Tp Individual Np Mod 12

yyyyDescripción completa

Views 113 Downloads 6 File size 470KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE: TERRAS.

Especialización Docente de Nivel Superior en Didáctica de Educación Sexual Integral Modulo XII: E.SI. Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Cuidad: Charata. Grupo de Cursado: ESI Charata Grupo 2. Profesor a Cargo: Solagna, Eliana Alumna: Chaparro, Jessica Romina

DNI: 30.004.471

Tel: 3731- 410366

Correo: [email protected] Escuelas: EET N° 29 “Domingo Carlisi”-EEA N°3 “María Auxiliadora”

Escuela y Localidad E.E.A. N°3 “María Auxiliadora” Charata-Chaco Nivel Educativo: Secundaria-Técnica

Año: 2° 1° Ciclo Superior

Ejes Didácticos de SSR: “MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y PREVENCIÓN DEL EMBARAZO”

Actividad 1: Se realiza una clase expositiva sobre el tema de la procreación responsable y la planificación familiar. Se entrega a los alumnos el material elaborado para la exposición del docente orientador. A continuación los alumnos procesarán la información recibida en grupos de trabajo. Preguntas disparadoras:  Muchas veces, a pesar de tener información sobre los métodos anticonceptivos, estos no son utilizados. ¿Por qué creen que ocurre esto? 

Para ustedes, ¿quién es responsable del cuidado en las relaciones sexuales? ¿El varón, la mujer o ambos? ¿Por qué?



Uno de los testimonios refiere a que al utilizar alguna forma de cuidado, "se pierde la naturalidad de las relaciones sexuales". ¿Esta expresión significa algo para ustedes? ¿Pueden dar ejemplos?



¿Creen que es común que algunos chicos y chicas se cuiden las primeras veces que mantienen relaciones sexuales y no en las posteriores? ¿Por qué?



¿Qué significa para ustedes la expresión: "...ya la conocía y era mejor no cuidarse"?



¿Qué sucede cuando se lleva adelante una decisión que no fue suficientemente pensada? ¿Es lo mismo cuando se trata de un embarazo que para otras situaciones de la vida? ¿Por qué?



¿Qué es para ustedes un proyecto? Den ejemplos. ¿Qué proyectos se pueden hacer cuando se está saliendo con alguien? ¿Qué cosas pueden impedir planificar nuestros proyectos de vida?



¿Creen que tener un hijo o hija puede ser un proyecto? ¿Por qué?

Actividad 2:

En parejas o en grupos de tres, y en forma colaborativa, sintetizarán algunas conclusiones a partir de lo conversado con la clase. Se los invita a pensar qué consideran importante tener presente a la hora de decidir tener relaciones sexuales y redacten un texto breve a modo de consejo o recomendación para otros jóvenes. Elegirán una imagen y elaborarán un afiche para comunicar ese consejo. Para hacerlo, podrán utilizar un programa de edición de imágenes como Gimp. Luego difundir su producción a través de Facebook o por correo electrónico.

Actividad 3: Muchas veces los embarazos no son producto de la falta de información, sino del no tomar conciencia de los riesgos o del uso incorrecto de los métodos anticonceptivos. A esto se suman las numerosas ideas equivocadas que muchas personas tienen acerca de la posibilidad de que una mujer quede embarazada. Leerán el siguiente texto:

"Las falsas creencias acerca de la sexualidad" [...] "Muchas personas creen que en la primera relación sexual las mujeres no quedan embarazadas. Esto no es cierto: la probabilidad es la misma que en el resto de las ocasiones." "Otras personas dicen que cuando la mujer está menstruando, no es posible que quede embarazada. Tampoco es correcto. Puede haber ovulaciones en cualquier día del ciclo, incluso durante la menstruación." "Mucha gente piensa que tampoco hay posibilidad de embarazo si el varón no eyacula en el interior de la vagina. También es erróneo porque, antes de la eyaculación, sale por el pene un líquido lubricante que facilita la penetración y puede tener espermatozoides." "También hay mujeres que después del acto sexual se hacen un lavado vaginal. Piensan que así eliminan toda posibilidad de que los espermatozoides lleguen hasta el óvulo. Esto tampoco es cierto." "Hay parejas que piensan que si la penetración no es muy profunda, no hay embarazo. Eso es falso. Incluso, puede haber embarazo sin penetración: si el varón eyacula en la vulva de la mujer, algún espermatozoide puede entrar en la vagina." "También algunas personas creen que los preservativos se rompen con frecuencia, pero esto tampoco es cierto: es muy difícil que el preservativo se rompa. Si se rompe, es porque no se usó correctamente." "Hay quienes creen que las mujeres no deben llevar preservativos o que no pueden exigirles a los varones que los usen. Estas ideas machistas ponen en peligro el cuidado de las parejas." "Estas y otras falsas creencias pueden traer consecuencias no deseadas. Por ello, es bueno pensar en todo lo que estamos seguros de saber, ya que puede no ser siempre cierto". Fuente: Revista Educación Sexual Integral. Para charlar en familia. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación, Programa Nacional de Educación Sexual Integral, 2011.

A partir del texto leído, elaborarán una encuesta orientada a indagar cuánta presencia tienen estas creencias entre jóvenes -varones y mujeres- conocidos de ellos. Podrán hacerlo en forma presencial, por correo electrónico o utilizando la aplicación "Preguntas" de Facebook. Luego, ordenaran las respuestas obtenidas por todos en una planilla elaborada, en forma colaborativa, en Excel y sacaran conclusiones. Elegirán las creencias falsas que más hayan aparecido en las encuestas realizadas y elaboraran argumentos que sirvan para invalidarlas. Convirtiéndolos en materiales para difundir a través de afiches, pancartas, láminas, etcétera, que sirvan para desterrar esas creencias erróneas. Para hacer este trabajo, podrán utilizar un programa de edición de imágenes como Gimp o armar una presentación utilizando los programas PowerPoint o Impress, instalados en sus equipos portátiles. Otra alternativa es producir videos breves, de un minuto de duración. Para ello podrían utilizar el programa Movie Maker. También pueden hacer spots de audio utilizando la herramienta Audacity. Difundir las producciones.

Actividad 4: En esta etapa del trabajo toda la clase se reúne para sacar conclusiones sobre lo realizado en las etapas anteriores. Es conveniente que haya una explicación o síntesis por parte del docente orientador que ordene las conclusiones finales y que comente las apreciaciones y reflexiones de cada grupo.