntos ) Integración Política:: Es el proceso de unión de varios sistemas o grupos en un sistema común que los incluye a todos. Es el proceso opuesto al de la diferenciación/autonomización. Integración cultural y social. Se refiere a la relación que mantiene el inmigrante con la población autóctona y a los valores y costumbres de la sociedad de acogida, así como el dominio del idioma y el conocimiento de la cultura del país de acogida.

Integración Política:: Es el proceso de unión de varios sistemas o grupos en un sistema común que los incluye a todos. Es el proceso opuesto al de la diferenciación/autonomización.

Integración cultural  Se refiere a la relación que mantiene el inmigrante con la población autóctona y a los valores y costumbres de la sociedad de acogida, así como el dominio del idioma y el conocimiento de la cultura del país de acogida. 6. Elabore un mapa mental sobre las relaciones entre la Unión Económica Europea y América Latina. ( 3 Puntos ) América Latina es una región donde Europa puede reconocer, hasta cierto punto, sus tradiciones y sus propios valores políticos y culturales., Y AL IGUAL QUE EL MERCOSUR EXISTE UNA RELACION EXCELENTE. Las relaciones también debería aumentar los niveles de inversión de la Unión Europea. El tratado brinda certidumbre legal, mejora el clima de negocios y da acceso privilegiado al mercado europeo

7. Elabore un mapa mental sobre las relaciones entre la Unión Económica Europea y el MERCOSUR. ( 2 Puntos ) El 29 de mayo de 1992 se firmó el acuerdo de cooperación Interinstitucional entre la Comisión Europea y el Consejo del Mercado Común del Sur con vistas a facilitar la transferencia de experiencia Europea en materia de integración. El análisis de las relaciones entre la Unión Europea y el Mercado Común del Sur hay que ubicarlo dentro del contexto de las relaciones UE-América Latina En el plano global, el acuerdo representa un mensaje positivo y de liderazgo de parte de ambos bloques en un escenario de crecientes tensiones comerciales y en una economía política global compleja, que ha afectado las exportaciones de los

países del Mercosur y del resto de la región. La concreción del acuerdo es también una manera de diversificar los lazos comerciales, al margen de los vaivenes políticos de las grandes potencias. Acceso a mercados,. En materia de acceso a mercados, el tratado ofrecerá importantes beneficios para las exportaciones desde los cuatro países suramericanos. La UE elimina los aranceles sobre el 92%  Aumento de la inversión extranjera directa Apoyo al acuerdo entre Unión Europea y Mercosur

El Banco Interamericano de Desarrollo, y en particular su Sector de Integración y Comercio, ha apoyado el proceso de negociación desde sus inicios. Ahora nos enfocaremos en apoyar a los cuatro países del cono sur para sacarle el máximo provecho al acuerdo en términos de su aprovechamiento. Será necesario incentivar la internacionalización de las empresas de la región, comenzando por las pequeñas y medianas empresas (pymes)