Tomas Domiciliarias

INDICE Menú INDICE INTRODUCCIÓN Con el presente documento se dan a los Organismos Operadores las recomendaciones par

Views 182 Downloads 1 File size 653KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE

Menú

INDICE

INTRODUCCIÓN Con el presente documento se dan a los Organismos Operadores las recomendaciones para seleccionar los materiales y aplicar los procedimientos constructivos, que aseguren una adecuada vida útil y una economía real en la instalación y reparación de tomas domiciliarias con diámetros nominales de 13 y 19 mm principalmente, ya que estos son los más utilizados, sin embargo se hace mención de tomas de diámetros mayores, denominados especiales. Los estudios de evaluación de pérdidas elaborados por la Comisión Nacional del Agua (CNA) y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) han permitido concluir que el problema principal de fugas se presenta en las tomas domiciliarias, debido a que no se cuenta con una normatividad completa y adecuada, los procesos de instalación y reparación son deficientes y no existe un buen control de calidad de los materiales. Las causas de fugas en tomas domiciliarias están relacionas con algún o algunos de los siguientes factores: calidad del material, tipo de material, diseño de los componentes, tipo de unión entre sus componentes e instalación. Factores que deben ser tomados en cuenta en el diseño de una toma domiciliaria, además de considerar parámetros agresivos en agua y suelo, cargas externas, condiciones hidráulicas de funcionamiento, tipo de materiales y construcción. La falla se puede presentar en los diferentes componentes de la toma como: la abrazadera, conectores, llave de inserción, ramal, válvula de banqueta, válvula de globo y de manguera. Aunque con mayor frecuencia la falla se presenta en el ramal (1). Por todo lo anterior se ha elaborado el presente manual, para definir procedimientos de instalación eficientes, homogenizar los criterios de reparación e identificar técnicas rápidas y económicas de sustitución de tomas domiciliarias, y un adecuado control de calidad de los materiales. El presente manual esta conformado por tres secciones, en las que se incluyen tablas y figuras para su adecuada interpretación: La primera sección se integra por conceptos teóricos relacionadas con tomas domiciliarias, su instalación considerando diferentes tipos de materiales, criterios de selección, etapas de construcción y rehabilitación de tomas. La segunda sección contiene guías, procedimientos y métodos que explican con detalle la aplicación y desarrollo de los conceptos teóricos. La tercera sección se integra por una serie de ayudas que facilitan la aplicación en la instalación y rehabilitación de tomas domiciliarias, de manera ordenada y sistemática.

INDICE

PRIMERA PARTE CONCEPTOS BÁSÍCOS Y ASPECTOS TEÓRICOS 1 DESCRIPCIÓN DE UNA TOMA DOMICILIARÍA Y SUS COMPONENTES. Toma domiciliaría Es la instalación que se deriva de la tubería de la red de distribución de agua y termina dentro del predio del usuario, constituida por dos elementos básicos: el ramal y el cuadro (lámina l). Toma domiciliaria. Componente Se refiere a cada una de las partes que se interconectan o se colocan para formar la toma domiciliaria. 1. 1 Ramal Es la parte de la toma domiciliaria cuya función es la conducción del agua de la tubería de la red de distribución, hacia la instalación hidráulica intradomiciliaria. Da inicio en el acoplamiento con la tubería de la red y concluye en el codo inferior del primer tubo vertical del cuadro. Para su instalación, conexión y operación, esta parte de la toma domiciliaria está, conformada por las piezas que a continuación se describen: Abrazadera Corresponde a la pieza que se coloca en la tubería de distribución, proporcionando el medio de sujeción, adecuado para recibir al insertor (llave de inserción o adaptador). Su selección depende del tipo de material empleado en la red de distribución y en el ramal. Se emplean abrazaderas en redes de policloruro de vinilo (PVC), asbesto-cemento y fierro fundido (Fo. Fo. ), para el caso de redes de polietileno de alta densidad (PEAD) se utiliza silletas con sistema de unión por termofusión. Los materiales más utilizados en las abrazaderas son el fierro fundido (Fo. Fo.) y el PVC, sus características y forma de instalación se describen en la sección de procedimientos de este manual, también se cuenta en el mercado con abrazaderas de bronce y acero inoxidable. La abrazadera es la Parte de la toma domiciliaria que hace hermética la perforación de la tubería de la red y mediante una salida llamada derivación, permite la interconexión con la tubería del ramal. Para abrazaderas é insertores se pueden tener dos tipos de cuerdas, el cónico (AWWA o Müeller) y el tipo semirecto (NPT), ante esta situación es necesario asegurar que se utilicen elementos con un mismo tipo de cuerda en la interconexión de abrazaderas con insertores; y por ningún motivo utilizar diferentes tipos de cuerdas.

INDICE

Cuando el elemento de cierre de la abrazadera sea á base de tornillos, cuidar que tengan tratamiento anticorrosivo para prevenir su corrosión y así evitar una posible falla en el punto de acoplamiento. Insertor Es la pieza que permite unir la abrazadera con la tubería el ramal, roscándose en ésta y con salidas adaptables para diferentes tipos de tubería flexibles; se fabrican en bronce y en PVC. En el mercado existen también las válvulas de inserción que cuentan con un dispositivo de cierre de 1/4 de vuelta. La válvula de inserción se usa para Instalar el ramal de la toma con la línea de distribución vacía o trabajando a presión; en este casó tiene cómo fin evitar la suspensión del servicio o la pérdida de agua durante la instalación o reparación de tomas. El requisito más importante para la instalación de esta llave es que su cuerda sea del mismo tipo que la de la abrazadera. La cuerda de entrada de la válvula de inserción de bronce es del tipo cónico (AWWA o "Müeller) y se debe utilizar únicamente con abrazaderas que cuenten con el mismo tipo de cuerda. La cuerda del insertor de plástico es NPT y al igual que para el caso anterior, se deben utilizar únicamente con abrazaderas que tengan el mismo tipo de cuerda.

Cuando se instale tubería de PEÁD en el ramal, no debe utilizarse insertores con espiga estriada para su conexión, ya que el polietileno no actúa como elemento sellador. Para esto casos se deben instalar un conector de PVC o bronce que funcione a base del sistema de compresión. Tubería flexible Corresponde a la parte del ramal cuya función es absorber un posible desplazamiento diferencial del terreno entre la red de distribución y la toma domiciliaria, para lo cual se realiza una deflexión a la tubería flexible, conocida como "cuello de ganso" durante su instalación (lámina l). El material que se debe utilizar puede ser cobré flexible (Tipo "L") o PEAD. Cuando se realice una interconexión de diferentes materiales metálicos, es necesario considerar las observaciones que se hacen sobre corrosión en el anexo de este manual. Llave de banqueta Es un elemento fabricado generalmente con bronce, que permite el corte del flujo o cierre de la toma, para realizar reparaciones o limitar el servicio, sin necesidad de excavar el terreno del lugar en donde se encuentra la toma, ya que se tiene acceso desde el exterior a través de la caja de banqueta. Sus elementos de conexión varían dependiendo de los diferentes tipos de tubería que se utilicen en el ramal de la toma.

INDICE

La unión de una llave de banqueta con la tubería de PEAD, se debe realizar mediante un conector que funcione a base del sistema de compresión. Tubería rígida Este elemento se localiza entre la llave de banqueta y él codo inferior del vertical, el material que se utiliza es cobre rígido (Tipo "M") o el Fo.Go. Su instalación es opcional ya que se puede continuar con la tubería flexible. Codo inferior del cuadro Tiene como función unir la tubería del ramal con el cuadro de la toma, dependiendo de los materiales de la toma, el codo puede ser de Fo.Go, cobre o bronce. Conectores y niples Son generalmente de bronce o PVC, permiten la unión entre las piezas que integran el ramal; se utilizan principalmente para la unión de la tubería con: el insertor, la llave de banqueta y del codo que une el ramal con el cuadro. 1.2 Cuadro Es la parte de la toma domiciliaria que permite la instalación de: el medidor, la válvula de globo y la llave de manguera. El tipo de material con que se forma el cuadro es Fo.Go. o cobre rígido (tipo " M " lámina l). Toma domiciliaria. Las dimensiones promedio son: 0.60 m de altura a partir del nivel del piso, que permite tomar las lecturas medidor y 0.50 m de largo, aproximadamente para colocar el medidor y los accesorios que se requieran. Es conveniente mencionar que las dimensiones señaladas para el cuadro, son las que se han usado tradicionalmente, pero cada Organismo Operador podrá modificar la geometría y/o dimensiones con el fin de obtener los mejores resultados, considerando las condiciones que se presentan para su instalación y de la experiencia obtenida en la instalación del cuadro que el propio Organismo tenga. En zonas de la República Mexicana donde se presentan bajas temperaturas y llega a congelarse el agua en las tomas, queda a criterio del Organismo Operador instalar a una mayor profundidad a la que normalmente se realiza la tubería del ramal, así como la de colocar el medidor en una caja de registro en lugar del cuadro, con el fin de prevenir posibles fallas. En el caso de contar con un cuadro tradicional con éstas condiciones, es necesario que sea forrado con papel aluminio o algún material plástico, en temporadas con baja temperatura. El cuadro está formado por las partes siguientes: -

Tubos rígidos colocados en posición horizontal y vertical de Fo.Go. o cobre tipo “M”

-

Codos de bronce, cobre o Fo.Go.

INDICE

-

Medidor; su selección depende básicamente de tres aspectos: calidad del agua, régimen de operación del sistema y del consumó por registrar.

-

Adaptadores; sirven para ajustar cuando se requiera las dimensiones del cuadro; o de conexión temporal cuando la instalación del medidor se posponga.

-

Válvula de globo. Sirve para interrumpir el flujo del agua cuando se efectúa una reparación en el cuadro de la toma, se instala antes del medidor si el cuadro no cuenta con llave de banqueta, en caso contrario se instala después del mismo.

-

"Tee" para derivar el agua hacia la llave de manguera.

-

Llave de manguera; es la primera llave de uso para el propietario del inmueble además sirve para: toma de nuestras de agua para verificar su calidad, probar el funcionamiento del medidor y medir la presión disponible en la toma.

-

Tapón al final de la toma; se utiliza en forma provisional para el cierre de la toma al final del cuadro, y se elimina cuando la toma domiciliaria se conecta a la instalación hidráulica intradomiciliaria.

1.3 Tomas especiales Para nuevos fraccionamientos o en el caso que se construya o sustituya una red de distribución, se pueden instalar tomas domiciliarias dúplex, con objeto de reducir costos de instalación y mantenimiento. Una toma dúplex consiste en utilizar un ramal para abastecer a dos predios contiguos; para éste caso el diámetro del ramal debe ser de 19 mm (3/4 "), se coloca una tee o una yee con los accesorios requeridos para tener dos salidas de 13 mm (1 /2 "), posteriormente se coloca una llave de banqueta en cada salida (en caso de que proceda) y se realiza la unión de cada salida con el cuadro correspondiente. Este tipo de instalación ofrece las siguientes ventajas y desventajas: a) ventajas: -

Reduce los costos de instalación y mantenimiento

-

Se realiza menor número de perforaciones a la línea de distribución para derivar el servicio.

b) desventajas: -

En el caso de una falla (antes de la válvula de globo) se interrumpe el servicio a dos usuarios.

-

Sí en las dos tomas derivadas mediante este sistema se hace uso del servicio simultáneamente, disminuye la presión de servicio.

INDICE

-

Se dificulta la localización de fugas en este tipo de instalaciones, cuando se emplea el método de amplificación del sonido de la fuga; debido a que existe flujo de agua en las dos derivaciones que se realizan del ramal de la toma dúplex y la distancia de separación que existe entre una y otra es pequeña, lo cual provoca interferencia en la identificación del sonido de fuga, dificultando su localización.

Para conjuntos habitacionales en condominios (hasta 60 viviendas), las tomas de agua son especiales, ya que se considera al conjunto habitacional como un solo usuario, lo cual modifica el diseño y tipo de la toma respecto a las convencionales: -

-

El diámetro de las tomas puede ser de: 1 " a 2 1/2" dependiendo del caudal a conducir y de la presión disponible en la red. Cuenta con caja de medición con los siguientes elementos: Válvula de control. Medidor. Junta flexible o tuerca unión para mantenimiento.

Para la instalación del medidor en este tipo de tomas, se dan las siguientes recomendaciones: a) El medidor debe quedar en un tramo de tubería recta (con longitud mínima de 5 veces su diámetro agua arriba y 2 aguas abajo más el espacio del medidor), libre de piezas especiales, cambio de diámetro o de dirección. En el caso de contar con espacio suficiente, se recomienda tener un tramo recto de 10 diámetros antes del medidor y 5 después de éste. Para los casos intermedios, la relación de distancias rectas y después del medidor será de 2 a 1. b) La tubería donde se instale el medidor deberá operar a tubo lleno. c) Se debe verificar que en el sitio donde se encuentra el medidor no se presente reflujo. d) El medidor debe quedar colocado en un lugar accesible para efectuar las lecturas y facilitar las tareas de mantenimiento del mismo. e) Verificar periódicamente la exactitud con que esta registrando el medidor el volumen de agua que por el mismo circula, se recomienda instalar piezas especiales, que permitan realizar ésta tarea mediante algún instrumento de medición. La caja de medición deberá tener las dimensiones mínimas necesarias para una buena operación y manejo de los instrumentos de medición. (lámina 1).

INDICE

LÁMINA, TOMA DOMICILIARIA

INDICE

2 TOMAS DOMICILIARIAS TIPO 2.1 Por tipo de tubería Los tipos de tomas comúnmente usadas se dividen en: urbana y rural, la diferencia entre ellas es el número y tipo dé componentes que las integran como: la llave de banqueta, la de inserción y el medidor de agua. Por el tipo de material de la tubería del ramal, las tomas domiciliarias pueden ser de: PEAD, Fo.Go. Cobre o combinadas como se muestra en la (lámina 2). En todos los casos se necesita contar con las conexiones apropiadas para cada tipo de tubería. El material (plástico o metálico) de la abrazadera y el de la red de distribución deben ser compatibles. (lámina 2).

