Tipos de Pruebas

COMPENDIO DE PRUEBAS PRUEBAS OBJETIVAS Llamadas así, dada su facilidad para ser “objetivamente” corregidas. Son las may

Views 83 Downloads 1 File size 466KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMPENDIO DE PRUEBAS

PRUEBAS OBJETIVAS Llamadas así, dada su facilidad para ser “objetivamente” corregidas. Son las mayormente utilizadas porque recogen información más válida y confiable que cualquier otro tipo de prueba dada la cantidad de ítems que se incluyen en una prueba, además que la revisión y cuantificación de los resultados es de suma facilidad, puesto que se corrigen con una plantilla. Quizá esta última razón es la que la mayoría de los profesores esgrimen para justificar su “objetividad” y su uso indiscriminado. Algunas de sus desventajas son: 

Sólo alcanzan a medir conocimientos declarativos, echando por tierra el mito de que pueden entregar evidencias sobre el logro de procesos superiores del conocimiento analítico y creativo, ya que al expresarlo en alternativas y reconocer una sola como la correcta, este conocimiento se transforma en un conocimiento factual.



Aprecian los conocimientos en cobertura más que en profundidad, porque reconocer una alternativa como correcta no significa comprenderla a fondo para explicar las razones de su elección.



Para elaborar técnicamente una “buena prueba”, se necesita de un tiempo del

que

no

suelen

disponer

los

profesores

que

las

construyen

individualmente. Algunas de estas pruebas son:

Reactivos verdadero – falso Consta de un enunciado sobre el que hay que pronunciarse como correcto o incorrecto, falso o verdadero, aceptable o no aceptable, etc. Requisitos técnicos:



Evitar enunciados negativos



No utilizar frases textuales que faciliten la adivinación



Eliminar en su inicio el uso de adverbios



Evitar enunciados largos con dos ideas

Ejemplo: Escribe en cada paréntesis la V si es verdadero y F si es falso El Popocatépetl es la montaña más alta de México…………….. (

)

El Cotopaxi es un volcán de Paraguay…………………………….(

)

Preguntas de complementación Consiste en una frase mutilada en donde debe insertarse el término o concepto que le da sentido. Requisitos técnicos: 

Evitar mutilaciones que hagan perder el sentido de la frase



El espacio libre no debe quedar al final



Eliminar artículos que permitan adivinar el contenido a través de la concordancia gramatical

Ejemplo: El _________________ es un animal mamífero de cuatro patas, considerado como el mejor amigo del hombre.

Opción múltiple

Las preguntas vienen con dos o más posibles respuestas, de las cuales sólo una es la correcta. Las demás suelen estar planeadas para parecer correctas y generar algo de confusión a la hora de responderlo. De hecho el nombre coloquial e irónico de estos exámenes es “confusión múltiple”.



Ventajas. Cada pregunta tiene consigo la respuesta correcta y sólo hay que reconocerla. La calificación del examen es más objetiva.



Inconvenientes. Las respuestas pueden estar redactadas de manera que sea difícil discernir cuál es la correcta. Con frecuencia estos exámenes se aplican en poco tiempo y hay que responderlos deprisa.



Requisitos. Buen manejo del tema y capacidad para comprender las diferencias entre las respuestas propuestas. Agilidad mental.



Preparación. En los repasos hay que centrarse en comprender los temas, para poder distinguir las respuestas correctas sin caer en trampas.



Recomendaciones. Leer con mucha atención tanto las preguntas como las respuestas, localizando las palabras clave. Sirve poner mucha atención a los calificativos, como adverbios y adjetivos. Por ejemplo, los muy generales y absolutos (todo, nada, siempre...) suelen ser falsos, incorrectos o no los mejores. Cuando no sea claro cuál es la respuesta correcta, puede descubrirse por eliminación, es decir, descartar las que se sabe que son incorrectas hasta descubrir la válida. Con frecuencia las preguntas mismas incluyen claves sobre las respuestas.

Ejemplo: 1. ¿Cuál de las siguientes opciones indica las características que debe reunir una prueba objetiva? Encierra la respuesta correcta. A. Validez, extensión y utilidad práctica. B. Confiabilidad, utilidad y dificultad. C. Confiabilidad y organización temística. D. Validez y correlación de respuestas. E. Validez, claridad, confiabilidad y utilidad práctica.

2. ¿En qué año inició la Revolución Mexicana? A. 1912

B. 1910

C. 1911

De correspondencia Se colocan las preguntas en una columna y las respuestas en otra. Para su resolución el alumno tiene que relacionar lógicamente las dos columnas. Recomendaciones 

Los términos de las 2 columnas se disponen de tal manera que los de una, hacen las veces de preguntas y los de la otra, de respuestas, ambas bien definidas.



Para facilitar la resolución y calificación, es preferible ubicar la columna de respuestas a la derecha, así como los paréntesis que preceden a éstas. Los alumnos del segundo ciclo pueden utilizar fácilmente números o grafías para relacionar ambas columnas.



En los primeros grados es conveniente que en lugar de escribir letras o números dentro de los paréntesis, los alumnos tracen líneas para unir las cuestiones de la columna de la izquierda con los de la derecha.



En la columna de elementos que funcionan como preguntas, se escribirá una o dos más que en la de respuestas, a fin de eliminar respuestas automáticas.

Ejemplo: Relaciona las columnas según el país donde se ubican las elevaciones 1. Pico de Orizaba Argentina ( ) 2. Chimborazo

México ( )

3. Aconcagua

Ecuador ( )

4. Etna

PRUEBAS SUBJETIVAS En esta categoría se incluyen todas las pruebas o técnicas que implican el juicio del docente y son especialmente útiles para valorar múltiples aspectos del alumno: forma de expresarse, iniciativa, capacidad de afrontar problemas, habilidades sociales, etc. Preguntas abiertas Es una lista de preguntas a las que los estudiantes tienen que dar una respuesta explicando, describiendo, ejemplificando y dando argumentos, según sea el caso. Es importante contestar lo que se pregunta; es decir, si se pide definir se debe dar una definición, si se piden ejemplos se deben dar ejemplos… Es muy común que se responda lo que no se pregunta y, por lo general, las respuestas deben ser más o menos breves. 

Ventajas. Es el examen más común y estar familiarizados con la técnica da mayor tranquilidad y seguridad.



Inconvenientes. Es frecuente confundir el enfoque de las preguntas, y hay a quienes sintetizar bien en el espacio disponible o redactar claramente las respuestas les es difícil.



Requisitos. Capacidad de síntesis, capacidad de relacionar conceptos, memoria, buena redacción y dominar la materia.



Preparación. Al repasar sirve tener presentes las actividades hechas en clase y los ejercicios realizados; las preguntas pueden ser muy similares. También hay que recordar los temas en los que el profesor hizo énfasis y poner atención a las partes destacadas de los textos usados en clase. Una buena idea es tratar de anticipar qué preguntas pueden venir en el examen y pensar en las respuestas.



