TOMOI

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” BOLIVIA TESIS DE MAESTRÍA TOMO I “DISEÑO CURRICULAR PREC

Views 191 Downloads 5 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” BOLIVIA

TESIS DE MAESTRÍA

TOMO I “DISEÑO

CURRICULAR

PRECOMISIONADO, MARCHA

Y

DE

ESPECIALIDAD

COMISIONADO,

OPERACIÓN

DE

PUESTA

PLANTAS

EN EN DE

SEPARACIÒN DE LÍQUIDOS POR TURBO EXPANSIÓN BAJO ENFOQUE COMPETENCIAS”

JOSÉ EFRAÍN TORRICO VEGA

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2016

JOSÉ EFRAÍN TORRICO VEGA

“DISEÑO

CURRICULAR

PRECOMISIONADO,

DE

ESPECIALIDAD

COMISIONADO,

PUESTA

EN EN

MARCHA Y OPERACIÓN DE PLANTAS DE SEPARACIÒN DE LÍQUIDOS POR TURBO EXPANSIÓN BAJO ENFOQUE COMPETENCIAS”

Modalidad: Tesis de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Ciencias en la Maestría de Educación Superior.

TUTOR: Ing. M. Sc. Francisco Martínez Solaris

SANTA CRUZ, 2016 ii

AUTORIZO LA PRODUCCIÓN Y DIVULGACIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, POR CUALQUIER MEDIO CONVENCIONAL O ELECTRÓNICO PARA FINES DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE ENCUETRA CITADA LA FUENTE.

Torrico. V. J. Efraín

Diseño curricular de especialidad en pre-comisionado, comisionado, puesta en marcha y operación de plantas de separación de líquidos por turbo expansión bajo enfoque competencias. Tutor Ing. M. Sc. Francisco Martínez Solaris - Santa Cruz de la Sierra, 2016. Tesis de Maestría – Programa de Pos graduación en Educación Superior Escuela Militar de Ingeniería. Palabras clave: 1 -Encargo Social- 2 PRECOM 3 COM 3PEM 4 PSL 5 Competencias Especializadas 6 Operación.

CODIGO 35/2016

HOJA DE APROBACIÓN

Maestrante: J. Efraín Torrico Vega Título de la tesis: Diseño curricular de especialidad de pre-comisionado, comisionado, puesta en marcha y operación de plantas de separación de líquidos por turbo expansión bajo enfoque competencias

Tesis Presentada a la Dirección de Posgrado de la Escuela Militar de Ingeniería para la Obtención del Título de Magister Scientiarum.

Área de Concentración: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR (MESU-5)

Aprobado por: Tribunal Examinador de Tesis

Vocal 1: Ing. MSc. Helecto Villarroel Gutiérrez Institución: Docente EMI Santa Cruz

Firma_________________

Vocal 2: Lic. MSc. Alfredo Padilla Chávez Institución: Docente EMI Santa Cruz

Firma_________________

Tutor: Ing. MSc. Francisco Eddy Martínez Solaris Institución: Docente EMI Santa Cruz

Firma_________________

Vocal Relator: Cnl. DAEN. Jorge O.G. Guerrero Menacho Institución: Director de Posgrado EMI Santa Cruz

Firma_________________

Presidente: Cnl. DAEN. Álvaro Alfonso Ríos Oliver Institución: Rector Escuela Militar de Ingeniería

Firma_________________

DEDICATORIA

A Dios, con mucho amor, admiración y gratitud por ser mi guía, apoyo y fortaleza, haciendo que todo sea de acuerdo a su voluntad. A mi familia por su alegría y comprensión, al permitirme desarrollar el presente documento, resignando horas de compañía y de orientación necesarias en el hogar. A la Escuela Militar de Ingeniería, por su programa y personal docente altamente especializado dedicados a la formación de los maestrantes.

AGRADECIMIENTOS

Al Ing. M. Sc. Francisco Martínez Solaris, por ayudarme a proseguir con sus palabras de aliento, su apoyo incondicional, orientación, por la enseñanza, para mi crecimiento científico intelectual.

Al Coronel Jorge Guerrero por su guía y aliciente para concluir el presente trabajo.

Al Capitán Fernando Bustos por su colaboración en la estructuración del presente trabajo.

A la Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” Unidad Académica de Santa Cruz Departamento de Postgrado, por su atención y viabilización de los trámites administrativos.

ÍNDICE CAPÍTULO PRIMERO 1.

GENERALIDADES ..............................................................................................1

1.1.

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................1

1.2.

ANTECEDENTES ............................................................................................2

1.3.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................................4

1.3.1. Identificación del problema ............................................................................4 1.3.2. Formulación del problema ..............................................................................4 1.4.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................4

1.4.1. Objetivo general ..............................................................................................4 1.4.2. Objetivos específicos. ....................................................................................5 1.5.

JUSTIFICACIÓN ...............................................................................................5

1.5.1. Justificación teórica .......................................................................................5 1.5.2. Justificación metodológica ............................................................................5 1.5.3. Justificación social..........................................................................................6 1.6.

ALCANCES .......................................................................................................6

1.6.1. Alcance temático .............................................................................................6 1.6.2. Área de investigación......................................................................................6 1.6.3. Tema específico ...............................................................................................6 1.6.4. Alcance espacial ..............................................................................................7 1.6.5. Alcance temporal .............................................................................................7 1.7.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA .....................................................................7

1.7.1. Enfoque de investigación ...............................................................................8 1.8.

HIPÓTESIS ......................................................................................................9

1.8.1. Formulación de la hipótesis ...........................................................................9

iii

1.9.

VARIABLES E INDICADORES ........................................................................9

1.9.1. Variable Independiente ..................................................................................9 1.9.2. Variable Dependiente ......................................................................................9 1.9.3. Operacionalización de Variables ....................................................................9

CAPITULO SEGUNDO 2. ESTADO DEL ARTE .............................................................................................10 2.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES ....................................................................11 2.1.1. Curriculum .....................................................................................................11 2.1.2. Bases de un Curriculum basado en competencias ....................................12 2.1.3. Definición de competencia ...........................................................................13 2.2. ENCARGO SOCIAL ...........................................................................................14 2.3. NECESIDADES FUNDAMENTALES ................................................................15 2.4. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ..............................................................19 2.5. DESCRIPCIÓN BREVE DE ACTIVIDADES PRECOM, COM y PEM ................20 2.6. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO DE LICUEFACCIÓN DE GLP .....21

CAPITULO TERCERO 3. MARCO PRÁCTICO ..............................................................................................24 3.1. DIAGNÓSTICO ..................................................................................................24 3.2. TRABAJO DE CAMPO ......................................................................................25 3.3. PRESENTACIÓN DE MODELO DE ESPECIALIDAD EN PRECOM, COM y OPERACIÓN DE PSL POR TURBO EXPANSIÓN BAJO ENFOQUE COMPETENCIAS ......................................................................................................27 3.4. DEMOSTRACIÓN y/o ARGUMENTACIÓN DE LA HIPÓTESIS .......................29

iv

CAPITULO CUARTO 4. MARCO PROPOSITIVISTA-PROPUESTA ..........................................................30 4.1. PROPUESTA DE MÓDULOS DE ESPECIALIDAD ..........................................30 4.2. PERFIL DEL POSTULANTE .............................................................................31 4.3. ESTRUCTURA CURRICULAR ..........................................................................31 4.4. PLAN TEMÁTICO GENERAL ...........................................................................31 4.5. CARGA HORARIA Y CREDITAJE ....................................................................32 4.6. MÉTODO, ESTRATEGIAS y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ............................33 4.7. SISTEMA DE EVALUACIÓN .............................................................................33 4.7.1. Evaluación del proceso de aprendizaje .......................................................33 4.7.2. Evaluación a Docentes .................................................................................34 4.7.3. Evaluación Sobre la Gestión ........................................................................35 4.7.4. Autoevaluación ..............................................................................................35 4.8. VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS .....................................................................35

CAPITULO QUINTO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................39 5.1. CONCUSIONES .................................................................................................39 5.2. RECOMENDACIONES ......................................................................................42 5.3. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................43 ANEXOS

v

CAPÍTULO PRIMERO GENERALIDADES

UNIDAD ACADÉMICA SANTA CRUZ DE LA SIERRA

CAPITULO I GENERALIDADES

1.1.

INTRODUCCIÓN

La nacionalización establecida por el presidente Evo Morales, mediante D.S. Del 1 de mayo de 2006, permitió que el Estado capte ingresos por la explotación y comercialización de hidrocarburos, marcando un hito en la historia de la economía nacional, por lo que la empresa estatal YPFB llegó a disponer 627 millones de dólares para consolidar la construcción de plantas de separación de líquidos e impulsar nuevos proyectos que darán origen al complejo de industrialización del gas natural.

En la actualidad se encuentran consolidadas las plantas de separación de líquidos, la planta de gas natural licuado, la construcción y estudio de plantas de industrialización del gas, estos procesos generan una demanda de profesionales con competencias especializadas.

