tipos y niveles de Mantenimiento

MANTENIMIENTO Se conoce como mantenimiento toda acción que tiene como objetivo preservar un artículo o restaurarlo a un

Views 208 Downloads 0 File size 375KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANTENIMIENTO Se conoce como mantenimiento toda acción que tiene como objetivo preservar un artículo o restaurarlo a un estado en el cual pueda llevar a cabo alguna función requerida. Estas acciones incluyen la combinación de las acciones técnicas y administrativas correspondientes. Es decir es aquel conjunto de operaciones para que un equipamiento reúna las condiciones para el propósito para el que fue construido. Es importante agregar que el mantenimiento no solo puede ser aplicado a los activos físicos de una empresa u organización, sino también a los recursos humanos que la integran, persiguiendo el mismo fin del mantenimiento, el cual es preservar y/o restaurar.

TIPOS DE MANTENIMIENTO Entre los diferentes tipos de mantenimiento se conocen el de conservación y de actualización, sin envergo del primero se desprenden el mantenimiento correctivo y preventivo, que a su vez comprende otros tipos de mantenimientos como se muestra a continuación.

1. Mantenimiento de conservación Esta destinado a compensar el deterioro sufrido por el uso, los agentes meteorológicos u otras causas. En el mantenimiento de conservación pueden diferenciarse.

1.1. Mantenimiento correctivo: Es el encargado de corregir defectos o averías observadas. Es el conjunto de tareas destinadas a corregir los defectos que se van presentando en los distintos equipos y que son comunicados al departamento de mantenimiento por los usuarios de los mismos.

1.1.1. Mantenimiento correctivo inmediato: Es el que se realiza inmediatamente de percibir la avería y defecto, con los medios disponibles, destinados a ese fin. 1.1.2. Mantenimiento correctivo diferido: Al momento de producirse la avería o defecto, se produce un paro de la instalación o equipamiento de que se trate, para posteriormente afrontar la reparación, solicitándose los medios para ese fin.

1.2. Mantenimiento preventivo: Dicho mantenimiento está destinado a garantizar la fiabilidad de equipos en funcionamiento antes de que pueda producirse un accidente o avería por algún deterioro. Es el mantenimiento que tiene por misión mantener un nivel de servicio determinado en los equipos, programando las intervenciones de sus puntos vulnerables en el momento más oportuno. Suele tener un carácter sistemático, es decir, se interviene aunque el equipo no haya dado ningún síntoma de tener un problema.

1.2.1. Mantenimiento preventivo programado: Realizado por programa de revisiones, por tiempo de funcionamiento, kilometraje, etc. 1.2.2. Mantenimiento preventivo predictivo: Es aquel que realiza las intervenciones prediciendo el momento que el equipo quedara fuera de servicio mediante un seguimiento de su funcionamiento determinando su evolución, y por tanto el momento en el que las reparaciones deben efectuarse. Es el que persigue conocer e informar permanentemente del estado y operatividad de las instalaciones mediante el conocimiento de los valores de determinadas variables, representativas de tal estado y operatividad. Para aplicar este mantenimiento, es necesario identificar variables físicas (temperatura, vibración, consumo de energía, etc.) cuya variación sea indicativa de problemas que puedan estar apareciendo en el equipo. 1.2.3. Mantenimiento preventivo de oportunidad: Es el que aprovecha las paradas o periodos de no uso de los equipos para realizar las operaciones de mantenimiento, realizando las revisiones o reparaciones necesarias para garantizar el buen funcionamiento de los equipos en el nuevo periodo de utilización.

2. Mantenimiento de actualización Tiene como propósito compensar la obsolescencia tecnológica o las nuevas exigencias que en el momento de construcción no existían o no fueron tenidas en cuenta pero que en la actualidad sí deben serlo.

Además de los mantenimientos antes nombrados existen también:

1. Mantenimiento Cero Horas (Overhaul) Es el conjunto de tareas cuyo objetivo es revisar los equipos a intervalos bien programados antes de que aparezca algún fallo, bien cuando la fiabilidad del equipo ha disminuido apreciablemente de manera que resulta arriesgado hacer

previsiones sobre su capacidad productiva. Dicha revisión consiste en dejar el equipo a Cero horas de funcionamiento, es decir, como si el equipo fuera nuevo. En estas revisiones se sustituyen o se reparan todos los elementos sometidos a desgaste. Se pretende asegurar, con gran probabilidad un tiempo de buen funcionamiento fijado de antemano.

2. Mantenimiento En Uso Es el mantenimiento básico de un equipo realizado por los usuarios del mismo. Consiste en una serie de tareas elementales (tomas de datos, inspecciones visuales, limpieza, lubricación, reapriete de tornillos) para las que no es necesario una gran formación, sino tal solo un entrenamiento breve. Este tipo de mantenimiento

es

la

base

del

TPM

(Total

Productive

Maintenance,

Mantenimiento Productivo Total).