LÁMINA 2, TOMAS TIPO

Tubería de PEAD o cobre (Flexible)

Tubería de Fo. Go. o cobre rígido (sí se cuenta con llave de banqueta.

2.2 Criterios de selección Con base en una evaluación de algunos parámetros en la zona donde se instalará la toma, se determina el tipo de material que presenta las condiciones más favorables para su instalación. A continuación se describen los criterios que permiten realizar su selección. 1.- Parámetros que determinan la agresividad de un suelo: a) Resistividad (< 1000 ohm-cm) b) pH (menor de 6.5) c) Humedad (promedio anual)

INDICE

Los valores de los parámetros indican las condiciones más críticas que un suelo presenta para que se desarrolle la corrosión externa en una toma de componentes metálicos. El parámetro más significativo es la resistividad del suelo que varía con la humedad, si el lugar en donde se encuentra o se realizará la instalación de la toma presenta una resistividad menor a 1000 ohm-cm y el material es metálico, para protegerlo se recomienda cubrir el ramal de la toma con una capa de material seleccionado (arena, petatillo, tezontle) de 20 cm de espesor (previa instalación de plantilla), libre de piedras o raíces; o bien, encamisar la tubería con manguera y sellar perfectamente sus extremos. 2.- Condiciones hidráulicas de funcionamiento: a) Presión interna b) Operación de válvulas El volumen de fuga se incrementa en zonas de alta presión, por lo cual, la presión de trabajo debe ser menor a 5 kg/cm2 (50 mca.). 3.- La selección del tipo de material de una tubería para toma domiciliaria debe considerar: a) Alta resistencia mecánica contra: - Congelación - Fuerzas externas - Vibraciones y fatiga - Presión hidráulica interna b) Capacidad de flujo c) Conexiones y accesorios d) Flexibilidad e) Métodos y costos de instalación. 2.3 Alternativas Existen varias alternativas de instalación de una toma domiciliaria, pero el tipo y el número de componentes (considerando los criterios de selección del punto 2.2), lo determina principalmente la zona en la que se realizará la instalación (urbana o rural). En las tablas 1 y 2 se presentan los componentes de una toma para zona urbana y rural respectivamente: Tabla 1. Componentes de una toma domiciliaria para zona urbana TOMA DOMICILIARIA

ZONA URBANA

RAMAL - Abrazadera o silleta - Insertor - Válvula de inserción (*) - Tubería flexible - llave de banqueta (*) - Caja dé llave de banqueta(*) - Tubería rígida - Codo inferior del vertical - Conectores y niples

CUADRO - Tramos de tubería rígida colocados en posición - horizontal y vertical. - Codos de 90° - Medidor (*) - Adaptadores - Válvula de globo - Tee (o rincón) - Llave de manguera - Tapón al final de la toma

INDICE

Tabla 2. Componentes de una toma domiciliaria para zona rural TOMA DOMICILIARIA

ZONA RURAL

RAMAL - Abrazadera o silleta - Insertor - Tubería flexible - Tubería rígida - Codo inferior del vertical - Conectores y niples

CUADRO -Tramos de tubería rígida colocados en posición - Horizontal y vertical. - Codos de 90' - Medidor (*) - Adaptadores - Válvula de globo - Tee (o rincón) - Llave de manguera

INDICE

3 INSTALACIÓN DE TOMAS DOMICILIARIAS De la tubería de distribución pueden derivarse las tomas domiciliarias directamente, con abrazadera o silletas. Los diámetros máximos de derivación que se consideran aconsejables, por diámetro de la tubería y la forma de instalarse, se presentan, en la tabla 4. Tabla 4. Diámetros Máximos, recomendados, de derivación DIÁMETRO MIÁXIMO RECOMENDABLE DE DÉRIVACIÓN

DIÁMETRO NOMINAL DE LA TUBERÍA PRINCIPAL 38 - 75 mm 100 mm 150 mm 200- 250 mm. MAYORE S

DIRECTA

ABRAZADERA

NO RECOMENDABLE NO RECOMENDABLE 13 mm 19 mm 25 mm

19 mm 25 mm 25 mm 25 mm 38 mm

3.1 Derivación directa

LÁMINA 3, DERIVACION DIRECTA

Es la que se hace conectando el insertor o la válvula de inserción en una perforación con cuerda hecha a la tubería (lámina 3).

3.2 Derivación con abrazadera El uso de abrazadera (lámina 4), Derivación con abrazadera permite derivaciones de mayor diámetro en comparación con las derivaciones directas. Pueden instalarse con la tubería vacía o trabajando a presión; en el primer caso se perfora la tubería antes de colocarse la abrazadera usando un taladro común o berbiquí con la broca adecuada para cada tipo de material; en el segundo caso con la abrazadera y la válvula de inserción colocadas y LÁMINA 4, DERIVACION DE perforando a través de ella, cuidando que el diámetro de la ABRAZADERA broca sea igual al interior de la inserción.

3.3 Derivación por termofusión. Las derivaciones en tuberías de PEAD, se lleva a cabo por medio de una silleta; la unión entre ésta y la tubería se realiza calentando la superficie de estos dos componentes, hasta alcanzar el grado de fusión y después mediante una presión controlada sobre ambos elementos se logra una unión monolítica. Para hacer una transición entre el polietileno y otro tipo de material se dispone de uniones mecánicas y adaptadores del sistema de compresión. En la sección de procedimientos se describe el sistema de unión para tubería de PEAD.

INDICE

3 INSTALACIÓN DE TOMAS DOMICILIARIAS De la tubería de distribución pueden derivarse las tomas domiciliarias directamente, con abrazadera o silletas. Los diámetros máximos de derivación que se consideran aconsejables, por diámetro de la tubería y la forma de instalarse, se presentan, en la tabla 4. Tabla 4. Diámetros Máximos, recomendados, de derivación DIÁMETRO MIÁXIMO RECOMENDABLE DE DÉRIVACIÓN

DIÁMETRO NOMINAL DE LA TUBERÍA PRINCIPAL 38 - 75 mm 100 mm 150 mm 200- 250 mm. MAYORE S

DIRECTA

ABRAZADERA

NO RECOMENDABLE NO RECOMENDABLE 13 mm 19 mm 25 mm

19 mm 25 mm 25 mm 25 mm 38 mm

3.1 Derivación directa

LÁMINA 3, DERIVACION DIRECTA

Es la que se hace conectando el insertor o la válvula de inserción en una perforación con cuerda hecha a la tubería (lámina 3).

3.2 Derivación con abrazadera El uso de abrazadera (lámina 4), Derivación con abrazadera permite derivaciones de mayor diámetro en comparación con las derivaciones directas. Pueden instalarse con la tubería vacía o trabajando a presión; en el primer caso se perfora la tubería antes de colocarse la abrazadera usando un taladro común o berbiquí con la broca adecuada para cada tipo de material; en el segundo caso con la abrazadera y la válvula de inserción colocadas y LÁMINA 4, DERIVACION DE perforando a través de ella, cuidando que el diámetro de la ABRAZADERA broca sea igual al interior de la inserción.

3.3 Derivación por termofusión. Las derivaciones en tuberías de PEAD, se lleva a cabo por medio de una silleta; la unión entre ésta y la tubería se realiza calentando la superficie de estos dos componentes, hasta alcanzar el grado de fusión y después mediante una presión controlada sobre ambos elementos se logra una unión monolítica. Para hacer una transición entre el polietileno y otro tipo de material se dispone de uniones mecánicas y adaptadores del sistema de compresión. En la sección de procedimientos se describe el sistema de unión para tubería de PEAD.

INDICE

3.4 Instalación de toma domiciliaria con material de plástico.

En la tabla 5 se presenta los componentes, materiales y herramientas para la instalación de una toma domiciliaria con material de plástico.

Tabla 5. Instalación de toma domiciliaria Con material de plástico.

PARTES TOMA RAMAL,

DE

LA COMPONENTES (3) - Abrazadera de plástico o metálica con salida para cuerda o silueta termofunsionada para tubería principal de PEAD. - Válvula de inserción de plástico o metálica. - Conexiones a compresión de plástico. - Tubería de PEAD. - Llave de banqueta metálica o plástico (*) - Caja de banqueta (*) - Codo metálico de 90°.

HERRAMIENTAS a) Sin termofusión - Desarmador plano (si la abrazadera lleva tornillos) - Berbiquí con broca sacabocado - Llave de estilson (1) - Perico (2) - Cinta de teflón o similar b) Con termofusión - Carro alineador.

CUADRO

- Tubería metálica (cobre o Fo.Go). Niple metálico (Fo.Go Medidor. - Válvula de globo metálica - Tee metálica o rincón (cobre o Fo.Go)

- Calentadores que se sujetan a los diámetros Requeridos. - Generador de corriente eléctrica a base de gasolina o batería.

- Codo de 906 (cobre o Fo.Go) - Llave de manguera metálica.

- Franela.

- Tapón metálico.

Cepillo metálico

- Conectores de cobre (en caso de que el Taladro probador de línea cuadro sea de cobre). viva. Nota: No se recomienda hacer combinaciones metálicas entre cobre y Fo.Go. Se recomienda de 2” de apertura y 14” de brazo Se recomienda de 1 11/16” de apertura y 15” de brazo. Las dimensiones de los componentes dependen del diámetro de la toma (generalmente de 13 o 19 mm). (*) Estas piezas son opcionales y su uso queda a criterio de Organismo Operador.

INDICE

3.5 Instalación de toma domiciliaria con material de Fo.Go. En la tabla 6 se presenta los componentes, materiales y herramientas para la instalación de una toma domiciliaria con material de Fo.Go. Tabla 6. Instalación de toma domiciliaria con material de Fo.Go. PARTES DE LA TOMA COMPONENTES (3) HERRAMIENTAS RAMAL Abrazadera metálica o de plástico con a) Sin termofusión salida para cuerda o silleta de PEAD termofusionada Desarmador plano (si la abrazadera lleva - Válvula de inserción metálica o de tornillos) plástico Berbiquí con broca - Adaptadores con sistema a sacabocado compresión, - Llave estilson (1) -,Tubería de PEAD y de Fo.Go. - Perico (2) - Caja para llave de banqueta - Cinta de Teflón o - Llave de banqueta similar - Tuerca unión para unir tubería de b) Con termofusión Fo.Go. a la llave de banqueta (*). Equipo de termofusión CUADRO - Tubería metálica (cobre o Fo.Go.) (tabla 5), si el acoplamiento es con - Codos de 900 (cobre o Fo.Go.) silleta a tubería de PEAD. - Válvula de globo metálica - Medidor - Tee o rincón (Fo.Go.). - Llave de manguera - Tapón metálico NOTAS - No se recomienda hacer combinaciones metálicas entre cobre y Fo.Go. Se recomienda de 2" de apertura y 14" de brazo. Se recomienda de 1 11/16" de apertura y 15" de brazo. Las dimensiones de los componentes dependerán del diámetro de la toma (generalmente 13 o 19 mm). (* ) Estas piezas son opcionales y su uso queda a criterio del Organismo Operador.

INDICE

3.6 Instalación de toma domiciliaria con material de cobre. En la tabla 7 se presentan los componentes, materiales y herramientas para la instalación de toma domiciliaria con material de cobre. Tabla 7. Instalación de toma con material de cobre. PARTES DE LA TOMA COMPONENTES (3) HERRAMIENTAS RAMAL Abrazadera metálica o de plástico con a) Sin termofusión salida para cuerda o silleta de PEAD termofusionada Desarmador plano (si la abrazadera lleva - Válvula de inserción metálica o de tornillos) plástico - Tubería de cobre tipo “L” flexible - Llave estilson (1) Y tubería de cobre tipo “M”. - Berbiquí con broca - Llave de banqueta metálica (*) Sacabocado. - Caja para llave de banqueta (*)

- Perico (2)

- Conector de cobre con cuerda Interior para llave de banqueta.

- Cortador - Abocinador - Soplete

CUADRO

- Tubería de cobre tipo M“” - Pasta fundente - Codos de 90° soldable o con cuerda interior. - Válvula de globo con cuerda o soldable.

- Lija - Soldadura - Estopa

- Tee de cobre soldable a cuerda Interior.

- Cinta de teflón o similar

- Conector de cobre a cuerda interior

b) Con termofusión

- Llave de manguera metálica.

- Equipo de termofusión (tabla 5), si el acoplamiento es con silleta a tubería de PEAD. Nota: No se recomienda hacer combinaciones metálicas entre cobre y Fo.Go. Se recomienda de 2” de apertura y 14” de brazo. Se recomienda de 1 11/16 de apertura y 15” de brazo. Las dimensiones de los componentes dependerán de la toma (generalmente 13 o 19 mm) (*) Estas piezas son opcionales y su uso queda a criterio del Organismo Operador.

INDICE

4 ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN La construcción de la toma, puede realizarse en alguna de las siguientes condiciones: Durante el tendido de la red. Posterior a la instalación de la red, esté o no en operación. 4.1 Localización Si la construcción de la toma es posterior a la instalación de la red, localizar con la mayor precisión posible la ubicación de la tubería de distribución, mediante la consulta de los planos de la obra terminada del sistema o bien, en campo mediante la ubicación de las cajas para operación de válvulas, que limitan la zona en que se instalará la toma, obteniendo de esta forma la localización aproximada de la tubería. Una vez localizada la red de distribución, la selección del lugar en donde se realizará la zanja para la instalación de la toma, será en línea recta al lugar en donde estará ubicado el cuadro dentro del predio, esta línea será perpendicular en todos los casos a la red de distribución. 4.2 Trazo Se puede realizar con un hilo o cuerda, tendida y tensada en el tramo que se hará la excavación. Se marca con cal las dos líneas paralelas, separadas entre sí 40 ó 45 cm de manera que no se pierda la línea al iniciar la excavación. Si no hay pavimento, el trazo se puede hacer picando el terreno con un zapapico, a lo largo de una cuerda tendida. 4.3 Ruptura de pavimento Siempre que sea posible, el material de la ruptura del pavimento se colocará en un solo lado de la zanja, utilizando el lado más amplio para acumular el producto de la excavación, con el objeto de no mezclar los materiales. Se recomienda que se utilice disco cortador en pavimentos de asfalto y de concreto. Los pavimentos generalmente son empedrados, adoquinados, de asfalto o concreto; se puede utilizar el material de la ruptura del pavimento para su reconstrucción, en la parte superior del relleno (previamente compactado para prevenir asentamientos posteriores). 4.4 Excavación La excavación se realiza aflojando el material manualmente o con equipo mecánico (retroexcavadora, o máquina zanjadora). La zanja debe permitir la instalación de la tubería y tener una profundidad adecuada para protegerla de cargas vivas o impacto en la superficie, así como efectos del medio ambiente. En la tabla 8 se presentan las dimensiones recomendadas para la zanja, para cualquier tipo de material de la toma.

