TIPOS DE REACCION QUIMICA

TIPOS DE REACCION QUIMICA Cristian Osorio y Alexandra Arroyo Universidad del Atlántico Palabras clave: Reacción, sustanc

Views 106 Downloads 7 File size 510KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TIPOS DE REACCION QUIMICA Cristian Osorio y Alexandra Arroyo Universidad del Atlántico Palabras clave: Reacción, sustancias, experimento. En el presente trabajo se quiere dar a conocer detalladamente las diferentes clases de reacciones químicas por medio de la práctica o la experimentación observadas virtualmente, para así poder establecer una relación entre los principios teóricos y los hechos experimentales, lo que nos permitirá diferenciar los tipos de reacciones. Introducción. Las reacciones químicas suceden cuando se rompen o se forman enlaces químicos entre los átomos. Las sustancias que participan en una reacción química se conocen como los reactivos, y las sustancias que se producen al final de la reacción se conocen como los productos. Se dibuja una flecha entre los reactivos y los productos para indicar la dirección de la reacción química. Metodología. La estrategia de laboratorio fue leer las guías, observar varios videos donde se explica todo acerca de las reacciones químicas, con base de los cuales sacamos las conclusiones y gran parte de la teoría del presente en el informe; seguir las instrucciones, esto se complementó con unas pautas que fueron brindadas por nuestro docente a cargo en las cuales se pudieron aclarar diferentes dudas respecto a la temática, todo esto para lograr hacer un trabajo investigatorio/ con observación de lo practico en parejas (netamente virtual) para llevar a cabo el trabajo de laboratorio.

enlaces y dan lugar a una o más sustancias diferentes a las iniciales .Cuando se produce un reacción química se puede observar diferentes cambios ya que la sustancias cambian de aspecto de propiedades y de energía así una reacción se puede evidenciar a partir de un cambio de color, de un desprendimiento o de una absorción de energía, normalmente en forma de calor o luz de la formación de un precipitado entre otras. Las reacciones químicas se clasifican por la energía que requieren o liberan, o bien por el proceso a que se someten los reactivos. Si una reacción química libera energía, se llama reacción exotérmica. El ejemplo más común es la combustión, en la cual la energía se manifiesta en forma de calor y luz. Si, por el contrario, la reacción química requiere energía del medio para efectuarse, recibe el nombre de reacción endotérmica. La fotosíntesis es un proceso de esta clase, porque requiere de la luz solar para realizarse.

Resultados y discusión. Para el desarrollo de esta experiencia tuvimos en cuenta cada video de reacciones químicas aportado por el docente los cuales analizamos profundamente con el fin de sacar las conclusiones propias de cada uno por individual como se muestra a continuación: Primer video: (Técnicas básicas de laboratorio, reacciones químicas). De este material aprendimos que las reacciones químicas son el proceso por el cual una o más sustancias denominadas reactivos se transforman en una u otras con propiedades diferentes denominadas productos, las sustancias están formadas por moléculas que son conjuntos de átomos enlazados entre ellos, si en una reacción química se forman unos productos a partir de unos reactivos significa que los enlaces entre los átomos que forman los reactivos se rompen, se reorganizan de otra forma, forman nuevos

Fig. 1.1. Reacciones exotérmicas y endotérmicas.

También existen Reacciones de precipitación, las reacciones acido base y las reacciones redox. Ejemplo de Reacción Exotérmica que analizamos en el video: Se introdujo dentro de un tubo de ensayo una disolución de ácido nítrico concentrado -13 molary se le añadió polvo de cobre, la reacción que tuvo lugar fue la siguiente:

Fig. 1.2. Reacción (ácido nítrico concentrado -13 molar- y polvo de cobre).

Pudimos observar un gas marrón, el cual era el desprendimiento del dióxido de nitrógeno que se formó, también observamos un color verde en la parte inferior el cual apareció debido a la disolución de nitrato de cobre 2. Esta reacción es/fue exotérmica ya produjo un desprendimiento de energía que en el video comprobaron fácilmente mediante un termómetro. (También la podemos clasificar como una reacción de óxido reducción) la cual fue posteriormente explicada.