En el mercado laboral, esta realidad, muestra un nuevo escenario que exige nuevos actores, de ahí que surge un nuevo concepto cada vez con más fuerza, y es el de “encargo social”. Entendiéndose éste como una conciencia creciente de la sociedad hacia el sistema educativo, o mejor dicho, como un “encargo” que la sociedad le da a la universidad en sentido de que teniendo en cuenta la realidad descrita anteriormente, surge una voz cada vez más fuerte que exige a la universidad un tipo determinado de profesional, capaz de responder a esa demanda. Dicha voz se manifiesta en dos direcciones, por una parte, reclama y exige un tipo de profesional académicamente bien formado, con la ciencia y el conocimiento a la altura de lo último en el avance científico, pero además con un enfoque prospectivo, capaz de poder “vislumbrar “ el -1-

futuro de ese conocimiento, para que se pueda aplicar con más precisión en la comunidad a fin de brindarle una mejor y progresiva calidad de vida; pero por otra parte, el encargo se manifiesta en la exigencia que este conocimiento que debe ir acompañado de un alto sentido de lo moral, no basta el conocimiento, sino además hoy se reclama al nuevo profesional con un alto sentido ético. “la ciencia sin conciencia deja de ser ciencia”. La universidad por definición es la institución donde se produce conocimiento, donde se hace ciencia, donde se crea nuevo conocimiento y nueva tecnología, la Universidad se convierte en un “faro” que orienta y es punto de referencia de la sociedad, esto es lo que se llama “referente social”. Las investigaciones, las teorías, los conocimientos generales incluso, que se debaten en la universidad deben pasar a formar parte del patrimonio de la comunidad donde está implantada, esto es con lo que se conoce como “extensión universitaria”, es decir, uno de los pilares que fundamenta y justifica la existencia de la universidad, junto con el otro de la transmisión de conocimientos – enseñanza – y las de investigación creación de nuevos conocimientos. La interacción de estos tres conceptos es lo que compone un “Diseño Curricular”. (Texto básico sobre “diseño curricular” Lic. Juan Martínez C)

1.2.

ANTECEDENTES

Bolivia cuenta con reservas certificadas efectuadas por YPFB al 31 de diciembre de 2012 de aproximadamente 11,2 TCF, de las cuales se tiene un consumo interno de 0,7 TCF por año, por lo que quedaría un saldo de reserva remanente de 10,5 TCF, según una última cuantificación efectuada por YPFB.

En julio de 2008 iniciaron la construcción de la primera Planta de Separación de Líquidos de Rio Grande a cargo de la empresa argentina Astra Evangelista Sociedad Anónima (AESA).

El 10 de mayo de 2013 el presidente Evo Morales inaugura la planta separadora de líquidos de Rio Grande con capacidad para procesar alrededor de 200 MMFCD de gas -2-

natural por día. Con ello se obtendrán 361 toneladas métricas diarias de GLP, 350 Barriles por día gasolina natural y 195 Barriles de gasolina rica en pentanos, logrando bajar el subsidio a los hidrocarburos a menos de 900 millones de dólares por la extracción de los licuables del gas, como también dejar de importar GLP con la puesta en marcha por parte de AESA y operación a cargo de la empresa EXTERRAN por el lapso de 2 años.

El 10 de mayo de 2015 se inicia la operación de la Planta Separadora de Líquidos de Rio Grande a cargo de YPFB, siendo una limitante la disponibilidad de personal especializado en la operación y mantenimiento de plantas de separación de líquidos por turbo expansión. El 26 de octubre de 2011 se inicia la construcción de la planta separadora de líquidos de Gran Chaco por parte de la empresa española Técnicas Reunidas (TR), y fue concluida en julio de 2015, con un capacidad de proceso de 32 millones de metros cúbicos día (MMCD) y produce 2000 toneladas métricas día (TMD) de GLP, 2000 barriles día (BPD) de gasolina natural, 1000 BPD de gasolina rica en pentanos y 2030 TMD de etano que es insumo para las futuras planta de etileno polietileno, dando inició la operación la empresa tercializada TECNA, dicha empresa tropieza en la actualidad con el problema de que en Bolivia faltan profesionales especializados en la operación y mantenimiento de plantas de separación por turbo expansión.

El 20 de septiembre de 2013 se inicia la construcción de la planta de gas natural licuado (GNL) a cargo del consorcio español Sener Ingeniería y Sistemas y Rois Roca Indox Cryo Energy SL, la planta procesa 13 millones de pies cúbicos día (MMPCD) y produce 210 TMD de GNL, en la actualidad esta planta inicio la operación el 15 de febrero de 2016 operada por YPFB corporación, misma que requiere de más profesionales con competencias para la operación y mantenimiento.

-3-

1.3.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1. Identificación del problema

La formación académica que reciben en las distintas casas superiores los futuros profesionales es insuficiente, por cuanto los contenidos vinculados en esta esfera, se abordan de forma general sin lograrse una formación especializada.

Se requiere entonces de un perfeccionamiento curricular a nivel de postgrado que permita la formación especializada de los profesionales, para cumplir con la demanda laboral del mercado profesional para la industria hidrocarburífera.

Bolivia invirtió en la construcción de plantas de separación de líquidos, y precisa de profesionales formados en pre-comisionado, comisionado, puesta en marcha, operación y mantenimiento de plantas de separación de líquidos por turbo expansión.

1.3.2. Formulación del problema

¿Cuál es el diseño curricular basado en competencia para formar profesionales especializados en pre-comisionado (PRECOM), comisionado (COM), puesta en marcha (PEM), operación de plantas de separación de líquidos (PSL) por turbo expansión?

1.4.

PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

Diseñar una propuesta curricular de especialidad para formar profesionales en pre comisionado, comisionado, puesta en marcha y operación de plantas de separación de líquidos por turbo expansión, bajo el enfoque competencias.

-4-

1.4.2. Objetivos específicos

Definir los escenarios donde se requiere profesionales con las competencias técnicas para desarrollar el pre-comisionado, comisionado, puesta en marcha y operación de plantas de separación de líquidos por turbo expansión para establecer el perfil profesional de la especialidad.

Desarrollar el diseño curricular para la especialidad en pre-comisionado, comisionado, puesta en marcha y operación de plantas de separación de líquidos por turbo expansión bajo enfoque competencias. 1.5.

JUSTIFICACIÓN

1.5.1. Justificación teórica

Con el diseño curricular de especialidad en pre comisionado, comisionado puesta en marcha y operación de plantas de separación de líquidos basado en competencias profesionales posgrado, se complementará la formación de profesionales, para cubrir el requerimiento de recursos humanos de las empresas dedicadas al área de los hidrocarburos.

1.5.2. Justificación metodológica

Permitirá la formación de profesionales con destrezas específicas, para el pre comisionado, comisionado, puesta en marcha y operación de plantas de separación de líquidos.

1.5.3. Justificación social

Contar con profesionales especializados en el mercado nacional, permitirá al país no depender de profesionales extranjeros para acompañar el periodo de industrialización en nuestro país. -5-

1.5.4. Justificación técnica

Ejecutar el diseño curricular de especialidad en pre comisionado, comisionado, puesta en marcha y operación de plantas de separación de líquidos basado en competencias profesionales posgrado, permitirá tener la capacidad de formar profesionales especializados que puedan acompañar a la industrialización de nuestro país.

1.6.

ALCANCES

1.6.1. Alcance temático

El desarrollo del diseño curricular de especialidad en pre comisionado, comisionado, puesta en marcha y operación de plantas de separación de líquidos basado en competencias profesionales posgrado.

1.6.2. Área de Investigación

El área de investigación es el diseño curricular para la formación por competencias profesionales posgrado, como un proceso en el que los resultados esperados son las competencias laborales durante el proceso de educación.

1.6.3. Tema Específico

Diseño curricular de especialidad en pre comisionado, comisionado, puesta en marcha y operación de plantas de separación de líquidos por turbo expansión basado en competencias profesionales posgrado

-6-

1.6.4. Alcance espacial

El presente diseño curricular de la especialidad en pre comisionado, comisionado, puesta en marcha y operación de plantas de separación de líquidos por turbo expansión basado en el enfoque competencias, se llevará a cabo en la Escuela Militar de Ingeniería, Unidad Académica, Departamento de Posgrado, Santa Cruz.

1.6.5. Alcance temporal

El presente diseño curricular de especialidad en pre comisionado, comisionado, puesta en marcha y operación de plantas de separación de líquidos por turbo expansión basado en competencias profesionales posgrado, tomará como punto de partida el segundo semestre de 2015 hasta mediados de junio de 2016.

1.7.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

La estrategia metodológica se basó en el uso de las bases ontológicas, bases conceptuales, teóricas, metodológicas y tecnológicas aplicadas o de acción, para la elaboración del diseño curricular basado en competencias.

Se definió el escenario donde se requiere profesionales con las competencias técnicas para desarrollar el pre-comisionado, comisionado, puesta en marcha y operación de plantas de separación de líquidos por turbo expansión

Se estableció el perfil profesional para la especialidad en pre - comisionado, comisionado, puesta en marcha y operación de plantas de separación de líquidos por turbo expansión.

Acorde al planteo realizado, esta propuesta se enmarca en los postulados de misión y visión de la Escuela Militar de Ingeniería.

-7-

Misión Formar y especializar profesionales de excelencia, con valores éticos, morales y cívicos; caracterizados por su responsabilidad social espíritu emprendedor, liderazgo y disciplina; promovido la internacionalización, interacción social e investigación científico tecnológica para contribuir al desarrollo del estado.

