Tipos de Roles Del Docente

TIPOS DE ROLES DEL DOCENTE - ORIENTADOR El ser humano se encuentra inmerso en un contexto global y consecuentemente ha

Views 100 Downloads 3 File size 322KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TIPOS DE ROLES DEL DOCENTE -

ORIENTADOR

El ser humano se encuentra inmerso en un contexto global y consecuentemente hace responsable a la educación, en la medida en que ésta tiene un papel fundamental en el desarrollo de los individuos y de las sociedades. Los cambios que plantea la “aldea Global” como expresión de la profunda restructuración cultural, tal como lo plantea Morín (1999), implican modificaciones en las dinámicas de organización de la sociedad y en particular del sistema educativo; en tanto que el conocimiento del mundo se vuelve una necesidad intelectual y vital al mismo tiempo que reconocer y conocer los problemas del mundo. Cuando se describe y se intenta explicar el sentido social y la naturaleza del quehacer educativo como consecuencia de los cambios y transformaciones propias de dicho proceso de globalización en el ámbito político, económico, axiológico, cultural- aparece la escuela como una instancia de mediación cultural entre los significados, los conocimientos, los sentimientos y las conductas del individuo y de su relación social; lo cual sugiere revisar permanentemente los contenidos y las prácticas educativas. En consecuencia, la concepción compleja del género humano comprende la relación individuo- cultura sociedad, y una función vital de la escuela es comprometerse con el proceso de SER lo cual debe redundar en sus relaciones con el entorno, su compromiso con la sociedad y su poder de transformación. En esta relación, el Docente Orientador tiene la responsabilidad de intervenir para interactuar con el complejo conjunto de actitudes, expectativas, formas de sentir y de aprender, formas de hacer en el aula que indiscutiblemente, llevan implícito el afecto circunscrito a la construcción del conocimiento y al ejercicio de los valores. Por consiguiente, debe facilitar y apoyar la construcción de vida escolar, familiar y social, a través de acciones tendientes al conocimiento, la reflexión, el análisis, la comprensión y la orientación de la relación del niño y el adolescente consigo mismo y con la sociedad, y de la fundamentación de su proyecto de vida en la construcción y desarrollo de procesos de autoestima, autonomía, y socioafectividad, de valores convivenciales y de habilidades de comunicación y expresión de sentimientos; como pilares de su personalidad y de su identidad como ser humano individual y social. Actualmente el alumno o educando es considerado como el centro del proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación integral, pero en muchas ocasiones se ve impedido para realizarlo de manera adecuada ya que no ha logrado el pleno desarrollo de su personalidad, es decir que tiene algún conflicto o dificultad en cuanto a la toma de decisiones personales, identificación de aptitudes e intereses, solución de conflictos, participación en la vida académica social y comunitaria, desarrollo de valores, entre otros. Es en este tipo de conflictos donde la orientación educativa sirve como medio articulador o hilo que puede