Recomendaciones. Leer detenidamente las preguntas, encontrar palabras claves y asegurarse de que se entendió el sentido. Dosificar el tiempo y planificar para contestar todo el examen; contestar primero las preguntas que se dominen mejor puede ayudar. Contestar exactamente lo que se pide, respetando el espacio disponible. Dedicar un tiempo final para releer y corregir.

La prueba oral Entre las diferentes variantes de procedimientos orales, como el debate, la disertación, la discusión grupal, etc., la más socorrida es la que asume el carácter de una interrogación. Las críticas más frecuentes que recibe este procedimiento oral son: 

Su breve duración, que la mayoría de las veces se transforma en un impedimento para emitir un juicio definitivo sobre un determinado aprendizaje de carácter factual.



La selección por parte del profesor de preguntas de diferente complejidad termina favoreciendo o desfavoreciendo a algunos estudiantes.



Las apreciaciones subjetivas de la calidad de las respuestas, por ausencia de criterios explícitos de calidad, suscitan discusión sobre la imparcialidad de este procedimiento evaluativo.



La influencia de factores ajenos al aprendizaje, que a menudo están asociados con la monotonía o el vocabulario utilizado, e incluso hasta con la presencia o prestancia del alumno, se hace evidente en el momento de calificar la respuesta del alumno.



El exceso de tiempo que significa “interrogar” a todo un grupo.



Sin embargo, dadas estas naturales deficiencias, surge el imperativo de conocer las formas en que le estudiante comunica oralmente el saber construido. El uso del lenguaje propio de la disciplina, la seguridad en la respuesta, el dominio de los conocimientos declarativos incorporados, hacen conveniente su utilización.

Algunas sugerencias para su mejor empleo son: 

Tener presente, al momento de formular la pregunta, el propósito o intencionalidad del contenido preguntado.



Dar el tiempo y las pistas para que el alumno pueda evocar el conocimiento factual solicitado.



Mantener un banco de preguntas preelaborado a fin de evitar las distorciones propias de una improvisación.



Evitar que influyan factores personales ajenos al aprendizaje.



Mantener una atmósfera cálida y libre de tensiones.

La prueba escrita de respuesta guiada Las pruebas de respuesta guiada están conformadas por preguntas cuyo encabezamiento es un mandato, por ejemplo: “Defina los siguientes términos”, “Señale las causas o efectos de…”, “Haga un paralelo entre…”, “Resuelva el siguiente problema…”, etc. Gozan de gran popularidad en los sistemas tradicionales de evaluación. Ejemplos de preguntas de respuesta guiada. 

Haga un paralelo entre la teoría de Piaget y la de Vigotsky. Utilice cinco criterios diferenciadores.

_________________________________________________________________ 

¿Cuáles fueron las causas que impulsaron la expulsión de los jesuitas de América?

________________________________________________________________ 

Analice la siguiente afirmación: “La evaluación debe ser siempre considerada un medio y nunca un fin”

_______________________________________________________________

La razón de su éxito, en términos de ser una de las más utilizadas por los profesores, podría deberse a lo siguiente: 

Determinan espacios precisos para responder ciertos interrogantes, evitando que al alumno divague sobre un tema y de esa forma llegue más directamente a la respuesta solicitada.



Permiten disponer de criterios de respuesta precisos, lo que favorece la corrección y una posible cuantificación de las respuestas.



Posibilitan regular la complejidad de las preguntas y, por tanto, a través de las respuestas conocer diferentes grados de conocimiento.



Mejoran la representatividad de la muestra de contenidos de la unidad temática que se desea evaluar debido al alto número de preguntas que suelen contener (entre 5 y 10).

Al igual que cualquier otro procedimiento evaluativo, presenta algunas deficiencias como: 

Limita al alumno a responder lo que se le pregunta, independientemente de lo que pueda haber aprendido, y a exponer sus ideas y conocimientos en márgenes muy estrechos de respuesta.



Genera ansiedad en los que responden debido a su alto número de preguntas; conduce a seccionar la respuesta en varios trozos, ya que al revisar lo escrito aparecen en diversas ubicaciones reflexiones nuevas que el alumno decide incorporar a fin de complementar lo ya expuesto.



La representatividad de las preguntas de la prueba puede disminuir en la medida en que los profesores dediquen poco tiempo a su selección, debido a que las preguntas, lo que puede llevarlos, por una parte, a evaluar siempre los mismos aprendizajes y, por otra, a que los alumnos “estratégicos” las detecten previamente, condicionando lo que se intenta aprender.



Favorece la memorización, pues el estudiante tiende a “factualizar” todos los contenidos conceptuales y procedimentales que se aprenden.

De desarrollo En este tipo de exámenes se le pide al estudiante que desarrolle un tema, como en un ensayo. La idea es que tenga una tesis sobre el tema y la desarrolle con argumentos que la sustenten. En estos exámenes es importante medir bien el tiempo, puesto que éste puede agotarse sin haber explicado adecuadamente la tesis que se desarrolla. 

Ventajas. Da la posibilidad de demostrar el dominio del tema ampliamente o bien de abordarlo desde una perspectiva que se conozca mejor.



Inconvenientes. Dejar abierto el desarrollo del tema facilita la dispersión. Es necesario haber comprendido el tema del examen. La distribución del tiempo también presenta dificultades, puesto que puede agotarse sin haber cerrado la argumentación. La redacción y la claridad con que se exponen las ideas son fundamentales.



Requisitos. Buen manejo del tiempo, capacidad para relacionar distintos contenidos, buena redacción y por supuesto haber tenido un aprendizaje general de la materia.



Preparación. Repasar los temas principales, hacer diferentes tipos de esquemas de los temas principales y ensayar redactándolos.



Recomendaciones. El siguiente esquema es una recomendación de cómo distribuir el tiempo y cómo contestar esta prueba:

1. Preparación: de 5 a 10 minutos. - Leer el enunciado de la pregunta detenidamente. - Reflexionar elaborar un esquema-guión de lo que se va a desarrollar. 2. Desarrollo: la mayor parte del tiempo disponible. - Desarrollar las distintas partes del esquema cuidando respetar la estructura.

- Incluir citas de autores relevantes para el tema. - Redactar las conclusiones. 3. Revisión: los 5 ó 10 minutos finales. - Releer y corregir. En general, es importante cuidar la presentación para que sea limpia y clara. Se puede destacar lo importante usando subrayados y numeración. Asegurarse de construir correctamente las frases, utilizar los signos de puntuación y respetar las reglas de ortografía.

Estudio de caso Es muy parecido al examen de desarrollo. Consiste en darle al alumno un caso o problemática a analizar; la respuesta tendrá que ser el diagnóstico y posible solución al problema. 

