Todas Las Lecturas Con Solucion

Leo y comprendo Unidad 1 La mentira de Mario –El reloj se arreglará; pero tu mentira, no. Detesto a los mentirosos ¡

Views 306 Downloads 34 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Leo y comprendo

Unidad 1

La mentira de Mario

–El reloj se arreglará; pero tu mentira, no. Detesto a los mentirosos ¡Vete! No podrás asistir a clases durante esta semana ni la próxima. Ismael, inocente de la falta, tomó sus cosas y salió llorando, sin pronunciar palabra alguna, apesadumbrado por lo sucedido. Entre tanto, Mario sentía un gran remordimiento. Su conciencia le acusaba; conocedor de la inocencia de Ismael, se sentía avergonzado, y no pudiendo ocultar el remordimiento, se puso de pie y, ante el asombro de su profesor y compañeros, exclamó: –¡Soy mentiroso! ¡Soy un cobarde! ¡Ismael es inocente! ¡Perdóneme, profesor! ¡Yo rompí el reloj! ¡Yo soy el culpable….. Perdóneme……, perdóneme! Un profundo silencio se impuso en el salón. Mario lloraba avergonzado y arrepentido de su silencio, y sin atreverse a mirar a sus demás compañeros. Estos, consternados por la escena, se miraban unos a otros. Todos tenían las miradas puestas en el profesor, quien, con la cara pálida y un tanto confundido, después de un momento de suspenso se dirigió a donde estaba él lloroso. Poniendo la mano sobre uno de sus hombros, con voz paternal y solemne, le dijo: –¡Mario, estás perdonado! Tu confesión pública y tu arrepentimiento valen mucho más que el reloj. Eres valiente y todo un hombre. Levántate, ve a la casa de Ismael y pídele perdón. Mañana quiero verte regresar a clase junto con Ismael, y espero que sean buenos amigos. Adaptación

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Mario, uno de los mejores alumnos de la sección, era muy querido por su profesor y sus compañeros. Cierta vez se le encargó que durante la semana vigilara el aula, a fin de que los alumnos no ingresen durante las horas de recreo y no se perdieran las cosas. Un miércoles, cuando los niños salieron a jugar, también salió el profesor y olvidó el reloj sobre el escritorio. Mario, al verse solo, lo cogió y se lo puso, quedándose maravillado por su hermosura y funcionamiento. Al escuchar el fino tic tac, e impulsado por la curiosidad, abrió la tapa y se puso a observar cómo funcionaba. En esas circunstancias sintió pasos que se acercaban, y temeroso de que fuera el profesor, se apresuró a dejar el reloj sobre el escritorio, pero con tan mala suerte que, al hacer un mal movimiento, éste cayó al suelo y la luna se hizo añicos. Mario, todo confuso, se escondió tras la hoja de la puerta, a la espera de lo que sucediera. Quien entraba no era el profesor, sino su compañero Ismael. Éste ingresó, sacó su pelota y con las mismas salió corriendo, sin reparar en Mario. El profesor que ya regresaba, vio salir a Ismael. Al ingresar al aula, el profesor encontró a Mario que recogía el reloj. Al verlo todo deshecho, en tono un tanto exasperado, exclamó: –Ha sido Ismael ¡Lo he visto salir corriendo! ¿No es cierto, Mario? –¡Sí, profesor! –asintió Mario. Ya en el aula, el profesor llamó a Ismael, y ante sus compañeros le preguntó cómo había roto el reloj. Ismael manifestó que él no lo había visto; entre lágrimas afirmaba no haberlo tocado. El profesor no le creyó; aún más ofuscado y con voz sonora, en presencia de todo el alumnado sentenció:

nivel lexical • Rodea en la sopa de letras las palabras, luego escríbelas en orden alfabético en el

significado que corresponda.

Añicos 1. ............................. Trozos pequeños de una cosa que se rompe. Asintió 2. ............................. Aprobó un acuerdo. Ofuscado 3. ............................. Confundido con sus ideas. Paternal 4. ............................. Propio del padre. 5. Remordimiento ............................. Pesar, inquietud después de haber ejecutado una mala acción.

Sentenció Decidió un castigo o una san6. ............................. ción. Suspenso 7. ............................. Expectación ansiosa por el de sarrollo de una acción.

R S U S E L M T M A S I O L M T R F Q S D P U L I K A S M B L R I T E O E P S L N E B N T P A T O T O N

P E N S O O K R B S S T I Ó E A V B O N O I N A T I G Ñ T E F I G M N C L S A C K A E K I T R D L Ó F E D O P E R N A L F E S I S

Vigilar 8. ............................. Cuidar algo. • Completa las oraciones con palabras del vocabulario.

añicos 1. El florero de cristal se cayó y se hizo ..................................... . ofuscado 2. El profesor levantó la voz porque estaba ............................... . remordimiento porque había mentido. 3. Mario tenía un ..................................... vigilar 4. Mario se encargaba de ..................................... el aula en los minutos del recreo. • Escribe dos sinónimos de cada palabra destacada. Elígelos del recuadro.

miedoso, aterrado – afligidos, abatidos – desorientado, confundido rechazo, condeno – admitió, reconoció 1. Mario, todo confuso se escondió

desorientado. confundido (...............................................................)

2. Detesto a los mentirosos.

rechazo, condeno (...............................................................)

afligidos, abatidos 3. Los alumnos estaban consternados. (...............................................................) 4. Mario confesó ser el culpable.

admitió, reconoció (...............................................................)

5. El joven estaba temeroso.

miedoso, aterrado (...............................................................)

• Escribe dos antónimos de las palabras destacada.

maravillar

detestar

consternar

temeroso

decepcionar ............................ disgustar ............................

admirar ............................ querer ............................

calmar ............................ sosegar ............................

valiente ............................ osado ............................

• Lee las expresiones y complétalas en el crucigrama. 5

1. Sacó la pelota y salió corriendo...

2. D e s p e r t ó curiosidad al escuchar su fino...

3

4

3. Mario se escondió tras la hoja de la ...

I S M E N 2 T I P U E R O S R E L O S

1

A E L 6

4. E l p r o f e s o r olvidó sobre el escritorio su...

M I C T A C R I T A O J

5. El profesor detestaba a los...

6. Era muy querido por su profesor...

• Subraya la alternativa correcta. Luego completa los espacios.

reloj funcionaba . 1. Mario abrió la tapa del ......................... y observó como ............................ a) cofre - brillaba c) reloj - funcionaba. b) baúl - había un vestido d) reloj - brillaba regresaba Ismael 2. El profesor que ya ............................... vio salir corriendo a ................................... . a) miró - una niña c) terminaba - Pedro b) regresaba - Ismael d) regresaba - Mario Mario reloj 3. El profesor encontró a ............................... que recogía el ........................... del suelo. a) Pepe - reloj c) Ismael - libro b) Luis - lapicero d) Mario - reloj • Rodea en la sopa de letras las características de los personajes y escríbelas donde corresponda.

Mario

Ismael

Estudioso ............................ Temeroso ............................ Culpable ............................ Arrepentido ............................

Acusado ............................ Perjudicado ............................ Inocente ............................ Juguetón ............................

S E A R R E P E N T I D O P A S L J B R K I M T C I K S E T L S A Ñ T U J U N O P M L U C O K N A B L O P E R J U D I C A D O P C T E A S I R I M P R L A E M L A N M B Q O F A S B N N D T E M E R O S O T L T O P K J U G U E T O N E E

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

nivel literal

• Recuerda la lectura y contesta.

1. ¿Qué hacía Mario en los minutos del recreo? Durante una semana vigilaba el salón de clase para que no ingresen los alum . ..............................................................................................................................................................

nos y no se pierdan las cosas. . .............................................................................................................................................................. 2. ¿Qué le pasó al reloj del profesor? lo hizo caer al suelo y se rompió la luna. .............................................................................................................................................................. .Mario 3. ¿Por qué el profesor culpó a Ismael? lo vio salir corriendo del aula. .............................................................................................................................................................. .Porque 4. ¿Qué castigo recibió Ismael? prohibió que asistiera a clases durante dos semanas. .............................................................................................................................................................. .Le 5. ¿Por qué Mario sentía remordimiento? sabía que él era el que hizo caer el reloj y no Ismael que injustamente .............................................................................................................................................................. .Porque castigado. .fue .............................................................................................................................................................. 6. ¿Por qué el profesor perdonó a Mario? confesó ante todos sus compañeros que era mentiroso y que Ismael .............................................................................................................................................................. .Porque inocente que él había roto el reloj y pidió disculpas. .era .............................................................................................................................................................. • Completa el esquema.

Título: La mentira de Mario INICIO

NUDO

DESENLACE

Por curiosidad Mario ........................................... coge el reloj del profe........................................... sor y se le cae al piso. ...........................................

El reloj se rompió. ........................................... Mario le mintió al ........................................... profesor al acusar a ........................................... Ismael. ...........................................

Mario pedirá perdón ........................................... a........................................... Ismael y regresaron al colegio como ami........................................... gos. ...........................................

...........................................

• Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 5.

4 Mario dice que él rompió el reloj y que Ismael es inocente. 3 El profesor culpa y castiga a Ismael. 5 El profesor perdona a Mario y le dice que pida disculpas a Ismael. 1 Mario vigilaba el aula durante el recreo. 2 Mario rompe la luna del reloj del profesor.

nivel inferencial • Deduce respuestas subrayando la alternativa correcta.

1. El tema de la lectura es: a) El castigo. c) El perdón del profesor.

b) El reloj roto. d) El daño de una mentira.

3. ¿Qué valores fluyen en Mario cuando reconoce su falta? a) constancia, cariño, solidaridad. b) cariño, amor, libertad. c) patrimonio, perseverancia, amor. d) justicia, honestidad, veracidad. • Completa el esquema.

Problema

La mentira de Mario crea un serio problema a Ismael .................................................................................................................. pues lo suspenden del colegio. .................................................................................................................. Solución

Mario revela la verdad. El profesor lo perdona, Mario .................................................................................................................. pide perdón a Ismael. .................................................................................................................. La mentira de Mario

Mensaje

Debemos decir siempre la verdad para no hacer daño a .................................................................................................................. otra persona. ..................................................................................................................

• Piensa y contesta.

1. ¿Por qué crees que Mario le mintió al profesor? LIBRE . .............................................................................................................................................................. 2. ¿Crea otro final a la lectura.? . .............................................................................................................................................................. RE

IB

L . ..............................................................................................................................................................

nivel crítico – valorativo • Reflexiona y opina.

1. ¿Qué opinas del castigo que dio al profesor? . .............................................................................................................................................................. RE

IB

L . .............................................................................................................................................................. 2. ¿Conoces amigos que mienten, qué les dirías?

. .............................................................................................................................................................. RE

IB L . ..............................................................................................................................................................

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

2. La idea principal del segundo párrafo es: a) el profesor olvidó su reloj sobre el escritorio. b) el reloj se cayó al suelo y la luna se hizo añicos. c) Mario se puso el reloj. d) los niños salieron a jugar.

Leo y comprendo

Unidad 2

Habla con los tuyos

Saidú y sus amigos Lucas y Carlos fueron invitados a la fiesta de cumpleaños de Jorge. –Lucas, Saidú vamos a mi habitación, allí tengo mi nueva computadora –indicó Jorge. –Miren. Este es un juego fabuloso ¡Juguemos amigos! –dijo gratamente. –¡Ahora no se puede…! –expresó Saidú. Lo mismo expresó Lucas y aclaró: –No podemos jugar ahora. Recuerda que hoy es tu cumpleaños. –Ni nos van a echar de menos. ¡Ji! ¡Ji! Lo que pasa que ustedes son unos niños –expresó Jorge– amigos, al inicio el juego

es difícil, pero con la práctica se hace fácil y uno se divierte. Pero, mejor juguemos éste, que ustedes ya conocen. –¿Estás loco? –expresó sorprendido Saidù. –¿Acaso no sabes que todos los invitados te esperan? –refirió Lucas. –¡No digan estupideces!, esas son excusas de niños como ustedes –manifestó burlonamente Jorge. –Piensa en tus padres, ellos han organizado esta fiesta para ti –agregó molesto Saidú. –¡Ok! ¡Ok! Vayan ustedes y diviértanse con los otros niños… ¡Ji! ¡Ji! –se burló Jorge.

