Torta de Soya

Torta de Soya “Año de la Unión Nacional frente a la Crisis Externa” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ZOOTECNI

Views 60 Downloads 4 File size 815KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Torta de Soya “Año de la Unión Nacional frente a la Crisis Externa”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ZOOTECNIA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

SEMESTRE:

II- 2008

ASIGNATURA:

ALIMENTACION ANIMAL.

TEMA:

TORTA DE SOYA

PROFESOR:

ING. REYES OTERO, JORGE.

INTEGRANTES:

GÁLVEZ CHATA, RAISA MAGALY.

PIURA - 2009

1

Torta de Soya

INTRODUCCIÓN

Todo insumo que se incluye en la dieta de los animales es sumamente importante ya que se debe conocer cada uno de ellos para formular una buena dieta que conlleve a una buena alimentación del animal y su consecuente producción que se espera, pero no solo se debe conocer su composición química sino también sus limitantes y su costo en el mercado debido a que puede ser un muy buen insumo pero se obtiene a un muy alto costo y emplearlo indiscriminadamente acarrearía un problema de excesos de gastos en alimentación y ello elevaría el precio del producto. Es por ello que aquí se presenta un resumen de las principales características de uno de estos insumos como es la torta de soya.

OBJETIVOS

- Conocer las principales características de la torta de soya - Conocer sobre la comercialización de este insumo

2

Torta de Soya

TORTA DE SOYA La torta de soya es vista universalmente como la fuente de proteína vegetal de mayor atractivo para elaborar raciones de alimentos para animales. Es un subproducto sólido resultante de la industria del aceite del grano de soya, lo cual se realiza a través de dos procedimientos, el primero por medio de presión y el segundo por medio de de solventes sin el agregado de cuerpos extraños. Si se extrae por solvente generalmente posee mayor concentración proteica y menor de lípidos y fibra, en comparación con la extracción mecánica., después de lo cual se calienta y muele para obtener la pasta o harina de soya.

La mayoría de las fuentes alternativas de proteína, se caracterizan por tener una o más características negativas que limitan su uso en dietas, la torta de soya contiene factores antinutricionales que afectan su valor nutricional y reduce la palatabilidad de los alimentos cuando se preparan con altas cantidades de este insumo. El uso de la semilla sin tratamientos resulta en un bajo crecimiento y pobre utilización de la proteína, su deficiencia mejora después de tratarla con calor seco o húmedo, ya que se inactivan los factores antinutricionales. 3

Torta de Soya

La ventaja de la torta de soya procesada con respecto a otras fuentes vegetales es su contenido relativamente alto de proteína y también un buen balance de aminoácidos. Las deficiencias que presenta la torta de soya básicamente se deben a las bajas concentraciones de aminoácidos sulfurados (metionina y cistina), treonina y lisina. La digestibilidad de la torta de soya también varía según la especie alimentada. Los factores antinutricionales son la fuente básica que limita el uso de la torta de soya en las raciones para los animales, dentro de estos se encuentran inhibidores de proteasas (tripsina), glicinina y la β-conglicinina, fitohemaglutininas o lectinas, antivitamínicos, carbohidratos no digestibles, saponinas, fitatos, contenido de ureasas y su digestibilidad en KOH que pueden limitar su uso, sin embargo la mayoría de los factores antinutricionales son termolábiles por lo cual pueden ser inactivados a través de tratamientos con calor, mejorando así el valor nutritivo y palatabilidad de la torta. El inhibidor de la tripsina puede reducir la digestibilidad ligándose a la tripsina, enzima del tracto digestivo. Estos inhibidores son proteínas grandes, dobladas apretadamente, que no son desactivadas por completo durante el cocimiento normal. Pueden producir serias molestias gástricas, una reducida digestión de las proteínas, y deficiencias crónicas en la absorción de los aminoácidos. En animales de laboratorio, las dietas altas en inhibidores de la tripsina causan agrandamiento y condiciones patológicas del páncreas, incluyendo cáncer. La glicinina y la β-conglicinina son proteínas que pueden causar reacciones alérgicas en algunos becerros. La reducción de la digestibilidad es una preocupación particularmente en becerros de menos de 3 semanas de edad, pues tienen una menor secreción de enzimas pancreáticas que los animales de edades superiores y una actividad proteolítica más baja en las secreciones pancreáticas, de tal manera que la digestión tiende a ser inferior, de alguna manera. Esto es particularmente cierto para las proteínas no lácteas, que no son tan bien digeridas por los becerros demasiado jóvenes.