Ventajas. También da la posibilidad de demostrar el dominio del tema ampliamente. Se trata de casos o problemáticas tipo a los que el estudiante ya debe estar familiarizado y para cuya solución conoce los conceptos o herramientas.



Inconvenientes. No se trata de preguntas directas; que se trate de un problema a resolver, con posibilidades más amplias y con la necesidad de relacionar conceptos, genera nerviosismo a algunas personas.



Requisitos. Capacidad de análisis, para relacionar distintos contenidos y conceptos, buena redacción y claridad al exponer las respuestas.



Preparación. Repasar los temas principales, hacer diferentes tipos de esquemas de los temas principales y comprender la relación que tienen entre sí.



Recomendaciones. Leer con mucha atención el problema y dedicar un tiempo al principio de la prueba a pensar en cuáles de los temas estudiados

contribuye a la solución. Seguir un esquema similar al del examen de desarrollo (preparación – desarrollo – revisión). No hay que olvidar que al presentar un examen hay que estudiar con tiempo, reflexionar y comprender, no sólo memorizar. Esto ayudará a calmar el nerviosismo y la ansiedad.

El debate Es una forma energetizante de involucrar activamente a los estudiantes en el salón de clase; una estrategia que es de utilidad es dividir el salón de acuerdo con la estructura del debate; otra estrategia es pedir a los estudiantes que preparen la defensa, del puesto que ellos elijan. Las preguntas más importantes se dividen en mitades y cuando los estudiantes no aceptaran establecer elecciones dicotomizadas, se establece en este caso un tercer grupo que no apoya a ninguna de las dos posturas en debate los cuales se sentarán en medio para defender su punto de vista. Es importante la pregunta generadora, pero cuando están sentados en los puestos que ellos eligieron son más receptivos a la pregunta de por qué eligieron ese lugar. Esto basta para encender un debate dinámico. Se debe cuidar el proceso para que el maestro mantenga un riguroso control desde el pódium, cuando los grupos son muy grandes. Condiciones para llevar el debate El maestro da las indicaciones para iniciarlo, podrá comenzar escuchando cuatro aseveraciones del lado derecho y después cuatro aseveraciones del lado izquierdo. Se podrá repetir el proceso y se incluye el derecho de réplica. Antes de concluir se pedirá a dos o tres voluntarios que hagan una reseña de lo dicho por cada bando, y al final se puede votar. En el debate entra en juego la argumentación, la cual ya dividida en pro y en contra, pondrán en juego todas sus habilidades de convencimiento.

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS ACTITUDINALES La evaluación no puede realizarse con base en la observación de situaciones puntuales. Requiere de un proceso sistemático que supone la aplicación de métodos e instrumentos específicos. Una evaluación sistemática intenta promover procesos de enjuiciamiento o de apreciación abiertos al diálogo entre docentes y alumnos. La recopilación de información debe efectuarse mediante diferentes técnicas, acudiendo a diversas fuentes y respetando momentos determinados a fin de ser procesada y reflexionada para posibilitar un juicio acertado sobre el grupo – clase. La observación sistemática de comportamientos en situaciones naturales no requiere que el sujeto observado tenga que cooperar, ya que la observación puede centrarse en lo que sucede dentro del aula: interacciones entre alumnos y maestro,

comportamientos

entre

los

alumnos,

manifestaciones

verbales,

gestuales, afectivas, etc. Además, como fuentes indirectas, están las producciones de los alumnos, ejercicios, cuaderno del estudiante, trabajos realizados, etc. Algunos de los instrumentos que pueden utilizarse en esta sistemática recopilación de información son:

Registro anecdótico Es un instrumento en el cual se describen comportamientos importantes del alumno/a en situaciones cotidianas. En el mismo se deja constancia de las observaciones realizadas acerca de las actuaciones más significativas del/la alumno/a en situaciones diarias del proceso de enseñanza aprendizaje. El registro anecdótico se caracteriza por recoger informaciones sobre el comportamiento del niño y la niña; preferentemente recoge evidencias sobre su adaptación social y las conductas típicas relacionadas a la interacción de estos con el medioambiente y con el contexto social en el que se desenvuelven.

Recomendaciones técnicas:



Observar la actuación del alumno o la alumna en situaciones cotidianas.



Registrar la actuación observada en forma inmediata y de manera fehaciente para no distorsionar el incidente ocurrido.



Redactar los hechos observados en forma breve, clara y objetiva.



Registrar como mínimo dos o tres anécdotas sobre una situación determinada para obtener apreciaciones más objetivas.



Otorgar sugerencias oportunas con base en las conclusiones obtenidas.



Asentar en forma independiente: el incidente observado, la apreciación del docente y las sugerencias para la toma de decisiones.



Consignar tanto los comportamientos positivos como los negativos, para tomar medidas que contribuyan a reforzar las actuaciones positivas y encauzar las negativas.

Ejemplo

Área: Ciencias Sociales Evento asociado a la capacidad: practico normas y reglas que regulan las interacciones en los ámbitos en los cuales me desenvuelvo. Grado: 6° Alumna: Daniela López Fecha: 05/04/08 Contexto: trabajo grupal en una experiencia de aula. Evento: Durante el trabajo en equipo. Daniela, en su rol de moderadora, explicó en qué consistía el trabajo; acordó con sus compañeros las actividades que realizarían y la asignación de los roles de cada integrante la hizo conforme al grado, afinidad que tenía con los compañeros de su grupo que tenía con los compañeros de su grupo. Durante la ejecución de las actividades, ella no propició la participación de todos los integrantes del grupo y hubo momentos en los que no pudo sostener las discusiones en un maco de tolerancia.

Diarios de clase

Son instrumentos útiles para obtener datos con un carácter procesal de continuidad, que permiten después ver el cambio producido. Por el hecho mismo de estar escrito, sirve igualmente para reflexionar sobre lo sucedido en el aula, lo que se ha hecho, las actitudes de los alumnos, o para proponer acciones o perspectivas alternativas. En el diario se recogen observaciones, sentimientos, reflexiones, frustraciones, preocupaciones, interpretaciones, tomas de posición, explicaciones, hipótesis de cambio, comentarios, etc. Para que un diario será útil, debe ir recogiendo lo que interesa: desde un primer momento, en que se describen hechos sueltos, hasta ir categorizando la observación de la realidad, promoviendo la reflexión, la interpretación y la evaluación de la intervención pedagógica. Importa, como forma de evaluación, que contribuya a iluminar las intenciones, las interacciones y el aprendizaje, tanto en sus aspectos o vivencias positivas como en las insatisfactorias o negativas. Los diarios del docente exigen una actitud indagadora sobre la realidad que contraste con las intenciones educativas. Es preciso que estos instrumentos se confronten directamente, o tras su lectura y primera interpretación, con los escritos por otros docentes, y que se complementen con datos recogidos mediante otros procedimientos. Registro diario de campo Nombre del observador: Lugar: Hora: Fecha: Ciudad: Temática: Estructura del diario: 1. Descripción

En este punto debes desarrollar todo el proceso descriptivo de lo que observes en el caso de la observación no participante, y de lo que vivencies en el caso de la observación participativa. Puedes establecer un proceso narrativo original y autónomo. Ejemplo: “El niño observado para referirse a la rueda del carro dice luna, tiempo más tarde se le entrega un balón y también lo refiere como luna. 2. Interpretación. En este apartado debes realizar un proceso de análisis de los elementos que te arroja la descripción, puedes utilizar categorías de análisis. Ejemplo: Se observa por la edad del niño 3 años que desarrolla una misma identificación para varios objetos. La categoría es lenguaje o puede ser adquisición del lenguaje, dado que por la edad del niño debe estar en ese momento del desarrollo.

