Tipos de Plagas en Cultivos

Tipos de plagas en cultivos Dentro de los factores más importantes para el desarrollo de nuestro cultivo está el control

Views 88 Downloads 39 File size 514KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tipos de plagas en cultivos Dentro de los factores más importantes para el desarrollo de nuestro cultivo está el control de plagas y enfermedades. Es por esto que saber qué es y cómo identificar una plaga o una enfermedad en nuestros cultivos es muy importante.

Plagas Una plaga se puede definir como todos aquellos seres vivos que compiten con el hombre en la búsqueda de agua y alimentos, dañando la salud, bienestar y los recursos en los espacios en los que se desarrollan las actividades humanas como la agricultura. Sin embargo a pesar de lo que nos indique su definición, no todas las poblaciones de animales que se alimentan de plantas en un campo agrícola constituyen una plaga, ni todas las plagas presentan la misma gravedad o persistencia en sus daños.

Plagas Potenciales o Fitófagos sin importancia económica Son aquellas poblaciones de animales u otros fitófagos que bajo las condiciones existentes en el campo no afectan la cantidad ni la calidad de las cosechas; éstas suelen constituir la mayoría de las especies de insectos en un campo agrícola y se presentan en poblaciones bajas o muy bajas, pasando desapercibidas con frecuencia. Su baja población puede deberse a la presencia de enemigos naturales, variedades resistentes, labores culturales adecuadas o factores

climáticos desfavorables para su desarrollo. Si se produce un cambio en estos factores, las plagas potenciales se vuelven plagas reales. Las cochinillas harinosas, por ejemplo, suelen pasar desapercibidas por la eficiente represión que ejercen sus enemigos naturales; pero si éstos son destruidos por la aplicación de insecticidas, la cochinilla harinosa se transforma en un problema serio.

El gorgojo del camote carece de importancia cuando se acostumbran realizar rotaciones de cultivos, pero si se adopta la siembra consecutiva del camote en el mismo campo, este insecto se vuelve una plaga muy dañina. Como podemos apreciar las plagas siempre estarán cerca de cualquier actividad agrícola que desarrollemos; pueden estar escondidas esperando a que los factores les favorezcan para empezar a multiplicarse, por lo general son animales invertebrados como los insectos (escarabajos), arácnidos o moluscos. Esto puede derivar el siguiente tipo de plagas:

Plagas Ocasionales: Son poblaciones de insectos que se presentan en cantidades perjudiciales solamente en ciertas épocas o años, suelen estar asociadas con factores climáticos, variaciones en las prácticas culturales, deficiencia temporal en la represión por enemigos naturales y otros factores.

Plagas Claves: Son especies de insectos que en forma persistente, año tras año, se presentan en poblaciones altas ocasionando daños económicos a los cultivos; suele tratarse de muy pocas especies, con frecuencia sólo una o dos. Por lo general se trata de plagas introducidas a lugares donde el clima resulta favorable y donde no se presentan sus enemigos naturales eficientes o tratarse también de especies nativas de insectos que se han adaptado favorablemente a cultivos introducidos o nuevas variedades de plantas que resultan así particularmente susceptibles.

Plagas Migrantes: Son especies de insectos no residentes de los campos cultivados, peropueden penetrar en ellos periódicamente como consecuencia de sus hábitos migratorios; este es el caso de las langostas migratorias y del arrebiatado del algodonero. Se trata de una categoría reconocida como especial y distinta de las anteriores, aun cuando el criterio usado para categorizarla no es el mismo.

Existen otras dos calificaciones útiles para designar a las plagas según la relación que existe entre la parte de la planta que es dañada por el insecto y la parte de la planta que se cosecha. Plaga Directa: Cuando el insecto daña a los órganos de la planta (raíz, tallo, hoja o flor) que el hombre va a cosechar; un ejemplo de ello son las orugas o larvas de la polilla o mariposas, las cuales dañan hojas, tallos o frutas por lo general o gorgojos que ataca los tubérculos, raíces o bulbos.

Existen otras dos calificaciones útiles para designar a las plagas según la relación que existe entre la parte de la planta que es dañada por el insecto y la parte de la planta que se cosecha. Plaga Indirecta: Cuando el insecto daña órganos de la planta que no son las partes que el hombre cosecha; es el caso de las moscas minadoras que dañan las hojas del tomate o de la papa pero no causa daño en el fruto o tubérculo que se cosecha.

Los insectos que atacan las plantas hortícolas se dividen en tres grupos: Los insectos chupadores: Se alimentan de los jugos de las plantas absorbiéndolos. El daño se manifiesta en hojas y tallos amarillentos, marchitos y enrizados.