Visión Ser la universidad líder, especializada en ingeniería y reconocida internacionalmente.

1.7.1 Enfoque de Investigación

Diseño Curricular bajo enfoque competencias, que produce un proyecto formativo integrado, es decir un plan pensado y diseñado en su totalidad, basado en el uso de las bases ontológicas, bases conceptuales, teóricas, metodológicas y tecnológicas aplicadas o de acción, para la elaboración del diseño curricular basado en competencias

1.7.2. Tipo de investigación.

Investigación fundamental: La conclusión de la investigación es extensiva a la población y se orienta a las conclusiones cuyo objetivo está centrado en el aumento de la información teórica y se relaciona con la investigación pura.

Investigación acción: Centrado en generar cambios en una realidad estudiada y no coloca énfasis en lo teórico. Trata de unir la investigación con la práctica a través de la aplicación, y se orienta en la toma de decisiones.

-8-

1.8.

HIPÓTESIS

1.8.1. Formulación de la hipótesis

Un diseño curricular bajo enfoque competencias de especialidad en pre-comisionado, comisionado, puesta en marcha y operación de plantas de separación de líquidos por turbo expansión, permitirá formar recursos humanos especializados en Bolivia, respondiendo al encargo social que demanda el mercado laboral.

1.9.

VARIABLES E INDICADORES

1.9.1. Variable Independiente •

Diseño curricular basado en competencias

1.9.2. Variable Dependiente •

Nivel de conocimiento previo

1.9.3. Operacionalización de Variables TABLA 1.1: Operacionalización de variable independiente Definición de Variables

Definición Operacional

Indicadores

Escala

Diseño Curricular bajo enfoque competencias: Modelo facilitador que produce un proyecto formativo integrado, es decir un plan pensado y diseñado en su totalidad

Proceso de elaboración de la propuesta de diseño curricular basado en competencias

Puntaje obtenido después de la defensa

0 a 100 puntos Muy satisfactorio 90 a 100 Satisfactorio 70 a 89 Poco satisfactorio 60 a 69 Insatisfactorio 0 a 68

Fuente: Elaboración propia, (2016)

-9-

TABLA 1.2: Operacionalización de variable dependiente

Definición de Variables

Definición Operacional

Nivel de conocimiento previo: Grado de conocimiento adquirido durante la formación de pre grado

Evaluación mediante test de conocimientos generales del área

Indicadores

Nivel de conocimiento adquirido

Escala

0 a 100 puntos Muy satisfactorio 90 a 100 Satisfactorio 70 a 89 Poco satisfactorio 60 a 69 Insatisfactorio 0 a 68

Fuente: Elaboración propia, (2016)

Tabla 1.3: Matriz de consistencia PROBLEMA

OBLETIVOS

HIPÓTESIS

La formación académica que reciben en las distintas casas superiores los futuros profesionales es insuficiente, por cuanto los contenidos vinculados en esta esfera, se abordan de forma general sin lograrse una formación especializada.

Objetivo general:

Un diseño curricular bajo enfoque competencias de especialidad en precomisionado comisionado, puesta en marcha y operación de plantas de separación de líquidos por turbo expansión.

Se requiere entonces de un perfeccionamiento curricular a nivel de postgrado que permita la formación especializada de los profesionales para cumplir con la demanda laboral del mercado profesional para la industria hidrocarburífera en Bolivia

Objetivo específico:

Diseñar una propuesta curricular de especialidad para formar profesionales en pre comisionado, comisionado, puesta en marcha y operación de plantas de separación de líquidos por turbo expansión, bajo el enfoque competencias

Desarrollar el diseño curricular para la especialidad en pre-comisionado, comisionado, puesta en marcha y operación de plantas de separación de líquidos por turbo expansión basado en competencias.

Definir los escenarios donde se requiere profesionales con las competencias técnicas para desarrollar el precomisionado, comisionado, puesta en marcha y operación de plantas de separación de líquidos por turbo expansión para establecer el perfil profesional de la especialidad Fuente: Elaboración propia, (2016)

- 10 -

Permitirá formar recursos humanos especializados en Bolivia, respondiendo al encargo social que demanda el mercado laboral

CAPÍTULO SEGUNDO ESTADO DEL ARTE

UNIDAD ACADÉMICA SANTA CRUZ DE LA SIERRA

CAPITULO II ESTADO DEL ARTE

2.1.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

2.1.1. Curriculum

Partiendo de la experiencia del Instituto Alberto Merani de Bogotá (1996), se puede decir que “currículum” es el conjunto de actividades sistematizadas mentales, actitudinales y psicomotoras, que llevan al que aprende a un nuevo estado de desarrollo. Este conjunto de actividades se llevan a cabo mediante la interacción cultural y grupal.

En los términos de Vigotsky, el currículum no es otra cosa más que el paso de la Zona de Desarrollo Real a la Zona de Desarrollo Próximo o Potencial; es decir, a partir de lo que el participante ya sabe, sea capaz de construir nuevos significados con ayuda del “facilitador” (Arnal, Caparrós y Getino, 1996).

Por lo tanto, “diseño curricular” no es otra cosa más que la planificación de las actividades tendientes al logro de determinadas competencias en el marco del desarrollo de la persona dentro del esquema: “experiencia – reflexión - acción transformadora.

- 11 -

2.1.2. Bases de un currículo basado en competencias (Alonso Tejada, julio 2006)

El currículo basado en competencias se sustenta en las siguientes bases o pilares:

2.1.2.1.

Bases Ontológicas y Epistemológicas

2.1.2.2.

Bases conceptuales y teóricas

2.1.2.3.

Bases metodológicas

2.1.2.4.

Bases tecnológicas y Aplicadas o de Acción

a.

Las Bases Ontológicas y Epistemológicas

Las bases ontológicas y epistemológicas sostienen que el concepto de competencias debe ser definido como complejo total e integral en contraposición a las miradas dualistas reduccionistas y fragmentadas que aún son dominantes en los estudios sobre competencias. Los programas académicos buscan en todo momento una vinculación con el sector productivo de tal forma que la teoría y la práctica se unan generando un aprendizaje para toda la vida.

b.

Las bases conceptuales y Teóricas.

La base teórica define una interacción conceptual entre tres conceptos fundamentales el conocimiento, el aprendizaje y las competencias como procesos complejos, interactivos, procesales y significativos de la vida humana. Los participantes desarrollan diversas habilidades a través de certificaciones internas y externas, a través del curso desarrollan la práctica y por medio de un examen la teoría.

- 12 -

c.

Las bases metodológicas

Desde el punto de vista metodológico propone un diseño que posibilite la interacción sistemática contextual y significativa de las dimensiones del conocimiento con los procesos del aprendizaje y la progresión de las competencias claves en la formación de un profesional. Se cuenta con un modelo educativo innovador que se basa en la aplicación del constructivismo como parte integral del mismo, se pretende que el participante construya su propio aprendizaje apoyado en todo momento por el docente y la institución

d.

Las bases tecnológicas y aplicadas o de acción.

Desde el punto de vista tecnológico y técnico aplicado propone integrar el marco total del diseño curricular. La formación estará basado en las tecnologías actualizadas para el seguimiento al PRECOM, COM, PEM, y Operación de PSL.

2.1.3. Definición de competencia

El significado de competencia, utilizado en los currículos, tiene que ver con el origen de la palabra relacionada con ser competente, que se define como: pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado. El proyecto Tunning define competencia como: conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como transversales que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las exigencias de los contextos sociales. Así mismo señala el conjunto de competencias que el estudiante debe demostrar después de completar un proceso de aprendizaje.

- 13 -

En la enseñanza de la ingeniería es muy citada la definición: “demostración integrada de un grupo de habilidades y las actitudes relacionadas que son observables y medibles necesario para realizar un trabajo independiente, con un nivel prescrito de pericia”.

Independiente del gran número de definiciones, que pueden encontrarse, es importante señalar que aquellas más aceptadas en el sector educacional tienen algunas características que se pueden indicar: Es un conjunto relacionado de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, que deben demostrarse conjuntamente, en forma integrada. Es un desempeño abierto y medible, en términos de la cantidad, la calidad, el tiempo el costo o una combinación de estos. Tienen un nivel o estándar de referencia para su evaluación. Se demuestran en un contexto, o sea son dependientes del contexto.

2.2.

ENCARGO SOCIAL

(Texto básico sobre “diseño curricular” Lic. Juan Martínez C, 2009): “Encargo Social” es un concepto que se maneja en la actualidad para determinar la relación entre educación y realidad social del entorno. En otras palabras, esta relación mide el nivel de calidad educativa, según sea más o menos pertinente la educación, será más o menos de calidad. Parte del principio que toda educación es un factor de desarrollo, entendiendo por desarrollo no sólo al crecimiento material y económico, sino al conjunto de capacidades humanas que hacen del hombre más “humano”, de ahí que el desarrollo es un concepto dirigido a lo humano.

Por lo tanto, se establece una tercera dimensión, el encargo social que no es otra cosa que la responsabilidad que asume el sistema educativo de cara al desarrollo de la sociedad, si la relación entre estos tres conceptos es estrecha, la educación es de calidad, como que de calidad será también la sociedad o los miembros que la componen. - 14 -

2.3.