entretejer la red que facilite la solución adecuada en los contextos educativo, familiar y personal de niños y jóvenes que acuden a la escuela. La orientación educativa permite principalmente la construcción de un proyecto de vida como base para que los alumnos puedan fijarse metas, alcanzarlas y lograr la realización personal a corto, mediano y largo plazo. Esta área de la educación tiene como objetivo fomentar los procesos continuos de ayuda al alumno para que desarrolle al máximo sus capacidades en la dirección más beneficiosa para él, su familia y el contexto donde se desempeña. De la misma forma como el docente orientador comienza un proceso de evaluación con el fin de determinar las habilidades y dificultades de susalumnos en diferentes áreas, y así poder darles el direccionamiento adecuado, es el sistema de evaluación por competencias la herramienta que permite valorar funcional y comportamentalmente el incremento y perfeccionamiento de conocimientos y estrategias propias de la labor docente. El concepto de orientación educativa ha sido visto desde varias perspectivas (Molina, 2002): » Como orientación profesional como apoyo a la toma de decisiones vocacionales » Centrada en aspectos personales y sociales con el fin de facilitar al sujeto el conocimiento de sí mismo para que pueda establecer una línea de actuación personal que procure la felicidad interna y el equilibrio personal » Con énfasis en los aspectos escolares cuyo objetivo es el desarrollo académico, la formación de hábitos de estudio, el dominio de métodos y técnicas para el aprendizaje, y la promoción del trabajo cooperativo dentro y fuera del aula con la intervención directa de los padres y representantes. » Definida con carácter integrador u holístico, de elementos comunes como la prevención, desarrollo y atención a la diversidad, aspectos considerados líneas rectoras de nuestro proceso de investigación dirigido a conocer el significado de la orientación educativa que manejan los docentes, alumnos y agentes educativos. De acuerdo con la revisión hecha por Molina (2002) es importante tomar “la orientación educativa como un proceso interdisciplinario y transdisciplinario sustentado en los principios de intervención preventiva, desarrollo y atención a la diversidad del alumno, cuyos agentes educativos (orientadores, padres, docentes-tutores, familia y comunidad) asumen la función de facilitar y promover su desarrollo integral para que se constituyan en seres transformadores de sí mismos y de su entorno”. Bisquerra (2005) luego de hacer una revisión de los términos asociados históricamente a la orientación educativa, adopta en concepto de Orientación Psicopedagógica entendida como “el proceso de ayuda y acompañamiento continuo a todas las personas, en todos sus aspectos, con objetos de potenciar la prevención y del desarrollo humano a lo largo de toda la vida. Esta ayuda se realiza mediante una intervención

profesionalizada, basada en principios científicos y filosóficos”. Se puede concebir al docente orientador como un agente educativo en compromiso con la mejora de la institución, que colabora con los docentes para mejorar el desarrollo de los estudiantes de manera integral, trabajando en estrecho vínculo con el equipo directivo y promoviendo la innovación en la práctica diaria (Martínez, Krichesky, García, 2010). Es importante aclarar que no se trata de un cargo nuevo, sino que se ha ido modificando de acuerdo con las necesidades y requerimientos propios del contexto donde se desempeñan. Entonces, hablar del docente orientador en la vida escolar no es simplemente describir que el conocimiento adquirido por este profesional sea aplicado a la orientación de las actividades educativas. En contraste, “implica la aplicación de los métodos de la psicología al estudio del aula y la vida escolar” (Clifford, 1984, Grinderm 1981, citado por Andrade y Orejuela 2007). Así se asume al docente orientador como el profesional que aplica una disciplina con sus propias teorías, sus propios métodos de investigación y sus propios objetos de estudio.

Rol del Docente como Promotor Social El docente como promotor social actúa cuando promueve la participación en la institución y la comunidad. Es importante destacar, que dentro del contexto de la realidad social actual, que el docente debe ser un promotor de la participación, lo cual permite argumentar sus acciones a los fines, principios, perfiles y normativas educativas. De acuerdo con Ander-Egg (2005). El docente promotor social, es el que interviene en la comunidad para estimular la participación, organización de esfuerzos, a fin de lograr objetivos educacionales e integrar la comunidad a la organización y viceversa, donde juntos conforman un grupo, compartan experiencias, establezcan metas claras y factibles para emprender la búsqueda de estos objetivos planificados (p.44) El docente en su actuación como profesional, debe desempeñar diferentes roles que destaca el de promotor social, él debe poseer conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitan lograr una efectiva integración escuelacomunidad. Para que el docente pueda desarrollarse adecuadamente debe ser un líder, un guía en el proceso donde los alumnos logran su autorrealización. (Realizado por Eilyn Afanador.) Publicado por Fase de Ensayo en 11:18. Enseñar es aprender dos veces…

