TP 2

Universidad de Flores / Facultad de Planeamiento Socio Ambiental Diseño Gráfico / Estética / 2018 / Prof. Laura Dubrovsk

Views 126 Downloads 0 File size 633KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de Flores / Facultad de Planeamiento Socio Ambiental Diseño Gráfico / Estética / 2018 / Prof. Laura Dubrovsky

Trabajo práctico Nº 2 Bibliografía obligatoria: 1) Apunte “La experiencia estética I” (extraído de Beardsley, M. y Hospers, J. Estética: historia y fundamentos). 2) Oliveras, Elena: Estética. La cuestión del arte. 1a. Ed. Buenos Aires. Emecé. 2005. Capítulo I: Aproximación a la estética. Pág. 33 a 46. Bibliografía complementaria (no obligatoria): 1) Oliveras, Elena: “El nuevo espectador”. En Cuestiones de arte contemporáneo: hacia un nuevo espectador en el siglo XXI. https://www.slideshare.net/lauracarbo739/elena-oliverascuestionesdeartecontemporaneo-1 Después de haber leído la bibliografía responder a las siguientes preguntas: Apunte “La experiencia estética I” a) Actitudes estéticas y no estéticas 1) ¿Qué diferencia a la actitud estética, de la actitud práctica y de la cognoscitiva? Dar ejemplos (diferentes a los explicitados en el apunte). 2) ¿Podrías explicar en qué consiste lo que algunos autores llaman “distancia psíquica” (Teoría de la distancia psíquica /Bullough), otros “desprendimiento” y otros “desinterés” (Teoría del desinterés /Kant), necesarios en la experiencia estética? Oliveras, Elena: Estética. La cuestión del arte. Capítulo I (pág. 33 a 46) b) Experiencia estética: perceptos y afectos 1) ¿Qué afirman los filósofos Deleuze y Guattari con respecto al arte y a la obra de arte? 2) Comparar lo que se afirma en el párrafo citado, con las definiciones que se dan en el apunte “La experiencia estética I” respecto de “objeto físico” y “objeto fenoménico” (en negrita en el apunte). 3) ¿Cuál sería para estos filósofos la diferencia entre “percepción” y “percepto” y entre “afección” (o emoción) y “afecto”? 1

Universidad de Flores / Facultad de Planeamiento Socio Ambiental Diseño Gráfico / Estética / 2018 / Prof. Laura Dubrovsky

c) El ojo crítico 1) ¿Cuáles son los cuatro tipos de “ojos” (receptores-espectadores) que distingue Guido Ballo? Caracterizar brevemente cada uno de ellos. d) Apreciación estética. Teorías sobre el gusto en el siglo XVIII. La norma del gusto según Hume 1) Según el filósofo empirista inglés David Hume (siglo XVIII) ¿de qué depende la posibilidad de lograr una experiencia estética? ¿Cómo se logra “apreciar” una obra de arte? ¿Se puede educar el “gusto”? ¿Cómo? e) De la contemplación a la poiesis del espectador 1) Durante siglos ¿cómo se caracterizó la experiencia estética del arte? 2) La idea de “contemplación” del filósofo Kant ¿en qué otro tipo de experiencia encuentra un paralelismo? ¿En qué se asemejan? 3) ¿Cuál es la diferencia de la experiencia estética frente a una obra “contemplativa” (obra de arte tradicional a la que hay que contemplar) y una obra de arte contemporánea “conceptual”? (releer también la pág. 22 de Oliveras, clase 1) 4) ¿Con qué otros términos define Oliveras a las obras “contemplativas” y a las obras “conceptuales” a partir del concepto de “aura” del filósofo Walter Benjamin? 5) ¿Por qué las obras de arte contemporáneas requieren, según Jauss, de una poiesis o actividad poiética del espectador? 6) Buscar 4 ejemplos de obras de arte de los dos tipos caracterizados en las preguntas e)3) y e)4). Subirlas al foro 4 “La experiencia estética. De la contemplación a la poiesis del espectador”. Subir las 4 imágenes (seguir el tutorial que explica cómo hacerlo), achicar los tamaños para que entren de a 2, indicar para cada una: nombre del artista, título de la obra, técnica, año de ejecución. No tienen que repetirse con las que suban lxs demás compañerxs. (Pueden buscar las obras que menciona Oliveras en la página 22, leída para la clase 1). En el aula virtual encontrarán sitios de internet sugeridos, en los que pueden buscar imágenes. Por ejemplo: www.wikiart.org

2