NECESIDADES FUNDAMENTALES

La universidad por definición es la institución donde se produce conocimiento, donde se hace ciencia, donde se crea nuevo conocimiento y nueva tecnología, la Universidad se convierte en un “faro” que orienta y es punto de referencia de la sociedad, esto es lo que se llama “referente social”.

Las investigaciones, las teorías, los conocimientos generales incluso, que se debaten en la universidad deben pasar a formar parte del patrimonio de la comunidad donde está implantada, esto es lo que se conoce como “extensión universitaria”, es decir, uno de los pilares que fundamenta y justifica la existencia de la universidad, junto con el otro de la transmisión de conocimientos – enseñanza – y las de investigación - creación de nuevos conocimientos. La interacción de estos tres conceptos es lo que compone un “Diseño Curricular”.

Por otra parte, se habló de “necesidades fundamentales” es decir, de la fuente de la relación universidad-sociedad, cabe hacer notar que esta relación surge por la necesaria pregunta: ¿Qué necesidades tiene la sociedad para su desarrollo? Esta relación es el nexo para la determinación del tipo de profesional que debe formar la universidad. Su respuesta será la filosofía, contenidos, métodos y sistemas de evaluación, investigación y tecnología que la universidad preste como un servicio a la comunidad, logrando de esta su desarrollo o su calidad de vida.

De ahí que hay una directa relación entre el concepto de desarrollo, de calidad de vida y de satisfacción de necesidades humanas, entendiéndose por la “carencia de algo” pero al mismo tiempo como la potencia que mueve a conseguirlo.

Se podría establecer una relación lógica a la cadena de las siguientes preguntas y respuestas. ¿Cuándo una comunidad o un país tiene mayor desarrollo, o menos pobrezas? Cuando tiene más calidad de vida. Y ¿cuándo tiene más calidad de vida? Cuando tiene - 15 -

más satisfechas sus necesidades humanas fundamentales. Y ¿Cuándo tiene más satisfechas sus necesidades humanas fundamentales? Cuando están satisfechas sus necesidades de aprendizaje, es decir, su sistema educativo, concretamente, su(s) universidad (es). En otras palabras, las Universidades no pueden estar al margen del desarrollo humano de la comunidad.

Las Necesidades Humanas fundamentales son las propuestas por el premio Nobel alternativo del año 1983 de Economía, Manfred Max-Neef, quien habla de las siguientes: Subsistencia –Protección – Afecto – Entendimiento – Participación – Libertad – Creación – Ocio – Identidad – Trascendencia. Estas necesidades son las mismas que siente todo el mundo, todo ser humano, está en la naturaleza misma del hombre y son las que caracterizan y diferencian de los otros seres vivos, otros satisfactores son sinérgicos, es decir, que con uno sólo se satisfacen varias necesidades, tales como el hecho de amamantar, que al mismo tiempo de satisfacer la necesidad de subsistencia, se satisface la necesidad de protección, de afecto, de entendimiento, de participación y de trascendencia; el satisfactor sinérgico por excelencia es la Educación, ya que se debe educar para la subsistencia, para la protección, para el afecto, para el entendimiento. En el nuevo paradigma, el análisis de este sistema de necesidades y sus respectivos satisfactores lleva a un cambio de modelo mental, personal y social, por ejemplo, respecto al Estado, a quien le corresponde la estimulación, la motivación y potenciación de las necesidades.

Las necesidades no solo son carencias si no también y simultáneamente, potenciales humanas individuales y colectivos, los satisfactores por otra parte, son formas de ser, tener, hacer y estar, de carácter individual y colectivo, conducentes a la actualización de las necesidades.

Los bienes económicos, por último, son objetos y artefactos que permiten afectar la eficiencia de un satisfactor, alterando así el umbral de actualización de una necesidad, ya sea en sentido positivo o negativo. - 16 -

Tabla 2.4: Necesidades Max Neef. Existenciales Axiológicas

Subsistencia

Protección

Afecto

Entendimiento

Ser Salud ísica, mental, humor Equilibrio Solidaridad Adaptable Cuidado Adaptable Autonomía Equilibrio Solidaridad

Autoestima Solidaridad Respeto Tolerancia Generosidad Receptividad Pasión Voluntad Sensualidad Humor Conciencia Critica Receptividad Curiosidad Asombro Disciplina Intuición Racionalidad

Tener

Hacer

Estar

Alimentación Abrió Trabajo

Alimentar Procrear Trabajar descansar

Entorno vital Entorno social

Sistema de seguro,Ahorro Seguridad social Salud Legislaciones Derechos, familia Trabajo Amistades Parejas Familia Animales, domésticos Plantas Jardinees

Cooperar Prevenir Planificar Cuidar Curar Defender

Contorno vital Contorno social Morada

Hacer el amor Acariciar Expresar emociones Compartir Cuidar Cultivar Apreciar

Privacidad Intimidad Hogar Espacio de encuentro

Literatura Maestros Método Políticas educacionales Políticas comunicacionales

Investigar Estudiar Experimentar Actuar Analizar Meditar Interpretar

Ámbitos de interacción formativa Escuelas Universidades Academias Agrupaciones Comunidades Familia Ámbitos de interacción participativa Cooperativas Asociaciones Iglesias Comunidades Vecindarios Familias

Adaptabilidad Derechos Afiliarse Receptividad Responsabilidades Cooperar Curiosidad Obligaciones Proponer Disposición Atribuciones Compartir Participación Convicción Trabajo Discrepar Entrega Acatar Respeto Dialogar Pasión Acordar Humor Opinar Fuente: Manfred A. Max-Neef (Desarrollo a Escala Humana), (1993)

- 17 -

Tabla 2.4.1: Necesidades Max Neef. Existenciales Axiológicas

Ocio

Creación

Identidad

Ser

Tener

Curiosidad Receptividad Imaginación Despreocupaci ón Humor Tranquilidad Sensualidad

Juegos Espectáculos Fiestas Calma

Pasión Voluntad Intuición Imaginación Audacia Racionalidad Autonomía Inventiva Curiosidad

Habilidades Destrezas Método Trabajo

Pertenencia Coherencia Diferencia Autoestima Asertividad

Símbolos Lenguaje Hábitos Costumbres Grupos de referencia Sexualidad Valores, normas, roles, memoria histórica, trabajo

Hacer Divagar Abstraerse Soñar Añorar Fantasear Evocar Relajarse Divertirse Jugar Trabajar Inventar Construir Idear Componer Diseñar Interpretar

Compromete rse Integrarse Confundirse Definirse Conocerse Reconocerse Actualizarse crecer

Autonomía Igualdad de Discrepar Autoestima derechos Optar Voluntad Diferenciarse Pasión Arriesgar Asertividad Conocerse Libertad Apertura Asumirse Determinación Desobedecer Audacia meditar Rebeldía Tolerancia Fuente: Manfred A. Max-Neef (Desarrollo a Escala Humana), (1993)

Estar Privacidad Intimidad Espacio-de encuentro Tiempo libre Ambientes Paisajes

Ámbitos de producción Retroalimenta ción Talleres Agrupaciones Audiencia Espacios de expresión Libertad temporal Socio-ritmos Entornos de la cotidianeidad Ámbitos de pertenencia Etapas madurativas

Plasticidad Espaciotemporal

Cada una de las necesidades debe ser tratada con mucho detenimiento en el momento de elaborar un Diseño Curricular, pues éste debe responder a la pregunta que se hacía líneas arriba: “¿Qué necesitan aprender los estudiantes, para mejorar su calidad de - 18 -

vida?” o dicho de otra forma: ¿Cuál es el encargo social que hoy la comunidad exige a una institución como ésta?

La respuesta está, en el Diseño Curricular, éste lo dirá, ya que supone por una parte, una filosofía una justificación y un modelo mental concreto que se especifica en un sistema educativo, supone por otra parte, unos contenidos concretos, con su respectiva metodología acorde al modelo mental planteado y por última corresponde un sistema de evaluación y seguimiento determinados. Estos son los componentes de todo diseño curricular.

De ahí que éste se convierte en el instrumento de concreción y de respuesta al “Encargo Social”.

2.4.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Un plan nacional de desarrollo es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo social en un determinado territorio. De esta manera, sienta las bases para atender las necesidades insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. El conocimiento y la tecnología son fundamentales para la provisión de servicios básicos así como para los procesos de comunicación, educación, emprendimientos productivos y energéticos, la transformación de las materias primas y la producción de alimentos; en definitiva son centrales para impulsar nuestra economía plural, la erradicación de la pobreza y la universalización de los servicios básicos. La formación posgradual especializada aportara a la concreción de los puntos 4 y 7 planteados en el plan nacional de desarrollo.

- 19 -

Tabla 2.5: Matriz del Plan Nacional de Desarrollo Pilares de la Bolivia digna y soberana agenda patriótica del bicentenario 2025

IDENTIFICACIÓN

METAS AL 2025

4 - Soberanía Científica y Tecnología con Identidad Propia

Tenemos que desarrollar nuestra propia tecnología rompiendo las cadenas de dependencia, industrializar y transformar nuestros recursos estratégicos.