INDICE

Tabla 8. Dimensiones recomendadas para la zanja Ancho mínimo (cm) 40

Ancho máximo (cm) 50

Prof. mínima (cm) 30

Prof. máxima (cm) 60

La excavación de la zanja para la instalación de la tubería incluye: afloje y extracción del material; limpieza y conformación del fondo, así como la conservación de la misma hasta la instalación final de la toma.

4.5 Clasificación del material excavado El material excavado se clasifica dependiendo de su dureza, se entiende por “material común": tierra, grava, arcilla y limo, o bien, todos aquellos materiales que puedan ser aflojados manualmente con el uso del zapapico, así como todas las fracciones de roca y piedras sueltas. En una clasificación intermedia se incluyen materiales como el tepetate duro, el conglomerado y otros. Se entiende por "roca fija" la que se encuentra en mantos con dureza y textura que sólo puede removerse con explosivos, cuñas u otros dispositivos mecánicos.

4.6 Plantilla En el fondo de la zanja se coloca una plantilla de arena o material seleccionado con espesor mínimo recomendable de 5 cm, con una superficie nivelada, alineada y debidamente compactada. El apisonado puede hacerse con pisón metálico o de madera (lámina 5). Las condiciones bajo las cuales se instala la toma, influyen en su capacidad para resistir las fuerzas combinadas de presión interna y carga externa en la zanja. La plantilla sirve como sostén del ramal en toda su longitud. La plantilla es necesaria independientemente de las características del terreno, ya que proporciona a la toma nivelación adecuada y permite repartir perfectamente su carga. La plantilla deberá estar libre de piedras, raíces y afloramientos rocosos. Se apisonará hasta que el rebote del pisón indique que se ha logrado la mayor compactación posible, lo que se consigue humedeciendo el material que forma la plantilla.

INDICE

4.7 Perforación de la tubería

LÁMINA 5, PLANTILLA

Para líneas en operación con bajas presiones (menores a 1 kg/cm2) la perforación se puede realizar con la abrazadera y válvula de inserción instalada; para líneas vacías la perforación podrá realizarse únicamente con la abrazadera, pero siempre formando un ángulo de 45o con la horizontal.

La tubería de PVC y la de asbesto cemento se perforarán usando una broca sacabocados (con diámetro igual o menor al del interior de la válvula de inserción), para evitar la caída de rebaba en la línea (lámina 6).

5 cm

LÁMINA 6, PERFORACION DE LA TUBERÍA

Para colocar la válvula de inserción directamente en tubería de acero o Fo.Go., se puede emplear la máquina insercionadora tipo "Mueller". Se requiere una broca especial, para realizar la inserción con este equipo, según sea el tipo de material de la red de distribución.

4.8 Relleno de la zanja Se puede utilizar como material de relleno el obtenido en la excavación, libre de piedras, raíces o rocas, si este no es arcilloso de alta plasticidad, o con materia orgánica. El relleno se realizará en capas, de 15 cm de espesor hasta el nivel del terreno; cada capa se apisonará (se recomienda que el material de relleno este húmedo para lograr su adecuada compactación).

Si la excavación es en una calle pavimentada, el relleno debe ser apisonado hasta el nivel que permita recibir la carpeta asfáltica; para zonas sin pavimentación, se apisona hasta 15 cm encima del lomo de la tubería y se concluye con relleno a volteo dejando un pequeño lomo de tierra sobre el nivel del terreno.

LÁMINA 7, RELLENO DE ZANJA

Relleno apisonado

Plantilla

INDICE

El relleno de la zanja y apisonado, debe seguir a la instalación tan pronto como sea posible, para disminuir el riesgo de algún accidente o desperfecto en la instalación (lámina 7). 4.9 Medidas de seguridad En terrenos arenosos con poca estabilidad, las paredes de la excavación, se podrán hacer con talud aumentando su ancho en la parte superior. Se debe utilizar equipo de señalización adecuado, como barreras o luces, en caso de trabajar en una vialidad de tránsito intenso. Para que la ejecución del trabajo se realice en condiciones de seguridad, se proporcionará a los trabajadores, las herramientas, instrumentos y materiales necesarios como: botas altas de hule para trabajar en zanjas anegadas, guantes de carnaza para manipular cables y tubería, cascos metálicos o de plástico; reponiéndolos cuando sea necesario. 4.10 Inspección y supervisión Es conveniente mantener una inspección constante en las diferentes etapas de construcción de la toma, a fin de verificar que la prueba de la instalación (hermeticidad), se realice de acuerdo con las normas establecidas y que la calidad de los materiales, equipo y procedimientos de construcción se ajusten a las especificaciones. Los principales aspectos de la obra, motivo de vigilancia son: a) Las dimensiones de la excavación deben ajustarse a las recomendadas en la tabla 8, con tolerancia de más o menos cinco centímetros. b) En terrenos inestables las excavaciones que se realicen deben garantizar la seguridad necesaria para los trabajadores y la obra. c) Cuando exista agua en el interior de la zanja, es conveniente extraerla para realizar la instalación. d) La colocación de la plantilla debe ser previa al tendido del ramal de la toma, para prevenir una posible falla en la instalación. e) La abrazadera debe estar limpia y tener un asiento firme, libre de filos o bordos, y estar a 45° con respecto la horizontal. f) La cuerda de la válvula de inserción debe ser compatible con la de la abrazadera; al atornillarse se debe cuidar de no apretar demasiado para evitar que se agriete la abrazadera. g) Previa a su instalación, la tubería debe estar limpia en su interior y exterior principalmente en sus extremos.

INDICE

h) La tubería metálica no debe doblarse a base de golpes cuando se realicen curvas; las cuerdas deben estar bien definidas, limpias, sin reventaduras ni porosidades. i) El mecanismo de cierre de la válvula de banqueta debe quedar en posición vertical para asegurar su adecuada operación. j) El cuadro debe realizarse con componentes metálicos, verificar que no se presenten fugas por alguno de ellos, que no se realicen conexiones con materiales metálicos de diferente tipo y en ciudades donde se presenten temperaturas por debajo de 0° C, asegurarse de colocar las protecciones necesarias. k) En planta la toma debe quedar instalada con el alineamiento debido. l) El relleno debe realizarse con la forma especificada, colocando capas sucesivas compactadas. m) El pavimento reconstruido debe ser del mismo material y características que el pavimento original; quedar al mismo nivel de éste, evitando la formación de topes o depresiones. El catastro de la instalación debe hacerse en formatos diseñados para tal efecto, anotando como datos complementarios los factores de importancia que afecten la construcción: modificaciones, suspensión, reanudación o fin del trabajo.

INDICE

5 REHABILITACIÓN EN TOMAS DOMICILIARIAS La decisión de reemplazar y/o rehabilitar los componentes de una toma domiciliaria, se basa en considerar factores como: edad de la tubería, estado de los componentes, diseño inadecuado, programas de mantenimiento y registros históricos de fugas (1). Los materiales de una toma domiciliaria están sujetos a un desgaste natural, que varía en proporción directa con factores, como: características y calidad del material, condiciones de operación, tipo de terreno, calidad del agua y agentes ambientales. La selección adecuada de los materiales, la verificación de su calidad, así corno la mano de obra capacitada, propicia que las posibilidades de falla se reduzcan. La decisión de reemplazo o sustitución se puede hacer con el siguiente análisis: 1) 2) 3) 4)

Vida útil que le queda a la tubería. Beneficio por rehabilitación. Periodo de continuidad de la instalación por rehabilitación. Costo unitario del reemplazo y rehabilitación.

INDICE

SEGUNDA PARTE GUÍAS DE APLICACIÓN 1.

PROCEDIMIENTOS DOMICILIARIAS

DE

DERIVACIÓN

E

INSTALACIÓN

DE

TOMAS

La derivación de la toma puede realizarse durante él tendido de la red, después de la instalación de ésta, esté o no en operación. En todos los casos, las abrazaderas las inserciones directas o las silletas de PEAD, deben ser instaladas de tal manera que la derivación tenga con una inclinación hacía arriba de 45 grados con respecto a la horizontal. 1.1 Derivación directa La derivación directa puede hacerse por medio de válvula de inserción o nudo de inserción, para instalarse en tubería vacía, se le hace una perforación roscada acorde al diámetro de la válvula o nudo de inserción. (lamina 8)

LÁMINA 8, BROCA MACHUELO

La tubería puede perforarse con un taladro común de mano o un berbiquí y la: broca adecuada al tipo de material de la tubería. En caso de usar la llave de inserción en una cuerda cónica (AWWA) en el extremo de la inserción y cuerda NPT para conectar la tubería flexible, cuando se use ramal de PEAD será con conector a compresión, Las derivaciones directas con válvulas de inserción o nudos de inserción con cuerda pueden instalarse con la tubería (Fo.Go., acero) vacía o trabajando a presión, empleándose el equipo adecuado para cada caso y teniendo cuidado de comprobar que la broca machuelo que se use (lámina 8), sea para el tipo de material de la tubería de distribución.

Para taladrar y roscar la tubería cuando se encuentra trabajando a presión y a su vez colocar la válvula de inserción, se cuenta en el mercado con equipos que permiten realizar, inserciones para diferentes diámetros. (láminas 9 y 10).

LÁMINA 9, MÁQUINA DE INSERCIÓN MODELO “J”

INDICE

Al instalarse derivaciones directas debe cuidarse que la máquina y herramienta, estén en buenas condiciones, que la conicidad y paso de la rosca en la broca-machuelo sean iguales a las de la válvula de inserción y que la longitud de la parte de la broca-machuelo que sirve para hacer la perforación roscada, sea suficiente para que pase el espesor de la tubería antes de que se inicie el roscado. LÁMINA 10, MÁQUINA DE INSERCIÓN Modelo “B-100” Si se utiliza alguno de los equipos mencionados (láminas 9 y 10) para realizar las derivaciones, éstos deben fijarse firmemente a la tubería por medio de sus cadenas, y colocando entre máquina y tubería, en su caso, las sillas y empaques correspondientes al diámetro de éste. La broca-machuelo debe engrasarse preferentemente con algún lubricante grafitado y al taladrar y roscar no debe forzarse, usándose el alimentador: de la máquina muy suavemente. Es muy importante que la máquina no tenga ningún movimiento mientras se hacen la perforación y la cuerda, para evitar que queden ovalados.

Antes de iniciarse la instalación de las derivaciones directas, es conveniente que: se hagan algunas perforaciones testigos en una tubería similar en la que se hará la instalación, con objeto que él opera río se acostumbre a la carrera que tendrá la herramienta que se use para taladrar y roscar, de manera que al colocarse las válvulas de inserción queden de uno a tres hilos de su cuerda, dentro del diámetro interior de la tubería (lámina 11).

Las válvulas de inserción deben colocarse con la misma máquina usada para perforar y roscar, excepto cuando se use algún modelo similar, si este es el caso las válvulas deberán ser colocadas a mano, apretándolas únicamente lo necesario para evitar fugas de agua a través de la cuerda.

1.2 Derivación con abrazadera Antes de colocar la abrazadera, en la tubería, ésta última debe limpiarse perfectamente, para proporcionarle un asiento firme y limpio. Comprobándose que la abrazadera asiente perfectamente sobre la tubería, libre de bordos, filos, y otros defectos que puedan dañarla.

LÁMINA 11, VÁLVULA DE INSERCIÓN (DIRECTA A LA TUBERÍA)

INDICE

Atorníllese la válvula de inserción a la abrazadera comprobando que no la atraviesa verificando especialmente que las cuerdas de la válvula y la abrazadera sean compatibles, y colóquense entre la tubería y abrazadera un empaque perforado de hule o plástico, con espesor aproximado de 3 mm. El empaque debe ser de igual diámetro que la válvula de inserción. Apriétense uniformemente los tornillos de la abrazadera, sólo lo suficiente para evitar fugas junto al empaque y en caso de que la tubería se encuentre trabajando a presión, colóquese la máquina para taladrar (lámina 12), atornillándola por medio de un aditamento especial a la válvula de inserción, después de haber lubricado la broca.

LÁMINA 12, TALADRO PARA VÁLVULAS

Hágase la perforación cuidando de no forzar la broca contra la tubería y usando muy suavemente el tornillo alimentador. Hecha la perforación, levántese la broca y ciérrese la válvula de inserción antes de quitar la máquina. La válvula de inserción no debe de atravesar la abrazadera, y la perforación en la tubería debe de ser del mismo diámetro que la válvula (lámina 13). 1.3 Derivación por termofusión Procedimientos para efectuar conexiones con tubería de PEAD: Termofusión tipo silleta: se recomienda el siguiente procedimiento para fusionar elemento denominado silleta: LÁMINA 13, VÁLVULA DE a) Asegúrese de la redondez de la INSERCIÓN tubería en el área de fusión, colocando (POR MEDIO DE ABRAZADERA) un anillo sujetador en la tubería lo más cerca posible al punto de unión. Logre mejor contacto lijando o limpiando ligeramente las superficies a unir de la tubería y silleta.

b) Coloque una cara del calentador sobre la tubería, aplicando una presión constante durante un lapso de 3 a 5 segundos, retírelo e inspeccione la fusión. Si no obtiene contacto total, repita la operación hasta lograrlo y proceda con el siguiente punto.