Fig. 1.3. Resultado del experimento.

Ejemplo de Reacción Endotérmica que analizamos en el video: En un tubo de ensayo que coloco una pequeña cantidad de hidróxido de bario opto hidratado y a eso se le añadió nitrato amónico, con un termómetro utilizado en el video observaron un fuerte enfriamiento que se produjo por la absorción del calor del medio al darse la siguiente reacción:

Reacciones de precipitación: Se caracterizan por la formación de un producto solido insoluble denominado precipitado a partir de la combinación de los iones provenientes de dos disoluciones que actúan como reactivos.

Fig. 1.6. Reacciones de precipitación.

Ejemplo de Reacción de Precipitación que analizamos en el video: En un tubo de ensayo se invirtió una disolución de yoduro de potasio junto con una disolución de nitrato de plomo 2, cuando las dos soluciones entraron en contacto se produjo un precipitado de color amarillo intenso, el cual corresponde a yoduro de plomo 2 según la siguiente reacción:

Fig. 1.7. Reacción entre disolución de yoduro de potasio y disolución de nitrato de plomo 2.

Fig. 1.4. Reacción (hidróxido de barrio opto hidratado y nitrato de amoniaco). Fig. 1.8. Precipitado de color amarillo intenso.

Reacciones Acido-base: En esta reacción se produce un intercambio de protones entre los reactivos, este intercambio, puede ser identificado de varias formas, como, por ejemplo, mediante medidas de PH, o el uso de indicadores acido base (como indicador acido base en el video utilizaron la fenolftaleína). Fig. 1.5. Agregación del hidróxido de bario opto hidratado.

Reacciones de oxidación reducción: Son las reacciones en las cuales reproduce una transferencia de electrones entre una sustancia que da electrones, la que se oxida y otra que acepta electrones la que se reduce.

Fig. 1.9. Reacciones acido base.

Fig. 2.3. Reacción de oxidación-reducción.

Fig. 2.0. Indicador utilizado para el experimento.

Ejemplo de Reacción Acido-base que analizamos en el video: En un tubo de ensayo se vertió una pequeña cantidad de una disolución de hidróxido sódico y en otro tubo ácido clorhídrico con fenolftaleína, después se añadió la base sobre el ácido y la reacción que observamos es la siguiente:

Fig. 2.1. Reacción de lo que se añadió al inicio junto al indicador.

Ejemplo de Reacción oxidación-reducción que analizamos en el video: En un tubo de ensayo se introdujo una disolución de sulfato de cobre 2 de color azul y después se le añadió a eso zinc metálico, después observamos la formación de un sólido marrón el cual se trata del cobre metálico y la decoloración de la disolución se ha producido la reacción global siguiente:

Fig. 2.4. Reacción entre cobre 2 de color azul y zinc metálico.

Notamos que hubo un cambio de color, de transparente a rosa, el cual nos indicó/indica que los protones procedentes del ácido se neutralizaron con los iones hidróxido de la base y que en este momento hay un exceso de iones hidróxido de forma que la solución es básica.

Fig. 2.5. Resultado del experimento.

Otras reacciones son: Dos tipos de reacciones consideradas muy importantes son las de síntesis y las de descomposición.

Fig. 2.2. Resultado del experimento.

Reacción de síntesis o combinación. En ésta, dos o más sustancias se unen para formar otra; por ejemplo,

cuando se combinan azufre y hierro, se sintetiza sulfuro de hierro. El polvo amarillo de azufre y la limadura de hierro reaccionan y se convierten en un nuevo producto que posee propiedades totalmente distintas de las que caracterizan a esos elementos.

La primera parte del video mostro una serie de experimentos de reacciones de doble sustitución con formación de precipitado o cambio de color: ellos utilizaron:

Fig. 2.6. Ejemplo de reacción de síntesis o combinación.