Juegos de simulación y dramatización

Tiene un fin formativo en la medida en que supone situarse en lugar del otro. Esta técnica implica la dramatización o la representación mental de distintos papeles que se asumen como propios. Requiere que los participantes adopten de forma activa el papel de otra persona, el objetivo es producir cambios en la percepción y la evaluación de la otra persona. Consiste en dramatizar, a través del diálogo y la improvisación, una situación que presente un conflicto con trascendencia actitudinal, es decir, que el problema que se plantee sea abierto y dé lugar a posibles interpretaciones y soluciones. Entre las ventajas de esta técnica, destaca la preferencia de la participación activa en lugar de la recepción pasiva de la información. Además el hecho de que el “actor” tenga que defender su postura públicamente incrementa aún más las posibilidades de cambio actitudinal.

Ejemplo: Pedro y Pablo

Objetivo I. Ayudar a que los miembros del grupo se conozcan rápidamente de una forma en que no se sientan amenazados. II. Explorar los sentimientos provocados por “convertirse en otra personas”. III. Explorar las dimensiones de un encuentro breve. IV. Enfatizar la necesidad de ser escuchado atenta y activamente en una conversación. Duración: 30 Minutos El grupo es dividido en parejas Lugar: Aula normal o un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en parejas. Desarrollo I. Los participantes del grupo son reunidos formando parejas y el instructor les indica que deben “conocer a su pareja” durante los siguientes minutos (entre 5 y 10). Los participantes por turno, se interrogan uno al otro, sin tomar notas. Se les pide que eviten datos demográficos (de dónde eres, en qué trabajas, etc.) y que traten de obtener qué características tiene el entrevistado. Este es un ejercicio para escuchar activamente, de modo que a veces los participantes puedan repetir lo escuchado, para estar seguros que oyen lo que se les dice, por ejemplo “Lo que oí decirte fue...”. La persona que está siendo entrevistada no debe ofrecer mucho, es el investigador el que debe trabajar para descubrir quién es el otro. II. Después de la fase de entrevista, se vuelven a reunir en grupo, sentados en círculo. El instructor señala que ahora tienen la responsabilidad de presentar a su pareja a todo el grupo. Cada miembro, por turno, debe pararse atrás de su pareja poniendo las manos sobre sus hombros y hacer la presentación, hablando en primera persona, como si él fuera su pareja. No debe haber confirmación de lo dicho durante esta fase. El individuo que está siendo presentado debe “guardar sus comentarios” para el periodo de discusión. Tanto el entrevistado como el entrevistador, deben mantener contacto visual con la “audiencia”. O: A la persona que está siendo presentada se le pueden pedir sus comentarios inmediatamente después de la presentación.

III. Después de que han terminado las presentaciones, el instructor conduce una discusión sobre el ejercicio, enfocándola en los sentimientos que se generaron y/o los asuntos inherentes a los objetivos. El título de este ejercicio proviene de la idea de que cuando Pedro habla de Pablo, dice tanto de Pablo como de Pedro. El citar esta idea durante el análisis de la actividad promueve una discusión sobre los valores impuestos y las percepciones selectivas inherentes a las preguntas de la entrevista, tanto como aquellas inherentes al ordenamiento y balance durante la introducción. IV. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

La entrevista educativa Un instrumento de trabajo imprescindible Es un encuentro entre personas para abordar temas. En nuestro caso, normalmente para pedir o transmitir información y también para solucionar conflictos o encauzar la toma de decisiones. Es muy importante elegir un lugar adecuado, que permita la intimidad necesaria acorde a los temas a tratar. Los pasillos, cafetería, la clase… no son lugares adecuados para hablar con los alumnos o sus familias. Es aconsejable sentarse en torno a una mesa redonda o, en su defecto, en las esquinas de una mesa convencional cuando queremos transmitir cercanía y confianza. Cuando queremos marcar cierta distancia es mejor colocarse frente a frente. Conducir una entrevista Las entrevistas no son interrogatorios sino intercambios de pareceres entre personas. Siempre empezaremos saludándonos y presentándonos, invitando a tomar asiento y explicando el motivo de la entrevista, si no se ha hecho antes, o

recordándolo si ya se sabía. Es importante opinar y pedir la opinión del otro, respetar los silencios… pero siempre ciñéndonos a los hechos. Es absolutamente desaconsejable hablar en primera persona para ponerse como ejemplo (en mi época yo estudiaba tres horas al día; yo creo que…). En todo momento dejaremos de lado juicios de valor (eres un vago; eres torpe en…) y nos ceñiremos a aquellos aspectos mejorables (vas a estudiar dos horas diarias…) y concretos (vas a usar la agenda, mientras estés estudiando…) En una entrevista no buscamos decirle al otro lo bueno o malo que es sino implicarle en el propio proceso del que somos parte, ayudándole a descubrir sus errores o aciertos, o simplemente ayudándole a que tome sus propias decisiones. Es importante que la entrevista no se convierta en la mera transmisión de información y que en todo momento impliquemos a nuestro interlocutor con preguntas del tipo: ¿A qué crees que es debido…? ¿Qué puedes/podemos hacer para mejorar? ¿Has pensado las consecuencias de tal decisión? De este modo conseguiremos que se responsabilice de sus propias decisiones y que no se tomen de manera ficticia en el transcurso de la reunión pero luego se desmontan. Incluso, el llegar a poner por escrito los compromisos acordados da un excelente resultado. Cerrando la entrevista El cierre de cualquier entrevista se realiza recordando las decisiones adoptadas (compromisos, fechas…) y, si llega el caso, anticipando la siguiente reunión de seguimiento. Nos despediremos recordando nuestra disponibilidad a seguir ayudando en el proceso educativo y saludándonos. Buenas prácticas: - Saludarnos, presentarnos…