Bolivia cuenta y desarrolla su propia tecnología

La industrialización y transformación de nuestros recursos estratégicos son la base para avanzar en la erradicación de la extrema pobreza y contribuir al desarrollo integral del pueblo boliviano. La base de este proceso son nuestros propios técnicos y profesionales bolivianas y bolivianas altamente formadas y capacitadas. Fuente: Agenda patriótica del bicentenario 2025 7 Soberanía en nuestros Recursos Naturales Con Nacionalización, Industrialización y Comercialización en Armonía y Equilibrio con la Madre Tierra

2.5.

DESCRIPCION

BREVE

DE

ACTIVIDADES

Fortalecimiento de dos procesos paralelos de industrialización y transformación de gas, litio, minerales y tierras raras en armonía con la Madre Tierra. ..

PRECOMISIONADO

y

COMISIONADO.

2.5.1. Precomisionado Comprende la realización de actividades necesarias previas al comisionado y que se pueden realizar a cabo sin energía o fluidos de procesos en subsistemas, sistemas o plantas de proceso.

2.5.2. Comisionado Comprende la realización de actividades necesarias previa a la puesta en marcha de la planta y que necesitan tener energía o fluidos de procesos en subsistemas, sistemas o platas de proceso.

2.5.3. Liberación Comprende la aprobación por parte del departamento de calidad de los trabajos ejecutados y terminados de subsistemas, sistemas o planta de proceso.

- 20 -

2.5.4. Puesta en Marcha Comprende el arranque o puesta en servicio definitivo de subsistemas, sistemas y plantas de procesos.

2.5.5. Abreviaturas APC – Aprobado para construcción, FAT –pruebas de aceptación en fábrica, MC-completado mecánico, PAT- puesta a tierra. RFSU- listo para arranque.

2.6.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO DE LICUEFACCIÒN DE GLP

El gas ingresa a la planta es regulado a 820 psig., pasa a través del filtro F-501 para retener partículas o condensado que pudiera traer el gas, luego pasa a por los tamices moleculares para eliminar el agua del gas, el gas deshidratado circula a través del filtro F-502, para eliminar trazas de tamiz molecular que pudiera ser arrastrado. Los tamices moleculares tienen un ciclo y funcionan dos en deshidratación y uno en regeneración por ciclos.

2.6.1.-Gráfico de proceso primera etapa

- 21 -

EL gas proveniente del filtro ingresa a la caja fría o intercambiador de placas, donde intercambia calor con el gas residual enfriándose el gas hasta -44 º F e ingresa al separador frio donde se separa parte de los gases licuados, este gas ingresa al Turbo Expander, del cual salen dos líneas una con los líquidos formados por la expansión y otra con el gas residual. Los hidrocarburos licuados intercambian calor en E-521 con el gas residual, son condensados en el recipiente V-520 de donde es enviado a la de-etanizadora, para separar los líquidos del gas residual y luego ser enviado a la debutanizadora.

2.6.2.-Gráfico de proceso segunda etapa

- 22 -

Líquido proveniente de la de-etanizadora ingresa a la de-butanizadora, donde se separa por la parte superior el GLP y luego de ser enfriado es enviado a almacenaje. Por el fondo se envía las gasolinas a la torre estabilizadora donde se separa las gasolinas, por la parte superior gasolina rica en IC5 y por la inferior la gasolina estabilizada son enfriados y enviados a almacenaje.

2.6.3.-Gráfico de proceso tercera etapa

- 23 -

CAPÍTULO TERCERO MARCO PRÁCTICO

UNIDAD ACADÉMICA SANTA CRUZ DE LA SIERRA

CAPITULO III MARCO PRÁCTICO

3.1.

DIAGNÓSTICO

El Estado Plurinacional de Bolivia a través de la empresa estatal estratégica, YPFB Corporación y en el marco de la industrialización de los recursos naturales no renovables, llegó a concretar las plantas industriales para la producción de GLP y GNL y en la actualidad lleva adelante la ejecución de la construcción de complejos industriales transformadores del gas, en nuevos productos como fertilizantes y plásticos, lo que pone de manifiesto la necesidad actual y futura de personal especializado en operación y mantenimiento.

Para la operación y mantenimiento de las plantas construidas se tuvo que contratar temporalmente a empresas transnacionales, por lo que se prevé que culminado el servicio, estos complejos industriales requerirán de personal especializado y altamente capacitado.

En este nuevo contexto, la formación en áreas relacionadas a la operación y mantenimiento es imprescindible el desarrollo de un nuevo diseño curricular basado en competencias, para satisfacer la necesidad de personal altamente capacitado para las empresas del Estado Plurinacional de Bolivia.

En Bolivia la capacitación en pre comisionado y comisionado fue dado por las empresas TECNA y TEPSI, como parte del servició de las empresas que realizaron el IPC, también este curso se lo encuentra en la UOnline.cl, y en la actualidad no se cuenta con instituciones que realicen este tipo capacitación a los futuros profesionales.

- 24 -

Esta figura provoca la pérdida de divisas, ya que las empresas contratadas para este tipo de fiscalización son transnacionales con personal e su mayoría extranjeros.

Por lo tanto es necesario contar con esta especialización, para que personal boliviano pueda asumir este tipo de trabajo, con conocimiento científico que garantice la calidad del montaje y construcción civil, mecánica, eléctrica e instrumental.

3.2.

TRABAJO DE CAMPO

Se participó de la operación de la Planta Separadora de Líquidos de Rio Grande, en las áreas de operación de campo, operación de sala, exportación de GLP, Almacenaje, Carguío y seguridad industrial. Se realiza el relevamiento de las plantas industriales, que procesan gas natural con tecnología criogénica por turbo expansión, las cuales cuentan con personal especializado que operan y realizan el mantenimiento de estas plantas.

Tabla 3.1: Plantas de procesadoras de gas natural para extracción de licuables Empresa

Tecnología

Planta Carrasco Criogénica Planta Colpa Caranda Dew Point modificada Planta Kanata Criogénica Planta Paloma Criogénica Planta Vuelta Grande Criogénica Planta Gran Chaco Criogénica Planta Andina Rio Grande Absorción Planta Rio Grande Criogénica Planta GNL Rio Grande Criogénica Fuente: Elaboración propia (2016)

Procesa MMPCD

Produce TMD

56 12 38 13,39 69,19 950 176,9 200 13

111,6 14,43 188 31,69 162 2000 246 361 210 GNL

Personal de OYM Especializado Especializado Especializado Especializado Especializado Especializado Especializado Especializado Especializado

Tabla 3.2: Proyectos y plantas en construcción para la industrialización Proyecto Planta de Amoniaco Urea Planta de Polipropileno Planta de Polietileno Planta de GTL Fuente: Elaboración propia (2016)

Estado En construcción En estudios En estudios En estudios

- 25 -

Tabla 3.3: Matriz de necesidades y satisfactores de especialidad Existenciales Ser

Tener

Hacer

Estar

Competencia Fundamentos de Procesos

Perito

Conocimiento

Fundamentos Mecánicos

Perito

Conocimiento

Fundamentos de Instrumentación

Perito

Conocimiento

Pre comisionado y Comisionado

Perito

Conocimiento

Leak test, carga de fluidos e Inertización

Perito

Conocimiento

Descripción del Proceso

Perito

Conocimiento

Sistemas Auxiliares

Perito

Conocimiento

Operación y sistemas de control

Seguridad operativa y mantenimiento

Perito

Perito

Conocimiento

Conocimiento

Operación y gestor de mantenimiento de Operador Conocimiento turbinas gestor Generadora y Compresora Fuente: Elaboración propia, (2016)

Especialidad en PRECOM, COM, PEM y operación de plantas de separación de líquidos por turbo expansión Especialidad en PRECOM, COM, PEM y operación de plantas de separación de líquidos por turbo expansión Especialidad en PRECOM, COM, PEM y operación de plantas de separación de líquidos por turbo expansión Especialidad en PRECOM, COM, PEM y operación de plantas de separación de líquidos por turbo expansión Especialidad en PRECOM, COM, PEM y operación de plantas de separación de líquidos por turbo expansión Especialidad en PRECOM, COM, PEM y operación de plantas de separación de líquidos por turbo expansión Especialidad en PRECOM, COM, PEM y operación de plantas de separación de líquidos por turbo expansión Especialidad en PRECOM, COM, PEM y operación de plantas de separación de líquidos por turbo expansión

Especialidad en PRECOM, COM, PEM y operación de plantas de separación de líquidos por turbo expansión Especialidad en PRECOM, COM, PEM y operación de plantas de separación de líquidos por turbo expansión

- 26 -

Casa superior de estudios

Casa superior de estudios

Casa superior de estudios

Casa superior de estudios

Casa superior de estudios

Casa superior de estudios

Casa superior de estudios Casa superior de estudios

Casa superior de estudios

Casa superior de estudios

Tabla 3.4 de pobrezas para la especialidad NECESIDADES Fundamentos de Procesos

POBREZAS POR CARENCIA Falta de formación específica en los nuevos profesionales

POBREZAS POR EXCESO Conocimientos generales

Fundamentos mecánicos

Falta de formación específica en los nuevos profesionales

Conocimientos generales

Fundamentos de Instrumentación

Falta de formación específica en los nuevos profesionales

Conocimientos generales

Falta de formación específica en los nuevos profesionales

Conocimientos generales

Falta de formación específica en los nuevos profesionales

Conocimientos generales

Descripción del Proceso

Falta de formación específica en los nuevos profesionales

Conocimientos generales

Sistemas Auxiliares

Falta de formación específica en los nuevos profesionales

Conocimientos generales

Falta de formación específica en los nuevos profesionales

Conocimientos generales

Pre comisionado y Comisionado Leak test, carga de fluidos e Inertización

Operación y sistemas de control

Seguridad operativa y Falta de formación específica mantenimiento en los nuevos profesionales Operación y gestor de Falta de formación específica mantenimiento de turbinas en los nuevos profesionales Generadora y Compresora Fuente: Elaboración propia, (2016)

Conocimientos generales Conocimientos generales

3.3 PRESENTACIÓN DE MODELO DE ESPECIALIDAD EN PRECOM, COM, PEM Y OPERACIÓN

DE

PSL

POR

TURBO

EXPANSIÓN

BAJO

ENFOQUE

COMPETENCIAS

El presente modelo de especialidad en pre-comisionado, comisionado, puesta en marcha y operación de plantas de separación de líquidos por turbo expansión, detalladas en la tabla 3.5, contiene elementos fundamentales que favorecen el desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que le permiten al profesional, una vez completada la especialidad, desarrollar las competencias en el ámbito laboral.