–Está bien, Saidú, pero después te pones al día y me explicas eso “urgente”. Así, al día siguiente a la misma hora, Jorge, furtivamente entra en la sala de computación del colegio, saca un CD y empieza a jugar. –¡Vaya, vaya!, ya sé para qué sales del salón. ¿Crees que esto es correcto? –Expresó Saidú al verlo. Jorge sorprendido, atinó a decir: –¡Fíjense!, ¡es el pequeñín!, imagino que ahora irás a contárselo a todo el mundo. ¿Verdad? –Lo haría sí cambiara algo… Pero creo que eso no serviría para nada, –manifestó Saidú. –¡Déjame en paz! Tú no me puedes comprender Saidú. –¿Comprender qué? ¿Qué te comportas como un estúpido?. –No, es que…, –tartamudeó Jorge. Luego agregó: Yo comencé a jugar, pero los videojuegos son tan emocionantes y cada vez más complicados y entretenidos que no puedo parar… y ahora se está volviendo un vicio, al cual me es difícil renunciar, ya no sé qué hacer… –Admitirlo ya es una buena victoria…, –dijo Saidú, abrazando a su amigo. –Habla con tus papás y verás qué te ayudarán. –¿Tú crees que entenderán? Así, de vuelta en casa. Jorge, temeroso, se acercó a sus padres. –Mamá, papá…. debo hablarles. –Habla, hijo, te escuchamos. Amigos, hay muchos chicos y chicas que para sentirse más grandes, valientes e importantes… creyéndose listos, experimentan esto y aquéllo… yo les digo: ¡Despierten! Y si tienen problemas hablen con sus padres o algún adulto de confianza. Ellos los ayudarán. Adaptación

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Otro día en el colegio, Jorge está cada vez más distraído y aburrido. Ante las preguntas de la maestra permanece callado. Sus amigos se apenan por él. A la salida del colegio, Saidú y Lucas lo llaman. –¡Jorge, espera! –indicó Lucas. –¿Qué pasa? –preguntó Jorge. –¿Por qué te comportas así? Ya no eres el mismo –expresó Saidú. –¿Tienes algún problema? –interrogó Lucas. –Yo no tengo ningún problema. ¡Déjenme en paz –respondió muy molesto Jorge–, preocúpense por los niños y déjenme tranquilo! Saidú y Lucas, se preocuparon por el comportamiento de Jorge; por ello, deciden ir a la parroquia. –Sin duda que su amigo Jorge se verá en grandes problemas, el estar tanto tiempo en la computadora jugando, lejos de favorecerle le perjudicará en sus estudios, se volverá más irritable y con menos ganas de hacer las tareas y hasta se alejará de ustedes, sus amigos. Es una situación frecuente en los chicos de su edad. Muéstrenle su amistad, es la mejor de las medicinas –les aconsejó el padre Ramón. Durante las clases, Jorge siempre pide permiso para ir al baño. La maestra que es muy buena, siempre lo deja salir. Lo extraño era que Jorge siempre sale a esa hora. Saidú, se ha percatado de ello, y dice: –Tengo un mal presentimiento… Debo descubrir lo que pasa… Al tiempo que la maestra decía: –¡Niños, es hora de recreo, pueden salir! Saidú se acercó a su maestra: –Señorita, mañana no podré asistir a la segunda hora de clases, tengo algo urgente que hacer.

nivel lexical • Ordena las sílabas y descubrirás la palabra que corresponda al significado dado.

Excusa 1. ............................. Pretexto para eludir algo.

1. sa

ex

cu

Atinó 2. ............................. Dio con lo que buscaba.

2.

a



ti

Percatado 3. ............................. Dado cuenta.

3.

ca

do

ta

per

4.

ti

va

fur

te men

5.

ju

ca



per

6.

ti

to

pre sem mien

Furtivamente Hecho a escondidas. 4. ............................. Perjudicar Causar daño. 5. .............................

di

6. Presentimiento ............................. Señal que indica o anuncia algún suceso. • Completa los espacios con palabras del recuadro.

percatado – furtivamente – presentimiento

presentimiento que no aprobará inglés. 1. Mi amigo Jaime tiene el ................................... percatado 2. No me había ............................. que Jorge siempre iba al baño. furtivamente sacó mis plumones de la cartuchera. 3. Enzo ............................. • Construye una oración con las palabras indicadas.

1. Excusa

LIBRE .............................................................................................................................

LIBRE 2. Perjudicará ............................................................................................................................. • Rodea en la sopa de letras un sinónimo y un antónimo de cada serie. Luego escríbelos

donde corresponda. A F A L M C L N A R E P B O D R L S A T E R Ñ P L M A S S B R R R E N E

S O M F B E N A R K P V L J A O T T O R K A E E I A R C L K B E G Ó N R

1. fabuloso, ficticio, ilusorio,

falso ............................. (S)



real ............................. (A)

2. atinar, conseguir, hallar,

acertar ............................. (S)



errar ............................. (A)

dañar 3. perjudicar, lesionar, afectar, ............................. (S)

favorecer ............................. (A)

renegón 4. irritable, regañón, irascible, ............................. (S)

amable ............................. (A)

• Completa las ideas escribiendo las respuestas en el crucigrama. 4

1. La fiesta de cumpleaños era de... 2. Saidú aconsejó a Jorge que habla ra con sus...

1

3. En el colegio Jorge estaba... 4. En la habitación de Jorge había una... 5. Ya no eres el mismo de antes, ex presó... 6. Los amigos de Jorge hablaron con el padre...

C J O R G E M 2 P A D R E S U 5 T A S A D I O R D 3 A B U R R I D

6

R A M O N

• Recuerda y contesta.

1. ¿Quiénes fueron invitados a la fiesta de cumpleaños?

Fueron invitados Saidú, Lucas y Carlos. . .............................................................................................................................................................. 2. ¿Por qué no querían jugar en la habitación los amigos de Jorge?

Porque era una fiesta de cumpleaños de Jorge y los invitados lo esperaban. . .............................................................................................................................................................. 3. ¿Qué les dijo Jorge cuando no aceptaron jugar en la habitación?

Que se vayan a divertirse con otros noños y se burló de ellos. . .............................................................................................................................................................. 4. ¿Qué habían observado Lucas y Saidú en Jorge?

Que el comportamiento de Jorge en el colegio había cambiado no era el mismo que . .............................................................................................................................................................. antes. . .............................................................................................................................................................. 5. ¿A dónde se iba Jorge cuando pedía permiso para ir al baño?

Se iba a la sala de computación del colegio a jugar. . .............................................................................................................................................................. 6. ¿Qué responde Jorge a Saidú cuando éste lo encuentra jugando en la sala de com putación y le llama la atención?

Que los videojuegos son entretenidos y que se está volviendo un vicio que le es . .............................................................................................................................................................. difícil renunciar y no sabe qué hacer. . .............................................................................................................................................................. 7. ¿Cuál es el final de la lectura?

Finaliza con algunos consejos para los adolescentes como comunicar a los pa . .............................................................................................................................................................. dres cualquier problema que tengan. Tener cuidado con lo que hacen, etc. . ..............................................................................................................................................................

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

nivel literal

• Completa los esquemas con las características que diferencian a los personajes

indicados. Elígelas del recuadro.

preocupado

honesto

vicioso

Saidú

colaborador

despreocupado Jorge

sincero

hostil

engañador

vicioso – colaborador – preocupado – hostil despreocupado – sincero – engañador – honesto • Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 5.

5 Los consejos del autor. 4 Saidú descubre a Jorge. 2 Comportamiento de Jorge. 3 Saidú y Lucas hablan con el padre Ramón. 1 Lucas, Carlos y Sidú fueron invitados al cumpleaños de Jorge. • Redacta el resumen de la lectura después de ordenar las ideas. Saidú, Lucas y Carlos fueron invitados a la fiesta de cumpleños de Jorge. Pero el comporta............................................................................................................................................................ miento de Jorge con los invitados no era correcto como también en el colegio. Saidú y Lucas ............................................................................................................................................................ muy preocupados hablaron con el padre Ramón y éste les consejó que le muestren mucha ............................................................................................................................................................ amistad a Jorge. Un día Saidú descubre jugando en la sale de computación a Jorge, ambos ............................................................................................................................................................ hablaron y Jorge le dijo que su vicio era los videosjuegos. Saidú le aconsejó que le cuente a ............................................................................................................................................................ sus padres. Al final de la lectura el autor da algunaos consejos a los chicos y chicas. ............................................................................................................................................................

nivel inferencial • Completa el esquema.

Consecuencias Problema El vicio de los videojuegos de Jorge.

Cambio del carácter y conducta. ............................................................................................ Indiferencia por el estudio. ............................................................................................ Miente, engaña. ............................................................................................ Soluciones

Reconocer que se tiene un vicio y pedir ayuda. ............................................................................................ Comunicarse siempre con los padres. ............................................................................................

1. ¿Por qué crees que la lectura tiene como título: "Habla con los tuyos"?

Porque la comunicación con personas íntimas como padres, hermanos, ami . .............................................................................................................................................................. gos nos ayudan a solucionar problemas. . .............................................................................................................................................................. 2. ¿Si estuvieras cerca de Saidú, qué le dirías?

Lo felicitaría por lo que hizo con Jorge. Es muy buen amigo. . .............................................................................................................................................................. 3. ¿Por qué Jorge estaba aburrido, callado a veces agresivo en el colegio?

Porque sólo pensaba en el vicio de los videosjuegos y quería irse a jugar. . .............................................................................................................................................................. 4. ¿Qué enseñanza sacas de la lectura?

Une el uso exagerado de los videosjuegos es un peligro. . .............................................................................................................................................................. • Subraya la alternativa correcta

1. "La amistad es la mejor de las medicinas", significa: a) los amigos son buenos y cariñosos. b) Saidú es buen amigo. c) los consejos de una amistad sincera te curan el alma o la mente. d) la amistad es ayudar a los demás. 2. El tema de la lectura es: a) Jorge y los videojuegos.

c) Jorge y su vicio.

b) la adicción por los videojuegos.

d) el autor da recomendaciones.

• Infiere una consecuencia de la siguiente acción.

• Que Jorge no hubiera reconocido su vicio por los videojuegos.

No se le podría ayudar y hubiera ..................................................................... perdido el año escolar. .....................................................................

nivel crítico – valorativo • Reflexiona y opina.

1. ¿Qué opinas de Saidú? . .............................................................................................................................................................. E

BR

LI . .............................................................................................................................................................. 2. ¿Cuál es tu opinión acerca de los videojuegos?

. .............................................................................................................................................................. E

IBR

L . ..............................................................................................................................................................

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

• Piensa y contesta.

Leo y comprendo

Unidad 3

En el Golfo de Lepanto

La flota cristiana, compuesta por trescientos barcos que llevan a bordo unos ochenta mil hombres, navegó casi un mes sin novedad. Pero, el día 7 de octubre, uno de los vigías dio la voz de alarma. En el horizonte se divisaba a lo lejos una formidable escuadra, que no era otra que la del gran turco. Don Juan de Austria, después de rogar a Dios, por el triunfo de sus armas, dio la señal de combate. Vibraron en el aire los clarines. Miguel de Cervantes, al oír la señal de guerra ni corto ni perezoso, se vistió, ciñó sus armas y subió sobre cubierta. Al mando de doce hombres, nuestro héroe se situó junto al esquife de la “Marquesa”. Momentos después, la batalla estaba generalizada.

Cuando llevaban ya un rato combatiendo, Cervantes vio que se les venía encima de su nave un formidable galerón turco, era como una enorme mole. Un grito estentóreo salió de todas las gargantas del barco cristiano. El choque fue brutal y ni se comprende cómo la nave cristiana no saltó en pedazos. Borda contra borda, pronto se echaron los tablones de abordaje entre los dos navíos y centenares de turbantes enemigos aparecieron en tropel intentando cruzar las pasarelas. Algunos llegaron a poner el pie en la “Marquesa”, pero los disparos de arcabuz que lanzaban Miguel y los hombres que estaban bajo su mando acabaron pronto con aquellos enemigos y con otros que vinieron después.

vivísimo y la sangre salía a borbotones. Un compañero envolvió la mano, que parecía una piltrafa, en unos trapos. –Se me nubla la vista –decía el herido–; aprieta bien la venda para que no salga más sangre, porque quiero seguir aquí. Con los ojos turbios y el cuerpo desfalleciente, Miguel contempló el combate. Veía el mar revuelto y cubierto de espumas sanguinolentas. Muchos barcos incendiados, otros hundiéndose, y por todas partes hombres que luchaban y morían. En aquel momento, que fue el decisivo y culminante, la galera insignia de Alí Bajá avanzaba hacia la de don Juan de Austria, que, a su vez, salía al encuentro. Ambos navíos quedaron trabados con formidable empuje. Las dos cubiertas quedaron convertidas en un solo campo, y los turcos, en grandes oleadas, saltaban a la zona de lucha combatiendo con fiereza. Don Juan de Austria, con el sable desenvainando, luchaba como un soldado más al lado de sus hombres y de los valerosos jefes Francisco Doria, Miguel de Moncada, Pedro Zapata y Rodrigo de Mendoza. El príncipe turco avanzaba buscando enfrentarse con su rival, y a punto estaban de luchar cuerpo a cuerpo el jefe que ostentaba la cruz y el otro jefe portador de la media luna, cuando un disparo de arcabuz dio en tierra con Alí Bajá. Un soldado español, se lanzó sobre el almirante otomano y lo remató. Aterrados los turcos ante la pérdida de su jefe, comenzaron unos a arrojarse por la borda, mientras otros se dejaban degollar como un rebaño sumiso y estúpido. La batalla estaba ganada. El soldado Miguel de Cervantes, que se apretaba el pecho de donde brotaba la sangre, con la mano sana, mientras sentía destrozada la otra, cayó al suelo desvanecido. Josefina Carabias

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Así una vez y otra y otra. Ya no bastaba con el fuego de los arcabuces para contener a los turcos, que ponían cada vez más empeño en entrar en la “Marquesa” . Cervantes gritó:–¡Soldados! ¡Al arma blanca! Manejando las hachas y picas, los hombres de Cervantes lograron, cuerpo a cuerpo, ir haciendo retroceder a los infieles, que unos se retiraban a su barco y otros caían al mar, exhalando gritos feroces. Entonces, desde el barco enemigo comenzaron a descargar una verdadera nube de flechas. –¿Estás herido, Miguel? –preguntó uno de los soldados, que vio a su jefe palidecer intensamente. –¡Nada te importa eso! –contestó–; como nada importa si lo estás tú mismo. Es hora de pelear y no de mirarse los rasguños. Cuando mayor era el barullo, los ojos de Miguel brillaron. Acababa de ver que el barco enemigo, que los tenía medio aprisionados, comenzó a salir primero una columna de humo y luego una llama que sembró el pánico entre los turcos. Luego se apercibieron de que la nave enemiga se desprendía de la “Marquesa” . Cervantes ordenó una nueva descarga y pronto se vio que el galerón que había estado a punto de aniquilar a la “Marquesa” y a su valerosa tripulación, se alejaba huyendo con sus hombres desmoralizados y un gran incendio a bordo. Miguel de Cervantes chorreaba sangre como caño. –¡Vamos, compadre! –le dijo uno de sus soldados–. Ya es hora de descansar y de restañar las heridas. –No me estorban ahora, como no me estorbaban antes. ¡Hay que acabar! Diciendo esto, se disponía a cargar de nuevo el arcabuz cuando sintió que una bala enemiga le atravesaba la mano izquierda. El dolor era

nivel lexical • Relaciona la palabra con su significado escribiendo el número en el paréntesis que

corresponda. 1. Esquife

8 Conjunto de buques de un país. (......)

2. Mole

6 Persona destinada a vigilar. (......)

3. Abordaje

9 Gesto de enojo. (......)

4. Arcabuz

1 Botes o canoas que llevan a bordo los buques. (......)

5. Piltrafa

2 Bulto grande. (......)

6. Vigías

4 Antigua arma de fuego. (......)

7. Restañar

3 Acercarse una embarcación con otra. (......)

8. Flota

5 Desechos o restos de cualquier cosa. (......)

9. Ceño

7 Detener el curso de un líquido. (......)

• Subraya la alternativa que completa la oración. Luego escríbela donde correspon-

da.

flota 1. La .......................... chilena estaba compuesta por cincuenta barcos. a) mole

b) piltrafa

c) flota

d) esquife

arcabuz 2. Miguel lanzaba los disparos de .......................... . a) mole

b) arcabuz

c) flechas

d) flotas

restañar 3. Ya es hora de descansar y de .......................... la sangre de las heridas. a) abordaje

b) dormir

c) vigías

d) restañar

• Subraya dos sinónimos de la palabra destacada.

