TIPOS DE RIESGOS LOGISTICOS

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL GESTION LOGISTICA Y OP

Views 171 Downloads 1 File size 685KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL GESTION LOGISTICA Y OPERACIONES

ING. MS. GELDRES SÁNCHEZ, CARMEN LUCÍA GRUPO N°01  Integrantes:  ANGULO RUIZ, DANIEL GUSTAVO  GUZMAN CRUZ, DIEGO ARTURO  SANCHEZ SAAVEDRA, BRAYAN CARLOS

Trujillo – Perú

2019-10

TIPOS DE RIEGOS: Toda actividad empresarial está sujeto a riesgos. Lo idílico para cualquier negocio sería mantener una situación estable y tranquila. Sin embargo, la realidad está bien lejos, donde nos encontramos con un escenario lleno de imprevistos y dificultades que todo empresario debe tener la capacidad de afrontar la gestión de riesgos de la manera más rápida, rentable y eficaz posible.

a) RIESGOS FINACIEROS Y DE CREDITO:  RIESGOS FINACIEROS: Los riesgos financieros están relacionados con las pérdidas en el valor de un activo financiero, tales como un préstamo o una inversión. Estos riesgos se clasifican a su vez en dos tipologías diferenciadas: RIESGO DE MERCADO; es el riesgo de pérdidas por movimientos en los precios de los mercados de capitales, ya sea en precios de renta variable, materias primas, tipos de interés, tipos de cambio, spreads de crédito, etc. También incluye el riesgo de liquidez, que se da cuando la compra o venta de un activo, para poder ser ejecutada, exige una reducción significativa en el precio (por ejemplo, un inmueble presenta un riesgo de iliquidez muy superior al que pueda presentar un título de renta variable cotizada).

RIESGO DE CRÉDITO; es el riesgo de incurrir en pérdidas debido a que una contrapartida no atienda las obligaciones de pago expuestas en su contrato. Ejemplos incluyen tanto el tomador de un préstamo que incumple los pagos pendientes del mismo, como un emisor de un bono de renta fi ja que no hace frente a los pagos de interés y/o capital. En general los distintos factores de riesgo no se presentan de modo aislado. Para ilustrar esto consideremos la emisión de un bono por parte de la corporación A. Mediante dicha emisión la entidad tendrá que pagar un interés de forma periódica (por ej. x% constante anual) a los bonistas y devolver el nominal comprometido N a vencimiento de la emisión. Los inversores que quieran suscribir esta emisión pagarán un precio inicial P y estarán sujetos a los siguientes riesgos: RIESGO CRÉDITO; se trata del riesgo de que la entidad emisora incumpla alguno de los pagos comprometidos, bien sea interés o nominal. Además, este bono cotiza en un mercado transaccional y por tanto está sujeto a los siguientes riesgos de mercado: RIESGO DE TIPO DE INTERÉS; es el riesgo de que los tipos de interés suban con fecha posterior a la emisión, ya que en este escenario la rentabilidad del bono será comparativamente menos atractiva para el mercado, resultando en una bajada de precio de bono, con la consiguiente pérdida de valor. RIESGO DE PRECIO, alteración en el valor de mercado de los activos. RIESGO DE TIPO DE CAMBIO, variaciones en los tipos de cambio que afectan a las operaciones en divisas. RIESGO OPERATIVO U OPERACIONAL, falta de la adecuación de los procesos internos, del comportamiento de las personas y fallos en los sistemas, o como consecuencia de factores externos. RIESGO DE LIQUIDEZ, imposibilidad de transformar activos en liquidez en las condiciones deseadas. RIESGO LEGAL, imposibilidad de ejecución de contratos por defectos formales (documentación, capacidad, etc.)

CONTROL Y GESTION DE RIESGOS: Para llevar a cabo una gestión efectiva del riesgo financiero de la empresa habrá que realizar tres tareas fundamentales: IDENTIFICAR las fuentes de riesgo que afectan a la empresa CUANTIFICAR la exposición de la empresa ante los distintos tipos de riesgo ADOPTAR MEDIDAS que permitan limitar o reducir la exposición al riesgo Operar en mercados organizados, aplicar criterios de prudencia, la inmunización de carteras de renta fija, la formación de carteras de renta variable diversificadas o la contratación de productos derivados como instrumentos de cobertura son algunas de las herramientas que permiten reducir los riesgos inherentes a la actividad financiera.

b) RIESGOS ESTRATEGICOS:

Son aquellos riesgos que tienen su raíz en procesos estratégicos de la empresa, pudiendo llegar a ser especialmente problemáticos. Es por ello que se les asigna un tratamiento especial y calculado en la Gestión del Riesgo. Un riesgo estratégico es, por norma general, aquel que amenace la misión central o el producto que ofrece la organización. Si no se lleva a cabo una Gestión del Riesgo eficaz, este tipo de riesgos puede dar lugar a una incertidumbre intolerable sobre el producto o servicio que ofrece la empresa, sobre los clientes objetivo y/o sobre la propia empresa frente a una fusión o adquisición por parte de terceros. En definitiva, para afrontar este tipo de riesgos, es preferible tener bien planificada la Gestión del Riesgo, haciendo especial hincapié en los que afecten a procesos, actividades o funciones importantes de la organización.