Gracias a lo anterior consideramos que las reacciones de este tipo tienen gran utilidad industrial; gracias a ellas, cada día se cuenta con nuevos productos, como medicamentos, plástico, materiales cerámicos, etc. Reacción de descomposición. En este caso, una sustancia se divide en otras dos, que forzosamente son más sencillas, es decir, están compuestas por menos átomos. Muchas reacciones de descomposición requieren energía eléctrica para llevarse a cabo; por ejemplo, mediante la corriente eléctrica se pueden separar el oxígeno y el hidrógeno que forman el agua. El proceso que consiste en separar sustancias químicamente por medio de la electricidad se conoce como electrólisis.

Fig. 2.9. Tubos de ensayo.

Fig. 3.0. Goteros.

Los ensayos se hicieron con varios reactivos:

Fig. 2.7. Ejemplo reacción de descomposición.

Segundo video: Químicas).

(Práctica

#

3

Reacciones

Fig. 3.1. Reactivos Utilizados.

El objetivo de este video era observar las reacciones químicas mediante sus manifestaciones sensibles o evidencias, cambio de color, formación de precipitados y desprendimiento de burbujas.

Fig. 3.2. Soluciones reactivas.

Fig. 2.8 Objetivo del segundo video.

Consto de cuatro reacciones:

Fig. 3.3. Soluciones utilizadas.

Fig. 3.7. Materiales: Aluminio, hierro, zinc.

Procedimiento:

Fig. 3.4. Demostración de proceso.

A continuacion tubos con las sluciones y las gotas de cloruro de hierro III:

Fig. 3.8. Descripción del proceso.

(1) Reacción: Ácido clorhídrico con el zinc: La primera introduciendo una granalla de zinc en el ácido clorhídrico.

Fig. 3.5. Resultados.

La segunda parte del video se hicieron reacciones que tienen un gas como producto, estas se manifestaron/manifiestan por la formación de burbujas: Fig. 3.9. Primer paso.

Fig. 3.6. Ácido Clorhídrico. Fig. 4.0. Muestra de avance.

Fig. 4.4. Primer paso.

Fig. 4.1. Resultado.

(2) Reacción: Ácido clorhídrico con hierro: Introduciendo en el segundo tubo un clavo de hierro.

Fig. 4.5. Muestra final.

Fig. 4.2. Primer paso.

Con este ejemplo hemos observado cómo se desarrolla la reacción de aluminio y ácido clorhídrico. Tuvo inicio retardado, pero termino violentamente y también se desprendió gas.

(3) Reacción: Ácido clorhídrico con aluminio:

Conclusiones. En síntesis, podemos decir que las reacciones químicas son de suma importancia ya que son fenómenos que vemos a diario en nuestra vida y son la base de la realización de las funciones vitales y las demás actividades del hombre o cualquier otro ser vivo, como por ejemplo la respiración es una reacción química, ya que al organismo entra O2 y sale CO2. Además, todas las sustancias que usamos o usan los demás seres vivos fueron producto de reacciones químicas. Existen varios tipos de reacciones los cuales son: reacción de combinación, de descomposición, de sustitución y de doble sustitución, todos estos muy diferentes, pero cumplen la misma función la formación de uno o varias sustancias y/o compuestos nuevos, los cuales pueden ser de mucha utilidad, o también pueden ser dañinos para la naturaleza.

Introduciendo un trozo de papel de aluminio estrujado:



Fig. 4.3. Clavo adentro.

Con este ejemplo observamos cómo se desarrolla la reacción instantánea, lenta y también hay desprendimiento de gas.



Las reacciones químicas forman nuevos compuestos o sustancias. Están conformadas por reactivos y productos.

• • •

Siguen el principio de la conversación de la masa. Puede ser exotérmica, es decir liberan calor. Pueden ser endotérmicas, es decir absorben calor.

Bibliografía. www.wikipedia.com www.monografias.com https://www.youtube.com/watch?v=uIfH2fuFk_s https://youtu.be/P4GdCd0OyYY