Según Inciarte citado por González (2010), el rol de promotor social, el docente conoce a la comunidad que rodea a la escuela y participa en su organización, mediante proyectos de interés para los habitantes de la zona. Dicho rol, lograra un vínculo positivo con los padres de familia, para que participen de la tarea educativa y aporten con sus experiencias y conocimientos. http://julnorichacin.wordpress.com/rol-de-promotor-social/ ROL PROMOTOR SOCIAL: Espinoza de Moreno (1997) define los aspectos generales del docente en su función de promotor social comunitario de la siguiente manera: 1. Conoce las técnicas de trabajo comunitario para facilitar la participación y el mejor logro de los objetivos de la Educación Básica. 2. Demuestra una sólida conciencia nacional que implica la jerarquización de valores y una clara concepción de la problemática actual, como base para una participación nacional. 3. Fomenta la participación y cooperación de la comunidad educativa en la identificación y solución de problemas. 4. Promueve una conducta racional en cuanto a la producción y el consumo. 5. Fomenta en los educandos y demás miembros de la comunidad, la formación de hábitos útiles en ámbitos como recreación, higiene, comportamiento social y otros. 6. Hace un buen uso de los servicios sociales en función de los objetivos escolares y comunales. 7. Participa en congresos, seminarios y otras actividades de información y actualización con el fin de mejorar su participación como elemento principal del proceso de aprendizaje y del quehacer comunitario. Un promotor social debe destacarse por tener un desempeño multidisciplinario e integral o sea que es muy importante dentro de su proceso de formación que este logre integrarse con otros profesionales para producir o conseguir unos resultados óptimos en cuanto a la eficiencia. Eficacia y efectividad de las labores a realizar en cualquiera institución. http://yoselinmmendezl.blogspot.com/2013/02/bases-fundamentales-para-la-formacion.html

Rol Docente Promotor Social Según, Serrano (1999) El docente como promotor social, debe poseer conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitan lograr una efectiva integración entre

la escuela – comunidad. Adicionalmente Inciarte (1998) citado por González (2007) menciona en este rol que el docente debe ser promotor de la participación al intervenir y estimular la organización, coordinación y administración de los recursos humanos y materiales dentro del ámbito educativo, tratando de favorecer el desarrollo de la comunidad, al igual que fomentará la formación de hábitos de responsabilidad en el individuo para la producción y distribución equitativa de los resultados del trabajo; promoverá la participación de la comunidad y de otras instituciones sociales en el proceso educativo. http://educarconamorypaciencia.blogspot.com/2012/06/rol-docente-promotor-social.html

El Docente como mediador Su función consiste en orientar y guiar la actividad mental constructiva de sus alumnos, a quien proporcionará una ayuda pedagógica ajustada a su competencia. El rol de Mediador, según Inciarte citado por González (2010), se entiende como la acción de propiciar experiencias de aprendizaje, diseñar, desarrollar y evaluar diversas situaciones y estrategias de aprendizajes, que estimulen con actividades a los alumnos, alumnas y jóvenes, a fin de lograr procesos de aprendizaje significativos y que, a la vez, respondan a los propósitos y objetivos de la educación. Es decir, el docente debe aplicar estrategias centradas en los niños y niñas, acorde con las características de su desarrollo, estilos de aprendizaje, experiencias previas, necesidades e intereses, con la finalidad de estimular su capacidad de análisis, de razonamiento y solución de problemas. http://julnorichacin.wordpress.com/rol-mediador-de-los-aprendizajes/ ROL DE MEDIADOR: El mediador necesita arte más que técnica según Delfina Linkc (1997:145) y la pretensión de ser un maestro ya que enseñando aprende y aprendiendo de cada caso puede enseñar, doble condición que – afirma la autora- “…depara más éxito y mayor salubridad en la tarea ecológica del mediador que podrá ser aprovechada como agente de cambio por los individuos y la sociedad. De esta manera el medidor colaborara con las partes en la redefinición del problema, esto es su modificación en los aspectos emocionales o conceptuales sobre los mismos hechos, que permita cambiar el foco de abordaje binario posicional donde cada uno pretende una solución unilateral y excluyente de la razón del otro y focalizar sobre las necesidades que los impulsa a un conducta abroquelada e intolerante. http://yoselinmmendezl.blogspot.com/2013/02/bases-fundamentales-para-la-formacion.html Docente mediador