1. Los clarines vibraron en el aire. a) temblaron

b) sonaron

c) oscilaron

d) apagaron

c) incierto

d) juego

c) río

d) océano

2. El abordaje de los barcos me preocupó. a) desembarco

b) choque

3. Fue en el golfo de Lepanto. a) bahía

b) caleta

4. El choque de los barcos fue borda contra borda. a) remo

b) orilla

c) costado

d) vela

• Subraya la alternativa correcta.

1. El enfrentamiento se produjo entre: a) chilenos y peruanos. c) peruanos y españoles

b) españoles y turcos. d) españoles y chilenos.

2. Don Juan de Asturias dio señal de combate después de: a) hablar con el jefe. b) reunir a todos los soldados. c) rogar a Dios. d) despedirse de su familia. 3. Al oír la señal de guerra, rápido se vistió, ciñó sus armas el soldado: a) turco. b) Juan de Asturias. c) Alí Bajá d) Miguel de Cervantes. 4. Los disparos de arcabuz que lanzaban Miguel y los hombres acabaron con: a) centenares de turbantes enemigos. b) centenares de chilenos. c) centenares de españoles. d) centenares de peruanos. 5. Los turcos querían ingresar al barco: a) Encalada. b) Covadonga.

c) Marquesa.

d) Huáscar.

6. La primera herida de Miguel fue ocasionada por: a) un revólver. b) un arcabuz. c) una honda.

d) una flecha.

• Completa el esquema. El choque brutal entre españoles y turcos. ........................................................................... ........................................................................... Nudo Jefe de los Turcos:

El golfo de Lepanto ..................................

Alí baja ..................................... Jefe de los Españoles:

embarcación

La galera insignia ..................................

Juan de Asturias .....................................

EL GOLFO DE

Escenario

LEPANTO

Personajes

Soldado destacado:

Miguel de Cervantes ..................................... La marquesa .................................. Desenlace ..................................................................................... La batalla la ganaron los españoles, los turcos ante la pérdida de su jefe huyeron. Miguel de Cervantes ..................................................................................... como había perdido mucha sangre por la profun.................................................................................... da herida de la mano, al final se desmaya. ....................................................................................

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

nivel literal

• Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 5.

8 La batalla estaba ganada. 6 Un soldado español dio muerte a Alí Bajá. 5 Miguel de Cervantes fue herido por una flecha. 7 Los turcos al perder a su líder, huyeron. 4 Cervantes y sus hombres hicieron huir al galerón. 1 El 7 de octubre un vigía vio una escuadra turca. 2 Don Juan de Asturias dio la señal de combate. 3 El galerón turco chocó con el barco español la "Marquesa". • Recuerda y contesta.

1. ¿Qué clase de armas blancas usan los hombres de Cervantes?

hachas y picas. . Usan .............................................................................................................................................................. 2. ¿Qué respondió Cervantes cuando uno de sus soldados le preguntó si estaba he-



rido?

Le respondió que eso no tenía importancia y que era hora de pelear y no de . .............................................................................................................................................................. mirarse los rasguños. . .............................................................................................................................................................. 3. ¿Quién huyó y por qué?

Huyó el barco enemigo porque estaba incendiándose. . .............................................................................................................................................................. 4. ¿Qué ocurrió en el momento decisivo?

que ambos navíos de los turcos y los españoles se convirtieron en un campo .Ocurrió .............................................................................................................................................................. batalla, en el cual también combatía Juan de Asturias. El líder turco Alí Bajá murió. .............................................................................................................................................................. .de • Escribe en el crucigrama las respuestas.

E

El símbolo del jefe español era la...

S P

C Cervantes peleó en la embarcación llamada...

M

A

R

Q

U

E

S

A

U

Ñ

Z

O L

El símbolo del líder enemigo era la media...

L

U

N

A

La flota cristiana era de nacionalidad ...

• Deduce respuestas y subraya la alternativa correcta.

1. El tema de la lectura es: a) la lucha de un grupo de hombres. c) la muerte de Alí Bajá. b) el incendio de la nave enemiga. d) el coraje de Cervantes y sus hombres. 2. La idea principal del segundo párrafo es: a) Juan de Asturias rogó a Dios. b) los clarines vibraron. c) Juan de Asturias dio la señal de combate. d) Cervantes ciñó sus armas. 3. El soldado que más destaca en la lectura: a) Juan de Asturias. c) el turco Alí Bajá. b) Miguel de Moncada. d) Miguel de Cervantes. • Piensa y contesta.

1. ¿A qué personaje admiras más? ¿Por qué? a Miguel de Cervantes porque no le interesaba sus heridas sino su amor por su patria. .Admiro .............................................................................................................................................................. 2. ¿Qué hecho de la lectura te ha impresionado? Explica. Me ha impresionado que Miguel de Cervantes herido continúe dirigiendo el . ..............................................................................................................................................................

combate. . .............................................................................................................................................................. • Infiere una consecuencia de la siguiente acción.

• Si el galerón no se hubiera incendiado.

Seguro hubiera destruido a la nave ..................................................................... Marquesa porque era más pequeña. .....................................................................

nivel crítico – valorativo • Reflexiona y opina.

1. ¿Cómo se puede evitar una guerra?

LIBRE . .............................................................................................................................................................. 2. ¿Cuáles crees que son las consecuencias de una guerra?

. ..............................................................................................................................................................

RE B I L . .............................................................................................................................................................. 3. ¿Miguel de Cervantes destacó en su vida sólo como soldado? Explica. . .............................................................................................................................................................. E

BR

LI . ..............................................................................................................................................................

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

nivel inferencial

Leo y comprendo

Unidad 4

Carta a un zapatero

Estimado señor: Como he pagado a usted tranquilamente el dinero que me cobró por reparar mis zapatos, le va a extrañar sin duda la carta que me veo precisado a dirigirle. En un principio no me di cuenta del desastre ocurrido. Recibí mis zapatos muy contento, augurándoles una larga vida, satisfecho por la economía que acababa de realizar. Pero mi entusiasmo se acabó muy pronto. Llegado a casa examiné detenidamente mis zapatos. Los encontré un poco deformes, un tanto duros y resecos. No quise conceder mayor importancia a esta metamorfosis. Soy razonable. Unos zapatos reparados tienen algo extraño, ofrecen una nueva fisonomía, casi siempre deprimente. Aquí es preciso recordar que mis zapatos no se hallaban completamente arruinados. Usted mismo les dedicó frases elogiosas por

la calidad de sus materiales y por su perfecta hechura. Hasta puso muy alto su marca de fábrica. Me prometió, en suma un calzado flamante. Pues bien: no pude esperar hasta el día siguiente y me descalcé para comprobar sus promesas. Y aquí estoy, con los pies doloridos. Mis pies no pudieron entrar en los zapatos. Me encontré ante unos zapatos de hierro. No sé cómo ni con qué artes se las arregló usted para dejar mis zapatos inservibles. Me puse a considerar cuidadosamente el trabajo que usted había realizado. Debo advertir a usted que carezco de toda instrucción en materia de calzado. Lo único que sé es que hay zapatos que me han hecho sufrir, y otros, en cambio, que recuerdo con ternura: así de suaves y flexibles eran. Los que le di a componer eran unos zapatos admirables que me habían servido

Pero introduzca usted su mano dentro de ellos. Palpará usted una caverna siniestra. El pie tendrá que transformarse en reptil para entrar. ¿Es posible? Mis pies, señor zapatero, tienen forma de pies, son como los suyos, si es que acaso usted tiene extremidades humanas. Pero basta ya. Le decía que usted no le tiene amor a su oficio y es cierto. Es también muy triste para usted y peligroso para sus clientes, que por cierto no tienen dinero para derrochar. Esta carta no intenta abonarse la cantidad que yo le pagué por su obra de destrucción. Nada de eso. Le escribo sencillamente para exhortarle a amar su propio trabajo, para infundirle respeto por ese oficio que la vida ha puesto en sus manos; por ese oficio que usted aprendió con alegría en un día de juventud… Perdón; usted es todavía joven. Cuando menos, tiene tiempo para volver a comenzar, si es que ya olvidó cómo se repara un par de zapatos. Nos hacen faltan buenos artesanos que vuelvan a ser los de antes, que no trabajen solamente para obtener dinero de los clientes, sino para poner en práctica las sagradas leyes del trabajo. Esas leyes que han quedado irremisiblemente burladas en mis zapatos. Sólo quiero decirle una cosa: si usted, en vez de irritarse, siente que algo nace en su corazón y llega como un reproche hasta sus manos, venga a mi casa y recoja mis zapatos, intente en ellos una segunda operación, y todas las cosas quedarán en su sitio. Yo le prometo que si mis pies logran entrar en los zapatos, le escribiré una hermosa carta de gratitud, presentándolo en ella como hombre cumplido y modelo de artesanos. Soy sinceramente su servidor. Juan José Arreola

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

fielmente durante muchos meses. Mis pies se hallaban en ellos como pez en el agua. Más que zapatos, parecían ser parte de mi propio cuerpo, una especie de envoltura protectora que daba a mis pasos firmeza y seguridad. Su piel era en realidad una piel mía, saludable y resistente. Sólo que daban ya muestra de fatiga. Las suelas sobre todo: unos amplios y profundos adelgazamientos me hicieron ver que los zapatos se iban haciendo extraños a mi persona, que se acababan. Cuando se los llevé a usted, iban ya a dejar ver los calcetines. También habría que decir algo acerca de los tacones: piso defectuosamente, y los tacones mostraban huellas demasiado claras de este antiguo vicio que no he podido corregir. Quise, con espíritu ambicioso, prolongar la vida de mis zapatos. Esta ambición no me parece censurable: al contrario, es señal de modestia y entraña una cierta humanidad. En vez de tirar mis zapatos, estuve dispuesto a usarlos durante una segunda época, menos brillante y lujosa que la primera. Además, esta costumbre que tenemos las personas modestas de renovar el calzado es, si no me equivoco, el modo de vivir de las personas como usted. Me puse a considerar cuidadosamente el trabajo que usted había realizado debo decir que del examen que practiqué a su trabajo de reparación he sacado muy feas conclusiones. Por ejemplo, la de que usted no ama su oficio. Si usted, dejando aparte todo resentimiento, viene a mi casa y se pone a contemplar mis zapatos, ha de darme toda la razón. Mire usted qué costuras: ni un ciego podía haberlas hecho tan mal. La piel está cortada con inexplicable descuido: los bordes de las suelas son irregulares y ofrecen peligrosas aristas. Con toda seguridad, usted carece de hormas en su taller, pues mis zapatos ofrecen un aspecto indefinible. Recuerde usted, gastados y todo, conservaban ciertas líneas estéticas. Y ahora…

nivel lexical • Reemplaza cada número por una letra del alfabeto y descubrirás la palabra que co-

rresponda al significado dado. Recuerda que tienes 27 letras. __ __ __ __ __ __ E __ SC A __ LC É __ 1. D

Quité el calzado.

VE N __ A __ __ __ __ __ __ __ __ __ R __ __ CA 2. __

Cueva profunda.

__ __ __ M __ __ OR A __ 3. H

Molde para hacer zapatos o sombreros.

__ A __ N __ __ F __ L __ E AM T __ 4. __

Acabado de hacer. Brillante.

__ E __ T __ __ __ O __ R __ __ __ __ AM FO S __ I __ S 5. M

Transformación de una cosa en otra.

4 5 20 3 1 12 3 5

3 1 23 5 19 14 1

8 16 19 13 1

6 12 1 13 1 14 21 5

13 5 21 1 13 16 19 6 16 20 9 20

• Completa los espacios con las palabras del recuadro.

flamante – descalcé – metamorfosis

metamorfosis . 1. Mis zapatos habían sufrido una .................................... flamante 2. Usted me prometió un calzado ............................. . descalcé 3. Rápido me ............................. porque me dolían mis pies. • Completa la serie escribiendo un sinónimo en el crucigrama.

1. flamante, brillante 2. siniestro, funesto 3. exhortar, recomendar

l u c i e n t e a c i a g o a d v e r t i r r e

m u t a c

4. metamorfosis, cambio

i ó n

e n f a d a r

5. irritar, enfurecer

• Subraya el antónimo de la palabra destacada.