- Mostrar cercanía (no significa que estemos de acuerdo con la situación): contacto visual, asentimiento con la cabeza. - Tener a mano toda la información necesaria para la entrevista. - Implicar a todos en la búsqueda de soluciones. - Resaltar aspectos positivos de los alumnos. - Recoger por escrito compromisos. - Mostrar disponibilidad para ayudar. Errores típicos -Banalizar: con frecuencia trivializamos circunstancias usando frases como seguro que todo irá mejor en el segundo trimestre; no pasa nada por repetir; tranquilos que esto es un tropiezo. - Culpabilizar: el alumno, la familia, la sociedad, el sistema… buscar culpables no ayuda a tomar decisiones que reviertan en problema. - Comparar: tomar referencias en otros alumnos o en uno mismo resta credibilidad: pues el resto del grupo no tienen ningún problema con… - Atosigar: es necesario un tiempo suficiente para entrevistarse con alguien, permitiendo que la entrevista transcurra sin agobios.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS La educación actual en México exige a los profesores de todos los niveles educativos conocer, ejercitar y dominar formas de evaluación congruentes a la enseñanza y al currículo. Para lo cual es menester romper paradigmas tradicionales como evaluar sólo conocimientos y utilizar únicamente pruebas objetivas. El profesor evalúa sin participación del alumno, no se evalúa el proceso e interesa más el resultado final, por mencionar algunos de los muchos que regulan esta actividad tan importante en el proceso enseñanza-aprendizaje.

La evaluación

auténtica propone técnicas

e

instrumentos para

realizar

una

evaluación en varias dimensiones (procedimental, conceptual y actitudinal), destacando el portafolios de evaluación, que por sus características se ajusta al enfoque por competencias y particularmente a los estilos y ritmos de aprendizaje de los educandos.

Portafolio de evidencias Es un instrumento que permite al profesor y al alumno construir una verdadera evaluación, que no excluye el uso de pruebas objetivas (los tradicionales exámenes) y otros instrumentos y técnicas. Es algo más que una simple colección de trabajos, aunque su principio radica esencialmente en recolectar productos elaborados por los estudiantes. La colección de evidencias es intencional y periódica. En el portafolios se reúnen los trabajos que muestran los esfuerzos, avances y logros en una o varias áreas curriculares. Cómo formar un portafolio de evaluación Es importante destacar que la conformación del portafolio de evaluación tiene criterios definidos que permitirán al docente realizar una evaluación integral en aspectos que generalmente representan dificultad y son subjetivos, como los procedimientos, las actitudes, habilidades y destrezas, que en conjunto con lo conceptual conforman las competencias que planes y programas de estudio contemplan en el currículo de educación básica. Los criterios para conformar un portafolio de evaluación son: 

El alumno debe participar en la selección de los trabajos que se integrarán en el portafolio durante el curso o ciclo escolar.



El profesor debe establecer y dar a conocer a los alumnos los criterios para seleccionar los trabajos.



La evaluación que haga el docente tiene que ser comunicada al alumno, explicando los avances, méritos, fortalezas y debilidades, a partir de los

criterios, mismos que pueden estar debidamente especificados en una matriz o rúbrica complementaria. 

El alumno hará su auto-evaluación en cada trabajo que se integre en el portafolio.



Es recomendable que las dos evaluaciones se complementen con una coevaluación que permita tanto al docente como al alumno tener una mejor percepción respecto al proceso (se evalúa no el trabajo, sino los avances).



El portafolio deberá conformarse por un período específico de tiempo (máximo un ciclo escolar) y por asignatura o proyecto.

Cuáles trabajos pueden integrar un portafolio de evaluación Toda actividad que se desarrolle en el salón de clase o fuera de él, que arroje una evidencia o testimonial de su ejecución es susceptible de ser integrado, por ejemplo: 

Trabajos escritos



Registros o notas elaboradas por el alumno



Mapas conceptuales



Cuadros sinópticos



Cuadros, gráficos o dibujos



Videos, audios de exposiciones de los estudiantes



Archivos electrónicos



Reportes de lectura



Auto-evaluaciones que incluyan reflexiones sobre sus trabajos anteriores y actuales



Cuestionarios y pruebas estandarizadas



Hojas con las notas de valoración del profesor y registro por fecha de los trabajos que se integran al portafolio

Es necesario acotar que un portafolio puede ser también electrónico, sin embargo es recomendable que siempre exista el respaldo físico que permita su consulta en

todo momento. Para ello se puede tener una carpeta por alumno y destinar un espacio ex profeso en el aula. Para qué sirve un portafolio de evaluación El objetivo primordial de un portafolio de evaluación es apoyar al docente y al alumno para conocer de manera más precisa los avances y logros específicos, así como los ámbitos en los cuales es necesaria la intervención docente. No está dirigido a asignar calificaciones numéricas, sino a complementar una evaluación integral que, junto con otros instrumentos y técnicas de evaluación, permitan al maestro evaluar con criterios equitativos a cada alumno en lo individual y evitar la estandarización. El portafolio debe ser un elemento imprescindible para informar a los padres de familia sobre el avance de los alumnos, al igual que mantenerse como evidencia que apoye la asignación de calificaciones periódicas y la promoción de un grado escolar. De igual manera, el portafolio puede servir al maestro del siguiente curso, como antecedente y evaluación diagnóstica, para planear su trabajo docente y, en el mejor de los casos, tener elementos para realizar las adecuaciones curriculares para los alumnos con necesidades educativas especiales. Implicaciones del portafolio en el trabajo docente

Evaluar utilizando un portafolio de evaluación requiere que el docente destine tiempos específicos para evaluar (Slater), dar a conocer a los alumnos y padres de familia, los criterios de evaluación, al inicio del curso escolar; y diseñar las rúbricas que contendrán los criterios y valoraciones correspondientes. Implica también una organización cronológica y por categoría, asignatura o proyecto. Otra implicación importante es que el portafolio es para realizar evaluaciones individuales y evitar comparaciones entre alumnos y focaliza los éxitos. Las

debilidades serán sujetas de reflexión e información para el docente, nunca para sancionar al estudiante.

Rúbrica Es un instrumento de evaluación que presenta diferentes niveles de logro, al que se le asigna puntaje, frente a un indicador determinado. ¿CÓMO

HACER UNA RÚBRICA?