Esta división de Tipos de Mantenimiento presenta el inconveniente de que cada equipo necesita una mezcla de cada uno de estos tipos, de manera que no podemos pensar en aplicar uno solo de ellos a un equipo en particular. Por ejemplo: En un motor determinado se debe realizar su lubricación (mantenimiento preventivo periódico), si lo requiere, se medirán sus vibraciones o sus temperaturas (mantenimiento predictivo), quizás se haga una puesta a punto anual (puesta a cero) y reparaciones en las averías que vayan surgiendo (mantenimiento correctivo). La mezcla más idónea de todos estos tipos de mantenimiento nos la dictarán estrictas razones ligadas al coste de las pérdidas de producción en una parada de ese equipo, al coste de reparación, al impacto ambiental, a la seguridad y a la calidad del producto o servicio, entre otras.

NIVELES DEL MANTENIMIENTO Es una clasificación de las acciones o tareas realizadas por el departamento de mantenimiento, ya que no presentan el mismo alcance o

profundidad, debido a que se encuentran acciones de poca importancia y otras que llegan a ser en exceso importantes, profundas y complejas. En otras palabras podemos decir que es una jerarquización de las fallas de acuerdo a sus nivel de gravedad, por este motivo las intervenciones suelen ser clasificadas en 5 niveles, donde el primero de ellos el “Nivel 1” representa tareas rutinarias y sencillas como suelen ser los ajustes hasta llegar a los niveles más altos

“Nivel 4” y “Nivel 5”, las cuales suelen representar profundas

intervenciones que inclusos requieren de personal calificado exterior.

Nivel 1 Las clasificaciones dentro de este nivel se refieren a tareas sumamente sencillas, las cuales suelen ser definidas por el propio fabricante del equipo. Estas tareas Nivel 1 están relacionas con el denominado mantenimiento de carácter preventivo, y dentro de este en las tareas de ronda o vigilancia, además este nivel se ha implementado en empresas donde se ha implantado la filosofía del

Mantenimiento Productivo Total (TPM). Como ejemplo pueden resaltar: lubricación de los elementos móviles, ajuste de tuercas etc.

Nivel 2 Este nivel 2 del mantenimiento que definido por operaciones sencillas relacionadas principalmente con cambios de componentes estándar, lo cual puede tener relación directa con el mantenimiento preventivo (antes del fallo) y correctivo (cuando el fallo ya se ha dado). Entre los ejemplos están: sustitución de filtros hidráulicos, juntas dinámicas y componentes dinámicos. De la misma forma esta nivel 2 está relacionado con empresas que adoptaron la filosofía del TPM, puesto que también se realiza mantenimiento preventivo.

Nivel 3 Básicamente este Nivel 3 corresponde por excelencia a acciones de mantenimiento correctivo, ya que corresponde a intervenciones para reparación o sustituciones de componentes en los cuales el fallo o avería no estaba previsto. De igual forma el nivel 2 puede ser ampliado hacías conceptos de mantenimiento preventivo ya que en ocasiones también se identifican las causas o motivos que han proporcionado la intervención, lo cual aportara una importante información para su posterior análisis el cual suele tener como consecuencia la no aparición de incidentes de la misma índole. En estos tipos de intervenciones puede darse varios niveles de ejecución, ya que la situación de estos componentes defectuosos puede suponer trabajos importantes de desmontaje y sustitución o por el contrario, resultar sencillos y poco laboriosos. Ejemplos podrían ser la sustitución de tornillería, sustitución de bobinados de motor, etc.

Nivel 4 Corresponden a este Nivel 4 en general a grandes operaciones de carácter preventivo o correctivo. Suelen ser ejecutadas por personal interno de mantenimiento, por lo que no requieren de contrataciones externas. En definitiva trabajos que requieren de una importante dedicación por parte del departamento y que deberán, en la medida de lo posible planificarse con objeto de que estos no afecten al trabajo cotidiano. Entre los ejemplo se encuentran: reparación de válvulas, bombas hidráulicas, reductores, etc.

Nivel 5 Hablar de intervenciones clasificadas como nivel 5 es hablar de acciones que requieren trabajo de renovación, de reconstrucción o reparaciones importantes confiadas al taller central, Se incluyen acá todo el conjunto de acciones donde los procedimientos a emplear implican un saber hacer, acudiendo a tecnologías particulares, procesos y/o equipamiento de resguardo industrial Incluso en otras ocasiones, las tareas pueden ser confiadas a otras empresas (mediante subcontratas) con mayor experiencia y con los equipos de sostén definidos allegados a la fabricación. Es habitual este tipo de intervenciones por subcontrata ya que resulta extremadamente beneficioso a nivel económico ya que evita el disponer de personal especializado para intervenciones muy concretas y esporádicas. Estas tareas son de carácter puntual y no forman parte del día a día de la actividad de mantenimiento.