1. El joven se enfureció apenas miró sus zapatos. a) enojo

b) calmó

c) río

d) lloró

c) animada

d) buena

c) nuevos

d) relucientes

2. Su fisonomía era deprimente. a) triste

b) humillante

3. Los zapatos estaban relucientes. a) viejos

b) brillantes

• Subraya la alternativa correcta, luego escríbela en los espacios que corresponda.

dinero zapatos 1. Me cobró un ......................... para reparar mis ............................ . a) dinero - vestidos c) dinero - medias b) dinero - zapatos d) dinero - lentes zapatos vida 2. Recibí mis ............................ muy contento augurándoles una larga ................... . a) pantalones - vida c) zapatos - vida b) zapatos - beneficio d) encargos - permanencia entusiasmo del joven se acabó muy .............................. pronto 3. El ............................... . a) valor - pronto c) juego - rápido b) entusiasmo - pronto d) entusiasmo - poco • Completa el esquema con palabras del recuadro según corresponda.

Los zapatos antes de dejarlos en la renovadora. perfexta hechura, admirables, resistentes, suaves, .................................................................................................................... cómodos ....................................................................................................................

Los zapatos después de ser reparados. inservibles, deformes, duros, resecos, costura mal .................................................................................................................... hecha. ....................................................................................................................

costura mal hecha - perfecta hechura - admirables - deformes duros - resistentes - resecos - suaves - inservibles - cómodos • Coloca (V) si la expresión es verdadera o (F) si es falsa.

( F ) Al recibir los zapatos me di cuenta que estaban malogrados. ( V ) Mi zapatos estaban deformes. ( V ) Usted elogió mis zapatos. ( F ) Yo conozco mucho de calzado. ( V ) Los zapatos que le di eran admirables. ( V ) Mis zapatos parecían parte de mi cuerpo. ( F ) Los zapatos fueron reparados adecuadamente.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

nivel literal

• Recuerda la lectura y contesta.

1. ¿A quién escribe una carta Juan y por qué? escribe una carta al zapatero reclamándole por el mal trabajo realizado. .............................................................................................................................................................. . Juan . .............................................................................................................................................................. 2. ¿Cuándo se acabó el entusiasmo de Juan? Su entusiasmo se acabó cuando llegó a su casa con los zapatos, se puso a exa . .............................................................................................................................................................. minarlos y encontró que los había deformado el zapatero. . .............................................................................................................................................................. 3. ¿Qué imperfección encontró Juan en sus zapatos? que los bordes de las suelas son irregulares con peligrosas aristas. .............................................................................................................................................................. . Encontró cuero cortado con inexplicable descuido. Las costuras mal hechas. . El .............................................................................................................................................................. 4. ¿Qué costumbre tienen las personas modestas? los zapatos que están dañados los llevan al zapatero para que los reparen. .............................................................................................................................................................. .Que 5. ¿Qué le pide Juan al zapatero al final de la lectura? pide que vaya a su casa, recoja los zapatos y los lleve para repararlos por segunda vez .............................................................................................................................................................. .Le si lograba que vuelva a usar sus zapatos le escribiría una carta de agradecimiento. .y.............................................................................................................................................................. • Complete los esquemas.

Cau s as • Usted no ama su oficio. • En su taller no tiene hormas.

Ca u s a s E fecto

Malogró los ........................ zapatos. ........................ ........................

E fe c to • Parecían zapaDolor de ........................ tos de hierro.

pies. ........................ • Estaban chi........................ cos no entraban los pies.

• Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 8.

5 Juan critica severamente al zapatero. 3 Se probó los zapatos y sus pies no entraban, eran como de hierro. 1 Juan recogió los zapatos y no se dio cuenta del desastre. 6 Escribe la carta no para que te devuelva el dinero sino para que ame su oficio. 7 Le pide que recoja los zapatos para que los repare por segunda vez. 4 Examina detenidamente los zapatos y encuentra varias imperfecciones. 8 Después de ello. le escribirá una hermosa carta de gratitud. 2 Juan recuerda que los zapatos que entregó al zapatero no estaban tan rotos.

• Completa el esquema.

Problema

Zapatos mal reparados. .................................................................................................................. .................................................................................................................. Solución

El zapatero debe recogerlos y volverlos a reparar de .................................................................................................................. manera más consciente. .................................................................................................................. Carta a un zapatero

Mensaje

Un trabajo por más sencillo que éste sea debemos ha.................................................................................................................. cerlo con eficiencia. ..................................................................................................................

• Deduce respuestas subrayando la alternativa correcta.

1. Una carta es una: a) narración fantasiosa. b) conversación por escrito.



2. El tema de esta carta es: a) los zapatos deformes. b) el fastidio de Juan.

c) descripción de su vida. d) exposición de un acontecimiento. c) la irresponsabilidad de un zapatero. d) una carta de gratitud.

3. Una idea principal es: a) le pide amor y respeto por su oficio. c) Juan recoge sus zapatos. b) las personas modestas reparan. d) le pide que devuelva el dinero. • Infiere una consecuencia de la siguiente acción.

• Si tú fueses el dueño de los zapatos deformados.

.....................................................................

RE

..................................................................... LIB

nivel crítico – valorativo • Reflexiona y opina.

1. ¿Qué opinas del zapatero? . ..............................................................................................................................................................

RE B I L . ..............................................................................................................................................................

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

nivel inferencial

Unidad 5

Leo y comprendo

La momia

Nadie supo exactamente por qué razones abandonó don Santiago Rosales la ciudad de Lima. Vino a vivir definitivamente en la hacienda Tambo Chico en compañía de su extraña hija Luz, cuya hermosa cabellera rubia asombraba a los jóvenes de la sierra. Para las razas morenas, el rubio ha sido siempre un atributo misterioso.

Tambo Chico es una hacienda grande que incluye un río, dos montañas y una antigua fortaleza y cementerio de indios. Según la tradición, a la caída de los Incas quedaron en los corredores subterráneos de la fortaleza las inmensas riquezas del imperio.

Lo prometieron todo; prometieron sus cosechas y animales si el amo ordenaba que se llevasen al sepulcro las momias de los protectores del valle. Su única respuesta fue echarlos de su casa a golpes. Dos días después volvieron los mismos indios diciendo que prometían indicar el lugar en donde estaban las famosas barras de oro. La cita fue para el día siguiente, un domingo. El domingo muy temprano, salió de su casa don Santiago sin despertar a nadie. Bajaron los indios con el amo por uno de los corredores de la fortaleza, y trabajaron en su extremo durante dos horas, hasta que levantaron una enorme piedra. Allí comenzaba un largo corredor. En las piedras salientes de las paredes había una magnífica colección de vasos antiguos; era aquello un verdadero museo. Al llegar a la vuelta de un corredor, una luz verde iluminó la gruta. ¡Allí debía estar el tesoro! ¡Una momia de mujer estaba allí vigilando el tesoro! De repente un grito terrible se oyó en la gruta. Los indios se miraban silenciosos. Don Santiago arrancó la linterna de las manos de un indio. La cara de la momia era el retrato irónico de su hija. Estaba con las manos en cruz y su rubia cabellera sobre su pecho. Como un loco corrió el amo por una abertura que daba al río y corrió por la orilla golpeándose contra las piedras, llamando a gritos a su hija Luz. Pero, Luz Rosales había desaparecido de Tambo Chico. Don Santiago se volvió loco. Todos los habitantes del valle saben muy bien que esta fue la venganza de los muertos. Las momias volvieron a su primitivo lugar y todavía en las noches de luna se oyen ruidos extraños en las ruinas de la fortaleza india. Ventura García Calderón

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Desde esa época nadie se ha atrevido a acercarse al cementerio indio. Las momias de los generales indios allí enterrados se despiertan si alguien quiere penetrar en las tumbas, y las lechuzas impiden el robo con sus misteriosos silbidos. Por eso, cuando don Santiago, ambicioso coleccionista, quiso completar su serie, ningún indio le acompañó. Sólo con gente venida de la costa pudo sacar los objetos con que los indios enterraban a sus muertos; jarrones pintados, dioses sonrientes de grandes orejas y momias en actitud dolorosa, admirablemente conservadas. Sacar los objetos era un imperdonable robo. Durante cuatro siglos nadie había buscado momias en la arruinada fortaleza. Todos los objetos eran de los muertos para que al despertar en la otra vida pudieran servirse de ellos. Pero las momias... las momias eran sagradas. Unas noches se reunieron los indios y celebraron extrañas ceremonias, pidiendo a los dioses castigo para el malvado. Pero al día siguiente, estaban otra vez don Santiago y su hija dirigiéndose a caballo hacia la excavación. De lejos la cabellera rubia de la niña relucía con esplendor. Los indios apartaron la vista de ella con visible inquietud. Don Santiago no estaba satisfecho. Era una momia de mujer lo que buscaba. ¡Oh! ¡Había que excavar más lejos en otro de los subterráneos! Entonces dos indios, muy viejos, le pidieron con lágrimas en los ojos que dejara en paz a los muertos. Pero don Santiago no cedía. Al día siguiente, en el salón de la hacienda, dos delegados indios que habían seguido al amo, vieron las momias sobre una mesa y no quisieron mirarlas de frente.

nivel lexical • Relaciona la palabra del recuadro con el significado. Luego escríbela en el crucigra-

ma. Horizontal 1. Finca agríco la. 2. Cualidad pro pia de un ser. 3. Cantidad de valores y al hajas reuni das y guarda das.

1 F O R T A L 1 H A C I E N D Z 2 A T R

Vertical 2

3

E X C 3 T E A V A C I B U T Ó 4 M N

4 M G I S O R O T U E T A R I O S O M I A

1. Recinto fortifi cado. 2. Acción de ha cer hoyos, zan jas. 3. Algo que no se puede expli car. 4. Cavidad natu ral abierta en peñas.

misterioso – fortaleza – atributo – tesoro hacienda – excavación – momia – gruta • Escribe en los rectángulos los sinónimos y en los paréntesis los antónimos de las

palabras destacadas.

expulsar salir (......................) (......................)

1. No podían penetrar en las tumbas.

entrar

transpasar

invadir decepcionaba (..........................) desencantaba (...........................)

2. Su cabellera rubia asombraba. desconcertaba

sorprendía

maravillaba

3. Según la tradición las momias eran sagradas. costumbre

creencia

historia rechazaba negaba (......................) (......................)

4. Pero don Santiago no cedía. aceptaba

permitía

admitía

5. Había una magnífica colección de vasos.

excelente

extraordinaria resplandor

insignificante pobre (......................) (..........................)

lujosa opaca oscuridad (......................) (......................)

6. La niña relucía con esplendor.

brillo

futuro moderno (......................) (......................)

radiante

• Completa las ideas escribiendo el número en el círculo que corresponda.

1. Personaje que abandonó la ciudad de Lima es...

3 su hija Luz.

2. Vino a vivir definitivamente en la... 3. Acompañó a este personaje...

6 las lechuzas. 5 se despiertan.

4. La hija tenía una hermosa...

1 Santiago Rosales.

5. Si alguien entra en las tumbas las momias...

2 hacienda Tambo Chico.

6. Impiden el robo con su silbido...

4 cabellera rubia.

• Según la lectura completa el esquema.

Inicio

Personajes

Don Santiago sin dar explica............................................................. ciones abandona la ciudad de ............................................................. Lima .............................................................

Santiago Rasales, Los .............................................. indios del valle, Luz .............................................. Rosales. ..............................................

Nudo

Don Santiago no deja en paz a los muertos, sigue saqueando las .................................................................................................................. tumbas. Los indios piden a sus dioses castigo para Santiago. .................................................................................................................. La momia

Desenlace

Don Santiago se vuelve loco. Ésta fue la venganza de los .................................................................................................................. muertos. .................................................................................................................. • Recuerda la lectura y contesta.

1. ¿Cómo es Tambo Chico? Tambo Chico es una hacienda grande que incluye un río, montañas y una an . ..............................................................................................................................................................

tigua fotaleza que era el cementerio de indios. . .............................................................................................................................................................. 2. ¿Por qué don Santiago no aceptó el pedido de los indios?

Don Santiago no aceptó el pedido porque era ambicioso y quería completar su . .............................................................................................................................................................. colección. . .............................................................................................................................................................. 3. ¿Cómo castigaron los dioses a don Santiago Rosales? Los dioses castigaron a Don Santiago quitándole a su hija Luz, quien se con . .............................................................................................................................................................. virtió en una momia. . .............................................................................................................................................................. 4. ¿Qué pasó con las momias?

Las momias volvieron a su primitivo lugar. . .............................................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................................

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

nivel literal

• Subraya la alternativa correcta.

1. Acompaña a don Santiago a sacar los objetos: a) los indios del valle.

b) gente de la costa.

c) los indios de la Selva.

d) gente joven.

2. ¿Para qué eran los objetos que tenían los muertos? a) Para que en la otra vida pudieran servirse. b) Para adornar su habitación. c) Para regalar a los dioses.

d) Para servirle al inca.

3. Don Santiago quería encontrar: a) una sortija.

b) una momia de mujer.

c) un cofre.

d) una momia de un niño.

• Complete los esquemas.

Ca u s a

Cau s a • Dos indios le piden a Don Santiago que lleve al sepulcro a las momias.

E fecto

Don Santiago ........................ echó a los in........................ dios a golpes ........................ de su casa. ........................

E fe cto • Don Santiago Santia........................ descubrió que Don go se volvió ........................ la cara de la loco. momia era el ........................ retrato de su ........................ hija con su cabellera rubia.

• Marca con (X) en la afirmación que no es correcta.

Las momias eran las protectoras del valle.

X Don Santiago y su hija iban a la fortaleza en un automóvil. Los indios llevaron a Don Santiago al lugar donde estaban las barras de oro. Dentro de la fortaleza había un verdadero museo.