- 27 -

Tabla 3.5: Modelo de especialidad Asignatura Fundamentos de Procesos, mecánicos, eléctricos, instrumentación

Descripción del Proceso

Pre comisionado y Comisionado

Laboratorio y control de calidad

Seguridad operativa y mantenimiento

Operación

Sistemas Auxiliares

Competencias Profesionales Conocer fundamentos sobre hidrocarburos y variables de presión, flujo, nivel, temperatura, densidad y planos de proceso, destilación, Diseño de tuberías, uniones bridadas, válvulas y planos de P&ID, Fundamentos de Instrumentación industrial, Fundamentos de Electricidad. Entrada de planta y filtrado, deshidratación y regeneración de deshidratación, Unidades criogénicas, unidades de fraccionamiento, compresión de gas residual, salida de planta, recirculación de producto fuera de especificación almacenaje y despacho y descarga de camiones Objetivo, ámbito de aplicación, responsabilidades, general, metodologías, pre comisionado, alcance, definición de sistemas y subsistemas, organización de pre comisionado, seguridad, medioambiente y salud, documentación, o dossier y protocolos, aceptación mecánica, certificado de aceptación mecánica de un sistema/subsistema, comisionado, alcance, dossier y protocolo de entrega, equipo, recursos y materiales requeridos durante el comisionado, criterios de aceptación, barrido, Inertización, carga de fluidos, leak test, disciplina eléctrica, instrumentación, equipos estáticos, equipos dinámicos, genéricos, tuberías, informes de vendors Cromatografía, Análisis de lubricantes, especificación de producto, métodos de prueba, toma de muestra, norma nacional de especificación de productos Prueba de alarma, sistema de instrumentación de seguridad, técnicas de mantenimiento, fundamentos de confiabilidad, análisis de causa raíz, análisis predictivo, planificación estratégica de mantenimiento, planificación de contingencia bloqueo y etiquetado, permisos de trabajo, espacio confinado Filosofía de control, matriz de causa y efecto, operación normal de planta, ajuste de variables de operación, arranque y parada de planta, operación de emergencia, regeneración, fraccionamiento, estabilización, gas residual, despacho de exportación de GLP, reproceso de GLP, despacho y exportación de gasolina rica en pentanos, despacho y exportación de gasolina estabilizada, aceite térmico, aire de instrumentación y servicio, venteos y sistemas agua de servicio y contra incendios, generación, performance test. Equipos críticos Aceite térmico, aire de instrumento y servicio, venteos, drenajes abiertos, drenaje cerrado, agua de pozo y almacenaje, bombeo de agua contra incendios, generación, tablero de distribución de baja tensión, CCM y generación de emergencia, alimentación interrumpida, iluminación de emergencia, iluminación normal, edificio taller de mantenimiento, edificio oficinas de laboratorio, edificio cuartel de bomberos, edificio sala eléctrica, sala de control, edificio portería.

- 28 -

Modulo Correspondiente

Modulo1

Módulo 2

Módulo 3

Módulo 4

Módulo 5

Módulo 6

Módulo 7

Operación y gestor de mantenimiento de turbinas Generadora y Compresora

Conocer el funcionamiento y condiciones seguras de operación de turbinas y gestionar los mantenimientos de acurdo a programas

Presentar y sustentar un trabajo de Grado de especialidad con el rigor metodológico académico, que sustente el conocimiento de la especialidad Fuente: Elaboración propia, (2016) Trabajo de grado

3.4

Módulo 8

Módulo 9

DEMOSTRACIÓN Y/O ARGUMENTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

“Un diseño curricular bajo enfoque competencias de especialidad en PRECOM, COM, PEM y operación de PSL por turbo expansión, permitirá formar recursos humanos especializados en Bolivia, respondiendo al encargo social que demanda el mercado laboral”. El requerimiento de personal especializado en PRECON, COM, está dado por la construcción de nuevas plantas y proyectos futuros a implementarse, de igual manera el requerimiento de personal para operación por un constante movimiento de personal hacia otras empresas.

- 29 -

CAPÍTULO CUARTO MARCO PROPOSITIVOPROPUESTA

UNIDAD ACADÉMICA SANTA CRUZ DE LA SIERRA

CAPITULO IV MARCO PROPOSTIVO – PROPUESTA

4.1.

PROPUESTA DE MÓDULOS DE ESPECIALIDAD

En la siguiente tabla se detalla los módulos con el contenido mínimo para la realización de la especialidad.

Tabla 4.1.1. Módulos y contenido mínimo MÓDULOS Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3

CONTENIDO MÍNIMO Fundamentos de fraccionamiento, principios de: Funcionamiento de la Instrumentación, sistemas de control de procesos y Normas ASME piping y valve clase Descripción de procesos de producción

Módulo 5

Pre comisionado y comisionado de plantas de procesamiento de gas Laboratorio y Control de Calidad, análisis de GLP, toma de muestras, análisis de agua de producción, análisis de gasolinas Seguridad Operativa, condiciones de operación durante el mantenimiento

Módulo 6

Trabajo Monográfico

Módulo 7

Operación de Plantas, producción de GLP, producción de gasolina

Módulo 8

Sistemas Auxiliares, Unidades de Generación eléctrica, Aire, Drenajes

Módulo 9

Operador y Gestor de Mantenimiento de Turbinas Solar y Siemens

Módulo 10

Trabajo de Grado

Módulo 4

El desarrollo de cada uno de los contenidos, son necesarios para llevar adelante la especialidad, este conocimiento garantizará las competencias a ser adquiridas por los participantes, complementado con la transmisión de la experiencia en campo de los catedráticos.

- 30 -

4.2.

PERFIL DEL POSTULANTE

El Candidato a la Especialidad en Pre-comisionado, Comisionado, Puesta En Marcha y Operación de Plantas de Separación de Líquidos por Turbo Expansión, está dirigido a Ingenieros: Químico, Petrolero, Procesos, Industrial, En Petróleo y Gas y personal que se encuentre trabajando en la Industria del Gas Natural.

4.3.

ESTRUCTURA CURRICULAR

De acuerdo con el Reglamento RAC-10 “Administración Académica de Postgrado”, los programas de postgrado están conformados por el conjunto de módulos o asignaturas curricularmente integrados y con la finalidad de ofrecer formación, capacitación y especialización académica, en un determinado campo del saber, en este caso en Fundamentos De Operación y Aceptación Mecánica De Plantas de Separación de Líquidos. La estructura curricular para la especialidad basada en competencias está estructurado de tal forma que se proporcionará las competencias al participante.

4.4.

PLAN TEMÁTICO GENERAL

El plan temático general está direccionado a la complementación de la formación de los participantes bajo enfoque competencias.

- 31 -

4.5.

CARGA HORARIA Y CEDITAJE.

La Carga horaria es concordante con los lineamientos del CEUB presentada en las siguientes tablas.

Tabla. 4.5.1 Tabla de carga horaria y Creditaje MÓDULO

1 2 3 4 5 6

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE OPERACIÓN Y ACEPTACIÓN MECÁNIA DE PLANTAS DE SEPARACIÒN DE LÍQUIDOS Fundamentos fraccionamiento, funcionamiento de la instrumentación, sistemas de control de procesos y Normas ASME piping y val. Class. Integridad de equipos y Descripción de procesos de producción Pre comisionado y comisionado de plantas de procesamiento de gas Laboratorio y control de calidad Seguridad operativa Trabajo Monográfico SUBTOTAL

Horas Académicas THP THNP HT

Créditos

80

120

200

5,00

60

90

150

3,75

100

150

250

6,25

40 40 40 360

60 60 60 540

100 100 100 900

2,50 2,50 2,50 22,50

Tabla. 4.5.2 Tabla de carga horaria y Creditaje

Módulo 7 8 9 10

DIPLOMADO EN OPERACIÓN DE PLANTAS DE SEPARACIÓN DE LÍQUIDOS POR TURBO EXPANCIÓN Y TURBINAS GENERADORA COMPRESORA Operación de Plantas Sistemas Auxiliares Operador y Gestor de Mantenimiento de Turbinas Solar y Siemens Trabajo de Grado SUBTOTAL Total Carga Horaria Especialidad

- 32 -

Horas Académicas

Créditos

THP

THNP

HT

120 80

180 120

300 200

7,50 5,00

120

180

300

7,50

80 400 760

200 680 1220

280 1080 1980

7,00 27,00 49,50

4.6.