 Para Gimeno Sacristán (1988), Rodrigo, Rodríguez y Marrero, 1993, p. 243. Afirman que el profesor es un mediador entre el alumno y la cultura a través de su propio nivel cultural, por la significación que asigna al currículum en general y al conocimiento que transmite en particular, además por las actitudes que tiene hacia conocimiento o hacia una parcela especializada del mismo.  Así mismo Maruny 1989, comenta que enseñar no solo es proporcionar información sino a ayudar a aprender y para ello el maestro debe de tener un buen conocimiento de sus alumnos.  Barrios, (1984) La clase no puede ser ya una situación unidireccional, sino interactiva, en la que el manejo de la relación con el alumno y de los alumnos entre sí forme parte de la calidad de la docencia misma.  Para Onrubia propone como eje central de la tarea docente una actuación diversificada y plástica que se acompañe de una reflexión constante de y sobre lo que ocurre en el aula, a la vez que se apoya en una planificación cuidadosa de la enseñanza.  De acuerdo con Belmont (1989) Uno de los roles más importantes que cubre el docente es favorecer en el educando el desarrollo y mantenimiento de una serie de estrategias cognitivas a través de situaciones de experiencia interpersonal instruccional. ROL DOCENTE MEDIADOR En si el roll de los mediadores de la educación, es, el de ser guía de las actividades de los alumnos, sin dejar de lado los procesos mentales que los dicentes involucran e su hacer, el hacer refiere a las tarea que realiza al interior del aula y no a los productos que entrega para confirmar el cumplimiento de dicha actividad, es decir, el medidor promueve la curiosidad mental de los involucrados, el deseo de eficacia en su quehacer y el deseo de la investigación con la finalidad de satisfacer una prioridad educativa momentánea, la cual con el paso del tiempo se convierte en una necesidad habitual.

“Los mediadores educativos son especiales debido a que crean climas de confianza, de búsqueda de soluciones variadas y de control de la Impulsividad” (por la forma de relacionarse del mediador o mediadora, y no por el control represivo de la conducta de niños y niñas).(ROMAN PEREZ, M. (1993c): Diseños curriculares de aula. Educación primaria: Conocimiento del medio. Madrid. Ceve. s.f., 234) Realmente la función del mediador es sumamente importante al interior del trabajo educativo, donde los docentes se enfrentan a la interacción constante de las actividades y de los procesos de enseñanza aprendizaje de los alumnos, en definitiva , la gran tarea de los docentes, respecto a su función de interlocutor de los conocimientos de los alumnos es: mediar entre el conocimiento específico, las comprensiones de los alumno y poner en marcha cierta parte del potencial intelectual y sociocultural del alumno, aunque en la

mayoría de las ocasiones estos aprendizajes no surge de manera espontánea y que es necesario estimularla Intencionalmente a los alumnos para explotar la interacción, inclusión y socialización con los demás individuos. Por otro lado, el facilitador del aprendizaje, es responsable de diseñar y desarrolla estrategias de inclusión, dentro de las cuales el mediador considere las características sociales, emocionales, e ideológicas de los alumnos a su cargo; Para ello deberá de organiza actividades apropiadas para lograr un aprendizaje significativo, sobre la base de las ideas previas que tiene el niño o niña. http://valoradocumentosposgrado.bligoo.com.mx/docente-como-mediador

ROL DE INVESTIGADOR: El concepto del docente investigador surge de la obra de stenhouse (1984) cuando promulga la investigación y desarrollo del currículo, en donde defiende la necesidad de que el docente asuma una actitud investigadora sobre su propia práctica y define esta actitud como una disposición para examinar con sentido crítico y sistemáticamente la propia actividad práctica. http://yoselinmmendezl.blogspot.com/2013/02/bases-fundamentales-para-laformacion.html.