4

Torta de Soya

La fitohemaglutinina o lectina, una sustancia que promueve la formación de coágulos y hace que las células rojas de la sangre formen grumos. Las saponinas son glucósidos de esteroides o de triterpenoides, llamadas así por sus propiedades como las del jabón: cada molécula está constituida por un elemento soluble en lípidos (el esteroide o el triterpenoide) y un elemento soluble en agua (el azúcar), y forman una espuma cuando son agitadas en agua. Las saponinas son tóxicas, se cree que su toxicidad proviene de su habilidad para formar complejos con esteroles: Las saponinas podrían interferir en la asimilación de esteroles por el sistema digestivo, o romper las membranas de las células luego de ser absorbidas hacia la corriente sanguínea. Los fitatos se consideran antinutrientes, no solo porque no son absorbibles, sino porque impiden la absorción de otros nutrientes. Pero eso solo ocurre cuando se ingieren grandes cantidades de fitatos, lo que no es frecuente. Se unen a muchos de ellos en compuestos insolubles. Cuando lo hacen con metales pesados como el cadmio o el plomo ejercen una notable capacidad de desintoxicación del organismo. Pero cuando lo hacen con el hierro, el calcio o el cinc, pueden favorecer alguna deficiencia. Los glucósidos cianogenéticos tienen la capacidad de liberar cianuro por hidrólisis acida o enzimática. El efecto metabólico que tiene el consumo de glucósidos cianogenéticos en los seres humanos depende de la cantidad consumida, la frecuencia de consumo, el estado nutricional y de salud de la persona y de la presencia de otros componentes en la dieta que puedan interactuar con ellos. Algunos tratamientos, como el tostado en microondas y la ebullición en agua reducen la aparición de cianuro en un 83 y 100%, respectivamente. Las micotoxinas más estudiadas son las aflatoxinas. Las aflatoxinas son producidas por Aspergilus flavus y Aspergilus parasiticus, siendo la más frecuente y potente la aflatoxina B1. Los alimentos más susceptibles a la 5

Torta de Soya

contaminación fúngica son los cereales El principal efecto de la aflatoxina B1 es su hepatoxicidad (provoca necrosis hepática); además, provoca debilidad capilar que da lugar a hemorragias y posibles decomisos de canales. También afecta al aparato digestivo, provocando enteritis diarreicas; en el caso de rumiantes, reduce la actividad de la flora ruminal. Finalmente, la aflatoxina B1 se metaboliza en el organismo y se excreta en la leche en forma de aflatoxina M. El calentamiento de la soya cruda durante la extracción comercial del aceite (105° C durante 10-12 min. ) además de inactivar los factores antinutricionales, aumenta la digestibilidad de algunas proteínas debido a su desnaturalización, pero el sobrecalentamiento genera la reacción de Millard que son la formación de complejos de azúcar amino indigeribles y la destrucción de aminoácidos termolábiles como lisina y cistina. Es decir, el procesamiento a alta temperatura tiene el desafortunado efecto secundario de desnaturalizar las otras proteínas en la soya hasta el punto de que las dejan virtualmente ineficaces. La actividad residual de la enzima ureasa ha sido usada para estandarizar el proceso de cocimiento Por esta razón, los animales alimentados con soya necesitan suplementos de lisina para el crecimiento normal. Como regla general, se considera que cuando la actividad de la ureasa es mínima los demás factores antinutricionales también han dejado de ser activos o se encuentran presentes en bajas proporciones. La técnica para determinar la actividad de la ureasa es rápida y sencilla, razones por las que su uso se ha generalizado. Los resultados se expresan en unidades de pH, pudiendo variar desde 0,0 hasta un máximo de 2,0 a 2,5 unidades (grano crudo). La actividad ureásica tolerable en términos comerciales para la harina de soja es de 0,2 a 0,5 unidades de pH. El desactivado de la soya tiene como objetivo lograr un producto homogéneo con un contenido residual mínimo de factores antinutricionales, una calidad óptima de la proteína y una disponibilidad alta de sus nutrientes. Puede realizarse por métodos caseros como hervir los granos, tostarlos, utilizando por ejemplo, el microondas, o por el extrusado, obteniéndose de este último modo un producto desactivado de mejor calidad nutritiva que con el calentamiento, esto es una mejor digestibilidad de los aminoácidos. 6

Torta de Soya

Su concentración en minerales es baja a excepción del potasio. Es una de las principales fuentes proteicas para monogástricos. Mantener la calidad de la harina de soya es esencial por motivos: - Económicos: Con harina de soya de alta calidad se obtienen más nutrientes por el mismo coste. - Productivos: La harina de soya de alta calidad permite obtener mayores crecimientos, mejores índices de conversión del pienso y una mayor producción de huevos. - De mayor rentabilidad: Mejor productividad se traduce en un menor coste por unidad de producción y en mejores ganancias y beneficios. Calidad básica: - Contenido en proteína (cuanto más alto, mejor). - Contenido en fibra (cuanto más bajo, mejor). - Contenido en cenizas (cuanto más bajo, mejor; agente antiapelmazante). - Contenido en humedad (en torno al 12% y siempre menor del 15%). - Contenido en grasa (generalmente del 1 al 2%; aporta lecitinas). - Úrea (puede ser añadida para incrementar el contenido de proteína). -

Micotoxinas (generalmente no suponen ningún problema).