INDICE

d) Tubería de polietileno de alta densidad De la conexión de compresión, retirar la tuerca y el cono con estrías e introducirlos en uno de los extremos de la tubería (cerciorándose de haberlo cortado a escuadra). Enseguida, introducir, presionando con las manos, la tubería en la conexión. Es recomendable un bisel o girar la tubería para facilitar su entrada, el cual debe penetrar hasta el tope de la conexión para asegurar que el extremo de la tubería pase el anillo de hule con el que se logra la hermeticidad de la unión. A continuación, se aprieta la tuerca para lograr la sujeción entre la tubería y conexión (lámina 18). Instalación de tubería de PEAD LÁMINA 18, INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE PEAD

Una vez realizado lo anterior, colocar la tubería de PEAD a lo largo de la zanja hasta el lugar donde se acoplará con la llave de banqueta o el codo inferior del cuadro, dejando una holgura en la tubería que forme un cuello de ganso (curva que absorbe los movimientos del terreno (lámina 19). Cuello de ganso

INDICE

LÁMINA 19, CUELLO DE GANSO

e) Unión a llave de banqueta o al cuadro del medidor. Acoplar otra conexión de compresión siguiendo los pasos descritos en el punto 3 y el punto 4. Las válvulas de plástico pueden utilizarse como llaves de banqueta (lámina 20). Unión a llave de banqueta y codo vertical del cuadro. LÁMINA 20, UNIÓN A LLAVE DE BANQUETA Y CODO VERTICAL DEL CUADRO

INDICE

1.5 Instalación de toma domiciliaria con material metálico.

1.5.1 Instalación de tubería flexible tipo "L". Aprovechando la flexibilidad de la tubería de cobre, se efectúa un curvado a partir de la conexión con la red de distribución (cuello de ganso). Una vez que se tiene la derivación de la toma realizada por alguno de los métodos descritos en los puntos 1.1 y 1.2; así como lo indicado en los incisos a y b del punto 1.4, se procede a realizar la unión de la tubería por alguno de los siguientes procedimientos. 1.5.2 Procesos de soldadura capilar para tubería de temple rígido. Para una unión confiable de tubería y componentes de cobre, deberán seguirse los pasos siguientes: 1) Seccionar los tramos con el cortatubos o con la segueta de diente fino. En caso de usar segueta, emplear una guía para obtener un corte a escuadra, con el fin de tener asiento perfecto entre el extremo de la tubería y el anillo o tope que tiene la conexión en su interior evitando las fugas de soldadura, (lámina 21). Corte de tubo 2) Limpiar la rebaba que se haya formado al realizar el corte, con un rimador o la lima de media caña. El cortatubos va provisto de una cuchilla triangular que sirve para quitar la rebaba, (lámina 22). Rimado tubo 3) Limpiar perfectamente el interior de la conexión y el exterior de la tubería, con lima de acero o lija de esmeril, (lámina 23). Limpieza 4) Aplicar una capa delgada y uniforme de pasta fundente en el exterior de la tubería, con un cepillo o brocha; nunca con los dedos, (lámina 24). Pasta fundente 5) Introducir la tubería en la conexión hasta el tope, girando a uno y otro lado para que la pasta se extienda uniformemente, (lámina 25). Ensamblado 6) Aplicar la flama del soplete en la unión, tratando de calentar uniformemente, si es necesario, girar el soplete fundente lentamente alrededor de la unión, probando con la punta de la soldadura la temperatura de fusión, después de realizar esto, retirar la flama (lámina 26). Aplicación de calor 7) Cuando se llegue a la temperatura de fusión de la soldadura, esta pasará al estado líquido y fluirá por el espacio capilar; cuando éste se encuentre ocupado por la soldadura, se formará un anillo alrededor de la conexión soldar perfectamente, (lámina 27). Aplicación de soldadura 8) Finalmente quitar el exceso de soldadura con estopa seca, rozando únicamente las piezas unidas sin moverlas, de hacerlo se podría fracturar la soldadura que se está solidificando.

INDICE

c) Conexión a compresión En la rosca macho de la conexión, aplicar cinta teflón y atornillarla en la derivación de la abrazadera, apretando a mano hasta donde sea posible y luego, con una llave, dar como máximo una vuelta, (lámina 16). Instalación de la conexión a compresión. LÁMINA 16, INSTALACIÓN DE LA CONEXIÓN A COMPRESIÓN

Si la línea lleva agua, se debe instalar una llave de inserción de bronce o de PVC, siempre y cuando las cuerdas sean compatibles, acoplando luego la conexión a compresión para continuar con la tubería de PEAD (lámina 17). Instalación de la llave de inserción. LÁMINA 17, INSTALACIÓN DE LA LLAVE DE INSERCIÓN

INDICE

d) Tubería de polietileno de alta densidad De la conexión de compresión, retirar la tuerca y el cono con estrías e introducirlos en uno de los extremos de la tubería (cerciorándose de haberlo cortado a escuadra). Enseguida, introducir, presionando con las manos, la tubería en la conexión. Es recomendable un bisel o girar la tubería para facilitar su entrada, el cual debe penetrar hasta el tope de la conexión para asegurar que el extremo de la tubería pase el anillo de hule con el que se logra la hermeticidad de la unión. A continuación, se aprieta la tuerca para lograr la sujeción entre la tubería y conexión (lámina 18). Instalación de tubería de PEAD LÁMINA 18, INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE PEAD

Una vez realizado lo anterior, colocar la tubería de PEAD a lo largo de la zanja hasta el lugar donde se acoplará con la llave de banqueta o el codo inferior del cuadro, dejando una holgura en la tubería que forme un cuello de ganso (curva que absorbe los movimientos del terreno (lámina 19). Cuello de ganso

INDICE

LÁMINA 19, CUELLO DE GANSO

e) Unión a llave de banqueta o al cuadro del medidor. Acoplar otra conexión de compresión siguiendo los pasos descritos en el punto 3 y el punto 4. Las válvulas de plástico pueden utilizarse como llaves de banqueta (lámina 20). Unión a llave de banqueta y codo vertical del cuadro. LÁMINA 20, UNIÓN A LLAVE DE BANQUETA Y CODO VERTICAL DEL CUADRO

INDICE

1.5 Instalación de toma domiciliaria con material metálico.

1.5.1 Instalación de tubería flexible tipo "L". Aprovechando la flexibilidad de la tubería de cobre, se efectúa un curvado a partir de la conexión con la red de distribución (cuello de ganso). Una vez que se tiene la derivación de la toma realizada por alguno de los métodos descritos en los puntos 1.1 y 1.2; así como lo indicado en los incisos a y b del punto 1.4, se procede a realizar la unión de la tubería por alguno de los siguientes procedimientos. 1.5.2 Procesos de soldadura capilar para tubería de temple rígido. Para una unión confiable de tubería y componentes de cobre, deberán seguirse los pasos siguientes: 1) Seccionar los tramos con el cortatubos o con la segueta de diente fino. En caso de usar segueta, emplear una guía para obtener un corte a escuadra, con el fin de tener asiento perfecto entre el extremo de la tubería y el anillo o tope que tiene la conexión en su interior evitando las fugas de soldadura, (lámina 21). Corte de tubo 2) Limpiar la rebaba que se haya formado al realizar el corte, con un rimador o la lima de media caña. El cortatubos va provisto de una cuchilla triangular que sirve para quitar la rebaba, (lámina 22). Rimado tubo 3) Limpiar perfectamente el interior de la conexión y el exterior de la tubería, con lima de acero o lija de esmeril, (lámina 23). Limpieza 4) Aplicar una capa delgada y uniforme de pasta fundente en el exterior de la tubería, con un cepillo o brocha; nunca con los dedos, (lámina 24). Pasta fundente 5) Introducir la tubería en la conexión hasta el tope, girando a uno y otro lado para que la pasta se extienda uniformemente, (lámina 25). Ensamblado 6) Aplicar la flama del soplete en la unión, tratando de calentar uniformemente, si es necesario, girar el soplete fundente lentamente alrededor de la unión, probando con la punta de la soldadura la temperatura de fusión, después de realizar esto, retirar la flama (lámina 26). Aplicación de calor 7) Cuando se llegue a la temperatura de fusión de la soldadura, esta pasará al estado líquido y fluirá por el espacio capilar; cuando éste se encuentre ocupado por la soldadura, se formará un anillo alrededor de la conexión soldar perfectamente, (lámina 27). Aplicación de soldadura 8) Finalmente quitar el exceso de soldadura con estopa seca, rozando únicamente las piezas unidas sin moverlas, de hacerlo se podría fracturar la soldadura que se está solidificando.

INDICE

1.5.3 Sistemas de unión para tuberías de temple flexible tipo “L”. La variedad de las conexiones es muy grande, por lo que se explicará brevemente el modo de operación de los dos tipos: "flare" 45 grados y compresión. Las conexiones de tubería flexible para instalaciones de agua, utilizan los sistemas flare 45 grados y compresión de manera indistinta según sea la pieza por unir. Los sistemas de unión para tuberías flexibles son: abocinado a 45 grados compresión por medio de rondanas de latón o neopreno; difieren completamente del sistema de unión soldable para tuberías rígidas. Los sistemas de unión ("flare" 45 grados y compresión) están diseñados para unir tubería flexible a tubería rígida con accesorios. Las uniones en cualquiera de los dos sistemas se efectúan por medio de compresión a base de elementos roscados, y se realizan con una conexión base y una contra o tuerca cónica de unión, que es la que se ajusta. Las tuercas cónicas de unión tienen una extensión o brazo que refuerza la unión en los movimientos, evitando el estrangulamiento de la tubería, (lámina 28). Sistema de unión flare 1.5.3.1 Procesos de unión para tubería de temple flexible con el sistema "flare" 45 grados. Consiste en la realización de un abocinado o ensanchamiento cónico a 45 grados respecto al eje longitudinal de la tubería. Esto se logra con una herramienta especial llamada abocinador o avellanador. El extremo abocinado de la tubería, que contiene la tuerca cónica, ensambla en el chaflán o cornisa de la conexión base. A medida que se une logra una junta hermética. A continuación se indica el proceso de unión "flare" 45 grados. 1) Desenrollar únicamente la cantidad de tubería necesaria, colocar la mano sobre la parte desplegada y con la otra llevar el movimiento de rodamiento del rollo. 2) Utilizar el cortatubos cuando se tenga la longitud deseada de tubería, sin ejercer demasiada presión, lubricando con unas gotas de aceite, la cuchilla circular, (lámina 29). Cortatubos 3) Remover la rebaba producida por el corte en la tubería; el cortatubos lleva una cuchilla para tal efecto, también se puede usar el barril escariador o una lima de media caña, (lámina 30). Remoción de rebaba 4) Colocar la tuerca cónica de unión en la tubería antes de proceder a los siguientes pasos, ya que no puede realizarse una vez que se ha hecho la campana en la tubería. 5) introducir el extremo de la tubería en el orificio correspondiente del bloque de la herramienta, lubricando con unas gotas de aceite el cono, haciendo que sobresalga la Tubería 1/8" de la superficie del bloque (lámina 31). Herramienta 6) Apretar el cono sobre la parte de la tubería que sobresale del bloque hasta que éste asiente sobre el bisel formado (lámina 32). Formación del bisel

INDICE

7) Retirar la herramienta y centrar la campana con el chaflán de la conexión, apretando con una llave española la tuerca cónica de unión, (lámina 33). Chaflán NOTA: Revisar que la campana no esté estrellada o tenga rebabas; porque no asentará correctamente en el chaflán y el agrietamiento producirá fugas; también cuidar que no sea mayor o menor que el chaflán, porque obstruirá el paso de la tuerca cónica o, ésta no sujetaría lo suficiente para que la unión resista las presiones a las que estará sometida.

1.5.3.2 Proceso de unión para tubería temple flexible con el sistema de compresión. La unión a compresión con rondana o neopreno, no requiere de abocinado en el extremo de la tubería, se hace un corte a escuadra, se limpia y ensambla hasta el tope de la conexión (de manufactura específica para estas uniones); se coloca en éstas una rondana de latón o neopreno; a medida que las tuercas van comprimiendo el contorno de la tubería se logran uniones herméticas. A continuación se indica el proceso de unión: 1) Desenrollar únicamente la cantidad necesaria de tubería, sobre una superficie plana; colocar la mano sobre la parte desplegada y con la otra llevar el movimiento de rodamiento del rollo. 2) Usar el cortatubos sin ejercer demasiada presión sobre la tubería, lubricando con unas gotas de aceite la cuchilla circular. 3) Remover la rebaba producida por el corte en la tubería; el cortatubos lleva una cuchilla para tal efecto o bien, usar el barril escariador o una lima de media caña. 4) Colocar la tuerca cónica de unión en la tubería antes de proceder con los siguientes pasos. 5) Colocar la rondana libre de tierra y polvo en la tubería, para que funcione adecuadamente. 6) Introducir la tubería en la parte correspondiente cuidando de que llegue al tope; se procede al apriete de la tuerca de unión, la cual al ir ajustándose provocará el estrangulamiento de la rondana. NOTA: Es importante que la boca de la tubería no esté chupada hacia el interior; lo cual reduce su sección transversal y debido al flujo de agua, se presenta en ese punto turbulencia y erosión de la pared de la tubería, además de ser un punto probable de fuga.

Las rondanas de neopreno pueden ser reutilizables, no así las de latón. 1.5.4 Observaciones y recomendaciones en la instalación de tomas domiciliarias con tubería metálica.

INDICE

-

No es recomendable soldar tubería flexible a válvulas de bronce. Esta tubería tiene su tipo de unión específica que es de chaflán y campana.

-

Antes de hacer el contacto del chaflán con la punta expansionada de la tubería, cuídese de limpiar completamente ambas partes, de tal manera que el asiento de las mismas sea perfecto. Para prevenir esto no se deje la tubería en contacto con el suelo.

-

Con objeto de que no queden forzadas las uniones se realiza la deflexión conocida como "cuello de ganso".

-

No instalar la tubería si en la zanja no se ha colocado la plantilla. Evite el contacto directo de la tubería de cobre con tuberías ferrosas que puedan encontrarse en el subsuelo.