X Los indios no dejaban en paz a los muertos.

nivel inferencial • Infiere una consecuencia que hubiese ocasionado la siguiente acción.

• Si don Santiago hubiese accedido al pedido de los indios.

No hubiera perdido a su hija y no ..................................................................... se hubiese vuelto loco. .....................................................................

1. Esta lectura es: a) novela.

b) cuento.

c) leyenda.

2. El tema de la lectura: a) la momia mujer. c) el robo de los objetos.



d) fábula.

b) las creencias de los indios. d) las momias sagradas.

3. Don Santiago sí aceptó buscar las barras de oro. Esta actitud demuestra su: a) amor. b) tolerancia. c) ambición d) indiferencia. 4. Una idea principal del penúltimo párrafo es: a) Luz Rosales desapareció b) Don Santiago corría como loco. c) Don Santiago se golpeaba. d) Don Santiago se volvió loco. 5. De la lectura se deduce que los indios: a) respetan a sus muertos c) rechazan a los costeños.

b) temen a sus antepasados. d) A y C son correctas.

• Piensa y contesta.

1. ¿Qué error crees que cometió Santiago Rosales?

No aceptar el pedido de los dioses y continuar profanando las tumbas. . .............................................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................................. 2. ¿Cómo describes a Santiago Rosales?

Lo describo como una persona abusiva, ambiciosa, materialista. . .............................................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................................. 4. ¿Qué nos enseña esta lectura?

Nos enseña el valor histórico que tienen los restos arqueológicos y debemos . .............................................................................................................................................................. cuidarlos y respetarlos. . ..............................................................................................................................................................

nivel crítico – valorativo • Reflexiona y opina.

1. ¿Crees que se debe proteger a los restos arqueológicos? ¿Por qué? . .............................................................................................................................................................. E

BR

LI . .............................................................................................................................................................. 2. ¿Qué opinas de las personas que profanan una tumba?

. ..............................................................................................................................................................

E

BR

LI . ..............................................................................................................................................................

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

• Deduce respuestas subrayando la alternativa correcta.

Leo y comprendo

Unidad 6

Barrio contra barrio

–Tronconi ya nos salvó tres goles! –gritó nuestro capitán, señalándome. –¡Vieron que había que traerlo! Yo hinché el pecho, orgullosísimo y sentí en mi corazón el fuego sagrado de los grandes héroes del fútbol. Cuando estaba por terminar el partido hubo un córner para nosotros; mi abuelo, que era el encargado de controlar el tiempo, me dijo: –Ve a cabecear, Carlitos, que después del córner doy por finalizado el partido. Vi que la pelota venía en el aire y con los ojos cerrados corrí hacía ella. También corrían hacia el mismo objetivo los once chorizos y mis diez compañeros. Se armó un revuelo terrible, varias cabezas chocaron, cuatro jugadores cayeron al suelo y los demás los pisoteamos y en medio del lío sentí que algo muy duro estallaba contra mi mejilla derecha. Cuando desperté me di cuenta de que mis compañeros me llevaban en andas y gritaban: "¡gool!" Mi abuelo, atacado de locura, saltaba sobre su reloj, gritando: "¡Se terminó el tiempo, se terminó el tiempo!". Aquel día gané para siempre el respeto de todos los chicos y de las personalidades del barrio. Mi abuelo se encargó de contarle a todo el mundo aquel maravilloso momento del cabezazo, tal vez exagerando algunos detalles. Desde entonces, cada vez que pasaba por el almacén el dueño me gritaba: "¡Grande, Tronconi!" y el kiosquero cada tanto me regalaba una gaseosa sólo para que yo volviera a contar cómo había sido el gol.

Ricardo Mariño

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

De chico fui muy malo jugando. al fútbol. Cuando iba a patear la pelota, mi botín reventaba contra un tobillo rival; y no faltaron las ocasiones en que, confundido, festejé un gol de los adversarios o agarré de la camiseta al réferi creyendo que estaba por hacernos un gol. Pese a todo, un día los chicos del barrio vinieron a buscarme. Nuestro equipo debía enfrentar al barrio "El Chorizo", un equipo de chicos gordos y fornidos, con cachetes rojos debido a que sus padres, trabajadores del frigorífico, los alimentaban con toneladas de carne. El equipo de nuestro barrio, en cambio era débil y propenso a la gripe. Nuestros padres trabajaban en el molino harinero y nosotros vivíamos comiendo fideos. El día del partido había tres de los nuestros con fiebre. Por eso, no tuvieron más remedio que llamarme. Cuando faltaban cinco minutos, el partido seguía cero a cero. Habíamos pasado todo el tiempo embotellados en nuestro arco, haciendo rebotar en nuestras cabezas, rodillas y colas los terribles pelotazos que tiraban los pies de nuestros adversarios, gruesos como mortadelas. Cuatro bombazos de ellos habían hecho volar nuestro travesaño. Gracias a eso pudimos demorar quince minutos en volver a clavar los palos del arco. En cuanto a mí, después de una hora y media no había logrado tocar la pelota con los pies, pero si impedí que tres pelotazos de los chorizos se convirtieran en goles. Uno me dio en la espalda, otro me aplastó la oreja y un tercero rozó mi nariz y fue desviada.

nivel lexical • Escribe en orden alfabético las palabras del recuadro y descubrirás sus significa-

dos. frigorífico – rozar – botín – molino – cachetes – travesaño

Botín 1. ............................. Calzado que cubre el pie por encima y parte de la pierna. Cachete 2. ............................. Parte carnosa de la cara. Frigorífico Dícese de las cámaras enfriadas artificialmente para la conser3. ............................. vación de alimentos. Molino 4. ............................. Máquina para moler. Rozar 5. ............................. Pasar un acosa tocando ligeramente la superficie de otra. Travesaño Pieza que atraviesa de una parte a otra. 6. ............................. • Completa la serie escribiendo un sinónimo en el crucigrama. Elígelo del recuadro.

1. refrigerar, helar, congelar

E N F R I A R

2. propenso, tendente, predispuesto

E X P U E S T O

3. adversario, oponente, rival

C O N T R A R I O

4. fornido, recio, corpulento

R O B U S T O

5. lío, confusión, caos 6. objetivo, meta, propósito

D E S O R D E N F I N A L I D A D

robusto - desorden - finalidad - expuesto - contrario - enfriar • Relaciona la expresión con su significado uniéndola con una línea.

"... no tuvieron más remedio".

Me cargaban en hombros.

"Yo hinché el pecho".

Pateaba muy fuerte.

"... me llevaban en andas".

No les quedaba otra alternativa.

"... mi botín reventaba".

Me enorgullecí...

• Completa las ideas escribiéndolas en el crucigrama.

Vertical

Horizontal

2

1. Mi equipo debía enfrentar al barrio "El ... 2. Tres jugadores de los nuestros estaban con... 3. Nosotros vivíamos comiendo...

F U T B O L I 1 1 C A R N E H 3 B O R F R 3 R E F E R I I D Z E O O S 2

1. Se alimentaban comiendo toneladas de... 2. Fui malo jugando... 3. Agarré la camiseta del...

• Subraya la alternativa correcta.

1. Una razón por la que Carlitos se consideraba malo jugando fútbol: a) es muy lento. b) tiene miedo. c) no anota goles. d) festejó un gol del adversario. 2. Los jugadores del equipo "El Chorizo" eran: a) gordos y cachetes pálidos. c) fornidos y cachetes rojos.

b) fornidos y ágiles. d) delgados y rostro pálido.

3. Los palos del arco se cayeron porque: a) el viento era fuerte. c) no estuvieron bien clavados.

b) todos se agarraron del arco. d) eran muy fuertes los pelotazos del adversario.

4. Después de una hora y media de jugar, Carlitos, impidió que: a) los chorizos no hagan goles. b) el réferi lo sacara del campo. c) los chorizos no jueguen. d) su amigo convierta un gol. • Pinta las características de Carlitos según corresponda.

Antes del partido distraído pintar

hábil

destacado inútil pintar

criticado pintar

Después del partido valorado pintar

seguro pintar

temeroso orgulloso

pintar

débil

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

nivel literal

• Recuerda la lectura y contesta.

1. ¿Qué personajes participan en la lectura? En la lectura participan: Carlitos Tronconi, el protagonista, los amigos del ba . ..............................................................................................................................................................

rrio, el abuelo, el réferi y los jugadores del equipo del barrio El Chorizo. . .............................................................................................................................................................. 2. ¿Por qué lo habían llamado para jugar a Carlitos?

Lo llamaron porque tres jugadores estaban con fiebre y tenían un partido di . .............................................................................................................................................................. fícil. . .............................................................................................................................................................. 3. ¿Por qué los chicos del barrio "El Chorizo" eran gordos y cachetes rojos?

Eran así porque sus padres trabajaban en el frigorífico y alimentaban a sus . .............................................................................................................................................................. hijos con toneladas de carne. . .............................................................................................................................................................. 4. ¿Cómo eran los chicos del equipo de Tronconi?

Los chicos del equipo de Tromoni eran débiles propensos a la gripe. Sus pa . .............................................................................................................................................................. dres trabajaban en el molino harinero y sus hijos sólo comían fideos. . .............................................................................................................................................................. 5. ¿Cuál es el final de la lectura?

Después que Troncomi anotó el gol se ganó el respeto de todos. La gente lo . .............................................................................................................................................................. quería y le hacía regalos y su abuelo orgulloso contaba cómo fue el gol. . .............................................................................................................................................................. • Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 8.

6 Cabeceó e hizo el gol. 1 Tronconi decía que era muy malo jugando fútbol. 8 El abuelo de Tronconi contaba su hazaña muy orgulloso. 2 Los amigos de Tronconi lo buscaron para que juegue. 3 Se enfrentarían con el equipo del barrio "El Chorizo". 7 Ganaron y sus compañeros lo llevan en andas. 5 El partido se inicia y hay un constante ataque del adversario. 4 Había tres jugadores con fiebre. • Redacta un argumento después de ordenar las ideas.

Troncomi solía decir que era muy malo jugando fútbol. Un día sus ami . ..............................................................................................................................................................

gos le piden que juegue ya que debían enfrentarse con el equipo del barrio El . .............................................................................................................................................................. Chorizo y habían tres jugadores con fiebre. . .............................................................................................................................................................. El partido se inicia y hay un constante ataque del adversario hasta que . .............................................................................................................................................................. Troconi cabeceó e hizo gol. Así ganaron, sus compañeros lo llevan en andas y el . .............................................................................................................................................................. abuelo contaba su hazaña con mucho orgullo. . .............................................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................................

• Deduce respuestas subrayando la alternativa correcta.

1. El tema de la lectura es: a) Carlitos anotó un gol. b) el ataque feroz del adversario.

c) una competencia deportiva. d) la ausencia de tres jugadores.

2. En una competencia deportiva también es importante: a) tener buen físico. c) constancia y perseverancia. b) amor por lo que estás luchando. d) B y C son correctas. 3. Carlitos dice: "Sentí en mi corazón el fuego sagrado...", significa: a) que sentía calor. c) que deseaba jugar. b) que amaba más al fútbol. d) que estaba cansado. • Piensa y contesta.

1. ¿Crees que el capitán del equipo contribuyó a levantar el ánimo de Carlitos?

Sí, contribuyo a levantar el ánimo de Carlitos porque le dio a entender que su . .............................................................................................................................................................. presencia en el campo era valiosa ya que salvó al equipo de tres goles. . .............................................................................................................................................................. 2. ¿Qué nos enseña esta lectura?

Nos enseña que debemos aprovechar las oportunidades que se nos presen . .............................................................................................................................................................. tan. . .............................................................................................................................................................. • Infiere una consecuencia de la siguiente acción.

Carlitos no habría demostrado su .....................................................................

• Si los jugadores no se hubieran enfermado.

habilidad en el fútbol. .....................................................................

nivel crítico – valorativo • Reflexiona y opina.

1. ¿Para destacar en un deporte, qué crees que se necesita? . .............................................................................................................................................................. E

BR

LI . .............................................................................................................................................................. 2. ¿Crees que el deporte es importante para la salud? Explica.

. .............................................................................................................................................................. E

BR

LI . .............................................................................................................................................................. 3. ¿Por qué crees que el fútbol es el deporte que más se practica?

. .............................................................................................................................................................. E

BR

LI . ..............................................................................................................................................................