Según una resolución ministerial Nº 541-2006-EF-15 (Lima, 25 de setiembre de 2006) se establecieron disposiciones para la comercialización de torta de soya en el marco del Convenio para la Venta de Productos Agrícolas derivado de la Operación de Endeudamiento Externo aprobada mediante D.S. Nº 146-2006-EF De conformidad con lo estipulado en el artículo 2 del Decreto Supremo Nº 088-2001-PCM; SE RESUELVIÓ: 7

Torta de Soya

Artículo Único.- Las condiciones para la comercialización de torta de soya, a cargo de la Unidad Especial PL 480 del Ministerio de Economía y Finanzas, en el marco del Convenio para la Venta de Productos Agrícolas derivado de la operación de Endeudamiento Externo aprobada por Decreto Supremo Nº 146-2006-EF, serán las siguientes: CARACTERÍSTICAS DE LA TORTA DE SOYA 1. Proteína: Sobre la base de 48%, Min. 47% 2. Fibra: Sobre la base de 3.5%, Máx. 4% 3. Humedad: Sobre la base 12%, Máx. 13% 4. Actividad Ureasica : 0.05-0.25 5. Proteína soluble: 75% a 85% KOH 6. Aflatoxina: Máx. 20 ppb CONDICIONES 1. La torta de soya se venderá según el siguiente procedimiento: a) Se obtendrá un valor costo y flete (US $/TM) resultante del proceso de compra del producto en los Estados Unidos de América. b) Previo a cada entrega, se realizará en Lima un proceso de comparación de cotizaciones del costo y flete (US $/TM) del producto procedente de otros países. c) Los valores de las cotizaciones indicadas en b), serán ajustados mediante el Índice de: Valor Nutricional Efectivo (Índice VNE): Valor Costo y Flete = PL x Índice VNE Donde: PL = Valor Costo y Flete en US $/TM de torta de soya cotizada en Lima Índice VNE = VNEUSA/VNEL VNE = 0.96 % PC - 0.04%FC %PC = Porcentaje de proteína cruda %FC = Porcentaje de fibra cruda

8

Torta de Soya

d) A los Valores Resultantes en a) y en c) se les sumará el costo de seguro de transporte marítimo más los derechos e impuestos correspondientes (aranceles del país de origen e IGV), obteniéndose un valor DDP. e) Se tomará el menor Valor Resultante DDP en base a la comparación efectuada en d). f) Al valor DDP obtenido en e), se le aplicará el factor 0.8080155 para obtener el precio CIF de venta. 2. La cantidad aproximada de torta de soya es de 48,500 TM por un valor estimado de 9,559 UIT. 3. Las condiciones de venta consideradas son al contado y al crédito con plazos de vencimiento hasta de 210 (doscientos diez) días calendario. 4. Los intereses serán calculados a una tasa de interés LIBOR anual más 1.25%, LIMITACIONES 1. La torta de soya debe ser utilizada para los fines del mercado nacional. 2. Los productos que no pueden ser exportados son: torta de soya (o los mismos productos bajo nombres diferentes). Algunas de las características de la torta de soya es su alto contenido de PB 42-50, su EE 0.5-1.5, ELN 30. Su concentración en minerales es baja a excepción del potasio. Es una de las principales fuentes proteicas para monogástricos. Hablando de la torta de soya como materia prima para la elaboración de alimentos concentrados para animales.