1.-Identifique las características que definen un buen trabajo. 2.-Revise detalladamente el contenido de la unidad que va a trabajar con los alumnos y alumnas. 3.- Establezca las dimensiones definitivas a evaluar. 4.-Escriba una definición de cada una de las dimensiones. 5.- Defina un puntaje máximo de las dimensiones, estableciendo los niveles de desempeño que puede alcanzar el estudiante. 6.-Revise lo que ha plasmado en la matriz para asegurarse de que no le falte nada. 7.-Practique el modelo de rúbrica con un trabajo determinado previamente. Ejemplo. Rúbrica para evaluar expresión oral en un trabajo de investigación Lenguaje y comunicación Nombre…………………………………………………………………………………………………………………………………….Curso…………….. Nota…………………………… CRITERIOS

NIVEL 3

NIVEL 2

NIVEL 1

Domina el

Expresa con claridad

Ocasionalmente es

No demuestra claridad y

tema que

y fluidez las ideas y

clara en sus ideas y

consistencia

expone

detalles del

detalles.

en sus ideas

Puntaje

tema. Seguridad en la

En su puesta en

Durante su puesta

Durante su puesta en

exposición

común actúa

en común no

común no expone con

de su trabajo

con seguridad en la

siempre actúa con

seguridad su trabajo.

exposición y

seguridad en la

presentación del

exposición de su

trabajo.

trabajo

Es capaz de utilizar

Utiliza vocabulario

Utiliza un vocabulario

u vocabulario amplio

limitado.

limitado y repite

Vocabulario

y sin repetir

palabras.

palabras. Opinión

Da a conocer su

Da a conocer su

No da a conocer su

Personal

opinión personal con

opinión en forma

opinión personal..

respecto al tema.

poco clara

Aporta con

Aporta con material,

Aporta material

No aporta material a su

material

cuya presentación es

cuya presentación

exposición

de buena calidad,

es de mala calidad,

adecuada a su

haciendo mal uso

investigación y hace

de éste o no

uso de él.

usándolo.

Habla fuerte y claro.

Habla con claridad,

Habla con muy poca

Se le escucha bien.

pero no siempre se

claridad.

Tono de voz

le escucha bien. Postura

Muestra una buena

Ocasionalmente

No logra mantenerse

posición corporal,

logra mantenerse

erguida. Tiende a

manteniéndose

erguida. Tiende a

apoyarse y moverse. No

erguida durante su

apoyarse y moverse

mira al curso durante su

disertación, mirando

y/o a mirar a su

exposición.

Permanentemente a

curso.

su curso. Pronunciación

Es capaz de

Pronuncia y modula

Existe poca claridad en

y Modulación

pronunciar y

correctamente, (se

la pronunciación y

modular

aceptan dos

modulación de palabras.

correctamente todas

errores)

las palabras. PUNTAJE TOTAL: 24 PUNTOS.

El ensayo Consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo en forma de prosa, sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, etc.), sin aparato documental, de forma libre y asistemática y con voluntad de estilo. En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno. Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc. No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya. El ensayo es producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento. Tipos de ensayo 

Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar sus libros: Essais. Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario es la variedad y libertad temática. El tema literario corresponde más a un problema de forma que de fondo.



Ensayo científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales:

explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva. Según la intención comunicativa del autor, los ensayos se pueden clasificar en expositivos, argumentativos, críticos y poéticos. 

El ensayo expositivo, como su nombre lo indica, expone ideas sobre un tema, presentando información alrededor del mismo y matizando esta información con la interpretación del autor y opiniones personales interesantes alrededor del tema en cuestión.



El ensayo argumentativo tiene como propósito defender una tesis con argumentos que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de experiencias

investigativas,

alusiones

históricas,

políticas,

u

otras,

fundamentos epistemológicos. 

El ensayo crítico describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un juicio ponderado.



El ensayo poético expresa la sensibilidad de su autor, utilizando lenguaje literario.

Partes de un ensayo 

Introducción o planteamiento: Es una de las partes fundamentales del ensayo, para poder cautivar, atrapar o hechizar al lector. Esta se hace a partir de una opinión, de una pregunta, de una hipótesis o de un pensamiento metafórico.



Desarrollo: tiene que ver con el proceso argumentativo de las ideas principales, secundarias y periféricas, las cuales acompañadas de citas, ejemplos, pruebas y registros lograrán sustentar la tesis principal del ensayo.



Conclusión: Si el comienzo del ensayo, se presenta una tesis una hipótesis es necesario desarrollarla para poderla comprobar o desaprobar a través del proceso argumentativo

Extensión Con respecto a la extensión del ensayo, podríamos plantear que es relativa, pues un ensayo argumentativo, puede requerir mayor cantidad de hojas que un ensayo expositivo, crítico o poético. Algunos autores plantean rangos entre 3 ó 10 hojas. Al respecto es necesario aclarar que sea cual sea la extensión, debe de existir el planteamiento de una tesis, en su respectivo desarrollo de pros y contras, lo mismo que la síntesis correspondiente, pues el ensayo es una pieza de escritura completa. Estilo En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión y transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista. Debe de ser de característica lúdica, es decir agradable,

ameno, ágil, atractivo,

libertario y en la medida de lo posible con una alta dosis del sentido humor. De esta forma el ensayo debe atrapar y hechizar al lector Un buen ensayo, con relación a las reglas estilísticas, debe ser: 

Conciso y claro: El ensayo se encuentra delimitado y jerarquizado en sus componentes y en sus contenidos. Es necesario clasificar y trabajar las dominaciones jerárquicas del texto para que sea claro y preciso. Por otra parte, si existen muchas ideas el texto se vuelve confuso; el ensayo debe ser claro para que el pensamiento del que escribe, penetre sin esfuerzo en la mente del lector.



Preciso: Es necesario utilizar términos precisos y no ambiguos. Muchos escritores creen que utilizando palabras rebuscadas o sinónimos solucionan este problema. Recordemos que los sinónimos no tienen igual significado, pues dependen del contexto y la cultura. Ejemplo: Perezoso, ocioso.



Coherente: La dirección y la unidad del ensayo, se encuentran determinados en gran medida por la articulación lógica que le demos a las oraciones y a los párrafos. El ensayo debe tener como mínimo dos planos básicos; el plano del contenido y el de su expresión lingüística. Los conceptos a través de sintagmas, las proposiciones por oraciones y los subtemas por párrafos.



Consistente: Un ensayo adquiere consistencia en su cuerpo cuando al presentar las argumentaciones, no admite contradicciones, originando de esta forma que el texto sea natural, espontáneo, claro y preciso.



Sustentado: Se utiliza mucho, pues los ensayos de corte argumentativo, en los cuales la hipótesis y las tesis principales, deben de ser desarrolladas con profundidad argumentativa, a diferencia del ensayo expositivo el cual es de carácter esquemático, pues solo describe con evidencias simples, que muchas veces no requieren de procesos de confrontación teórica o de demostraciones experimentales.