CÓMO REALIZAR LA GESTIÓN DEL RIESGO: RIESGOS ESTRATÉGICOS En este punto y por su especial relevancia en la Gestión del Riesgo, trataremos los riesgos estratégicos, en cuanto a cómo reconocerlos, un ejemplo y la manera de abordarlos. A simple vista: la mayoría de este tipo de riesgos se pueden reconocer a simple vista. A la hora de reconocer los riesgos para realizar la Gestión del Riesgo, el responsable de identificarlos debe planear la manera de analizarlos de forma sistemática, con objeto de minimizarlos y no caigan en el descuido. Pasos a seguir para identificar los riesgos estratégicos para la Gestión del Riesgo son: 1. Enumerar los ejes estratégicos y objetivos a conseguir en la organización. 2. El responsable de la Gestión del Riesgo debe realizar una serie de cuestiones que le permitan identificar los riesgos a tratar. Por ello, se hace necesario una preparación previa en cuanto al conocimiento del mercado, ser de mente abierta y muy importante, es que sean directos con respecto al riesgo. 3. Asignar un valor al posible impacto del riesgo en la empresa. 4. Abordar el riesgo a través de la Gestión del Riesgo. 5. Ejemplo de reconocimiento de riesgo estratégico: una empresa textil y de accesorios del hogar, observa cómo sus ingresos decrecen drásticamente tras 15 años en alza. Sus productos son de estilo propio y exclusivo. Debido a la circunstancia, el gerente tramita una serie de cambios y modifica la gestión. Con la debida Gestión del Riesgo, tal situación habría sido analizada mientras iba apareciendo, tomando las medidas y acciones pertinentes. Así, las preguntas del punto dos que deberían realizarse quedarían de la forma, por ejemplo: ¿Existe el riesgo de que las preferencias de los clientes se hayan transformado debido a cambios a nivel cultural o social?

¿Existe el riesgo de que la competencia haya creado nuevos estilos que hagan decrecer nuestras ventas? ¿Existe el riesgo de que la aparición de un estilo nuevo y competente usurpe nuestra cuota de mercado? ¿Existe el riesgo de que nuestro mercado se encuentre saturado y todos nuestros posibles clientes ya tengan nuestro producto? La Gestión del Riesgo es un elemento fundamental en cualquier empresa, y debe utilizarse con visión de futuro, responsabilidad y conocimiento

Condiciones económicas y de mercado

Competidores

Integración (vent a) de negocios

Enfoque en el mercado

Selección y ejecución de la estrategia

Innovación

Reputación y protección de la marca

Sustentabilidad

Habilidad para anticipar y estar debidamente preparado para los cambios globales y locales en la economía. Habilidad para anticipar y reaccionar a las acciones de la competencia y a la entrada de nuevos competidores al mercado. Habilidad para llevar a cabo adquisiciones o ventas de una o varias líneas de negocio, e integrarlas exitosamente. Habilidad para identificar mercados y/o clientes clave, y crear infraestructura y capacidades necesarias para ganar nuevos clientes y/o mercados. Habilidad para crear e implementar las estrategias adecuadas para lograr los crecimientos y rentabilidad deseados. Habilidad para identificar y desarrollar nuevos productos y/o servicios o nuevos modelos de negocio. Habilidad para enfrentar y resolver exitosamente eventos que pongan en riesgo la reputación de la empresa y el valor de su marca. Habilidad para operar en armonía con las expectativas de los accionistas, el cuidado del medio ambiente y en cumplimiento con las regulaciones.

BIBLIOGRAFIA: https://www.bbva.com/es/finanzas-para-todos-el-riesgo-financiero-y-sus-tipos/ Definición y Cuantificación de los Riesgos Financieros IRENE MARTÍNEZ PARICIO Global Risk Management, BBVA GESTION DE RIESGO: Un Enfoque Estratégico, por Lorenzo A. Recursos Esenciales En Una Solución Para La Gestión De La Estrategia y Desempeño Introducción al riesgo estratégico – Vaynik Felipe Morales Barbosa, servicio de GRC Business Consulting



latinoamerica.