Los insectos masticadores: Dejan agujeros en las hojas, en las flores o en los frutos. Poseen mandíbulas bien conformadas con las que trituran los tejidos vegetales, entre ellos están las larvas de lepidópteros (orugas) y los adultos y larvas de coleópteros (escarabajos), también están los ortópteros (grillos, chapulines y langostas) y los himenópteros (hormigas).

Los insectos perforadores: Penetran en las plantas. Estas plagas perforan el tallo de laplanta o minan túneles angostos dentro de la hoja, el fruto y la raíz. Entre estos animales están las larvas de los dípteros (moscas), de lepidópteros (orugas) y larvas de coleópteros (escarabajos).

Para detectar si una planta está afectada por alguna plaga debemos tomar en cuenta quecuando los insectos comen parte de una planta dejan agujeros en alguno de sus órganos (hojas, tallos, raíz, flor o fruto) y también dejan residuos cerca del lugar donde se alimentaron (por lo general eses). Estos residuos pueden ser un jarabe azucarado, gránulos, material parecido al aserrín o excrementos oscuros húmedos. Las plantas infestadas por insectos se atrofian o se achaparran. Otros síntomas que podemos observar es que las plantas se ven poco desarrolladas y no crecen adecuadamente, tienen hojas deformes o dañadas, se ven amarillas o de un color verde ligero o se ven marchitas y caídas. DAÑOS CAUSADOS POR PLAGAS DE INSECTO Y ÁCAROS

Los principales tipos de daños que pueden producir los insectos y ácaros en la agricultura son: Alimentación directa: Es el daño producido por la propia alimentación de estos artrópodos. Aquí se incluyen los artrópodos que se alimentan masticando su alimento y aquellos que succionan o chupan contenidos celulares y los fluidos de las plantas (savia). Esta alimentación se puede producir en la parte aérea, en la parte subterránea, en el interior o exterior de las plantas, o en productos almacenados. Inyección de sustancias tóxicas: Es un tipo de daño que ya puede considerarse en la mayoría de los casos indirecto. Ocurre sobre todo en aquellos artrópodos que succionan/chupan de la planta. Generalmente producen una alteración más o menos importante en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Oviposición: Este tipo de daño lo producen las hembras al depositar los huevos. Ocurre en algunos tipos de artrópodos, especialmente insectos. Transporte y diseminación de organismos nocivos: Este daño indirecto puede llegar a ser tan importante o más que la propia alimentación de los artrópodos. Los artrópodos pueden ser vectores de varios tipos de agentes patógenos: especialmente virus, hongos, fitoplasmas y bacterias. Deposición de excrementos, melazas, restos de mudas: Tipo de daño indirecto que se podría calificar también como cosmético, aunque puede llegar a ser de bastante importancia económica. Debilitamiento de la planta: La actividad alimenticia de algunos insectos y ácaros puede dejar la planta debilitada, al realizar galerías, túneles, etc. que afecten a troncos, tallos, ramas, raíces. Estos diferentes tipos de daños pueden ser producidos en algún momento de forma conjunta o separada en las plantas cultivadas, y es necesario conocerlos y evaluarlos para disponer de criterios que nos ayuden a tomar decisiones. La evaluación de los daños se suele realizar contando los órganos atacados o afectados de forma directa o indirecta, o el número de plantas que presentan ciertos síntomas. Un paso simultáneo e importante es el de relacionar esos daños con las poblaciones de plaga presentes en el cultivo. Tanto las poblaciones de las plagas, como a

veces también sus daños, se estiman mediante el muestreo. Las técnicas de muestreo son una parte importante de la evaluación de plagas, de enfermedades, de malas hierbas y de sus daños, y son objeto de estudio en asignaturas más especializadas relacionadas con la Sanida Vegetal.

TIPOS DE DAÑOS QUE OCASIONAN LAS PLAGAS Los daños que las plagas pueden causar a los cultivos son diversos, de los cuales podemos mencionar los siguientes: 1.- Daño a las hojas: gusanos, minador de la hoja, diabróticas, mayate rayado, etc.

2.- Daños a los tallos: gusano trozador, barrenadores, etc.

3.- Daños a la raíz: gallina ciega, gusanos, nemátodos, etc.

4.- Daños a fruto: gusano fruto, mosquita blanca, chinche, picuda, etc.

5.- Causantes de virus: mosquita blanca, paratrioza, chicharritas, thrips, etc.