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

nivel inferencial

Leo y comprendo

Unidad 7

Un juicio original

llinas, habrían puesto otros huevos, que, a su vez, habría dado origen a más gallinas, y así sucesivamente. En definitiva, quería cobrarle al muchacho el valor de una enorme cantidad de gallinas, a lo cual él se negó. –¡Le haré juicio! –amenazó el comerciante. El muchacho, preocupado, le contó lo sucedido al abogado del pueblo, que lo conocía desde niño. –No te preocupes –le dijo el abogado–, demostraremos que el reclamo de ese señor es injusto, si aceptas que yo sea tu defensor. Durante el juicio, el fiscal tratará de demostrar tu culpabilidad y yo tu inocencia; cuando el juez nos haya escuchado sacará sus conclusiones y decidirá si eres culpable o inocente. Llegó el día del juicio. Ya estaban el campesino, el fiscal y el juez, pero el abogado defensor no llegaba. A medida que pasaban los minutos, todo el mundo se iba impacientando. Al fin, el muchacho vio con alivio que su defensor entraba en la sala. –Perdonen la tardanza –dijo éste–, pero me demoré tostando unas semillas que quiero sembrar mañana. El juez lo miró extrañado y preguntó: –¿Usted piensa que las semillas tostadas pueden germinar? –¿Y usted cree, señor juez, que de los huevos pasados por agua pueden nacer pollos? El juez no le contestó; simplemente, se dirigió a los presentes y les dijo: –Doy por terminado este juicio; el muchacho sólo debe pagar los dos huevos que comió. Eso sí, al precio que tienen ahora. Era lo justo. Adaptación

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Quizá te preguntes si el que comete realmente un delito tiene derecho a ser juzgado antes de ser castigado. Cuando las Naciones Unidas redactaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos, establecieron bien claro que “toda persona tiene derecho a ser oída públicamente y con justicia”, cuando se considera cualquier acusación en su contra; asimismo, toda persona tiene derecho a ser considerada inocente hasta que no se pruebe su culpabilidad. Muchas veces un acusado resulta inocente, como sucedió en una historia que escuchamos hace tiempo. En realidad, creemos que alguien la inventó, porque es muy curiosa, pero sirve para darte un ejemplo de lo que te acabamos de decir. En cierta oportunidad, un muchacho campesino decidió viajar hasta otro pueblo, porque en el suyo no se conseguía trabajo fácilmente. El día que debía viajar, entró a un pequeño restaurante ubicado en la misma estación del ferrocarril y pidió dos huevos pasados por agua. No había terminado de comerlos cuando oyó el silbato del tren que se aprestaba a partir; salió tan apurado que ni siquiera se acordó de pagar su comida. Cuando desde la ventanilla veía ya a su pueblo como un punto lejano, se dio cuenta del olvido. Transcurrió el tiempo, ahorró cierto dinero gracias a su trabajo y decidió regresar. Ni bien bajó del tren entró al modesto restaurante para pagar lo que debía, pero el dueño resultó ser un pícaro que le pidió una enorme cantidad de dinero, diciéndole que, si durante el tiempo transcurrido hubiera puesto a incubar esos dos huevos habrían nacido dos pollos que, de ser ga-

nivel lexical • Relaciona la palabra con su significado uniéndola con una línea.

1. Incubar

Tipo de persona descarada, falto de vergüenza.

2. Germinar

Sitio donde paran los trenes.

3. Tostar

Empollar las aves sus huevos.

4. Estación

Proceso donde un juez emite sentencia.

5. Pícaro

Calentar una cosa hasta que tome color.

6. Juicio

Comenzar a crecer las plantitas. Brotar.

• Completa los espacios con palabras del recuadro.

Incubó – pícaro – germinar

pícaro 1. El dueño resultó ser un .................................... . germinar 2. No creo que una semilla tostada pueda ............................. . incubó 3. Esa gallina ............................. cinco huevos. • Subraya dos sinónimos de la palabra destacada.

1. Es un juicio original. a) singular

b) bonito

c) extraño

d) conocido

c) preparaba

d) salía

c) juez

d) jurista

c) ) insignificante

d) sencillo

2. El tren se aprestaba a partir. a) arreglaba

b) disponía

3. El joven buscó un defensor. a) abogado

b) padrino

4. Entró a un modesto restaurante. a) amplio

b) moderno

• Reemplaza los números por las letras del alfabeto y descubrirás el antónimo de la

serie. 1. aprestaba, preparaba, disponía,

__ D __ E __ A __ A __ __ __ J __ B __ 4 5 10 1 2 1

2. modesto, sencillo, insignificante,

__ __ E __ N __ T __ O __ __ __ __ __ __ __ __ __ O __ ST SO 16 20 21 5 14 21 16 20 16

3. defensor, abogado, jurista,

A __ CU DO SA __ __ __ __ __ __ R __ __ __ __ __ __ __ __ 1 3 22 20 1 4 16 19

4. original, extraño, singular,

__ O __ N __ __ __ O __ O __ C __ ID C

3 16 14 16 3 9 4 16

• Completa las ideas escribiendo la respuesta en el crucigrama.

1. El muchacho no se acordó de pagar su... 2. Habrían puesto otros huevos y éstos habrían dado origen a más... 3. El muchacho pidió en una casa de comida dos... 4. Toda persona es inocente hasta que no se pruebe su... 5. El dueño del restaurante resultó ser un... 6. Decidió viajar hasta otro, pueblo un mucha cho...

6 4

C C A 3 H U E V O S M L P 5 P P E 2 G A L L I N A S I C B I N A R O L O I 1 C O M I D A A D

• Recuerda la lectura y contesta.

1. ¿A qué tiene derecho una persona que ha cometido un delito? Tiene derecho a ser juzgado antes de ser castigado. . .............................................................................................................................................................. 2. ¿Qué delito cometió el muchacho campesino? El muchacho se había olvidado involuntariamente de pagar la comida que . .............................................................................................................................................................. había pedido en el restaurante. . .............................................................................................................................................................. 3. ¿Por qué se califica al dueño de pícaro? Se califica al dueño de pícaro porque quería cobrarle por dos huevos que había . ..............................................................................................................................................................

comido el muchacho el valor de una enorme cantidad de gallinas. . .............................................................................................................................................................. 4. ¿A quién contó el muchacho lo sucedido?

El muchacho contó lo sucedido a un abogado del pueblo que lo conocía desde . .............................................................................................................................................................. niño ya que estaba preocupado por el juicio. . .............................................................................................................................................................. 5. ¿Cuál es el final de la lectura? Al final de la lectura el juez dio una sentencia por la cual el muchacho sólo . .............................................................................................................................................................. debía pagar los dos huevos que comió al precio actual. . .............................................................................................................................................................. • Pinta las características del muchacho campesino.

aprovechador honradopintar preocupado pintar

responsable pintar injusto inofensivo pintar

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

nivel literal

• Completa el esquema.

Inicio El muchacho salió rápido y no pagó lo que consumió. ............................................................................................................ ............................................................................................................ El muchacho campesino, el abogado, el juez y Personajes: ...................................................................................... el comerciante. ............................................................................................................ Nudo

Un juicio original

El muchacho quiere pagarle al dueño del, restaurante lo ............................................................................................................ que había consumido, pero éste le cobra una cantidad ex............................................................................................................ cesiva. ............................................................................................................ Desenlace

El abogado demuestra que el pedido del dueño no tiene ............................................................................................................ razón. ............................................................................................................ El juez da una sentencia que se pague sólo lo consumido. ............................................................................................................ ............................................................................................................ • Ordena secuencialmente en el esquema los hechos del recuadro. Éstos deben con-

cordar con los conectores. • El dueño le pidió una enorme cantidad de dinero y fueron a un juicio. • Salió corriendo sin pagar la cuenta. • Mientras esperaba el tren entró a un restaurante a comer dos huevos pasados. • El juez dio una sentencia justa. • Un muchacho campesino viajó a otro pueblo en busca de trabajo. • Regresó quiso pagar la cuenta. • Escuchó el silbato del tren que se preparaba para partir.

Mientras

Un muchacho campesino viajó a otro pueblo en busca de ............................................................................................................ trabajo. ............................................................................................................ Esperaba el tren entró a un restaurante a comer dos hue............................................................................................................ vos pasados. ............................................................................................................

En eso

Escuchó el silbato del tren que se preparaba para partir. ............................................................................................................ ............................................................................................................

Así que

Salió corriendo sin pagar la cuenta. ............................................................................................................

Cuando

Regresó quiso pagar la cuenta. ............................................................................................................

Pero

El dueño le pidió una enorme cantidad de dinero y fueron ............................................................................................................ a un juicio. ............................................................................................................

Finalmente

El juez dio una sentencia justa. ............................................................................................................

• Subraya la alternativa correcta.

1. El tema de la lectura es: a) el muchacho no pagó la cuenta. b) el viaje a otro pueblo.

c) la justicia a un muchacho campesino. d) la picardía de un empresario.

2. El juez se convenció de la inocencia del muchacho cuando: a) habló el abogado del muchacho. b) El abogado hizo las comparaciones de las semillas con los huevos. c) habló el dueño del restaurante. d) el muchacho dijo que él quería pagarle. 3. Los valores que encontramos en la lectura son: a) amor - solidaridad. c) justicia - solidaridad. b) responsabilidad - honestidad. d) C y B son correctas. • Piensa y contesta.

1. ¿Crees que el muchacho hizo mal al querer pagar su cuenta? ¿Por qué?

El muchacho no hizo mal porque él sabía que era su deber pagar lo que había . .............................................................................................................................................................. comido. . .............................................................................................................................................................. 2. ¿Cuál es la enseñanza de la lectura?

La enseñanza es que siempre debemos ser honestos y actuar con justicia. . .............................................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................................. • Infiere una consecuencia de la siguiente acción.

Hubiera perdido el juicio. .....................................................................

• Si el muchacho no hubiera conocido al abogado.

.....................................................................

nivel crítico – valorativo • Reflexiona y opina.

1. ¿Qué opinas del dueño del restaurante? . ..............................................................................................................................................................

RE B I L . .............................................................................................................................................................. 2. ¿Qué piensas de los juicios?

. .............................................................................................................................................................. E

BR

LI . ..............................................................................................................................................................

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

nivel crítico – valorativo

Unidad 8

Leo y comprendo

La barca de oro

Un mendigo, que iba tocando un violín, cae desmayado en una joyería de México. El joyero lo atiende y lo deja reposar en un asiento. El violín queda sobre el mostrador. Entra un caballero a hacer un encargo, y se da cuenta de que aquel violín vale una fortuna, pues procede de los Stradivarius, grandes constructores de violines y violas del siglo XVII. Aquel violín valdrá por lo menos 200,000 dólares, y el pobre mendigo lo ignora. El caballero dice al joyero Manuel que él le pagará 20,000 dólares por el violín si consigue comprárselo al mendigo. El joyero ve que se trata de un gran negocio y decide engañar al pordiosero.

MANUEL: Pues mire usted… No suena mal este violín. No sé si son las manos o la calidad del instrumento. Antes, oyéndole tocar a usted “La barca de oro”, se me saltaron las lágrimas. MENDIGO: Es usted un joyero sentimental; cosa rara, porque los joyeros tienen duro el corazón como un diamante. MANUEL: El mío no es tan duro… y quisiera ayudarle. Una limosna de centavos no le sacaría a usted de pobre. Pero… le compro a usted el violín. MENDIGO: Tampoco la venta de este instrumento degollaría mi pobreza. Ya una vez me ofrecieron por él setenta pesos. Era una buena oferta, teniendo en cuenta que costó doce pesos.

MANUEL: No cavile más. Diez mil… y trato hecho. (Va a la caja, la abre, saca el dinero y vuelve al mostrador) Aquí tiene: diez billetes de a mil. (El mendigo los toma y se los guarda). MANUEL: El violín es mío. Venga acá. MENDIGO: Déjeme usted despedirme de él. (Toma el violín, toca la primera parte de La barca de oro y canta estos versos) Yo ya me voy, sólo vengo a despedirme… Adiós, mi bien, adiós para siempre adiós. (Se enternece, llora y besa el violín). MANUEL: Bueno, bueno. Ya está bien. El violín es mío. Vaya usted con Dios. (El mendigo abre la puerta y sale. Cuando se cree a salvo de la vista del joyero, se quita los lentes negros y sonríe. Avanza hacía la calle, y a los pocos pasos se encuentra con el caballero elegante. Lo toma del brazo y siguen cantando). CABALLERO: ¿Cuánto? MENDIGO: Diez mil. (El caballero extiende la mano, recibe su parte se la guarda y se alejan silbando la música correspondiente a los versos de “La barca de oro” que había cantado el ciego al despedirse de su violín. El joyero sale a la puerta con el violín en la mano, y viendo al caballero con el mendigo, comienza a sospechar que ha sido objeto de un timo). MANUEL: ¡Gendarme…, Gendarme…, me han robado…, Gendarme! JUGLARON: (Saliendo de la sombra). Manuel. Manuel, Manuel, cállate, Manuel. No llames al gendarme ni acudas ante el juez… Porque en esta aventura de rateros, tú eres el más ratero de los tres. León Felipe, español.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Pero no era un buen negocio. Yo no soy un gran músico, pero con tres cancioncillas que he aprendido, sostengo una nieta inválida y a mi pobre mujer que está llena de achaques. Hay días en que gano hasta veinte pesos. Los sábados suelo llegar a treinta. Este violín es una finca a la que yo saco buen rendimiento. MANUEL: Pero si yo le doy setecientos pesos, por ejemplo, usted se compra otro violín, que no le costará arriba de setenta. MENDIGO: Pero si yo no sé tocar más que este violín. Ya he hecho la prueba. En él aprendí, y en él he ido dejando mis tristezas. Llora como mi nieta y mi mujer. No lo vendería por todo el oro del mundo. Sería como si vendiese a mi hijo… Usted no entiende de estas cosas. MANUEL: Sí entiendo. Yo soy más artista que joyero. Soy también músico… Adoro los clásicos. Y este violín tiene un no sé qué… Ahora mientras usted reposaba, mirándolo me he sentido cautivado y embrujado por esa dos eses que hay bajo las cuerdas, y que me parecen dos interrogaciones cargadas de misterio. MENDIGO: Algo debe tener, sin duda, cuando usted lo codicia. No parece usted un buen comerciante. MANUEL: ¿Cómo? MENDIGO: Buen comprador, quiero decir, el comprador nunca alaba la mercancía que desea. MANUEL: Esto no es negocio… Es un traspaso espiritual. Yo sé que no se vende a un niño, pero en mis manos no será un esclavo, sino una joya más. Véndamelo… con las lágrimas se lo imploro. (En esta discusión, el joyero llega a ofrecerle diez mil pesos, cantidad insignificante comparada con los veinte mil dólares que le dará el caballero por él). MENDIGO: Diez mil ya es una cifra… con diez mil… podría realizar ciertos proyectos… con diez mil… podría yo…

nivel lexical • Encuentra en la sopa de letras las palabras que correspondan a los significados.

Luego escríbelas en orden alfabético.