MÉTODOS, ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA.

4.6.1. Métodos Deductivo, inductivo, analógico o comparativo, lógico, psicológico, simbológico o verbalístico, intuitivo, pasivo, activo, y métodos en cuanto al trabajo del alumno, individual, colectivo y mixto.

4.6.2. Estrategias Será elegida de acuerdo al tema, ilustraciones, organizadores previos, debates, discusión dirigida, taller, clases prácticas, resolución de ejercicios, problemas, simulación pedagógica y conclusiones.

4.6.3. Técnicas Expositiva, biográfica, exegética, interrogatorio, argumentación, dialogo, seminario, estudio de casos, demostración, investigación y representación de roles. 4.7.

SISTEMA DE EVALUACIÓN. El sistema de evaluación tiene los siguientes componentes:

4.7.1. Evaluación del proceso de aprendizaje. Los docentes del Programa son los responsables del diseño y aplicación de la evaluación; en cuanto a las modalidades de evaluación, estas se realizarán en forma oral y escrita. El docente evaluará las competencias adquiridas por el participante, relacionadas directamente con el cumplimiento de los objetivos que se hayan formulado en cada uno de los módulos a ser impartidos. En todo momento, el docente respetará la selección del modo de expresión, el trabajo colaborativo, el pensar y repensar sobre el aprendizaje del participante, el cual está estructurado a la construcción del conocimiento. La evaluación es concebida como un proceso continuo, que tiene como fin valorar el cumplimento de objetivos. Las Evaluaciones serán: Diagnostica, formativa y Sumativa. Los factores de evaluación que se aplicarán en cada una de los módulos son: • • •

Controles de lectura Elaboración, presentación de monografías y ensayos sobre temáticas específicas. Elaboración de propuestas de resolución de casos concretos. - 33 -

• • •

Participación en debates. Elaboración y defensa de propuestas teóricas y/o prácticas. Presentación de un trabajo final al término de cada módulo.

El cursante para acceder a la certificación, deberá aprobar todos los módulos y la presentación de un Taller de trabajo Monográfico, Excepcionalmente la Dirección de Postgrado podrá acceder a la repetición de un módulo, cuando el solicitante justifique. La asistencia mínima obligatoria a cada uno de los Módulos es de un 90% a clases presenciales. De acuerdo al Reglamento RAC-10 de “Administración Académica de Postgrado”, la nota mínima de aprobación para postgrados nacionales es de 6,4 puntos sobre 10,0. 4.7.2. Evaluación a Docentes. Al finalizar cada módulo, la Dirección de Postgrado, realizará evaluaciones sobre resultado y desempeño académico de cada docente y de la producción intelectual. Estas evaluaciones, tendrán como fin primordial definir las futuras contrataciones para las próximas versiones del Programa. Para la evaluación de los resultados y el desempeño académicos de los docentes, se tendrán en cuenta al menos los siguientes criterios: conocimiento y nivel de actualización en la temática, habilidad pedagógica y relaciones interpersonales, responsabilidad, cumplimiento, puntualidad, objetividad y equidad en la evaluación de las pruebas académicas, investigación, nivel de compromiso con la ética y los demás valores fundamentales de la EMI. La evaluación de los resultados y el desempeño académico del Docente, responderá a los siguientes parámetros: Percepción de los cursantes, para lo cual se levantaran encuestas pedagógicas que medirán el desempeño académico del docente. Informe de la Dirección de Postgrado, donde se evaluaran diferentes elementos que hacen al proceso de enseñanza aprendizaje y que son valorados por la Institución Educativa. Evaluación del docente al grupo de estudiantes, cuya información servirá como referente para obtener mayores elementos de juicio sobre el proceso académico. Auto evaluación que realizará cada docente del Programa para identificar sus potencialidades y debilidades, debiendo autorregularse una vez identificas las debilidades. El resultado de las Evaluaciones Periódicas, cualquiera que sea su forma de expresión, dará lugar a definir la contratación del docente o no para las próximas versiones del Programa.

- 34 -

4.7.3. Evaluación Sobre la Gestión. Por lo menos una vez cada año, la Dirección de Postgrado de la EMI- Santa Cruz, realizará evaluación de la gestión del Programa. De igual manera, se realizaran evaluaciones al personal administrativo y de apoyo que presta sus servicios en el logro de objetivos del Programa. Las evaluaciones de la gestión directiva tendrán como fin primordial, definir las estrategias para su mejoramiento.

4.7.4. Autoevaluación. Periódicamente, al menos una vez cada año, la Dirección de Posgrado de la EMI-SCZ, realizará autoevaluación de la gestión del Programa, identificadas las observaciones, están serán subsanadas en el momento, de tal manera que se pueda autorregular la gestión educativa. El Proceso de autoevaluación, permitirá identificar las potencialidades y debilidades del programa, autorregular y mejorar los procesos. 4.8.

VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La validación de la hipótesis planteada fue realizada en el programa SMIC (Sistemas y Matrices de Impactos Cruzados), a partir de la evaluación de tres expertos se generó los histogramas que indican la probabilidad de la hipótesis planteada, dando resultados que validan la misma, mostrados en los siguientes gráficos, donde proporciona una probabilidad del 100% de validez de la hipótesis.

- 35 -

4.8.1.- Gráfico Validación de Encargo Social

- 36 -

4.8.2.- Gráfico Validación de Módulo

- 37 -

4.8.3.- Gráfico Validación de Medios y Métodos

- 38 -

CAPÍTULO QUINTO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

UNIDAD ACADÉMICA SANTA CRUZ DE LA SIERRA

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.

CONCLUSIONES

5.1.1. En el presente trabajo se identificó los escenarios donde se requieren profesionales con las competencias técnicas para desarrollar el precomisionado, comisionado, puesta en marcha y operación de plantas por turbo expansión.

Tabla 5.1. Escenarios donde requieren personal especializado en Operación Planta de Gas Carrasco Colpa Caranda Kanata Paloma Vuelta Grande PSL Carlos Villegas Planta Andina Rio Grande Planta Rio Grande Planta GNL Rio Grande Fuente: Elaboración propia, (2016)

Empresa YPFB Chaco S.A. Petrobras YPFB Chaco S.A. YPFB Chaco S.A. YPFB Chaco S.A. YPFB ANDINA YPFB YPFB

Tabla 5.2. Escenarios donde requieren personal especializado en PRECOM COM PEM Proyecto Planta de Amoniaco Urea Planta de Polipropileno Planta de Polietileno Planta de GTL Fuente: Elaboración propia, (2016)

Estado En construcción En estudios En estudios En estudios

- 39 -

5.1.2. Compilación y aplicación de información de campo. A través de la participación de la operación de la PSLRGD se compilo y desarrolló el contenido de las materias y las competencias para la especialidad.

5.1.3. Desarrollo del Diseño Curricular Se desarrolló el diseño curricular de especialidad para formar profesionales en pre comisionado, comisionado, puesta en marcha y operación de plantas de separación de líquidos por turbo expansión, bajo el enfoque competencias y así cumplir con el encargo social de contar con profesionales con competencias especializadas.

5.1.4. Competencias Especializadas Las competencias que adquirirán los participantes de la especialidad del presente diseño curricular son:

Aplican los fundamentos de fraccionamiento, leyes, propiedades físicas y químicas de los hidrocarburos licuables presentes en el gas y así saber en qué condición se encuentra el fluido en cada etapa del proceso de separación de los licuables. Aplican en base a los fundamentos de fraccionamiento, propiedades físico químicas de los licuables del gas, las condiciones de flujo, presión, bajo las cuales, la eficiencia de recuperación sea máxima. Conocen el principio de funcionamiento de los instrumentos de control, de medición de flujo, de funcionamiento de válvulas, de la planta separación de líquidos. Conocen el funcionamiento de control de sistemas, en el cual se asignan los rangos de operación y acciones o respuestas de controladores, en función de la matriz causa y efecto que precautelan la integridad de la planta.

- 40 -

Conocen y aplican las Normas ASME para recipientes, piping class y val class, normas eléctricas, en base a las condiciones de diseño para su aceptación mecánica. Saben sobre la importancia de la integridad de los equipos Conocen sobre los equipos de laboratorio. Conocen los procedimientos de toma de muestra y análisis de productos. Conocen los lineamientos de seguridad operativa. Tienen la capacidad para elaborar un trabajo monográfico. Tienen la capacidad para operar la planta de separación de líquidos. Conocen a detalle los sistemas auxiliares. Saben los fundamentos de la operación y gestionar el mantenimiento de turbinas Solar y Siemens. Elaboran el trabajo de grado.

5.1.5. Ventajas del Diseño Curricular Bajo Enfoque Competencias.

Las ventajas del presente diseño curricular son: Asegurar que la enseñanza y la evaluación estén determinados por el “que es capaz de hacer”. Hacen énfasis en la transferencia de los conocimientos. Manejo de competencias emergentes. Saber hacer como eje rector de la actividad académica.

- 41 -

5.2.