9

Torta de Soya

PARÁMETRO

Torta de soya

HUMEDAD

Máximo 12

PROTEÍNA CRUDA,%

Mínimo 44-48

CENIZA,%

---------------------------

FIBRA CRUDA,%

Máximo 3.5

GRASA CRUDA,%

Mínimo 0.5

ARGININA,%

3.67

HISTIDINA,%

1.22

ISOLEUCINA,%

2.14

LEUSINA,%

3.63

LISINA,%

3.08

METIONINA + cistina, %

0.68-0.75

FENILALANINA+ tirosina,%

2.44-1.76

TREONINA,%

1.89

TRIPTOFANO,%

0.69

VALINA,%

2.55

Fuente: Akiyama 1992; NRC, 1993

10

Torta de Soya

Los EE.UU. encabezan la producción y exportación mundial de soya y ha sido históricamente el principal proveedor. Sin embargo, en la degunda mitad de los 90´s, se ha registrado un mayor protagonismo de Argentina y de Bolivia. El 83% de las importaciones de torta de soya llegan de EE.UU., de Bolivia el 11% y de Argentina el 6%. Al interior de MERCOSUR, Argentina y Brasil son dos potencias en la producción y exportación de materias primas y productos finales de la cadena. De hecho, para 1997/98 en cuanto a producción y la proyección de exportación para el 2004, Brasil es el cuarto productor mundial de maíz duro (33 millones de TM), el segundo productor de soya (30 millones de TM) y el segundo exportador de esa oleaginosa (4.9 millones de TM), es el segundo exportador mundial de torta de soya (12.6 millones de TM) y el segundo exportador mundial de carne de pollo (0.8 millones de TM). Argentina, por su parte, es el sexto productor mundial de maíz duro (16.5 millones de TM), es el segundo exportador mundial de feed grain (8.4 millones de TM); es el tercer productor mundial de grano de soya (16 millones de TM) y el tercer exportador (3.2 millones de TM), ocupando esa misma posición en la exportación de torta de soya (9.9 millones de TM). Mientras que Paraguay es uno de los principales productores de soya a nivel sudamericano (2.9 millones de TM), siendo el cuarto exportador mundial de soya (1.7 millones de TM) y el quinto exportador mundial de torta (1 millón de TM). La tendencia mundial influida por la creciente demanda desde China, apunta al crecimiento de las exportaciones de maíz, soya, torta y carne de pollo, procesos en los cuales MERCOSUR, en especial Brasil y Argentina mantendrán una importante participación. (Esa tendencia podría cambiar de acentuarse la crisis en el Sudeste Asiático y en Rusia.) A nivel mundial, los rendimientos promedios son de 2.2 TM/ha, en EE.UU. son de 2.6 TM/ha y en Argentina y Bolivia son superiores a 2.2 TM/ha. Es decir, que los rendimientos en Ecuador son alrededor de un 20% inferiores a los de la media internacional y a los de nuestros 11

Torta de Soya

principales competidores en el futuro. Este es un reto para la investigación y la transferencia de tecnología. En los mercados el precio de la Torta de soya varía desde 2.00 nuevos soles el kilogramo y 90 soles el saco de 50 kilos en “Negocios Fiestas” ubicado en la Av. B puesto 5 Mcdo. Ex Madereros en Piura hasta 2.50 nuevos soles el kilogramo y 110 soles el saco de 50 kilos, en “Comercial Agurto-Chinguel” (tel. 501947) ubicado en la Calle Seis en Sullana. Un precio intermedio de 2.20 nuevos soles el kilogramo y 97 soles el saco de 50 kilos se encontró también en Piura en El “Granjerito” (303736) en Av. B puesto 01 Mcdo. Ex Madereros. Sus distribuidores se encuentran en Trujillo, Lima (RANSA) e incluso Piura mismo siendo esta última una reventa por lo cual se sube el precio considerablemente.

COMERCIAL

PRECIO/KG

PRECIO/SACO(50 KG)

DISTRIBUIDOR

NEGOCIOS FIESTAS

2.00

90

LIMA

EL GRANJERITO

2.20

97

TRUJILLO

AGUSTO-CHINGEL

2.50

110

PIURA

12

Torta de Soya

BIBLIOGRAFÍA 1. http://www.engormix.com/torta_o_harina_soya_forumsview2938. htm 2. LUIS CARRANZA UGARTE Ministro de Economía y Finanzas http://www.mef.gob.pe/NORLEGAL/resoluciones_ministeriales/20 06/RM541_2006EF15.pdf 3. http://www.monografias.com/trabajos53/proteina-tilapianilo/proteina-tilapia-nilo3.shtml 4. http://www.calfnotes.com/pdffiles/CN023e.pdf 5. http://www.avizora.com/publicaciones/salud_humana/textos/por que_evitarse_soja_0012.htm 6. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/693/69370105.pdf 7. http://www.acsoja.org.ar/mercosoja2006/trabajos_pdf/T188.pdf 8. http://es.wikipedia.org 9. http://mail.fq.edu.uy/~planta/pdf/Quimica%20PN%20PE2000/sa poninas.pdf 10.

http://www.cuerpomente.es/titular.jsp?TEMA=28207&a=2&

numatra=28203 11.

http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid

=S0304-88022008000200001&lng=es&nrm=iso 12.

http://www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema4.htm

13.

http://www.asaim-europe.org/SoyInfo/composition_sp.htm

14.

http://www.asaim-europe.org/pdf/sbm_qual_s.pdf

15. http://www.sica.gov.ec/cadenas/soya/docs/entorno_internacional

_soya.html 13