Roles del Docente Los roles del docente están relacionados con las funciones que debe poner en práctica en el ejercicio cotidiano de sus actividades impartiendo educación. Las instituciones sólo pueden funcionar cuando las personas que están en sus puestos de trabajos son capaces de desempeñar los roles para los cuales fueron seleccionados, contratadas y preparadas. Según Antúnez (2000) “un rol agrupa un conjunto de acciones conductuales esperados que se atribuyen a quienes ocupan una determinada posición en una unidad social” (p.47). Es por tanto un conjunto de actuaciones o de tareas que debe cumplir un docente en las escuelas. Señala Lafrancesco (2004) que un nuevo rol de un directivo docente en un proceso de cambio es “Disminuir el trabajo relacionado con la administración y vincularse más al trabajo de tipo pedagógico generando y participando de los espacios de reflexión educativa”.(p.79) De esta manera, un docente enmarcado en las nuevas tendencias educativas, busca la enseñanza del conocimiento científico, debe ser preparado en la materia, abierto a las opiniones de los alumnos, flexibles en su planificación, creativos en la investigación, capaz de diseñar actividades útiles para su desempeño. En el mismo orden de ideas, Colomer (2006) enfatiza como un rol del docente directivo “Es también muy importante aprovechar y promover las redes de apoyo comunitarias y de otra naturaleza” (p.847) el docente enfrenta hoy en día nuevas tendencias, en el marco de la comunicación y la tecnología el docente en su rol específico debe capacitarse para poder encarar

el desarrollo acelerado. En consecuencia se hace necesario que los docentes empleen toda la energía humana para así lograr los objetivos planteados e ir más allá de lo que se ve frente a los ojos e incluir en estos a la comunidad. Asimismo, esto hace que la Universidad se vea obligada a revisar sus modelos educativos, sus prácticas de docencia y de aprendizaje, a aprovechar los servicios de las tecnologías para mejorar sus procesos y a formar estudiantes capaces de responder con éxito a los retos que la sociedad actual les plantea , en función de esto el supervisor debe analizar estos avances para adaptarlo a las nuevas necesidades del entorno y de esta manera hacer y revertir en el docente el hecho de aprender las nuevas tecnologías , desaprender lo que ya no hace falta y enfrentarse a los nuevos retos del futuro. Mediador Un concepto fundamental que debe manejar el maestro en su rol de mediador es el de la zona de desarrollo próximo. Se relaciona con el papel de mediación que realiza el maestro para llevar al niño y la niña a su nivel de desarrollo potencial, cuando no es capaz de llegar por sí mismo. Por tanto, Klenowski (2005) se refiere a La distancia entre el nivel actual de desempeño, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la solución de un problema bajo la guía de un adulto o un colaborador con compañeros más capacitados. (p.153)

Al respecto se puede decir la relación que tiene la definición de Vigotski con el coaching como una nueva tendencias de acompañamiento pedagógico, en el cual el docente también realiza su rol como un mediador para que el niño alcance sus conocimientos desarrollando aptitudes y actitudes para llegar a ser un adulto exitoso. Según Ortega (2006), “…un docente que aprende de su propia acción y reflexión debe tener capacidad suficiente para tomar decisiones…siendo un facilitador de los aprendizajes…y un mediador entre la organización…y el desarrollo de las capacidades de sus estudiantes…” (p. 220) En este orden de ideas, la docencia es un proceso dinámico y sistemático para garantizar el cumplimiento de los fines y propósitos de la educación, para asegurar que se logre el desarrollo pleno de la personalidad del alumno en igualdad de oportunidades e igualdad de condiciones. El docente está comprometido con la formación integral de un ciudadano con valores en función de todos los integrantes de la comunidad. Por su parte, Zubiria (2004) “…el docente en su rol de mediador-facilitador… en el siglo XXI deberá desestructurar sus pautas de enseñanza tradicionales para prevenir la dependencia

