TITULACION POTENCIOMETRICA

CURVAS DE TITULACIÓN DE AMINOÁCIDOS (TITULACIONES POTENCIOMÉTRICAS) RESULTADOS Brönsted propuso una definición de ácid

Views 183 Downloads 45 File size 479KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURVAS DE TITULACIÓN DE AMINOÁCIDOS (TITULACIONES POTENCIOMÉTRICAS)

RESULTADOS

Brönsted propuso una definición de ácidos y bases muy útil en bioquímica. Definió un ácido como cualquier sustancia que puede ceder un protón, y una base como cualquier sustancia que puede aceptar un protón. La titulación ácido-base es un proceso analítico cuyo objetivo es determinar la concentración de un analito con propiedades acidas o básicas, utilizando una disolución valorada de una base o ácido, mediante un proceso de neutralización para formar sal y agua.

Ph

INTRODUCCION

12 10 8 6 4 2 0 0

5

En solución a pH fisiológico, los aminoácidos existen como iones bipolares, donde el grupo ácido carboxílico (-COOH) esta desprotonado (-COO-) y el grupo amino (NH2) esta protonado (-NH3+). Debido a los grupos funcionales que contienen los aminoácidos, es que se pueden comportar como ácidos o bases, lo que significa que pueden donar o aceptar protones en función del pH del medio en que se encuentren y así cargarse positiva o negativamente. Cuando se titula un aminoácido con HCl o NaOH se obtienen curvas de titulación invertida, debido a que el grupo amino en estado ionizado (-NH3+) se comporta como ácido y el carboxilo (-COO-) se comporta como base. En soluciones acuosas de todos los aminoácidos son conductoras de electricidad, tal capacidad es característica de los compuestos iónicos o de sus sales.

20

25

Ácido acético .1 N Glicina .1 N 20 mL de glicina + 2 mL de formol neutro HCl .1 N GRAFICA 1. Titulación de HCl, Ácido acético, glicina, glicina con formol. Utilizando NaOH como solución valorada.

Ph

[𝐴] [𝐻𝐴]

Esta expresión no solo se puede aplicar en los ácidos débiles como el ácido acético, sino también a la ionización de los iones amonio y los grupos amino sustituidos que se encuentran en los aminoácidos.

15

Volumen de NaOH (mL)

Las curvas de titulación son las representaciones graficas de la variación del pH durante el transcurso de la valoración. La capacidad de una solución para resistir un cambio de pH se conoce como su acción amortiguadora, y puede demostrarse que una solución amortiguadora presenta su máxima acción a la mitad de la titulación. Esto corresponde a [HA] = [A-] en la ecuación de Henderson-Hasselbach, esto cuando el pH = pKa:

𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔

10

7 6 5 4 3 2 1 0 0

5

10

15

20

25

Volumen de HCl (mL) Glicina .1 N

20 mL de glicina + 2 mL de formol neutro GRAFICA 2. Titulación de glicina, glicina con formol. Utilizando HCl como solución valorada.

GLICINA pka1 = 9.5 pka2 = 3 Punto Isoeléctrico =

𝑝𝑘𝑎 + 𝑝𝑘𝑎 2

=

9.5 + 3 2

= 6.25

1

DISCUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

1.

2.

3.

E. Conn Eric, “Bioquímica fundamental”, Universidad de California, Editorial Limusa, 2001, México D.F, Páginas consultadas: 24-32. Bioquímica Interactiva, “Aminoácidos”, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autonoma de México, Departamento de Bioquímica. (http://laguna.fmedic.unam.mx/~3dmolvis/aminoaci do/index.html) González Núñez Verónica, “Curvas de titulación de aminoácidos”, Universidad de Salamanca, Departamento de bioquímica y biología molecular. (http://diarium.usal.es/vgnunez/files/2012/11/4.Curvas-de-titulaci%C3%B3n-de-aminoacidos.pdf)

Podemos observar que la gráfica revisada bibliográficamente, que corresponde a la gráfica de la glicina, es casi idéntica a la gráfica que se obtuvo experimentalmente en el laboratorio (para la glicina), por lo tanto podemos observar algunas variaciones, como en los pka, siendo 2.36 y 9.60 y un punto isoeléctrico de 5.97 para la gráfica bibliográfica, mientras que en la gráfica experimental se tienen los pka de 3 y 9.5 con un punto isoeléctrico de 6.25. La diferencia en los pka y el punto isoeléctrico no es mucha, pero si es notoria, podemos deducir que los valores tomados de pH fueron un poco inexactos debido a que el potenciómetro se encontraba des calibrado. En la gráfica 1 donde titulamos con NaOH, podemos observar como la glicina presenta una zona en donde parece ser constante, es ahí donde encontramos una zona amortiguadora (resiste cambios de pH). En la gráfica 2 donde titulamos con HCl, también observamos una parte donde la glicina es constante, o sea, otra zona amortiguadora. A su vez se dice que las zonas amortiguadoras corresponden al pka, por lo tanto, la glicina al presentar 2 zonas amortiguadoras, presenta también 2 pka.

CONCLUSIONES 

 

Al titular aminoácidos el grupo amino en estado ionizado (-NH3+) se comporta como ácido y el grupo carboxilo (-COO-) se comporta como base. La glicina es un ácido diprótico, debido a que puede donar 2 protones. La glicina tiene un comportamiento parecido al ácido acético, por lo tanto, es un ácido débil.



2