-

Si el suelo donde se instalará la tubería es corrosivo, el relleno de la zanja debe ser de material aislante o neutralizante como: desecho de argamasa, piedra caliza picada, yeso, arena de mina o río. También puede protegerse la tubería con varias capas de asfalto derretido. Estas capas de asfalto se aplican con una brocha de hiló de henequén.

-

Evitar doblar o retorcer la tubería innecesariamente, ya que en cada movimiento se endurece más llegando a perder la suavidad del temple.

-

Si el cuadro es de cobre, debe estar sujeto con grapas a la pared. El peso del medidor no debe descansar sobre éste, por lo que debe apoyarse sobre una saliente hecha en la pared en forma de ménsula (un ladrillo empotrado; una solera, o una ranura); otra alternativa es que la parte superior del cuadro sea de pequeñas dimensiones.

INDICE

2 TOMAS DOMICILIARIAS TIPO 2 REHABILITACIÓN EN TOMAS DOMICILIARIAS 2.1 Reparación Se refiere a todas aquellas actividades que se realizan, para rehabilitar un(os) componente(s) de la toma domiciliaria. 2. 1. 1 Criterios Una reparación se justifica cuando existe: -

Variación de presión no significativa en la toma. Fallas locales pequeños en los elementos de la toma. Baja frecuencia de ocurrencia de fallas en la toma. Si el daño está en la tubería y es menor de 5 cm, reemplácese el tramo afectado. Si el daño está en la tubería y la causa es material angular, repárese el tramo afectado y sustitúyase el material de relleno.

2.1.2 Procedimientos Para reparar el ramal, si es de cobre, las uniones del tramo sustituido se harán mediante soldadura o tuerca unión de bronce. EÍ tipo de tubería que deberá emplearse en estas conexiones es "L", conforme a las especificaciones. Si la tubería de la parte rígida del ramal es de Fo.Go. las uniones para reparar algún tramo afectado, se realizarán con una tuerca unión o con coples, colocando en sus cuerdas teflón o sellador líquido. Si la tubería del ramal donde se realizará una reparación es de PEAD ésta, se realizará con conectores a base del sistema de compresión. Si el componente a reparar es la válvula de banqueta; en caso de sustituirse puede ser metálica o de plástico, para el primer caso podrá ser de bronce fabricada de acuerdo a la norma indicada en la (tabla 3), con conexiones de tuerca de presión para tubería de cobre o con cuerda interior si la tubería es de Fo.Go. para el segundo caso será material plástico con cuerda exterior. La caja de banqueta si se sustituye puede ser de material metálico o plástico; en ausencia de banqueta, deberá protegerse con un vaciado de concreto simple en forma de losa cuadrada de 10 cm de espesor por 20 cm de lado quedando el lecho alto de la losa al ras de la tapa de la caja. Las reparaciones en el "cuadro" serán con tramos de tubería del mismo material. En la (tabla 9) se presentan las fallas en tomas y medidas preventivas que deben considerarse.

INDICE

Tabla 9. Tipos de fallas, causas, medidas preventivas y recomendaciones en tomas (*) ELEMENTO RAMAL ABRAZADERA

MATERIAL

FALLA

CAUSA

MEDIDA PREVENTIVA

RECOMENDACIONES

Fo. Fo. BRONCE

-HOLGURA EN LA UNIÓN -CORROSIÓN

-CUERDA FLOJA

4

-PAR GALVÁ NICO

5

- SELECCIÓN ADECUADA MATERIALES Y CAPACITAR AL PERSONAL

ACERO INOX.

-RAJADURA EN ABRAZADERA PLÁ STICO -ABRAZADERA

INSERTOR BRONCE

PLÁ STICO

-CORROSIÓN -HOLGURA EN LA UNIÓN -UNIÓN CON ABRAZADERA -HOLGURA EN LA UNIÓN -UNIÓN CON ABRAZADERA -PERFORACIÓN -TUBERÍA PERFORADA

TUBERÍA COBRE "L" COBRE "M" Fo.Go. PEAD

-APLASTAMIENTO

-TUBO TROZADO VÁ LVULA DE

BRONCE

-HOLGURA EN UNIÓN

BANQUETA

-MATERIAL INTEMPERIZADO 0 MALA COMPACTACIÓN DEL TERRENO -MALA FABRICACIÓN 0 ATORNILLADO INCORRECTO -PAR GALVÁ NICO -CUERDA FLOJA

-EN SUELO CORROSIVO AISLAR INSTALACIONES -EN SUELO CORROSIVO AISLAR INSTALACIONES 3,9,10 2 5 4

-INCOMPATIBILIDAD DE CUERDAS

1,2,10

-RESPONZABILIZAR AL PERSONAL OPERATIVO Y VERIFICAR CALIDAD DE MATERIALES

-CUERDA FLOJA

9

-SUPERVISIÓN OPORTUNA EN LAS INSTALACIONES

- INCOPATIBILIDAD DE CUERDAS -RELLENO CON MATERIAL ANGULAR

1,2,10 3,10

-RELLENO CON MATERIAL ANGULAR -CORROSIÓN -PROFUNDIDAD INADECUADA -CONEXIÓN MAL REALIZADA -ASENTAMIENTO DEL TERRENO

8

- CONEXIÓN MAL

1,4,8

3 5

CONECTORES

7

REALIZADA

COBRE Fo.Go.

TUBERÍA

UNIÓN -ROTURA EN CUERDA

SOLDADA

8

- CONEXIÓN MAL REALIZADA

9

1,9

-IMPRECISIÓN EN EL REG. DEL GASTO

-CALIDAD DEL AGUA-

1

-MALA OPERACIÓN

BRONCE

-EMPAQUE DESGASTADO 0 ROTO

COBRE Fo.Go.

-HOLGURA EN LA UNIÓN

BRONCE

VÁ LVULA DE GLOBO Y LLAVE DE MANGUERA TEE

- UNIÓN MAL

-CORROSIÓN -CONEXIÓN MAL REALIZADA

COBRE Fo.Go. MEDIDOR

-HOLGURA EN LA

-TUBERÍA PERFORADA -APLASTAMIENTO

-DESGASTE POR USO NORMAL -CONEXIÓN MAL REALIZADA -CUERDA CORROÍDA

PROPORCIONAR LOS MATERIALES Y HERRAMIENTA ADECUADA AL PERSONAL

1

PLÁ STICO CUADRO CODO Y

- SELECCIÓN ADECUADA MATERIALES Y CAPACITAR AL PERSONAL

5

2,1

8,4 2

-DAR INSTRUCCIONES PRECISAS Y EXIGIR CALIDAD TANTO EN REPARACIONS COMO EN INSTALACIONS -REALIZAR SIEMPRE UNA PRUEBA DE HERMETICIDAD DE LA INSTALACIÓN ANTES DE RELLENAR LA ZANJA PROPORCIONAR LOS MATERIALES Y HERRAMIENTA ADECUA-DA AL PERSONAL REALIZAR LA SELECCIÓN DEL MEDIDOR SEGUN LAS CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR, EN DONDE SE INSTALE EL MISMO. DAR RECOMENDACIONES PERTINENTES AL USUARIO PARA EL BUEN USO DE LA TOMA DOMICILIARIA.

INDICE

NOTAS: * Actualmente se encuentra en elaboración el proyecto de norma oficial para la realización de la prueba de hermeticidad en tomas domiciliarias. * Contar con manuales de instalación y seguir los procedimientos de unión descritos en este documento.

MEDIDAS PREVENTIVAS: 1.- Supervisar que la instalación de la toma domiciliaria sea realizada de acuerdo a las especificaciones y procedimientos recomendados. 2.- Verificar que la calidad de los materiales cumplan con las especificaciones y normas (NMX) de producto correspondiente. 3.- Seleccionar materiales que resistan las condiciones de trabajo a que estarán sujetos, como: tipo de suelo, calidad del agua, agentes ambientales, cargas externas y condiciones de operación del sistema. 4.- Utilizar teflón (cinta sellante de palitetrafluoruro de carbono). 5.- En terrenos con relleno sanitario, salinos o con alta humedad, el PEAD presenta un buen comportamiento. En caso de instalar tubería metálica en este tipo de suelo, ésta se debe enfundar en tubería flexible de polivinilo tipo manguera, recubrirse helicoidalmente con cinta de polietileno o colocar una capa de relleno de arena cuyo espesor final quede por lo menos 5 cm sobre la clave de la tubería de la toma. 6.- Dar una profundidad mínima de 30 cm al ramal de la toma. 7.- Realizar el cuello de gansa que permite absorber los desplazamientos diferenciales entre la red de distribución y la toma domiciliaria. 8.- Verificar que la soldadura llene completamente los espacios anulares entre las piezas. 9.- Compactar el relleno apisonando en capas de 15 cm de espesor. 10.- Que las cuerdas de los componentes que se utilicen sean compatibles.

2.1.2.1 Problemas durante la reparación A continuación se mencionan algunos problemas que pueden presentarse en la reparación, sólo se incluyen los de mayor frecuencia, por lo que, es conveniente capacitar al personal en la reparación de diferentes tipos de fallas. Presión del agua en la red: Si la red trabaja con altas presiones (mayores a 5 kg/cm2), se presentan serios problemas principalmente en las conexiones o la tubería del ramal, se hace indispensable efectuar el aislamiento de la red mediante el cierre de las válvulas de seccionamiento más próximas. Las presiones de trabajo del área a reparar se pueden conocer, consultando al personal de campo del organismo o los planos de proyecto de la red.

INDICE

En caso de no conocer la presión en la red, se pueden determinar en la llave de manguera de la toma, midiendo con un manómetro en una o varias tomas domiciliarias. Presencia de agua: Se tratará de trabajar siempre en seco; en caso de requerir el cierre de válvulas, se realizará con la supervisión del personal de operación asignado por el Organismo Operador, de tal manera que se afecte al menor número de usuarios y no se tenga el riesgo de incrementar presiones, o provocar diversos problemas de operación en la red. Algunas veces se tendrá que trabajar con agua, ya que las válvulas no siempre funcionan correctamente, o no sé puede suspender el suministro. En el caso de trabajar con agua se tiene que considerar: a) Se contará con el siguiente equipo: casco, botas pantaloneras, herramientas y bombas de achique adecuadas con accesorios. b) Desalojo del agua: el agua se conducirá hacia una alcantarilla cercana, dren o cause natural, verificando que éstos tengan la capacidad de conducción adecuada para la bomba utilizada. c) Conexión temporal en algunas ocasiones debido al tipo de reparación, grado de dificultad, hora del día, o por la zona de trabajo, se realizará una conexión temporal para que el suministro de agua al usuario se interrumpa el menor tiempo posible. Topografía: cuando existen pendientes fuertes del terreno, en ocasiones el agua de una fuga aparece más abajo de donde aparentemente se encuentra; habrá que considerar esto en el momento de empezar: la excavación. Tipo de suelo: en suelos arenosos o con alto nivel freático y la profundidad de la toma sea mayor a 1 m, considerar y prevenir posibles deslaves de las paredes de la excavación. En zonas con suelos blandos, el agua socava muy fácilmente el terreno. Tránsito vehícular: en arterias importantes se requiere de señalamientos, desvío del tránsito, y en otras inclusive bloquearlo para proteger al personal. La colocación de las señales deben permitir realizar el trabajo con seguridad y rapidez. Interferencia con otras instalaciones: Es importante conocer sí en la zona de trabajo, existen instalaciones subterráneas de alcantarillado, teléfonos, electricidad, gas, etc., cuidando de no afectarlas durante los trabajos de reparación. 2.1.3 Personal, equipo y materiales Las reparaciones en tomas se realizarán con personal agrupado en brigadas, sus atribuciones básicas (tabla 10) son ejecutar los servicios de campo solicitados por los usuarios o internamente por el Organismo Operador, por lo cual deben contar con vehículos, radio trans-receptor, herramientas, equipos y materiales. Cada brigada tendrá un jefe, el cual será el responsable de la ejecución de los trabajos correspondientes. La brigada que se recomienda (2), está integrada conforme al tipo de servicio que ejecutará, con el siguiente número de empleados (no incluye chofer):

INDICE

Tabla 10. Tipos de brigadas TIPOS BRIGADAS' I II III

DE EMPLEADOS No. DE PLOMEROS 1 1 2

No. DE AYUDANTES 1 2

La brigada de una sola persona se recomienda que ejecuten trabajos que no necesitan de excavación, principalmente en el cuadro. La brigada de dos personas se recomienda que ejecuten trabajos que requieren pequeñas excavaciones, relleno de zanjas, reconstrucción del pavimento y de apoyo a las demás brigadas. La brigada de cuatro personas se recomienda que ejecuten los trabajos de sustitución de tomas. Los tipos de brigadas mencionados y sus características son las que se recomiendan sin

INDICE

Menú Tabla 20. Ventajas y desventajas de la sustitución por el método de tensión, Ventajas - Disponibilidad de¡ equipo cuyo costo no es elevado lo que permite una rápida, recuperación de la inversión. Facilidad y rapidez de manejo. El tiempo de sustitución de la tubería de una toma domiciliaria se reduce considerablemente, de un promedio de 8 hr a aproximadamente 2 hr.

- Permite aumentar el rendimiento por cuadrilla considerablemente. - Sustituir e introducir tubería rígida y flexible, sin necesidad de excavar a todo lo largo de la tubería por reemplazar y sin necesidad de cerrar el tránsito vehicular.

Desventajas La herramienta es de fabricación extranjera. Se debe tener un mecanismo de tensión que permita extraer la tubería a sustituir e introducir la nueva, que incrementa el costo. - Cuando la tubería de la toma por reemplazar, Presenta una trayectoria irregular, puede suceder que el cono de abertura se detenga en alguna parte del ramal y el cable de tensión pueda romperse, entonces tendría que excavarse para recuperar el cono. Cuando la toma a sustituir, presenta tramos con reparaciones anteriores, principalmente con elementos que reducen el área de conducción, el cable no pueda pasar por la tubería será necesario excavar en el lugar donde se presenta la obstrucción.