cognitiva por parte de los estudiantes…(p.103) Asimismo, conviene decir lo importante que es el proceso que lleva a cabo el mediador, ya que involucra a las dos partes en la búsqueda de soluciones efectivas, con el respectivo acompañamiento del supervisor y del director este rol sería más eficaz y llevaría implícito el logro de las metas y objetivos que se deben alcanzar dentro y fuera del aula. Orientador La función de orientación, entendida como tarea de apoyo, animación y acompañamiento de los alumnos y alumnas dentro de la institución educativa, es uno de los modos del ejercicio de la función docente. La tutoría exige al docente la capacidad de ofrecer a sus alumnos ayudas no sólo en los procesos de aprendizaje y construcción del conocimiento, sino también en la resolución de sus problemas personales, grupales y sociales, en sus conflictos de autonomíadependencia, en sus decisiones cotidianas. Y en esta tarea, que implica el diálogo como el modo más eficaz de ayuda, nadie está excluido. El docente siempre ha ejercido el rol de orientador, el cual tiene importancia en la formación de la personalidad del alumno, ofreciendo información a los padres del desarrollo integral del alumno, con el fin de orientarlos y darles oportunidad de integrarse al proceso, así como también planificar actividades especiales tales como: charlas, talleres, foros, mesas redondas, conferencias etc., todo en función de los mismos. El Ministerio de Educación (1987) estableció en su normativa de educación Que el docente en su rol de orientador debe propiciar al educando atención como persona, tomar en cuenta sus necesidades, características e intereses, fomentar el conocimiento de sí mismo y del ambiente que lo rodea, igualmente intervenir y estimular la organización, coordinación y administración de los recursos humanos dentro y fuera del ámbito educativo, a fin de lograr objetivos educacionales. (p.41) De esta manera, asumir en el contexto actual el ejercicio de esta función exige generar hacia adentro de la Institución una profunda reflexión acerca de los compromisos que asumen los docentes. La necesidad de asumir este rol como colectivo docente está relacionada con la evidencia del escaso impacto de los esfuerzos que individualmente se pueda hacer, esfuerzos que se diluyen o generan sensación de frustración e impotencia para quien debe cargar en soledad con la responsabilidad de comprender la problemática vital y existencial de los adolescentes y, a la vez, traducirla en estrategias para entusiasmar, animar, potenciando a cada uno en todas sus posibilidades de aprender. Asimismo, Cabrera y Gonzáles (2006) señalan que “Un modelo pedagógico representa una especie de orientador conceptual que resume teóricamente los componentes fundamentales del

proceso educativo que caracteriza a una institución determinada y le imprime sello de identidad”. (p.382) Es por ello, que la representación de un modelo pedagógico basado en la buena orientación de los docentes hacia los alumnos es de clara importancia en la sociedad y por ende en una comunidad donde la identificación de la institución genera credibilidad hacia la misma. Cabe resaltar, que la acción orientadora del docente está en todas las actividades que el alumno realiza, involucrando a la familia, a todo el equipo de la institución y a la sociedad, haciendo énfasis en la parte humana y en el aprendizaje, de allí que deba desempeñarla con efectividad. Este rol de orientación le proporciona al estudiante atención como persona. Señala, asimismo, Espot (2006) “Cuando se trata de enunciar las tareas del profesor suele hacerse referencia a los distintos papeles que se espera que el docente desempeñe: orientador, director del aprendizaje, instructor, asesor, mantenedor de la disciplina, motivador, transmisor de valores, evaluador” (p 136). El primer orientador de los alumnos en el aula es el docente, así como también de los padres y en general de las demás personas que unidos a él contribuyen al desarrollo de los alumnos y a que el proceso educativo se cumpla de acuerdo con las exigencias del Ministerio del Poder Popular para la educación, por ello, también, se puede decir que cumple un acompañamiento pedagógico al orientar a todos los actores del proceso. Investigador El docente en su rol de investigador debe asumir una actitud hacia su profesionalización, para así desarrollar conocimientos que interfieran en su experiencia laboral y pueda conducir con propiedad el desarrollo integral. De esta manera poder solventar problemas que se van suscitando, cooperar con la transformación y modificación de situaciones, para propiciar el buen funcionamiento de las operaciones y del logro de aprendizajes significativos en los alumnos. Así mismo, la investigación educativa demanda competencias científicas específicas, lo que significa que están facultados para tomar decisiones acerca de las políticas y prácticas educativas. Al respecto, Sierra (2000) plantea que la “investigación científica es un procedimiento ordenado controlado y riguroso, mediante el cual manipulamos objetos, hechos o ideas para corregir o verificar el conocimiento en cualquiera de los dominio de la ciencia y de la educación” (p.24). Se busca que el docente asuma la investigación como un elemento para resolver los problemas cotidianos. Por otro lado, Misas y Oberto (2004) refieren que “El buen docente tan sólo puede transmitir adecuadamente su conocimiento, su saber, si lo domina con profundidad, y para dominarlo es necesaria la aplicación de la teoría en la práctica investigativa” (p.247) El docente investigador conoce las técnicas adecuadas para el manejo de proyectos que correspondan con las necesidades y que clarifique limitaciones y potencialidades así como debilidades del colectivo.

