Tp 2 Familia canvas 2018 57%

Tp 2 familia canvas 57 % Pregunta 15 ptos. La celebración del matrimonio se consigna en un acta que debe contener: Nombr

Views 84 Downloads 0 File size 397KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tp 2 familia canvas 57 % Pregunta 15 ptos. La celebración del matrimonio se consigna en un acta que debe contener: Nombre y apellido de sus respectivos padres, si son conocidos. Lugar de celebración. Nombre y apellido, edad y lugar de nacimiento de los comparecientes. Declaración de los contrayentes de que se toman por esposos, y del oficial público de que quedan unidos en matrimonio en nombre de la ley. Nombre y apellido, edad, número de documento de identidad si lo tienen, estado civil, nacionalidad, domicilio y lugar de nacimiento de los hijos de los contrayentes si los hubiere. Marcar esta pregunta

Pregunta 25 ptos. ¿Cuáles de las siguientes son operaciones que deben sucederse para realizar la liquidación de la comunidad ganancial? Asegurar la continuidad de aquellos negocios que los cónyuges tengan en común. Concluir los negocios pendientes. Ajustar las cuentas entre la comunidad y los cónyuges. Determinar el carácter de los bienes y fijar su valor. Separar los bienes de cada uno de los cónyuges para finalmente establecer el saldo partible. Marcar esta pregunta

Pregunta 35 ptos. ¿Cuáles de los siguientes enunciados son de aplicación a las convenciones matrimoniales? Deben ser realizadas antes de la celebración del matrimonio. Las personas menores que contraigan matrimonio, no pueden hacer donaciones en la convención matrimonial ni ejercer la opción del régimen de separación de bienes, quedando sometidos al régimen de comunidad. Se reputarán nulas las convenciones matrimoniales que no se correspondan con las expresamente establecidas en el Art. 446 del C. C. y C. de La Nación. Admite la libertad de forma por lo que no requieren ser realizadas obligatoriamente por escritura pública. Producen efectos a partir de la celebración del matrimonio y mientras el mismo no sea anulado.

Marcar esta pregunta

Pregunta 45 ptos. En el régimen de comunidad, ¿cuáles de los siguientes son bienes propios de los cónyuges según el Código Civil y Comercial? Los adquiridos durante la comunidad por herencia, legado o donación. El sueldo de cada cónyuge. Los adquiridos por permuta con otro bien propio. Los bienes de los cuales los cónyuges tienen la propiedad, otro derecho real o la posesión al tiempo de la iniciación de la comunidad. Los incorporados por accesión a las cosas propias. Marcar esta pregunta

Pregunta 55 ptos. Las características del régimen patrimonial – matrimonial argentino son: Convencional no pleno, inmutable, limitación a la autonomía de la voluntad. Convencional pleno, mutable, limitación a la autonomía de la voluntad. Convencional no pleno, mutable, limitación a la autonomía de la voluntad. Legal, forzoso e inmutable. Convencional pleno, inmutable, legal y forzoso. Marcar esta pregunta

Pregunta 65 ptos. ¿Cuáles de los siguientes son deberes morales de los cónyuges? Deber de fidelidad. Deber de cooperación. Deber alimentario. Deber de asistencia mutua. Deber de convivencia. Marcar esta pregunta

Pregunta 75 ptos. ¿ Cuáles de los siguientes son deberes morales de los cónyuges preferencial? Sobre los bienes con los cuales uno de los cónyuges tiene un gran afecto. Sobre los bienes amparados por la propiedad intelectual o artística. Sobre los bienes del establecimiento comercial, industrial o agropecuario por él

adquirido o formado que constituya una unidad económica. Sobre los bienes de uso relacionados con su actividad profesional. Sobre cualquier bien por el cual el cónyuge que lo solicita pueda demostrar un interés legítimo. Marcar esta pregunta

Pregunta 85 ptos. En nuestro ordenamiento jurídico el régimen de comunidad se caracteriza por ser: De comunidad restringida a los gananciales, de partición por mitades, de gestión separada con tendencia a la gestión conjunta, de separación de deudas excepto para ciertos casos donde la responsabilidad es solidaria. De separación de bienes, de partición convencional, de gestión separada, de separación de deudas excepto para ciertos casos donde la responsabilidad es solidaria. De comunidad restringida a las gananciales, de partición convencional, de gestión separada, de responsabilidad solidaria. De separación de bienes, de partición por mitades, de gestión conjunta, de separación de deudas. De comunidad de bienes, de partición por mitades, de gestión separada, de responsabilidad solidaria por deudas. Marcar esta pregunta

Pregunta 95 ptos. ¿Cuáles de las siguientes son consideradas obligaciones personales de los cónyuges? Las resultantes de garantías personales o reales dadas por uno de los cónyuges a un tercero, aun cuando de ellas derive un beneficio para el patrimonio ganancial. Las derivadas de la responsabilidad extracontractual y de sanciones legales. Las contraídas antes del comienzo de la comunidad. Las contraídas para adquirir o mejorar bienes propios. Las que gravan las herencias, legados o donaciones recibidos por uno de los cónyuges. Marcar esta pregunta

Pregunta 105 ptos. Señala cuáles de las siguientes son causas que implican la extinción de la comunidad ipso iure: Por separación de hecho. Por anulación del matrimonio putativo.