4.2 Método por percusión:

A continuación se describe el método: -

Se realizan dos excavaciones, una en la zona del cuadro y otra en la inserción.

-

Se coloca la varilla guía a la profundidad a que se instalará la toma.

-

Se introducen con el marro los tramos de varilla acoplados previamente.

-

Se conecta la nueva tubería con un cople al último tramo de las varillas, que ya se han introducido.

-

Una vez que las varillas introducidas alcanzan el extremo opuesto, se extraen los tramos, con lo que al mismo tiempo se introduce la nueva tubería.

-

Se realizan las conexiones correspondientes.

En la (tabla 21), se presentan las ventajas y desventajas de ésta técnica, mientras que en la (tabla 22), los elementos que son necesarios:

INDICE

Menú

Tabla 21. Ventajas y desventajas de la sustitución por el método de percusión VENTAJAS - Disponibilidad inmediata del equipo, su costo es bajo y permite una rápida recuperación de la inversión.

DESVENTAJAS - Las barras que se introducen y que sirve de guía para instalar o sustituir nueva tubería, se van interconectando y en consecuencia el Procedimiento se hace lento.

- Facilidad y rapidez de manejo. - El tiempo de sustitución se reduce de un promedio de 8 hr a 4 hr.

- Si se presenta un obstáculo en la dirección que sigue la barra guía, se tiene que repetir el procedimiento desde un principio.

- Permite aumentar el rendimiento por cuadrilla.

El procedimiento es totalmente manual.

Permite instalar o sustituir tubería rígida y flexible, sin necesidad de excavar a todo lo largo de la tubería por reemplazar y sin necesidad cerrar el tránsito vehicular.

El personal que realice la instalación o sustitución debe estar capacitado en el uso de esta técnica.

Tabla 22. Elementos del equipo de sustitución por el método de percusión Elemento Llave steelson Barra Varillas de 1/2" de Diámetro, de 0.6 a 1.2 m de longitud. Coples chanti

Marro

Función Para unir el cople a la varilla que se impacta con el marro y los tramos de varilla. Sirve como punto de apoyo cuando se extraen las varillas. Para realizar las excavaciones y de palanca cuando se extraen las varillas. Permiten abrir el hueco para la instalación de la nueva tubería.

Uno para proteger las varillas del impacto del marro sobre ellas y otro de punta que sirve para realizar la apertura del terreno en donde quedará ubicada la nueva tubería. Para introducir las varillas.

En la (tabla 23), se presenta una evaluación de las técnicas de sustitución de tomas por los métodos de tensión y percusión.

Tabla 23. Evaluación de técnicas de sustitución TÉCNICA

REDUCCIÓN DE COSTOS

TENSIÓN PERCUSIÓN

60 35

RENDIMIENTO TOMAS / DÍA 4-6 2- 3

No. DE EMPLEADOS 3 4

INDICE

Menú TERCERA PARTE 1 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE TOMAS DOMICILIARIAS 2 ALTERNATIVAS DE INSTALACION DE TOMAS DOMICILIARIAS Por el tipo de material de la tubería del ramal, las tomas domiciliarias pueden ser de: PEAD, Fo.Go., cobre o combinadas. En todos los casos se necesita contar con las conexiones apropiadas para cada tipo de tubería. Sí el suelo en donde se encuentra o se realizará la instalación de la toma, es de material arcilloso, con alto contenido de humedad, y se utilizan componentes metálicos, cubrir el ramal de la toma con una capa de 15 cm de espesor de material seleccionado (arena, petatillo, tezontle) libre de piedras o raíces; o bien, encamisar la tubería con manguera. La selección del tipo de material de una tubería para toma domiciliaria debe considerar: a) Alta resistencia mecánica contra: - congelación del agua - fuerzas externas - movimiento del suelo - presión hidráulica interna b) Capacidad de flujo. c) Existencia en el mercado de componentes y accesorios. d) Flexibilidad. e) Métodos de instalación. f) Costos. 2 ALTERNATIVAS DE INSTALACIÓN DE TOMAS DOMICILIARIAS 2.1 Derivación El método de derivación más recomendable es mediante abrazadera, ya que independientemente del tipo de material de la red de distribución (metálico o plástico) se pueden realizar conexiones herméticas y resistentes a la carga del relleno, tránsito vehicular y presión hidráulica interna. El tipo de material de la abrazadera que se utilizará para la derivación dependerá del material que se tenga en la red de distribución, no usar abrazaderas metálicas cuando ésta sea de material plástico. La derivación directa es la menos recomendable debido a que mediante este método se puede dañar a la red de distribución ocasionando un daño mayor, además de que no se asegura la hermeticidad de la instalación y su resistencia a la acción de la carga del relleno y del tránsito vehicular, éste tipo de derivación puede realizarse en tuberías de Fo.Go o acero. 2.2 Instalación de tomas domiciliarias Existen varias alternativas de instalación para cada tipo de toma domiciliaria. La determina la zona en la que se realizará la instalación y se clasifica en: urbana o rural (tablas 1 y 2).

INDICE

Menú Pueden realizarse varias combinaciones de los componentes de una toma domiciliaria de distinto tipo de material y obtener diferentes diseños, para realizar éstas combinaciones deberá de considerarse lo siguiente: a) No interconectar directamente dos piezas metálicas que tengan un potencial electroquímico muy diferente (ver tabla 24). b) No realizar la interconexión de dos piezas de diferente tipo de material sin los accesorios adecuados. c) Que las cuerdas de las piezas por acoplar sean del mismo tipo. d) Dar una profundidad mínima al ramal de 30 cm y una máxima de 60. e) Utilizar cinta sellante de teflón cuando acople piezas con cuerda. f) Realizar una curvatura en la tubería del ramal ("cuello de ganso"), para absorber el posible desplazamiento diferencial del terreno, por causa del peso propio y del tránsito vehicular sobre la instalación o de la tubería principal. g) La unión entre piezas de plástico será con conectores a compresión. h) Verificar que la soldadura selle completamente los espacios entre dos piezas metálicas cuando se suelden. i) Cuando no se utilice la llave de banqueta en el ramal, ésta puede colocarse en el cuadro antes de la llave de globo. 2.3 Corrosión en tomas domiciliarias Se presenta corrosión en tomas domiciliarias cuando se conectan directamente dos piezas metálicas de diferente tipo de material, aunque el fenómeno de corrosión es lento, los suelos con alto contenido de humedad, pueden acelerar el proceso significativamente y provocar fallas en la toma. Para prevenir la corrosión en tomas, se debe de instalar un aislante de material plástico entre dos piezas metálicas (conector).

INDICE

Menú 3 ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN 3. 1. Excavación Las dimensiones recomendadas para la zanja, considerando el tipo de material de la toma son: a) Ancho de 40 a 50 cm. b) La profundidad mínima debe ser de 30 cm y la máxima de 60 cm. Una profundidad escasa provocará que el tránsito vehicular, pueda dañar a la instalación. Una profundidad excesiva provocará que la carga debido al peso del relleno que actúa sobre la clave de la tubería sea mayor. 3.2 Plantilla En el fondo de la zanja se coloca una plantilla de arena o material seleccionado con espesor mínimo recomendable de 5 cm, con una superficie nivelada, alineada y debidamente compactada. La plantilla es necesaria independientemente de las características del terreno, ya que proporciona a la toma nivelación adecuada y permite uniformizar su carga, la cual debe estar libre de piedras, raíces y afloramientos rocosos. 3.3 Relleno El relleno se realizará en capas de 15 cm de espesor sobre la clave de la tubería, hasta el nivel del terreno; cada capa se apisonará (se recomienda que el material de relleno este húmedo para lograr su adecuada compactación). Debe seguir a la instalación tan pronto como sea posible, evitando que la excavación quede abierta por un más de un día. Se utilizará como material de relleno el obtenido en la excavación, seleccionado, exento de piedras y raíces, en caso de que éste sea arcilloso de alto contenido de materia orgánica, el relleno se efectuará con material de banco. 3.4 Supervisión Los principales aspectos de la obra motivo de supervisión son: a) El pavimento reconstruido debe ser similar al material y características que el pavimento original y quedar al nivel de la calle. b) Las dimensiones de la excavación deben ajustarse a la sección recomendada, con tolerancia de más o menos cinco centímetros. c) Desde el momento en que se inicie la excavación hasta el término del relleno, incluyendo el tiempo necesario para la colocación y prueba de la instalación, no debe ser mayor a un día.

INDICE

Menú

Tabla 15. Materiales en bronce por tipo de brigada CONCEPTO

Copies de 1 Copies de ¾ " Copies de ½ “ Reducción de 1 A ¾ " Reducción de ¾ " a ½ " Niple cerrado de 1 " Niple cerrado de ¾ " Niple cerrado de ½ "

MATERIALES EN BRONCE CANTIDAD BRIGADA I BRIGADA II BRIGADA III 10 10 !15 15 15 20 15 15 20 5 5 10 10 10 15 5 10 10 10 15 10 5 10

Tabla 16. Materiales en Fo.Go. por tipo de brigada.

CONCEPTO Tramo de tubería de ¾ “ c/2 m Tramo de tubería de ½ " c/2 m Codos de 900 de ¾ " Codos de 901 de ½ " Codo reducción a 90° de ¾ " a ½ " Tee de ¾ " Tee de ½ " Copie liso de ¾ " Copie liso de ½ " Reducción Bushing de ¾ " a ½ " Reducción Bushing de 1” a ½ " Reducción Bushing de 1” a 3/4 Tapón macho de ¾ " Tapón macho de ½ " Tuerca unión de ¾" Tuerca unión de ½ " Niples: de ½ " Niples de ¾”

MATERIALES EN Fo.Go. CANTIDAD BRIGADA I BRIGADA II BRIGADA III 1 3 3 1 3 3 15 15 20 20 20 25 10 10 15 5 5 10 10 10 15 5 5 10 10 10 20 10 10 15 5 5 10 5 5 10 10 10 15 15 15 20 10 10 10 15 15 20 5 10 10 5 10 10

INDICE

Menú

Tabla 17. Materiales adicionales por tipo de brigada

CONCEPTO Caja para medidor Medidor de 2 m3 de ½ " Medidor de 3 m3 de ½ " Medidor de 3 m3 de ½ " Abrazadera de plástico y metálica de 2" a ½ " Abrazadera de plástico y metálica de 2 ½ “ a ½ " Abrazadera de plástico y metálica de 3" a ¾ " Abrazadera de plástico y metálica de 3" a ½ " Abrazadera de plástico y metálica de 4" a 1" Abrazadera de plástico y metálica de 4" a ¾ " Abrazadera de plástico y metálica de 4" a ½ " Abrazadera de plástico y metálica de 6" a ½ " Abrazadera de plástico y metálica de 6" a ¾ " Rollo de teflón Lija (m) Pasta para soldar Soldadura 50-50 plomo / estaño Válvula de globo roscable de ¾ * Válvula de globo roscable de ½ " Pegamento para tubería de PVC Llave de banqueta de ¾ " Llave de banqueta de ½ " Rollo de hule para empaques (m) Empaques para llaves de 1", ¾ " y ½ " (c /u) Válvula de inserción de ¾ " Válvula de inserción de ½"

MATERIALES (OTROS) CANTIDAD BRIGADA I BRIGADA II BRIGADA III 15 15 15 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 10 2 5 10 51 2 2 2 2 3 3 3 1 1 1 1 1 1 15 15 15 15 15 15 1 1 1 10 10 10 10 10 15 1 1 1 10 10 10 5 5 10 10

Tabla 18. Equipos por tipo de brigada CONCEPTO Radio móvil Compresor Cortadora manual de tubería Pistolas neumáticas Bailarina Equipo de sustitución y /o instalación de tomas Máquina Mueller Lámparas compresor e aire comprimido c/4 pistolas Bomba de achique de 4" de diámetro con accesorios Localizador

BRIGADA I 1

EQUIPOS BRIGADA II 1

1

1

BRIGADA III 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

INDICE

Menú 4. EQUIPOS DE SUSTITUCIÓN DE TOMAS DOMICILIARIAS A continuación se describen técnicas de sustitución de tomas domiciliarias que permiten reducir costos y tiempos de rehabilitación: 4.1 Método por tensión

Descripción: a) Se localiza la línea de la red de distribución y el sitio de la inserción, del ramal. b) Se excava una zanja en cada uno de los extremos del ramal. c) Se corta la tubería a reemplazar en los extremos. d) Se introduce el cable por el cono hasta el tope del mismo, se coloca el cople al cono, con la nueva tubería asegurándose de que quede bien sujeta. Esta etapa se recomienda se efectúe en el extremo donde se encuentre el cuadro o llave de banqueta. e) Se introduce el cable por la tubería hasta que alcance el extremo opuesto y el cono quede al tope del corte de la tubería. f) En el extremo opuesto al medidor, con la pinza se sujeta al cable de acero y mediante el gancho, se asegura del mecanismo con que se efectuará la tensión. g) Se efectúa el “tirón” hasta que aparezca la nueva tubería en el extremo donde se encuentra la inserción. h) Se desconecta el cople del cono, para liberar el extremo de la nueva tubería y se procede a realizar las conexiones en la inserción y en el medidor.

En la (lámina 34) se ilustra el procedimiento de la técnica de sustitución por el método de tensión, mientras que en la (tabla 19), los elementos que son necesarios. (Lámina 34). Método de tensión para sustitución de tomas domiciliarias.

INDICE

Menú Lámina 34. Método de tensión para sustitución de tomas domiciliarias. CABLE TENSIONADO POR WINCH, CAMION PARA MECANICA, ETC.