RECOMENDACIONES

Se recomienda implementar dentro de la oferta académica de propuesta de programas de posgrado de la Escuela Militar de Ingeniería, la “Especialidad en Pre comisionado, Comisionado, Puesta en Marcha y Operación de Plantas de Separación de Líquidos por Turbo Expansión, bajo enfoque competencias

Desarrollar en base al diseño de especialidad realizado, un diseño curricular para la maestría bajo enfoque competencias, ampliando con un tercer módulo en áreas referidas a:

Mantenimiento de Plantas Industriales. Unidades de remoción de contaminantes. Planta de aminas para remoción de CO2 Planta de nitrógeno. Producción de GNL.

Para la cátedra de cada uno de los módulos de la especialidad, se recomienda invitar especialistas que se encuentren trabajando en el rubro y cuenten con experiencia superior a dos años, en el área de pre-comisionado y comisionado, operación de plantas por turbo expansión, operación de turbinas de generación, y compresión, control de sistemas e instrumentación, de tal manera que la formación de los nuevos especialistas sea sustentada en la experiencia laboral

- 42 -

5.2.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cóndor, E (2013) La investigación Científica Metodología. En Educación. http://es.slideshare.net/edgarcondor/3-objetivos-justificacion-y-marco-teorico Consultado 10 de junio de 2015.

Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad en la educación superior fondo de desarrollo institucional – mineduc – chile diciembre 2008. http://aula.virtual.ucv.cl/aula_virtual/cinda/cdlibros/Calidad.pdf Consultado 26 de julio de 2015

Elaboración de programas de asignaturas https://www.inacap.cl/tportal/portales/tp4964b0e1bk102/uploadImg/File/elaboracionPr ogramasAsignaturas.pdf

Garay L (2011) Diseño curricular http://es.slideshare.net/funlamlegaray/diseocurricular-ejempla, Consultado 12 de junio de 2015

Liendo D., Lúques C., et al. Eje transversal valores epistemológicos y fundamentos curriculares en la práctica pedagógica de educación básica. Laurus vol. 13 núm. 25, septiembre-diciembre, 2007, http://www.redalyc.org/pdf/761/76111479005.pdf Consultado 12 de junio de 2015

Martínez C Juan. TEXTO BÁSICO SOBRE DISEÑO CURRICULAR Martínez R. (2007) La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación

para

el

diagnóstico

y

evaluación

en

los

centros

docentes.

http://www.gse.upenn.edu/pdf/La%20investigaci%C3%B3n%20en%20la%20pr%C3% A1ctica%20educativa.pdf Consultado 12 de junio de 2015

- 43 -

Max_NeefDesarrollo_a_escala_humana.pdfhttp://www.maxneef.cl/descargas/Max_NeefDesarrollo_a_escala_humana.pdf

PlanNacionaldeDesarrollohttp://www.autonomias.gob.bo/portal3/images/stories/minif p /2015/AGENDA%20PATRIOTICA%202025%20QUIEN%20HACES%20QUE%20f.pdf

Rodas M., et al. (2010) Aproximación al estado del arte sobre el diseño curricular por competencias.http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles345033_recurso_2.pdf, Consultado 11 de junio de 2015

REFLEJO DE LOS PARADIGMAS CONSENSUADOS EN EL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO1https://www.uam.es/personal_pdi/fprofesorado/agustind/textos/reflej oconsensuados.pdf, Consultado 09/03/16

Rial A,

Diseño curricular por competencias: El reto de la evaluación

http://www.udg.edu/portals/49/docencia%202010/antonio_rial_(text_complementari).p df Consultado 26 de julio de 2015

Tejada A, Diseño curricular basado en competencias para formar profesionales integrales.

Julio

de

2006

http://www.google.com.bo/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0CEU QFjAG&url=http%3A%2F%2Frevistas.unal.edu.co%2Findex.php%2Femail%2Farticle %2Fview%2F1305%2F2107&ei=xl6NVfSKNYLEQHR84DwAw&usg=AFQjCNHabQ4rVLVQwQdz_Y62W7Wap2Odtg&bvm=bv.967822 55,d.cWw Consultado 26 de julio de 2015

Tyler R., H. Taba, F. Díaz Barriga, et al, Teoría curricular. En © idoneos.com 1999 – 2014.

- 44 -

http://pedagogia-profesional.idoneos.com/teoria_curricular/, Consultado 10 de junio de 2015 Villarroel M. Diferencias más significativas entre un diseño macro-curricular basado en

competencias

y

diseño

macro-curricular

tradicional

http://sistemas.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Psic009_13/documentos/01%20 DIFERENCIAS%20DISENO%20COMPETENCIAS%20Y%20UN%20DISENO%20TR ADICIONAL.pdf Consultado 26 de julio de 2015

- 45 -

ANEXOS

UNIDAD ACADÉMICA SANTA CRUZ DE LA SIERRA

HOJA DE APROBACIÓN

Maestrante: J. Efraín Torrico Vega Título de la tesis: Diseño curricular de especialidad de pre-comisionado, comisionado, puesta en marcha y operación de plantas de separación de líquidos por turbo expansión bajo enfoque competencias

Tesis Presentada a la Dirección de Posgrado de la Escuela Militar de Ingeniería para la Obtención del Título de Magister Scientiarum.

Área de Concentración: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR (MESU-5)

Aprobado por: Tribunal Examinador de Tesis

Vocal 1: Ing. MSc. Helecto Villarroel Gutiérrez Institución: Docente EMI Santa Cruz

Firma_________________

Vocal 2: Lic. MSc. Alfredo Padilla Chávez Institución: Docente EMI Santa Cruz

Firma_________________

Tutor: Ing. MSc. Francisco Eddy Martínez Solaris Institución: Docente EMI Santa Cruz

Firma_________________

Vocal Relator: Cnl. DAEN. Jorge O.G. Guerrero Menacho Institución: Director de Posgrado EMI Santa Cruz

Firma_________________

Presidente: Cnl. DAEN. Álvaro Alfonso Ríos Oliver Institución: Rector Escuela Militar de Ingeniería

Firma_________________

Page 1 / 3

SMIC - EFRAIN TORRICO

Rapport Smic-Prob-Expert EFRAIN TORRICO

The SMIC method is created by Michel Godet and developed within LIPSOR - Godet, M. “Manuel de prospective stratégique, Tome 2”. Dunod 2001 - Godet, M. “Creating Futures Scenario Planning as a strategic Management Tool”. Economica.

Page 2 / 3

SMIC - EFRAIN TORRICO

PARTICIPANT USER •

PRESENTATION

LIST

TORRICO (EFRAIN)

PARTICIPANT

DESCRIPTION

TESISTA

HYPOTHESES HYPOTHESIS

LIST



ENCARGO SOCIAL (E SOCI AL)



MODULOS DEL PROGRAM A (MO DULOS)



METODOS Y MEDIOS (M Y M)

HYPOTHESIS

DESCRIPTION

ENCARGO SOCIAL (RESPONSABILIDAD EDUCATIVO)

QUE

MODULOS DEL PROGRAM A (ESTRUCTURA

TOMA

EL

SISTEMA

CURRICULAR)

METODOS Y MEDIOS (CARACTERISTICAS HERRAMIENTAS USADA POR EL CATEDRATICO)

PERSONALES

EXPERTS EXPERT •

GROUP LIST

GENERAL

EXPERT

LIST

GENERAL •

W ASHINTON VERA



GERARDO CRESPO



FEDERICO ALARCON

EXPERT

DESCRIPTION

W ASHINTON VERA

The SMIC method is created by Michel Godet and developed within LIPSOR - Godet, M. “Manuel de prospective stratégique, Tome 2”. Dunod 2001 - Godet, M. “Creating Futures Scenario Planning as a strategic Management Tool”. Economica.

Y

Page 3 / 3

SMIC - EFRAIN TORRICO

EXPERT GROUP : DIRECCION DE OPERACION PLANTA SEPARADORA DE LIQUIDOS

Y

MANTENIIENTO

DE

WEIGHT : 9 GERARDO CRESPO EXPERT GROUP : ENCARGADO DE UNDAD DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIINTO

DE

PLANIFICACION

WEIGHT : 9 FEDERICO ALARCON EXPERT

GROUP

:

DIRECTOR DE GNL

WEIGHT : 8 SMIC-PROB-EXPERT

STUDY

GENERAL W ASHINTON (VERA)

0

0,9 0

3:MYM

0

0

0,8

1 : E SOCIAL

0,8

2 : MODULOS

0,9

3:MYM

0,8

© LIPSOR-EPITA-PROB-EXPERT

2 : MODULOS

0

Probabilities

M YM

0,8 0

© LIPSO R - EPITA- PR O B-EXPER T

M O D U LO S

E SO C IAL 1 : E SOCIAL

The SMIC method is created by Michel Godet and developed within LIPSOR - Godet, M. “Manuel de prospective stratégique, Tome 2”. Dunod 2001 - Godet, M. “Creating Futures Scenario Planning as a strategic Management Tool”. Economica.

Page 1 / 1

The SMIC method is created by Michel Godet and developed within LIPSOR - Godet, M. “Manuel de prospective stratégique, Tome 2”. Dunod 2001 - Godet, M. “Creating Futures Scenario Planning as a strategic Management Tool”. Economica.