Degollar 1. ............................. Cortar la garganta o el cuello. Gendarme Individuo que en otros países 2. ............................. es el encargado de mantener el orden y la seguridad pública. Mendigo 3. ............................. Persona que pide limosna. Reposar 4. ............................. Descansar de la fatiga o traba jo. Sostener 5. ............................. Dar a uno lo necesario para su sustento.

G D F T I M A R S E L E I R Ñ E S O N O K G M P T J S D R L S O A M F T A A J S N L N B E R B A L K T L O N M R N O P K R A E E M E N D I G O R

Timar 6. ............................. Quitar algo con engaño • Repasa de distinto color cada una de las líneas, así podrás escribir en el otro extremo

un sinónimo de cada palabra. Elígelo del recuadro. pordiosero - meditar - ambición - fascinante - minúsculo - estafa Timo

Ambición

Cavilar

Estafa Fascinante

Mendigo

Meditar

Cautivado

Minúsculo Insignificante

Codicia

Pordiosero

• Relaciona la expresión con su significado uniéndola con una línea.

No lo vendería "por todo el oro del mundo"

Paso de un objeto con alto valor espiritual y moral.

"Tienen duro el corazón como un diamante"

Porque tiene en alto valor significativo.

"Es un traspaso espiritual"

Actúa con maldad e injusticia.

• Subraya la alternativa correcta.

1. El mendigo tocaba: a) acordeón. b) piano.

c) guitarra.

2. Manuel era el: a) mendigo.

c) comprador.

b) joyero.



d) violín d) caballero.

3. "La barca de oro", era el nombre de: a) un cofre de joyas. c) una canción.

b) una joyería. d) un instrumento musical.

4. El mendigo sostenía a: a) sus hijos. c) su mamá y esposa.

b) un nieto y sobrina. d) una nieta inválida y a su esposa.

5. El joyero le pagó al mendigo por el violín: a) quince mil dólares. b) ocho mil pesos. c) diez mil pesos. d) quince mil pesos. • Escribe las características de los personajes. Elígelo del recuadro.

Mendigo

música ................................. astuto ................................. estafador .................................

Manuel

joyero ................................. ambicioso ................................. ingeniero .................................

joyero - ingenio - astuto - ambicioso - estafador - músicos • Completa el esquema.

Inicio

Un mendigo que iba tocando su violín cayó desmayado .................................................................................................................. en una joyería. .................................................................................................................. Manuel, mendigo, caballero. Personajes: ............................................................................................ Nudo

Un caballero le dice al joyero que el violín vale una .................................................................................................................. fortuna y que trate de comprarlo. Después él le pagará .................................................................................................................. veinte mil dólares por el violín. .................................................................................................................. La barca de oro

Desenlace

El mendigo en complicidad con el caballero engañaron .................................................................................................................. al joyero. ..................................................................................................................

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

nivel literal

• Recuerda la lectura y contesta.

1. ¿Por qué el joyero tuvo interés en el violín? El joyero tuvo interés porque le dijo que valía una fortuna. . .............................................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................................. 2. ¿Qué le pidió el caballero al joyero Manuel?

Le pidió que comprara el violín al mendigo y después el caballero se lo com . .............................................................................................................................................................. praría en veinte mil dolares. . .............................................................................................................................................................. 3. ¿Por qué el mendigo no quería vender su violín? El mendigo no quería vender su violín porque con él trabajaba y sostenía a su . .............................................................................................................................................................. mujer y a su nieta. . .............................................................................................................................................................. 4. ¿Por qué el mendigo le dice al joyero Manuel que no es buen comprador?

Le dice que no es buen comprador porque alaba mucho la mercancía que va . .............................................................................................................................................................. a comprar. . .............................................................................................................................................................. 5. ¿Cuál es el papel que juega el caballero elegante en esta lectura? El caballero elegante es un timador que se puso de acuerdo con el mendigo . .............................................................................................................................................................. para estafar al joyero. . .............................................................................................................................................................. • Completa el esquema.

El joyero Manuel es muy ambicioso Fue estafado. .................................................................................................................... .................................................................................................................... • Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 6.

6 El joyero comienza a sospechar que ha sido objeto de una estafa. 4 El mendigo lo piensa bastante, se queja de su pobreza; pero al final acepta. 3 El caballero le dice al joyero Manuel que él le pagará veinte mil dólares por el violín.

1 Tocando un violín, un mendigo cae desmayado en una joyería. 5 El joyero ofrece diez mil pesos al mendigo por el violín. 2 Un caballero elegante entra a la joyería y se da cuenta que el violín vale una fortuna.

nivel inferencial • Deduce respuestas subrayando la alternativa correcta.

1. De la lectura se deduce que el mendigo y el caballero eran: a) compadres. b) amigos c) cómplices

d) vecinos

2. El tema de la lectura es: a) el mendigo y su violín. c) la música y el violín.

b) el caballero compra un violín. d) la ambición y codicia de un joyero.

3. Un refrán apropiado para esta lectura sería: a) En boca cerrada no entra moscas. b) Ir por lana y salir trasquilado. c) Mas vale pájaro en mano que ciento volando. d) Haz bien sin mirar a quien. 4. La idea principal del primer fragmento es: a) un mendigo se desmayó. b) la joyería está ubicada en México. c) el mendigo reposa en un asiento. d) el violín queda sobre el mostrador. • Piensa y contesta.

1. ¿Por qué esta lectura es un teatro.? Es un teatro porque predomina el diálogo. . .............................................................................................................................................................. 2. ¿Quién crees que es el más ratero de los tres personajes? ¿Por qué? El más ratero no existe porque los tres personajes son iguales de rateros de . .............................................................................................................................................................. falsos de mentirosos. . .............................................................................................................................................................. 3. ¿Crees que el mendigo tenía pena cuando se despidió de su violín? ¿Por qué? Creo que no tenía pena porque el mendigo fingía que lloraba, besaba el violín . .............................................................................................................................................................. y sabía que estaba engañando al joyero. . .............................................................................................................................................................. • Infiere una consecuencia de la siguiente acción.

Todos los personajes hubieran ido .....................................................................

• Si los gendarmes hubieran atrapado al mendigo y al caballero.

a la cárcel. .....................................................................

nivel crítico – valorativo • Reflexiona y opina.

1. ¿Puedes hallar alguna justificación en la actitud de los personajes? Explica. . .............................................................................................................................................................. E

BR

LI . .............................................................................................................................................................. 2. ¿Qué le dirías a un amigo que le gusta mentir?

. .............................................................................................................................................................. E

BR

LI . .............................................................................................................................................................. 3. ¿Tú has mentido alguna vez? Explica.

. .............................................................................................................................................................. E

BR

LI . ..............................................................................................................................................................

Leo y comprendo

Unidad 9

Devorador de hombres

Yo Rajá, tigre real de Bengala, voy a contar en lenguaje humano cómo perdí mi familia. Eran las seis de la mañana, cuando se oyó el primer grito. Mi madre dormía y creía que mi padre hacía lo mismo; pero, fijándome, vi sus ojos a ras del suelo, clavados en la entrada de la gruta. Nuevas voces mucho más lejanas atravesaron la selva hasta nosotros. El enemigo

se acercaba. Los gritos de los cazadores aumentaban en la intensidad. Avanzaban golpeando, gritando, estrechando el cerco sin cesar, forzando a los animales cogidos en esa inmensa red. Mi padre, presa de viva agitación, iba y venía del fondo a la entrada de la gruta. El círculo se cerraba cada vez más. Ya era posible oír los insultos que los cazadores prodigaban a mi padre.

vengativa de su ser, se precipitó sobre los cazadores. Mi madre, con su terrible salto, cayó sobre Hunter. El cazador, que en su trágica quietud la esperaba, cubriéndola con la mirada, hizo fuego. Un rugido y un supremo grito de agonía sonaron juntos. La temible fiera, que acababa de abrir el pecho hasta el vientre a Hunter, se lanzó sobre Aberdale, que le envió una bala entre los ojos, sin lograr detenerla. Entonces comenzó la lucha terrible. Aberdale, al sentir el choque había tirado el fusil, inútil ya, y mientras con el brazo izquierdo detenía, aunque destrozándoselo, el primer zarpazo, con la mano derecha sacaba de la cintura el agudo cuchillo de caza. Durante un rato pude ver los dos cuerpos rodando por el suelo, y el brazo del adolescente que alzaba y se hundía en la entraña misma de mi madre. Cada golpe era nuevo rugido, y cada rugido era un nuevo zarpazo en la carne humana desgarrada. Poco a poco los rugidos se fueron debilitando. Llegó el momento en que el rugido fue un estertor ronco, doloroso. De última agonía, y el cuchillo no se alzó más. Entonces, estremecido y con frío de desolación, salí de la gruta. Lo que después pasó es muy rápido. Se que sentí de repente una gritería atronadora, en tanto que de todos lados acudían con palos y picas los cazadores. –¡Es el cachorro! –¡Ah, maldita raza de tigres! El séquito de los tres cazadores muertos me había vendido al capitán Kimberley, dueño del famoso Circo Asiático que por entonces recogía noche a noche atronadores aplausos en Calcuta.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

–¡Tío, no tienes vergüenza de esconderte! –¡Eres más cobarde que una rata, tío flaco! Mi padre, arrastrándose sobre el vientre, se coló en el lado izquierdo de la gruta. Los cazadores dieron un paso, y en ese instante la gruta resonó hasta la entraña de la piedra bajo el rugido de mi padre. Vi que los cazadores daban vivamente un paso atrás, y se llevaban el arma al hombro. Sonó un tiro, seguido de un horroroso bramido: era mi padre, detenido en su salto por la bala de Aberdale, y que se revolcaba bramando de dolor y coraje. –¡Bravo, Aberdale, bravo! –clamaron los cazadores. –¡Es fiera muerta! Ya... ¡Cuidado, Nani Dan! ¡Es a usted! —se interrumpió Hunter con terror. Pero ya era tarde. Mi padre, en un supremo esfuerzo, acabó de lanzarse como un rayo sobre el príncipe hindú, que rodó por el suelo. Dos nuevas balas sonaron, que fueron a traspasar el pecho de mi padre, inútilmente: había muerto al caer por última vez, pero de la garganta del príncipe surgían cinco ríos de sangre, muerto también. Un rugido le cortó la voz. Los dos cazadores se miraron mudos. ¡Ese no era un rugido de cachorro! Los cazadores emprendieron la fuga, lanzando alaridos. ¡Es la mujer del tío! ¡La tigresa! ¡La madre del cachorro! Mi madre, había quedado al acecho, hasta sentir el rugido de muerte de mi padre. Se detuvo un instante, gloriosa de fuerza y dolor, en el preciso instante para ver el cuerpo de mi padre en el suelo. Y con un aullante bramido en el que iba toda la ira

nivel lexical • Relaciona la palabra del recuadro con su significado y escríbela en el crucigrama.

ras – entraña – forzando – coraje – séquito – zarpazo – bramidos – acecho 2

Horizontal 1. Golpe dado con la garra de ciertos animales. 2. Lo más recóndito. 3. Esfuerzo valor, enojo, cólera. 4. Gritos de animales salvajes.

2

3

F O 1 1 Z A R P A Z S Z E N T R A Ñ A Q N D U 3 C O R A J I T O 4 B R A M I D

R A O S 4

A C E C H O S

Vertical 1. Conjunto de personas que acompañan a otra. 2. Haciendo fuerza para lograr una cosa. 3. Igualdad de superficie en el nivel de las cosas. 4. Observa, aguarda cautelosamente.

• Completa los espacios con palabras del vocabulario. Elíjalos del recuadro.

entraña 1. El puñal se hundió en la .................................... de mi madre. ras 2. Vi sus ojos a ............................. del suelo. coraje 3. Se revolcaba de dolor y ............................. . bramido 4. Se escuchó un horroroso ............................. .

bramido extraña ras coraje

• Escribe tres sinónimos de la palabra indicadas.

devorador

agudo

precipitar

ruge

tragón ............................ glotón ............................ voraz ............................

afiliado ............................ puntiagudo ............................ acerado ............................

arrojar ............................ lanzar ............................ tirar ............................

gritar ............................ retumbar ............................ chillar ............................

• Relaciona la frase con su significado uniéndola con una línea.

¡Eres más cobarde que una rata!

Un sonido sin igual. Extraordinario.

Resonó hasta la entraña de la piedra.

Muy miedoso y temeroso.

• Completa los espacios con palabras del recuadro.

tigre lenguaje Bengala Yo, Rajá, .............................. real de .............................. voy a contar en .............................. familia humano como perdí mi .............................. . mañana grito Eran las seis de la .............................. cuando se oyó el primer .............................. . Mi madre mismo .............................. dormía y creía que mi padre hacia lo .............................. pero, fijánclavados ojos dome, vi sus .............................. a ras del suelo, .............................. en la entrada de... • Completa el esquema.

Causa

Efecto

Causa

La tigresa .......................

Los cazadores dieron muerte al tigre papá.

ataca a los ...................... cazadores. ......................

La tigresa atacaba a Abedale.

.................000

Efecto

Aberdale saca ....................... su agudo cuchi...................... llo y da muerte ...................... a.................000 la tigresa.

• Recuerda la lectura y contesta.

1. ¿Quién recuerda los hechos? Los hechos los recuerda Rajá, tigre real de Bengala. . .............................................................................................................................................................. 2. ¿A qué hora y dónde sucedieron los hechos? Los hechos sucedieron a las seis de la mañana en la selva. . .............................................................................................................................................................. 3. ¿A quiénes consideraban enemigos y por qué? Consideraban enemigos a los cazadores porque atacaban a los tigres. . .............................................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................................. 4. ¿Cuál es el final de la lectura? La lectura finaliza cuando Rajá es vendido al capitán Kimberley, dueño del . .............................................................................................................................................................. Circo Asiático de Calcuta. . .............................................................................................................................................................. • Pinta las características de Rajá, tigre real de Bengala.

valientepintar

decidido pintar

confiado

temeroso fuerte pintar

temerario pintar infortunado

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

nivel literal

• Completa el esquema escribiendo las acciones del recuadro donde corresponda.