NUEVA TUBERIA

AL MEDIDOR

SENTIDO DEL MOVIMIENTO

TUBO PRINCIPAL

Tabla 19. Elementos del equipo de sustitución por el método de tensión Elemento Cono guía

Cables de diferente diámetro y longitud Copie de¡ cono guía Pinza de sujeción

Función Mediante afiladas aristas abre la capa de relleno de la tubería, el extremo de menor diámetro permite empujar o romper la tubería a reemplazar, mientras que el extremo de mayor diámetro cuenta con una rosca donde se colocará un copie para adaptar e introducir el nuevo tramo de tubería. Arrastra el cono guía a través de la tubería por sustituir mediante la tensión proporcionada en el extremo opuesto al que es insertado. De un extremo el cable tiene terminación punta de bala, mientras en el otro tiene un tope para asegurar al cono cuando se inserte por el interior de¡ mismo. Sirve para introducir la nueva tubería, la cual queda sujeta al copie avellanándola o bien soldándola e inclusive enroscando para hacer presión, dependiendo del tipo de material de la tubería de reemplazo. Sirve para asir el cable de tensión y cuenta en un extremo con un gancho para sujetarla al mecanismo con que se efectuará la tensión.

Para optimizar los tiempos de sustitución con el equipo de tensión, se recomienda adaptar un vehículo con todo el equipo necesario incluyendo un compresor, pistolas neumáticas para romper pavimentos, equipo de soldadura, herramientas mecánicas, y si es el caso revolvedora de concreto para reposiciones de pavimentos y el elemento principal que es un mecanismo apropiado para proporcionar la tensión en el cable de acero, ya sea un malacate tipo winch o un mecanismo hidráulico; en la (tabla 20) se presentan las ventajas y desventajas del método de tensión.

INDICE

Menú Tabla 20. Ventajas y desventajas de la sustitución por el método de tensión, Ventajas - Disponibilidad de¡ equipo cuyo costo no es elevado lo que permite una rápida, recuperación de la inversión. Facilidad y rapidez de manejo. El tiempo de sustitución de la tubería de una toma domiciliaria se reduce considerablemente, de un promedio de 8 hr a aproximadamente 2 hr.

- Permite aumentar el rendimiento por cuadrilla considerablemente. - Sustituir e introducir tubería rígida y flexible, sin necesidad de excavar a todo lo largo de la tubería por reemplazar y sin necesidad de cerrar el tránsito vehicular.

Desventajas La herramienta es de fabricación extranjera. Se debe tener un mecanismo de tensión que permita extraer la tubería a sustituir e introducir la nueva, que incrementa el costo. - Cuando la tubería de la toma por reemplazar, Presenta una trayectoria irregular, puede suceder que el cono de abertura se detenga en alguna parte del ramal y el cable de tensión pueda romperse, entonces tendría que excavarse para recuperar el cono. Cuando la toma a sustituir, presenta tramos con reparaciones anteriores, principalmente con elementos que reducen el área de conducción, el cable no pueda pasar por la tubería será necesario excavar en el lugar donde se presenta la obstrucción.

4.2 Método por percusión:

A continuación se describe el método: -

Se realizan dos excavaciones, una en la zona del cuadro y otra en la inserción.

-

Se coloca la varilla guía a la profundidad a que se instalará la toma.

-

Se introducen con el marro los tramos de varilla acoplados previamente.

-

Se conecta la nueva tubería con un cople al último tramo de las varillas, que ya se han introducido.

-

Una vez que las varillas introducidas alcanzan el extremo opuesto, se extraen los tramos, con lo que al mismo tiempo se introduce la nueva tubería.

-

Se realizan las conexiones correspondientes.

En la (tabla 21), se presentan las ventajas y desventajas de ésta técnica, mientras que en la (tabla 22), los elementos que son necesarios:

INDICE

Menú

Tabla 21. Ventajas y desventajas de la sustitución por el método de percusión VENTAJAS - Disponibilidad inmediata del equipo, su costo es bajo y permite una rápida recuperación de la inversión.

DESVENTAJAS - Las barras que se introducen y que sirve de guía para instalar o sustituir nueva tubería, se van interconectando y en consecuencia el Procedimiento se hace lento.

- Facilidad y rapidez de manejo. - El tiempo de sustitución se reduce de un promedio de 8 hr a 4 hr.

- Si se presenta un obstáculo en la dirección que sigue la barra guía, se tiene que repetir el procedimiento desde un principio.

- Permite aumentar el rendimiento por cuadrilla.

El procedimiento es totalmente manual.

Permite instalar o sustituir tubería rígida y flexible, sin necesidad de excavar a todo lo largo de la tubería por reemplazar y sin necesidad cerrar el tránsito vehicular.

El personal que realice la instalación o sustitución debe estar capacitado en el uso de esta técnica.

Tabla 22. Elementos del equipo de sustitución por el método de percusión Elemento Llave steelson Barra Varillas de 1/2" de Diámetro, de 0.6 a 1.2 m de longitud. Coples chanti

Marro

Función Para unir el cople a la varilla que se impacta con el marro y los tramos de varilla. Sirve como punto de apoyo cuando se extraen las varillas. Para realizar las excavaciones y de palanca cuando se extraen las varillas. Permiten abrir el hueco para la instalación de la nueva tubería.

Uno para proteger las varillas del impacto del marro sobre ellas y otro de punta que sirve para realizar la apertura del terreno en donde quedará ubicada la nueva tubería. Para introducir las varillas.

En la (tabla 23), se presenta una evaluación de las técnicas de sustitución de tomas por los métodos de tensión y percusión.

Tabla 23. Evaluación de técnicas de sustitución TÉCNICA

REDUCCIÓN DE COSTOS

TENSIÓN PERCUSIÓN

60 35

RENDIMIENTO TOMAS / DÍA 4-6 2- 3

No. DE EMPLEADOS 3 4

INDICE

Menú TERCERA PARTE 1 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE TOMAS DOMICILIARIAS 2 ALTERNATIVAS DE INSTALACION DE TOMAS DOMICILIARIAS Por el tipo de material de la tubería del ramal, las tomas domiciliarias pueden ser de: PEAD, Fo.Go., cobre o combinadas. En todos los casos se necesita contar con las conexiones apropiadas para cada tipo de tubería. Sí el suelo en donde se encuentra o se realizará la instalación de la toma, es de material arcilloso, con alto contenido de humedad, y se utilizan componentes metálicos, cubrir el ramal de la toma con una capa de 15 cm de espesor de material seleccionado (arena, petatillo, tezontle) libre de piedras o raíces; o bien, encamisar la tubería con manguera. La selección del tipo de material de una tubería para toma domiciliaria debe considerar: a) Alta resistencia mecánica contra: - congelación del agua - fuerzas externas - movimiento del suelo - presión hidráulica interna b) Capacidad de flujo. c) Existencia en el mercado de componentes y accesorios. d) Flexibilidad. e) Métodos de instalación. f) Costos. 2 ALTERNATIVAS DE INSTALACIÓN DE TOMAS DOMICILIARIAS 2.1 Derivación El método de derivación más recomendable es mediante abrazadera, ya que independientemente del tipo de material de la red de distribución (metálico o plástico) se pueden realizar conexiones herméticas y resistentes a la carga del relleno, tránsito vehicular y presión hidráulica interna. El tipo de material de la abrazadera que se utilizará para la derivación dependerá del material que se tenga en la red de distribución, no usar abrazaderas metálicas cuando ésta sea de material plástico. La derivación directa es la menos recomendable debido a que mediante este método se puede dañar a la red de distribución ocasionando un daño mayor, además de que no se asegura la hermeticidad de la instalación y su resistencia a la acción de la carga del relleno y del tránsito vehicular, éste tipo de derivación puede realizarse en tuberías de Fo.Go o acero. 2.2 Instalación de tomas domiciliarias Existen varias alternativas de instalación para cada tipo de toma domiciliaria. La determina la zona en la que se realizará la instalación y se clasifica en: urbana o rural (tablas 1 y 2).

INDICE

Menú Pueden realizarse varias combinaciones de los componentes de una toma domiciliaria de distinto tipo de material y obtener diferentes diseños, para realizar éstas combinaciones deberá de considerarse lo siguiente: a) No interconectar directamente dos piezas metálicas que tengan un potencial electroquímico muy diferente (ver tabla 24). b) No realizar la interconexión de dos piezas de diferente tipo de material sin los accesorios adecuados. c) Que las cuerdas de las piezas por acoplar sean del mismo tipo. d) Dar una profundidad mínima al ramal de 30 cm y una máxima de 60. e) Utilizar cinta sellante de teflón cuando acople piezas con cuerda. f) Realizar una curvatura en la tubería del ramal ("cuello de ganso"), para absorber el posible desplazamiento diferencial del terreno, por causa del peso propio y del tránsito vehicular sobre la instalación o de la tubería principal. g) La unión entre piezas de plástico será con conectores a compresión. h) Verificar que la soldadura selle completamente los espacios entre dos piezas metálicas cuando se suelden. i) Cuando no se utilice la llave de banqueta en el ramal, ésta puede colocarse en el cuadro antes de la llave de globo. 2.3 Corrosión en tomas domiciliarias Se presenta corrosión en tomas domiciliarias cuando se conectan directamente dos piezas metálicas de diferente tipo de material, aunque el fenómeno de corrosión es lento, los suelos con alto contenido de humedad, pueden acelerar el proceso significativamente y provocar fallas en la toma. Para prevenir la corrosión en tomas, se debe de instalar un aislante de material plástico entre dos piezas metálicas (conector).

INDICE

Menú 3 ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN 3. 1. Excavación Las dimensiones recomendadas para la zanja, considerando el tipo de material de la toma son: a) Ancho de 40 a 50 cm. b) La profundidad mínima debe ser de 30 cm y la máxima de 60 cm. Una profundidad escasa provocará que el tránsito vehicular, pueda dañar a la instalación. Una profundidad excesiva provocará que la carga debido al peso del relleno que actúa sobre la clave de la tubería sea mayor. 3.2 Plantilla En el fondo de la zanja se coloca una plantilla de arena o material seleccionado con espesor mínimo recomendable de 5 cm, con una superficie nivelada, alineada y debidamente compactada. La plantilla es necesaria independientemente de las características del terreno, ya que proporciona a la toma nivelación adecuada y permite uniformizar su carga, la cual debe estar libre de piedras, raíces y afloramientos rocosos. 3.3 Relleno El relleno se realizará en capas de 15 cm de espesor sobre la clave de la tubería, hasta el nivel del terreno; cada capa se apisonará (se recomienda que el material de relleno este húmedo para lograr su adecuada compactación). Debe seguir a la instalación tan pronto como sea posible, evitando que la excavación quede abierta por un más de un día. Se utilizará como material de relleno el obtenido en la excavación, seleccionado, exento de piedras y raíces, en caso de que éste sea arcilloso de alto contenido de materia orgánica, el relleno se efectuará con material de banco. 3.4 Supervisión Los principales aspectos de la obra motivo de supervisión son: a) El pavimento reconstruido debe ser similar al material y características que el pavimento original y quedar al nivel de la calle. b) Las dimensiones de la excavación deben ajustarse a la sección recomendada, con tolerancia de más o menos cinco centímetros. c) Desde el momento en que se inicie la excavación hasta el término del relleno, incluyendo el tiempo necesario para la colocación y prueba de la instalación, no debe ser mayor a un día.

INDICE

Menú d) La revisión de la plantilla debe ser previa al tendido de la tubería de la toma para asegurarse de que no hay defectos en la construcción. e) Previamente a su instalación, la tubería debe estar limpia en el interior y exterior de sus, extremos. f) Las cuerdas de la tubería metálica deben estar bien definidas y las piezas de conexión sin reventaduras ni porosidades g) No doblar la tubería metálica flexible a golpes cuando se realicen curvas. h) Verificar la hermeticidad de la instalación al término de la misma, mediante una prueba hidrostática.

INDICE

Menú 4 REHABILITACIÓN DE TOMAS DOMICILIARIAS 4.1 Reparación La reparación se refiere a todas aquellas actividades que se realizan para rehabilitar una toma; incluye la sustitución de un(os) componente(s) de la misma. Una toma deberá repararse cuando: -

El costo de sustitución sea mayor al de reparación a valor presente.

-

El daño sea en el cuadro, sustituyendo el componente deteriorado, o bien rehabilitando aquellos que lo requieran.

-

La falla sea en el ramal y menor a 5 cm.

-

No se tenga una reparación previa en el ramal

4.2 Sustitución La sustitución se refiere al cambio de todos los componentes que integran una toma. Una toma deberá sustituirse cuando: -

Al comparar el costo de reparación con el de sustitución a valor presente, el primero resulte mayor.

-

Se tenga una deficiente construcción (profundidad menor a 30 cm).

-

La toma tenga más de una reparación en el ramal

INDICE

Menú 5 ESPECIFICACIONES PARA LA ADQUISICIÓN DE MATERIALES La CNA y el IMTA actualmente coordinan la elaboración de una norma oficial mexicana (NOM) de carácter obligatorio, que establece las especificaciones y los métodos de prueba que debe cumplir una toma domiciliaria, así como su conjunto, para garantizar una adecuada instalación; una vez que esta norma sea autorizada por la SECOFI se hará referencia de ella, y en su caso se adecuará este documento en lo que corresponde. Los materiales que se utilicen en una toma domiciliaria deben ostentar lo que se mencione en su norma de producto, asegurándose que corresponda al uso específico de agua potable. Se recomienda que el Organismo Operador sea el responsable de la selección, adquisición e instalación de los materiales para las tomas domiciliarias, con el fin de contar en los sistemas de distribución, con zonas homogéneas respecto a materiales según lo requiera las características particulares de cada localidad. Es responsabilidad del área de adquisiciones asegurarse que los materiales de los elementos de la toma que se utilicen cumplan con la normatividad existente, emitida por la DGN de la SECOFI. El Organismo Operador es el responsable directo de la adquisición, instalación, mantenimiento y rehabilitación de la toma hasta el medidor, asegurándose que el resto del cuadro cumpla con las especificaciones que se indican en el presente documento. Tener especial cuidado con las siguientes observaciones: -

No confundir tubería de PEAD de color negro con manguera negra. No utilizar PEAD si no se cuenta con conectores a base de compresión. No utilizar materiales que no estén fabricados de acuerdo con una norma de producto NMX que respalde su calidad o alguna otra norma extranjera de reconocido prestigio (ASTM, AWWA, etc.).