Muerte comprobada o presunta de uno de los cónyuges. Por divorcio. Por modificación del régimen patrimonial convenido. Marcar esta pregunta

Pregunta 115 ptos. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponden a las características del Deber de Contribución que se deben los cónyuges? Es un deber moral. Esta obligación se extiende a las necesidades de los hijos menores de edad, con capacidad restringida, o con discapacidad de uno de los cónyuges que conviven con ellos. Los cónyuges deben contribuir a su propio sostenimiento, el del hogar y el de los hijos comunes, en proporción a sus recursos. El trabajo en el hogar es computable como contribución a las cargas. El cónyuge que no da cumplimiento a esta obligación puede ser demandado judicialmente por el otro para que lo haga. Marcar esta pregunta

Pregunta 125 ptos. ¿Cuál de los siguientes es un deber jurídico de los cónyuges? Fidelidad. Alimentos. Afecto mutuo. Acompañamiento. Cohabitación. Marcar esta pregunta

Pregunta 135 ptos. ¿Cuáles de las siguientes son causas que implican la extinción del régimen de separación de bienes? Muerte comprobada o presunta de uno de los cónyuges. Por divorcio. Por modificación del régimen patrimonial convenido. Por separación de hecho. Por anulación del matrimonio putativo.

Marcar esta pregunta

Pregunta 145 ptos. ¿Cuáles de las siguientes son convenciones matrimoniales permitidas en nuestro derecho? La enunciación de las deudas de cada uno de los cónyuges. La renuncia que hagan los cónyuges a solicitar el divorcio. La designación y avalúo de los bienes que cada uno de los cónyuges lleva al matrimonio. La opción que hagan los cónyuges por alguno de los regímenes patrimoniales previstos en el Código. Las donaciones que se hagan entre los cónyuges. Marcar esta pregunta

Pregunta 155 ptos. Las convenciones matrimoniales deben ser hechas por escritura pública antes de la celebración del matrimonio, y producen efectos a partir de la celebración del matrimonio y mientras el mismo no sea anulado. Falso, ya que las convenciones matrimoniales pueden realizarse bajo cualquier forma, incluso instrumento privado, y produce efecto después de la celebración del matrimonio. Verdadero, ya que la única forma permitida es a través de escritura pública y produce efecto después de la celebración del matrimonio. Marcar esta pregunta

Pregunta 165 ptos. Es necesario el asentimiento del otro para enajenar o gravar los siguientes bienes gananciales: Los bienes registrables Los establecimientos comerciales, industriales o agropecuarios. Las acciones nominativas no endosables y las no cartulares, con excepción de las autorizadas para la oferta pública. Los bienes, cuyo valor excedan los $20.000. Las participaciones en sociedades. Marcar esta pregunta

Pregunta 175 ptos. En relación al régimen patrimonial – matrimonial argentino ¿qué es el régimen primario?

Es el régimen que impone el juez cuando los cónyuges no se ponen de acuerdo sobre el régimen por el cual van a optar. Es un régimen compuesto por una serie de normas de orden público que se aplica solo al régimen de separación de bienes. Es un régimen compuesto por una serie de normas de orden público que se aplica solo al régimen de comunidad. Es un régimen compuesto por una serie de normas de orden público que se imponen por sobre la voluntad de los esposos y que se aplican independientemente del régimen patrimonial – matrimonial elegido. Es un régimen patrimonial por el que pueden optar los cónyuges. Marcar esta pregunta

Pregunta 185 ptos. A falta de opción hecha en la convención matrimonial, los cónyuges quedan sometidos desde la celebración del matrimonio al régimen de comunidad de ganancias. Falso, ya que el régimen de separación de bienes es el régimen legal supletorio. Verdadero, ya que el régimen de comunidad es el régimen legal supletorio. Marcar esta pregunta

Pregunta 195 ptos. El régimen de separación de bienes se caracteriza por: Ser un régimen de orden público que se aplica siempre y que las parte pueden dejar de lado por autonomía de la voluntad. Ser un régimen patrimonial matrimonial utilizado en varios países, pero en el nuestro está prohibido. Ser el régimen legal supletorio en nuestro ordenamiento jurídico. Ser un régimen en el cual la celebración del matrimonio no influye en la titularidad de los bienes que pertenecen a cada cónyuge, conservando éstos todos los derechos de administración y disposición, sin injerencia del otro cónyuge, con excepción de las normas que surgen del régimen primario. Ser un régimen en el cual los cónyuges disponen de las normas que los regirán mediante la autonomía de la voluntad. Marcar esta pregunta

Pregunta 205 ptos. En el régimen de comunidad la gestión es separada con tendencia a la gestión conjunta ya que: Los cónyuges requieren del asentimiento del otro cónyuge para disponer de cualquier bien, ya sea propio o ganancial.

Los cónyuges requieren del consentimiento del otro cónyuge para disponer de los bienes propios. Cada cónyuge tiene la libre administración y disposición de los bienes propios y gananciales que ha adquirido, sin embargo, es necesario el asentimiento de un tercero para disponer de ciertos bienes gananciales. Cada cónyuge tiene la libre administración y disposición de los bienes propios y gananciales que ha adquirido, sin embargo, es necesario el asentimiento del otro para enajenar o gravar ciertos bienes gananciales. Cada cónyuge tiene la libre administración y disposición de los bienes propios y gananciales que ha adquirido, sin requerir el asentimiento de su cónyuge.