Finalidad El

ensayo

debe

actuar

como motor

de

reflexión, generador

de

duda y

desospecha, productor de ideas nuevas. El ensayo se hizo para diluir los designios de las lógicas Aristotélicas e introducirnos al mundo de la lógica borrosa donde no solo podemos hablar de una verdad o una falsedad, sino de una posibilidad o de una incertidumbre. Para escribir un buen ensayo, no solo se requieren ideas, sino que se requiere una alta dosis de lectura pertinente, para poder escribir al respecto. La inspiración para el ensayo no surge de la nada, surge de la experiencia lectora y escritora que tengamos. En síntesis, un buen ensayo, es como una buena pintura: las frases al igual que los colores, se deben combinar de una forma agradable. La armonía resultante de esta mezcla es el gran secreto de los ensayistas; pero no basta que las ideas de un ensayo, sean armoniosas, deben ser además, como los elementos de un

cuadro, es decir vivos y pintorescos, para que puedan mostrar las tesis confrontadas por los argumentos de una forma cautivante y atrayente. ¿Cómo escribir un ensayo? Tú puedes escribir un ensayo sobre cualquier tema y disciplina siempre y cuando cumplas con los criterios que requiere. Para elaborar correctamente tu trabajo escrito utiliza la mayoría de tus habilidades de razonamiento. Aplica las estrategias del pensamiento crítico toma en cuenta que el proceso de pensar no es lineal, a veces podrás sentirte confundido, pero hazte preguntas que te guíen para elaborar correctamente un trabajo escrito, aunque este proceso no se evidencie en el producto final. En otras palabras, para escribir un ensayo tendrás que responderte a ti mismo algunas preguntas relacionadas con el pensamiento crítico, estas preguntas no aparecerán en el ensayo, pero es posible que sí aparezcan varias de tus respuestas. El pensamiento crítico Al escribir un ensayo, deberás plantearlo desde el pensamiento crítico, a continuación te entregamos algunas estrategias que te ayudarán. Úsalas como guía y no como un patrón inflexible, emplea las que te ayuden a lograr tu propio objetivo de trabajo, te apoyarán para aclarar tus propias metas y desarrollarán tus habilidades de razonamiento, que correspondan al pensamiento crítico. Evalúa (Estimar el valor de una cosa) 1. Establece el uso, la meta, el modelo desde donde te puedas apoyar para juzgar el valor de la cosa. 2. Realiza juicios de valor. (Discernimientos sobre la cosa).

3. Elabora una lista de las razones en las que bases tus juicios. 4. Especifica ejemplos, evidencias, contrastes, detalles que apoyen tus juicios, clarifica tus razonamientos. 

Discute o dialoga (Dar pros y contras sobre las aseveraciones, cotizaciones, políticas, etc.)

1. Elabora una lista con los principios que debas comparar y contrastar. 2. Juzga las similitudes y las diferencias de cada uno. 3. Aporta detalles, ejemplos, etc. que apoyen y aclaren tus juicios. 4. Considera sobre todo las similitudes o las diferencias. 5. Define la importancia de las similitudes y las diferencias en relación con la finalidad de los principios que compares. 

Analiza (Dividir en partes)

1. Divide el objetivo de la cosa (ensayo, proceso, procedimiento, objeto, etc.) entre sus partes principales. 2. Escribe y relaciona estas secciones con las que tú debas de realizar: describir, explicar, etc. 

Crítica (Juzgar los aspectos buenos y malos de una cosa)

1. Elabora una lista con los aspectos buenos y malos. 2. Desarrolla detalles, ejemplos, contrastes, etc. que apoyen los juicios. 3. Considera sobre todo los juicios de calidad. 

Explica (Demostrar las causas o las razones de una cosa)

1. En la ciencias, por lo general, se señalan cuidadosamente los pasos que llevan a que algo produzca algo (causa-efecto). 2. En las materias humanistas y en las ciencias sociales, se elabora una lista de los factores que influyen en el desarrollo de la evidencia y la influencia potencial

de cada factor. 

Describe (Dar las característica principales de una cosa)

1. Elige los aspectos que más destacan o son los más importantes de la cosa. 2. Desarrolla detalles, aclaraciones que ilustren y ofrezcan un retrato claro de la cosa. 

Argumenta (Dar razones sobre la toma de una posición contra otra, en cuanto a una cosa)

1. Elabora una lista de las razones para tomar una posición en cuanto a una cosa. 2. Elabora una lista de razones contra la posición opuesta. 3. Refuta las objeciones contra tus razones y defiende tus razones contra las objeciones. 4. Amplía tus razones, objeciones y respuestas con detalles, ejemplos, consecuencias, etc. 

Demuestra (Mostrar algo)

Cómo muestres la cosa depende de la naturaleza de la materia o disciplina. Para mostrar algo debes suministrar evidencia, clarificar sus fundamentos lógicos, apelar a sus principios o a sus leyes y ofrecer extensas opiniones y ejemplos.

Lista de cotejo Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede calificar (“O” visto bueno, o por ejemplo, una "X" si la conducta no es lograda) un puntaje, una nota o un concepto. Es entendido básicamente como un instrumento de verificación. Es decir, actúa

como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo. Puede evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le quiera asignar. O bien, puede evaluar con mayor o menor grado de precisión o de profundidad. También es un instrumento que permite intervenir durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que puede graficar estados de avance o tareas pendientes. Por ello, las listas de cotejo poseen un amplio rango de aplicaciones, y pueden ser fácilmente adaptadas a la situación requerida. Ejemplo

Lista de Cotejo para la Evaluación de Microproyectos

Indicadores

Los

resultados

Hecho

del

microproyecto

fueron presentados y comunicados. Las evaluaciones del desarrollo fueron incluidas como parte de la evaluación final. Seleccionaron adecuadamente

y la

prepararon evaluación

de

acuerdo a lo plantado en el diseño de su microproyecto. Se recolectó y registró información útil a

la

evaluación

durante

ejecución del microproyecto.

toda

la

Pendiente

No realizado

Se recolectaron todos los registros, trabajos,

informes,

etc.,

para

la

de

la

evaluación final. Los

objetivos

y

criterios

evaluación fueron conocidos por todos los participantes desde el inicio del microproyecto. Todos los involucrados en el proyecto analizaron

los

resultados

de

la

evaluación.

En el trabajo directo en el aula se sabrá qué y cuánto se quiere evaluar. Las tablas de cotejo pueden ser de gran ayuda en la transformación de los criterios cualitativos en cuantitativos,

siempre

y

cuando

dichas

decisiones

respondan a los requerimientos efectivos en el aula.