Utilizan armas.

Comercializan a los animales.

Defiende con su vida a su familia. Se lanzó sobre el príncipe hindú.

Actúa con violencia.

Vigila la gruta.

Lucha cuerpo a cuerpo con el cazador.

Actúa con venganza y dolor.

Se detuvo un instante gloriosa de fuerza y dolor.

Título: Devorador de hombres El padre

La madre

Los cazadores

Vigila la gruta. • ........................................

cuerpo a cuer• Lucha ........................................

Actúan con violen• ........................................

po con el cazador. ........................................

Defiende con su • ........................................

con venganza y • Actúa ........................................

cia. ........................................ ................................................. Comercializan a los • ........................................

vida a su familia. ........................................

dolor. ........................................

animales. ........................................

Se lanzó sobre el • ........................................

detuvo un instante • Se ........................................

Utilizan armas. • ........................................

........................................

príncipe hindú ........................................

gloriosa de fuerza y dolor ........................................

........................................

• Coloca (V) si la expresión es verdadera o (F) si es falsa.

( V ) Rajá contó como perdió a su familia. ( F ) La bala de Aberdale hirió a mi padre. ( V ) Mi padre dio muerte al príncipe hindú.

( F ) Mi madre estaba despierta. ( V ) Rajá murió. ( V ) Los padres de Rajá murieron.

• Completa el esquema.

Inicio

Rajá, tigre real de Bengala va a contar cómo perdió a su .................................................................................................................. familia. .................................................................................................................. Rajá, tigre real de Bengala, el tigre papá, la tiPersonajes: ............................................................................................ gresa mamá, los cazadores, Aberdale, Hunter, Nani Dan. .................................................................................................................. Nudo

Un cazador dio muerte al tigre papá. .................................................................................................................. La tigresa mamá venga la muerte del tigre papá. .................................................................................................................. Devorador de hombres

Desenlace

Rajá, es vendido al dueño del Circo Asiático muy famoso. ..................................................................................................................

• Deduce respuestas subrayando la alternativa correcta.

1. El tema de la lectura es: a) la muerte del tigre papá. c) Rajá cuenta una historia.

b) la caza indiscriminada de animales. d) el dueño del circo compró a Rajá.



2. Rajá dice la historia la contará en lenguaje humano, esto significa que: a) hablará claro. b) hablará como un tigre. c) hablará como una persona. d) hablará muy lento. 3. El valor que encontramos en la lectura son: a) solidaridad. b) libertad. c) amor.

d) honestidad.

• Piensa y contesta.

1. ¿Tiene relación el título de la lectura con el contenido? ¿Por qué? tiene relación porque el tigre y la tigresa dan muerte a los cazadores. .............................................................................................................................................................. . Sí, . .............................................................................................................................................................. 2. ¿Qué le dirías a las personas que cazan animales? Les diría que los animales también tienen derechos como a la vida, a la liber . .............................................................................................................................................................. tad y al respeto. . .............................................................................................................................................................. • Infiere una consecuencia que hubiese ocasionado las siguientes acciones. • Si Rajá hubiera vengado la muerte de sus padres.

Rajá hubiera muerto como sus .....................................................................

• Si los cazadores atacaron al tigre de Bengala.

Murieron los cazadores. .....................................................................

padres. .....................................................................

.....................................................................

nivel crítico – valorativo • Reflexiona y opina.

1. ¿Qué opinas de la tigresa madre? . .............................................................................................................................................................. E

BR

LI . .............................................................................................................................................................. 2. ¿Qué razones crees que existen para no cazar animales?

. .............................................................................................................................................................. E

BR

LI . .............................................................................................................................................................. 3. ¿Crea un lema para defender a los animales?

. .............................................................................................................................................................. E

BR

LI . ..............................................................................................................................................................

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

nivel inferencial

Leo y comprendo

Unidad 10

El mensaje del anillo

saje: “Esto también pasará”. Mientras lo leía, sintió que se cernía sobre él un gran silencio. Los enemigos que lo perseguían debían haberse perdido en el bosque, o quizá habían equivocado el camino, pero lo cierto es que poco a poco dejó de escuchar el trote de las bestias. El rey se sintió profundamente agradecido con el sirviente y con el místico desconocido, pues aquellas palabras habían resultado milagrosas. Dobló el papel, volvió a guardarlo en el anillo. Logró juntar a su ejército y después de varias batallas, entraba victorioso a la capital. Hubo una gran celebración con música y bailes. El anciano, que iba a su lado en el carro, le dijo: –Señor, lee nuevamente el mensaje del anillo. –¿Qué quieres decir? –preguntó el rey–. Ahora estoy victorioso, la gente celebra mi regreso. No me hallo desesperado, en situación sin salida. –Este mensaje no es sólo para situaciones desesperadas, también es para situaciones placenteras. No es sólo para cuando estás en derrotado, también es para cuando eres el último, también para cuando eres el primero. El rey abrió el anillo y leyó el mensaje: “Esto también pasará”. En medio de la muchedumbre que celebraba y bailaba, sintió la misma paz y el mismo silencio del bosque; el orgullo había desaparecido. Entonces terminó de comprender el mensaje. –Recuerda que todo pasa –le dijo el anciano. Ninguna situación, ninguna emoción son permanentes. Cómo el día y la noche, hay momentos de alegría y momentos de tristeza. Acéptalos como parte de la dualidad de la naturaleza, porque son la esencia misma de las cosas. Adaptación

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

El rey dijo a los sabios de la corte: –He encargado un precioso anillo. Tengo un excelente diamante, y quiero guardar dentro del anillo algún mensaje que pueda ayudarme en momentos de dificultad, de manera que quepa bajo la piedra. Sus oyentes eran sabios, grandes eruditos, y podrían haber escrito extensos tratados; pero componer un mensaje de pocas palabras que le pudiera ayudar al rey en un momento de desesperación era todo un desafío. Pensaron, buscaron en sus libros, pero no pudieron encontrar nada. El rey tenía un anciano sirviente que también había sido sirviente de su padre. La madre del rey había muerto joven y este sirviente había cuidado de él, por lo que se le trataba como un miembro de la familia. El monarca sentía un inmenso respeto por el anciano, y le consultó. Éste le dijo: –No soy un sabio, ni un erudito, ni un académico, pero conozco un mensaje. Durante mi larga vida en el palacio me he encontrado con todo tipo de gente, y en una ocasión conocí a un místico. Era invitado de tu padre, y yo estuve a su servicio. Cuando se iba, como gesto de agradecimiento, me dio este mensaje –el anciano lo escribió en un diminuto papel, lo dobló y se lo pasó al rey–. Pero no lo leas, manténlo escondido en el anillo. Ábrelo sólo cuando todo lo demás haya fracasado cuando no le encuentres salida a una situación. Este momento no tardó en llegar. El territorio fue invadido y el rey perdió el trono. Estaba huyendo en su caballo para salvar la vida y sus adversarios lo perseguían. De pronto, llegó a un lugar donde el camino se acababa y no había salida: se encontraba frente a un precipicio. Ya podía escuchar el trote de los caballos enemigos. De repente, se acordó del anillo. Lo abrió, sacó el papel y encontró el pequeño men-

nivel lexical • Ordena las letras de la escalera y descubrirás una palabra. Luego escríbela en el

significado que corresponda.

Trono 1. ............................. Asiento usado por los monar cas.

n t o r o

Cernía 2. ............................. Amenazaba de cerca algún mal.

c í r n a e

Monarca 3. ............................. Príncipe soberano de un esta do.

n r o c m a a

Mensaje 4. ............................. Recado que se envía a al guien.

s e n a m e j

• Marca con una (X) el significado de la palabra resaltada en las oraciones.

1. Entraba victorioso a la capital. Riqueza acumulada. X Ciudad principal y cabeza de un estado o país.

3. Habló con los sabios de la corte. X Conjunto de personas que integran la comitiva del rey. Acción o efecto de cortar

2. Como gesto de agradecimiento me dio un mensaje. Expresión del rostro. Mueca.

2. No encontrar salida a una situación. Parte por donde se sale. X Pretexto, recurso para vencer una dificultad



X Un detalle, una actitud.

• Pinta de amarillo el sinónimo y de verde el antónimo de la palabra destacada.

1. placentero

amarillo

deleitoso

plaga

reto

desafecto

reconcilio

3. místico

culto

aguerrido

religioso

4. erudito

instruido

bueno

ignorante

2. desafío

amplio amarillo

amarillo

verde

amarillo verde

verde

desagradable desamarro verde

impío eructo

• Relaciona la expresión con su significado, colocando en el paréntesis el número que

corresponda. 1. "Cuando eres el último, cuando eres el primero"

( 2 ) Todos los años vividos.

2. "Mi larga vida"

( 1 ) Cuando hay fracasos y triunfos.

• Subraya la alternativa correcta. Luego completa los espacios.

anillo 1. El rey dijo que había encargado un precioso ......................... ya que tiene un excelente diamante . ............................ a) terno - concurso c) reloj - trabajo b) anillo - diamante d) automóvil - viaje mensaje 2. Quiero guardar dentro del anillo algún ................................. que me pueda ayudar ......................... . a) secreto - ilustrar c) poema - recitar b) canto - alegrar d) mensaje - ayudar sabios eruditos 3. Sus oyentes eran ............................... y grandes .............................. . a) buenos - hombres c) sabios - poetas b) sabios - eruditos d) artistas - eruditos anciano sirviente 4. El rey tenía un ............................... sirviente que también fue .............................. de su padre. a) amigo - sirviente c) vecino - sirviente b) pobre - amigo d) anciano - sirviente • Escribe las características de los personajes. Elígelas del recuadro.

inexperto – consejero – fiel – rey – humilde – precavido respetuoso – apreciado – anciano – agradecido

anciano • .................................

rey • .................................

fiel • .................................

agradecido • .................................

consejero • .................................

respetuoso • .................................

apreciado • .................................

inexperto • .................................

humilde • .................................

precavido • .................................

• Crea preguntas para cada una de las respuestas indicadas.

Dónde suceden los hechos 1. ¿.........................................................................................................................................? Los hechos suceden en una corte real.

Dónde quería el rey colocar el mensaje 2. ¿.........................................................................................................................................? El rey quería colocar el mensaje debajo del diamante que tendría su anillo.

Para qué quería el rey colocar un mensaje en el anillo 3. ¿.........................................................................................................................................? Para que lo ayudara a él y a sus herederos en situaciones difíciles.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

nivel literal

• Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 9.

4 El mensaje lo debería leer en un momento de dificultad. 7 El rey regresa a su trono y todos festejan. 3 El anciano sirviente escribe un mensaje breve en un papel y se lo entrega al rey.

5 El territorio fue invadido y el rey despojado de su trono. 9

El mensaje no sólo es para situaciones difíciles sino también para situaciones placenteras.

2 Sus oyentes eruditos y sabios no podían componer el mensaje. 6 El rey sacó el mensaje lo leyó y los invasores desaparecieron. 1 El rey encargó un anillo para guardar en él, un mensaje. 8 El anciano sirviente le pide al rey que vuelva a leer el mensaje. • Completa el esquema.

Título: El mensaje del anillo Inicio

Nudo

Desenlace

El rey encargó un ........................................... precioso anillo. ........................................... Personajes: El rey, el sirviente, ........................................... los súbditos y los ad........................................... versarios. ...........................................

El anciano sirviente ........................................... entrega el mensaje al ........................................... rey. ........................................... El rey es despojado ........................................... de su trono por unos ........................................... adversarios. ...........................................

El anciano hace re........................................... cordar que en la vida ........................................... todo pasa nada es ........................................... permanente. ........................................... ........................................... ...........................................

• Marca con una (X) en los hechos que no suceden en la lectura.

El anciano también había sido sirviente del padre del rey. X El mensaje se lo dio el padre del rey. La madre del rey había muerto muy joven. El rey estaba agradecido con el anciano y con el místico. X Después de escuchar la lectura del mensaje todos siguieron festejando. • Pinta de verde las palabras claves del texto.

guerra pintarpeligro

pintar pintar

anillo

pintar

mensaje

consejo

muerte

pintar

reino

• Subraya la alternativa correcta.

1. El tema de la lectura es: a) el anillo del rey. c) la fugacidad de la vida.

b) el mensaje del anciano sirviente. d) el rey es despojado de su trono.



2. En la lectura encontramos emociones como: a) tristeza, paz, alegría. b) odio, amor, desesperación. c) amor, responsabilidad, paz. d) venganza, fastidio, alegría. • Completa el esquema.

Problema

El territorio fue invadido por los adversarios y el rey per.................................................................................................................. dió el trono. .................................................................................................................. Solución

El rey abrió el anillo sacó el mensaje y lo leyó. Las adver.................................................................................................................. sarios huyeron. .................................................................................................................. El mensaje del anillo

Mensaje

Todo es pasajero en la vida; hay que tener calma para .................................................................................................................. solucionar los problemas. ..................................................................................................................

• Infiere una consecuencia de la siguiente acción. ..................................................................... E

• Si el rey no hubiera tenido el mensaje.

BR

LI .....................................................................

nivel crítico – valorativo • Reflexiona y opina.

1. ¿Qué opinas sobre el mensaje: "Todo pasa, nada es permanente"? . ..............................................................................................................................................................

RE

. .............................................................................................................................................................. LIB 2. ¿Qué debemos hacer ante una situación difícil?

. ..............................................................................................................................................................

E

BR

LI . ..............................................................................................................................................................

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

nivel inferencial