Para orientar al proyectista en el diseño de los componentes de una toma se presenta la siguiente información: Abrazadera Por tipo de material son metálicas o de plástico y la selección debe de ser compatible con el material de la tubería de la red. La derivación de las abrazaderas es roscada de 13 o 19 mm de diámetro nominal en PVC y de 13, 19, 25, 31 y 38 mm en metálicas. Llave de inserción El requisito más importante de esta llave es que su cuerda sea compatible con la de la abrazadera y que selle perfectamente su mecanismo de apertura y cierre.

INDICE

Menú Conexiones de plástico Estas conexiones están diseñadas para conectar por compresión la tubería de PEAD entre sí, o interconectarlo con otros elementos de la toma. El sello hidráulico se logra a través de un anillo de empaque y su sujeción por medio de un anillo cónico con estrías en la parte interior. Sus diámetros nominales están en función de los diámetros de las tuberías y/o conexiones a los que une. Las conexiones se clasifican en: -

Conexión sencilla, cuando la unión de sus extremos es mediante compresión, las más comúnmente empleadas son de 13, 16 o 19 mm; debe tenerse especial cuidado en que exista congruencia entre las medidas de los componentes de la toma domiciliaria. Un ejemplo de conexión sencilla es él cople de unión.

-

Conexión combinada, cuando en un extremo la unión es roscada y en el otro se acopla por compresión. Se denominan por sus diámetros nominales de la tubería de PEAD y de la rosca, respectivamente. Son ejemplos de conexiones combinadas el adaptador de compresión o nudo de inserción.

5.1 Adquisición de componentes. El proceso de adquisición de los componentes de una toma deben de considerar las siguientes acciones de carácter general: a) Estipular las normas y especificaciones nacionales o internacionales que deben cumplir los productos que se adquieran (tabla 3). b) Requerir al proveedor manuales de dimensiones, normas y manejo, así como la capacitación al personal en campo en la instalación y rehabilitación de los componentes de la toma domiciliaria, garantía por escrito del producto que se trate y si procede documento de certificación (certificado de origen) y muestra a ser inspeccionada y probada de acuerdo con la(s) norma(s) convenida(s). c) Contar en el Organismo Operador con un grupo propio o contratado que se encargue de la certificación de los materiales por adquirir, con el fin de constatar que éstos se apeguen a las normas correspondientes. Constantemente se encuentran en el mercado con nuevos productos que ofrecen ventajas atractivas en la instalación, reparación y sustitución, para los cuales también es aplicable las observaciones de este capítulo. Mientras aparece la norma de fabricación que regulará la calidad de este producto se debe utilizar la norma existente que más se apegue al mismo. Se recomienda que el criterio base de selección de los componentes de la toma sea la calidad de los mismos para las condiciones de trabajo a las que estarán sometidos y no únicamente el precio de los mismos.

INDICE

Menú

La utilización de los materiales deben de considerar los siguientes parámetros: características físico-químicas de agua y suelo del lugar, condiciones hidráulicas de funcionamiento del sistema, ( )]TJ3l ca(TTc)eclclcl()5e6( ( )0nam)-53l

INDICE

Menú -

En terrenos salinos, con relleno sanitario o con alta humedad (lodo, encharcamiento) se recomienda usar PEAD y evitar el metal. En el caso de que ya exista tubería metálica instalada, ésta se puede enfundar en tubería flexible de polivinilo tipo manguera, o recubrirse con cinta de polietileno para obtener una mayor protección contra la agresividad del terreno.

-

En lo que se refiere a las abrazaderas de Fo.Go. en suelos agresivos, es necesario protegerlas con recubrimiento epóxico anticorrosivo.

-

Los tornillos deben tener tratamiento anticorrosivo.

INDICE

Menú BIBLIOGRAFÍA 1 CNA, Enríquez, Z. S., Vázquez, L. A., Ochoa, A, L., Manual de control de fugas en sistemas de distribución de agua, 1992, México. 2. OPS, Mantenimiento de redes de distribución y tomas domiciliarias, Tijuana, B.C. , México, 1991. 3. AWWA, Manual of Water Works, 1978, USA. 4. AWWA manual of water supply practices, External Corrosion Introduction to chemical and control, First Edition, USA, 56 pp. 5. AWWA M-23, Pvc Pipe – Design and Installation, USA. 6. AWWA, Corrosión Control for Operators, USA 7. AWWA, Corrosión Control, 1985, USA. 8. Asociación Mexicana de Industrias de Tuberías Plásticas, A. C., Manual para instalaciones hidráulicas con tuberías de policloruro de vinilo PVC., México, 87 pp. 9 CNA, Vázquez, L. A., Rodríguez, V. M., Informe final del proyecto reparación y sustitución de tomas domiciliarías, 1993, México. 10. DGCOH, Especificaciones Generales y Técnicas de Construcción de redes de agua potable, 1982, México. 11. DGCOH, Especificaciones varías de agua potable y alcantarillado, 1967, México. 12. Duralón Tubos flexibles, S. A. de C. V., Colocación de piezas especiales en tubería PVC duralón, Boletín Técnico Línea Hidráulica, México, 60 pp. 13. Instituto de Instalaciones de Cobre, A. C., Moderno manual técnico, México, 1985, 97 pp. 14. ITP, A. C., Información técnica sobre uso e instalación de tubería de PVC para servicios de agua potable y alcantarillado, 1993, México, 99 pp. 15. Vázquez L. A. et al., "Técnica alternativa en la sustitución de tomas domiciliarias", memorias del XXIII Congreso de la asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, CUBAIDIS, La Habana, Cuba, 1992. 16. Jey K. Jeyapalan, American Society of Civil Engineers, Advances in Underground Pipeline Engineering, USA.

INDICE

Menú 17. Melvin Romanoff, National Bureau of Standards, Underground Corrosion, USA. 18. MEXALIT Industrial S. A. DE C. V., Manual de instalación de tubería de asbesto y cemento, México, 69 pp. 19. NMX-E-1 6, Industria del plástico - Tubos y Conexiones - Resistencia a la presión hidráulica interna por corto período – Método de prueba, México 20. NMX-E-92, Industria del Plástico - Tubos y Conexiones - Resistencia al desacoplamiento de conexiones unidas con tubos de polietileno - Método de prueba, México. 21. NOM-AA-8, Aguas.- Determinación de pH, México. 22. NOM-E-13, Industria del plástico - Tubos y Conexiones - Resistencia a la presión hidráulica interna sostenida por largo período - Método de prueba, México. 23. NOM-E-29, Industria del plástico - Tubos y Conexiones - Resistencia al impacto Método de prueba, México. 24. AWWA, Safety Practice for Water Utilities, 1983, USA. 25. PECSA-DGCOH, Normas para proyectos de agua potable y alcantarillado, 1985, México. 26. Plastic Pipe Institute, Water Flow Characteristics of Thermoplastic Pipe, Technical Report TR 14/92, USA. 27. Plásticos OMEGA, S. A. de C. V., Manual Técnico para tubería de polietileno, México. 28. Plexco / Spírolite, Engineering Manual, USA. 29. Protexa Industrias, S. A. de C. V., Manual técnico, México, 88 pp. 30. SAHOP, Manual de normas de proyecto para obras de aprovisionamiento de agua potable en localidades urbanas de la República Mexicana, 1979, México. 31. Simpson Mojave Matte, Installation Guide for PVC Water Pipe, 1987, USA, 62 pp. 32. Thomas M. Walski, American Society of Civil Engineers, Water Supply System Rehabilitation, USA.

INDICE

Menú

ÍNDICE DE MATERIAS INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPECTOS TEÓRICOS 1. DESCRIPCIÓN DE UNA TOMA Y SUS COMPONENTES. 1.1 Ramal 1.2 Cuadro 1.3 Tomas especiales 2. TOMAS DOMICILIARIAS TIPO 2.1 Por tipo de tubería 2.2 Criterios de selección 2.3 Alternativa 3. INSTALACIÓN DE TOMAS DOMICILIARIAS 3.1 Derivación directa 3.2 Derivación con abrazadera 3.3 Derivación por termofusión 3.4 Instalación de toma domiciliaria con material de plástico 3.5 Instalación de toma domiciliaria con material do Fo. Go. 3.6 Instalación de toma domiciliaria con material de Cobre

4. ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN 4.1 Localización 4.2 Trazo 4.3 Ruptura de Pavimento 4.4 Excavación 4.5 Clasificación del material excavado 4.6 Plantilla 4.7 Perforación de la tubería 4.8 Relleno de la zanja 4.9 Medidas de seguridad 4.10 Inspección y supervisión

5. REHABILITACIÓN EN TOMAS DOMICILIARIAS SEGUNDA PARTE: GUÍAS DE APLICACIÓN 1. PROCEDIMIENTOS DE DERIVACIÓN E INSTALACIÓN DE TOMAS DOMICILIARIAS 1.1 Derivación directa 1.2 Derivación con abrazadera 1.3 Derivación Por termofusión

INDICE

Menú 1.4 Instalación de toma domiciliaria con material de Plástico 1.5 Instalación de toma domiciliaria con material metálico 1.5.1 Instalación de tubería flexible tipo "L". 1.5.2 Procesos de soldadura capilar para tubería de temple rígido 1 .5.3 Sistemas de unión para tubería de temple flexible tipo "L" 1.5.3.1 Procesos de unión para tubería de temple flexible con el sistema "flare" 45°. 1.5.3.2 Procesos de unión para tubería de temple flexible con el sistema de compresión 1.5.4 Observaciones y recomendaciones en la instalación de tomas domiciliarias con metálica 2. REHABILITACIÓN EN TOMAS DOMICILIARIAS 2.1 Reparación 2.1.1 Criterios 2.1.2 Procedimientos 2.1.2.1 Problemas durante la reparación 2.1.3 Personal, equipo y materiales 2.2 Sustitución 2.2.1 Criterios 2.2.2 Justificación de la sustitución 2.2.3 Personal, equipo y materiales

3. PERSONAL, EQUIPO Y MATERIALES PARA REHABILITACIÓN DE TOMAS DOMICILIARIAS. 4. EQUIPOS DE SUSTITUCIÓN DE TOMAS DOMICILIARIAS 4.1 Método por tensión 4.2 Método por percusión

TERCERA PARTE: AYUDAS 1. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE TOMAS DOMICILIARIAS 2. ALTERNATIVAS DE INSTALACIÓN DE TOMAS DOMICILIARIAS 2.1 Derivación 2.2 Instalación de tomas domiciliarias 2.3 Corrosión en tomas domiciliarias 3. ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN 3.1 Excavación 3.2 Plantilla 3.3 Relleno 3.4 Supervisión

INDICE

Menú 4. REHABILITACIÓN DE TOMAS DOMICILIARIAS 4.1 Reparación 4.2 Sustitución

5. ESPECIFICACIONES PARA LA ADQUISICIÓN DE MATERIALES 5.1 Adquisición de componentes ANEXO OBSERVACIONES SOBRE CORROSIÓN BIBLIOGRAFÍA

INDICE

Menú ÍNDICE DE LÁMINAS 1 Toma domiciliaria 2 Tomas tipo 3 Derivación directa 4 Derivación con abrazadera 5 Plantilla 6 Perforación de la tubería 7 Relleno de la zanja 8 Broca machuelo 9 Máquina de inserción modelo “J” 10 Máquina de inserción modelo B-100 11 Válvula de inserción (directa a la tubería) 12 Taladro para válvulas 13 Válvula de inserción (por medio de abrazadera) 14 Instalación de la abrazadera 15 Perforación de la línea de distribución 16 Instalación de la conexión a compresión 17 Instalación de la llave de inserción 18 Instalación de tubería de PEAD 19 Cuello de ganso 20 Unión a llave de banqueta y codo vertical del cuadro 21 Corte de tubo 22 Rimado tubo 23 Limpieza 24 Pasta 25 Ensamblado 26 Aplicación de calor 27 Aplicación de soldadura 28 Sistema de unión fiare 29 Cortatubos 30 Remoción de rebaba 31 Herramienta 32 Formación del bisel 33 Chaflán 34 Método de tensión para sustitución de tomas domiciliarias

Menú ÍNDICE DE TABLAS 1 Componentes de una toma domiciliaria para zona urbana 2 Componentes de una toma domiciliaria para zona rural 3 Elementos de una toma para agua potable 4 Diámetros máximos recomendados de derivación 5 Instalación de toma domiciliaria con material de plástico 6 Instalación de toma domiciliaria con material de Fo Go. 7 Instalación de toma domiciliaria con material de cobre 8 Dimensiones recomendadas para la 9 Tipos de fallas, causas, medidas preventivas y recomendaciones en tomas 10 Tipos de brigadas 11 Servicios asignados por tipo de brigada 12 Herramientas por tipo de brigadas 13 Materiales en PVC y PEAD por tipo de brigada 14 Materiales en cobre por tipo de brigada 15 Materiales en bronce por tipo de brigada 16 Materiales en Fo.Go. por tipo de brigada 17 Materiales adicionales por tipo de brigada 18 Equipos por tipo de brigada 19 Elementos de[ equipo de sustitución por el método de tensión 20 Ventajas y desventajas de la sustitución por el método de tensión 21 Ventajas y desventajas de la sustitución por el método de percusión 22 Elementos del equipo de sustitución por el método de percusión 23 Evaluación de técnicas de sustitución 24 Serie galvánica 25 Parámetros químicos 26 Detección de la corrosión

Menú

En la realización de este documento, colaboraron: personal técnico del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (1) y de la Comisión Nacional del Agua (2). ABREVIATURAS Abreviaturas utilizadas en este documento: AWWA: American Water Works Association CNA: Comisión Nacional del Agua DGN: Dirección General de Normas Fo. Fo.: Fierro fundido Fo. Go.: Fierro galvanizado IMTA: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua PEAD: Polietileno de alta densidad pH: Potencial de hidrógeno ppm: partes por millón PVC: Policloruro de vinilo SECOFI: Secretaría de Comercio y Fomento Industrial SGIHUI: Subdirección General de Infraestructura Hidráulica Urbana e Industrial Toma(s): Toma(s) domiciliaria(s)