La autoevaluación Es un elemento clave en el proceso de evaluación. Autoevaluarse es la capacidad del alumno para juzgar sus logros respecto a una tarea determinada: significa describir cómo lo logró, cuándo, cómo sitúa el propio trabajo respecto al de los demás, y qué puede hacer para mejorar. La autoevaluación no es sólo una parte del proceso de evaluación sino un elemento que permite producir aprendizajes. Debe ser enseñada y practicada para que los estudiantes puedan llegar a ser sus propios evaluadores. Para evaluar es necesario

• Definir los criterios requeridos. • Definir los resultados individuales que se exigen. • Reunir evidencias sobre la actuación individual. • Comparar las evidencias con los resultados específicos. • Hacer juicios sobre los logros en los resultados. • La calificación puede consistir en apto o aún no está preparado. • Elaborar un plan de desarrollo para las áreas en que se considerara no preparado. • Evaluar el resultado o producto final. Resolución de problemas Diariamente es necesario enfrentar problemas y conflictos a los cuales se les deben encontrar soluciones aceptables de acuerdo al contexto. El proceso de solucionar problemas implica una serie de capacidades y habilidades del pensamiento que es importante desarrollar y evaluar en la preparación académica. La resolución de problemas es una actividad cognitiva que consiste en proporcionar una respuesta-producto a partir de un objeto o de una situación. Una de las capacidades más importantes en la resolución de problemas es la de hacer preguntas que permitan surgir de un conflicto y sortear la dificultad, algunas preguntas pueden servir para identificar el problema, otras para buscar alternativas, etc. Es posible preguntarse: ¿qué es lo que hace problemática esta situación? ¿qué me falta por saber? ¿cuántos problemas están involucrados? ¿cuál voy a intentar resolver? ¿qué es lo que no funciona? ¿cuáles son las alternativas que se pueden tomar? ¿qué conozco sobre este tema? ¿por dónde puedo empezar para que sea más fácil? etc. Capacidades de los alumnos que son susceptibles de evaluarse: • Capacidad para identificar problemas. • Definición y representación de los problemas con precisión. Es posible que propongan diversas definiciones de problemas, y en consecuencia, que se

ofrezcan soluciones diferentes. • Explorar posibles estrategias. Entre mayor sea el número de alternativas propuestas, hay más posibilidades de encontrar la más adecuada. Descomponer un problema complejo en varios problemas que sean más manejables. • El profesor-facilitador también podrá evaluar las inconsistencias en los argumentos de las propuestas. • Actuar con esas estrategias. Llevar a cabo las estrategias para así conocer sus consecuencias. • Observar los efectos de la o las estrategias utilizadas: Se trata de poner atención a las consecuencias o efectos favorables o desfavorables que pudo haber sucedido según las estrategias utilizadas en la solución del problema.

Proyectos A través del proyecto se pretende realizar un producto durante un período largo de tiempo. Aparte de demostrar sus conocimientos sobre asignaturas específicas, se pueden evaluar las habilidades comunicativas, la capacidad para asumir responsabilidades, tomar decisiones y satisfacer intereses individuales. La utilización de la técnica de proyectos permite a los alumnos ser gestores de la solución a un problema real dentro de un ambiente de trabajo donde el profesor funge solamente como facilitador de los medios de trabajo y guía conceptual. La experiencia lograda a través del proyecto permite dominar el conocimiento de la materia y la aplicación de los conceptos, experiencia que es difícil lograr en el aula. Capacidades de los alumnos que son susceptibles de evaluarse: • La calidad de su presentación oral (argumentación, claridad y precisión,

comprensión de los procedimientos). • La calidad del producto: contenido, sistematización de la información, argumentación, estructura, diseño y ejecución. • Actitudes: responsabilidad, compromiso con su propio aprendizaje y toma de decisiones. • La presentación del resultado del proyecto debe estar de acuerdo a criterios establecidos, fomentar la autoevaluación y la coevaluación. Ventajas: • Se pueden enlazar los conocimientos y destrezas adquiridas en varias asignaturas. • Permiten la producción de una variedad de productos y soluciones. • Estimulan la motivación intrínseca. • Ofrecen la oportunidad de utilizar las habilidades y capacidades a los estudiantes y demostrar su creatividad. • Permite que los alumnos demuestren su dominio sobre la materia y aplicación de conceptos. • En caso de ser un proyecto grupal, es útil para estimular el aprendizaje cooperativo y el trabajo en equipo. Desventajas: • La elaboración exige a los alumnos dedicar mucho tiempo fuera del aula. • No todos los alumnos son capaces de trabajar en forma independiente. • Puede alentar la deshonestidad si no se monitorea la ejecución del alumno

durante el proceso. • Cuando se trabaja en equipo, puede prestarse para que la carga de trabajo sea desigual. Cómo se aplica: El profesor proporciona a los alumnos (en equipo) algunas recomendaciones para asegurar la realización adecuada del proyecto: definición del propósito del proyecto y su relación con los objetivos de instrucción, indica los materiales que pueden utilizar, los recursos necesarios, los procedimientos y los criterios de evaluación. En los proyectos de investigación, por lo general, el docente ofrece el tópico por investigar. La capacidad principal que se pretende evaluar con esta técnica es la de obtener información y la de saber organizarla de cierto modo pare que tenga sentido de acuerdo al objetivo planteado al inicio del proyecto. Para formular los criterios de evaluación es recomendable elaborar una escala de apreciación. Ejemplo: Los alumnos pueden diseñar y construir un periódico político, con base a un diseño breve que describe las especificaciones técnicas. Debe demostrar qué trabaja y explicar cómo trabaja y por qué tomó ciertas decisiones sobre el contenido, diseño y construcción. Sugerencias: • Determinar el propósito enfocándolo hacia el logro de los objetivos instruccionales más importantes del curso. • Preparar una descripción escrita que incluya el propósito, los materiales y

recursos necesarios, las instrucciones y los criterios de evaluación. • Establecer los criterios adecuados para evaluar el proyecto. • Establecer claramente las condiciones para la realización. • Comunicar los resultados de la evaluación para su análisis y discusión. • El producto debe ejemplificar estándares actuales de contenido y calidad.

Mapa conceptual Hay tres características que diferencian los mapas conceptuales de otros recursos gráficos: 1. Jerarquización: 

En la parte superior de la estructura del mapa, van los conceptos más importantes y amplios y que incluyen a los otros.



En la parte inferior, van los demás conceptos, de acuerdo a cuán importantes y específicos sean.



No hay repetición de conceptos.

2. Selección: 

el mapa contiene lo más significativo de un tema;



puede ser ampliado en subtemas y



puede variar de acuerdo con el proceso de la investigación.

3. Impacto Visual: 

Sencillo y ágil para captar la observación visual

Ejemplo

Referencias Airasian, P. (2002). La evaluación en el salón de clases. México: Mc Graw Hill Ahumada, P. (2010). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México: Paidós Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2009). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Madrid: Pearson Educación

Referencias electrónicas Bravo, S. (2005). El mapa conceptual como estrategia de enseñanza y aprendizaje en

la

resolución

de

problemas.

http://www.educar.org/articulos/usodemapas

Recuperado

de

Guerra, N. (2008). Técnicas, instrumentos y tipos de pruebas para evaluación. Recuperado

de

http://boards5.melodysoft.com/UCVEVAL/-tecnicas-

instrumentos-y-tipos-de-343.html Rivera,

Y.

(1996).

La

prueba

escrita.

Recuperado

de

www.apse.or.cr/webapse/docum/docu08.htm Soto, L. (2009). La observación del Educando: El registro anecdótico. Recuperado de www.slideshare.net/elbebeas/registro-anecdótico