En el mismo orden de ideas, Piña (2003) señala que “…entonces naturalmente el maestro también es investigador, se va haciendo investigador de manera empírica sobre la experiencia de la misma” (p.111) Asimismo, el maestro debe manejar a menudo teoría que no puede quedar atrás, es de allí que parte toda esa experiencia que lo convierte en un docente investigador, el maestro puede que no conozca toda la información acerca de un tema, pero utiliza debe utilizar estrategias que inducen al alumno a investigar y que ellos mismos le provean esa información. Finalmente, no debe quedar de lado que el docente detecta las necesidades de la escuela y la comunidad indagando a través de las técnicas de investigación, y debe además poseer conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que permitan conocer la realidad socio-educativa e incorporarse efectiva y permanentemente a la investigación que incite a un interés propio y del estudiante para intervenir factores importantes o negativos en la comunidad que ocasionan los problemas que influyen en el desarrollo de actividades.

Promotor Social El docente como promotor social actúa cuando promueve la participación en la institución y la comunidad. Es importante destacar, que dentro del contexto de la realidad social actual, que el docente debe ser un promotor de la participación, lo cual permite argumentar sus acciones a los fines, principios, perfiles y normativas educativas. De acuerdo con Ander-Egg (2005) El docente promotor social, es el que interviene en la comunidad para estimular la participación, organización de esfuerzos, a fin de lograr objetivos educacionales e integrar la comunidad a la organización y viceversa, donde juntos conforman un grupo, compartan experiencias, establezcan metas claras y factibles para emprender la búsqueda de estos objetivos planificados (p.44) El desempeño docente se ve afectado muchas veces por el comportamiento que su directivo o su supervisor tenga sobre él, influyendo positiva o negativamente a como se manejan las estrategias comunicativas, y de motivación, la toma de decisiones y las relaciones interpersonales que se apliquen en las instituciones. Para Lizarazo (2001) el promotor social “tiende a rescatar el papel de líder de la comunidad que en una época desempeñaron los docentes” (p.74). Y señala además que Es necesario vincular la escuela a la comunidad, tanto para estudiarla como para utilizar sus recursos en beneficio del aprendizaje de los alumnos, y para el fomento de la cooperación en la solución de problemas de la escuela y de la comunidad. (p.74)

Sin duda, el docente debe ser un líder ante la comunidad para influir en ellos y lograr que se unifique esfuerzos y criterios obteniendo la satisfacción de la efectividad de los procesos educativos. Se plantea hoy en día que el docente no puede estar disociado de diseñar proyectos comunitarios, lo cual hace valorizar la identidad nacional e involucra al hombre a la sociedad. En ese sentido, Paré y Lazos (2003)”… Consideraban al maestro como un Promotor Social destinado a transmitir sus conocimientos de acuerdo con las necesidades específicas de las comunidades” (p.57) Desde esta perspectiva, ofrecer propuestas de solución y participar activamente en las comunidades, es asumir una actitud crítica frente a situaciones inherentes y aportar situaciones viables en beneficio al estudiante y la comunidad identificándose con el entorno que le rodea haciendo más interesantes las estrategias y metodologías que se utilizan en el aula y que a su vez facilitan la comunicación entre ambos (docente y alumno) http://remembranza.wordpress.com/acompanamiento-pedagogico-del-supervisor-ydesempeno-docente-en-las-escuelas-de-iii-etapa-de-basica/