Tipos de Lectura

Tipos de lectura Lectura oral La lectura oral se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta. Algunas personas hac

Views 75 Downloads 0 File size 347KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tipos de lectura

Lectura oral La lectura oral se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta. Algunas personas hacen esto debido a que el sonido ayuda a que las ideas queden “grabadas”

en

el

cerebro,

aunque

también pueden hacerlo en un momento que les es difícil concentrarse debido al ruido ambiente, y que al escuchar su voz logran “encapsularse” en este sonido y de esta manera disipan un tanto la distracción.

Además, la lectura oral tiene una función social como ninguna otra, debido a que se puede compartir este tipo de experiencia con otras personas leyendo para alguien más. También es una buena manera de acercar la lectura a las personas con discapacidad visual. La lectura en voz alta constituye una actividad necesaria dado que es un medio por el cual se puede comunicar el contenido de un texto a los demás. Es importante que sea practicada en el marco de una actividad comunicativo, con un propósito determinado y no como un mero ejercicio de evaluación de la calidad de la lectura de los alumnos. La lectura "en seguidilla", ampliamente practicada en las salas de clases, es una situación que provoca tensión a los alumnos que no han alcanzado un nivel lector adecuado y provoca en ellos un sentimiento derechazo hacía la lectura. Al seleccionar los textos para ser utilizados en la lectura oral es importante diferenciar entre los que el profesor lee a los alumnos y los destinados a ser leídos por ellos. Cuando es el profesor el que lee un cuento o fábula a sus alumnos, la legibilidad del texto puede corresponder a un nivel lector más avanzado.

Lectura silenciosa En la lectura silenciosa la persona recibe directamente en el cerebro lo que ven sus ojos, salteando la experiencia auditiva. En este tipo de lectura prima muchísimo la concentración

y

con

frecuencia

si

observamos a una persona practicar la lectura

silenciosa

la

veremos

como “absorta” en su propio mundo.

La lectura silenciosa resulta más útil para el estudio y la investigación, porque exige mayor concentración y atención. Es un instrumento efectivo de auto educación y un medio de enriquecimiento de experiencias. Lectura silenciosa

Cuando leemos con la intención de enterarnos del contenido de un escrito en forma personal, empleamos la lectura silenciosa.

Ventajas . Nos permite concentrarnos en las ideas contenidas, en los temas que estamos leyendo. . Nos ahorra tiempo, ya que la rapidez de la vista es varias veces superior a la de los órganos articulatorios. . Nos ahorra esfuerzo, después de leer oralmente durante media hora, estamos fatigados por el continuo ejercicio de los órganos de articulación. La lectura será en realidad silenciosa, si se hace exclusivamente con la vista, evitando el más leve movimiento de la lengua.

Lectura superficial En este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se está hablando. Es una lectura más bien superficial que pretende captar una idea general pero no los detalles.

Este tipo de lectura está recomendada cuando se lee por primera vez un texto de estudio, ya que de primera no se recomienda entender los conceptos más complejos sino hacerse una idea general del mismo. Leemos para obtener información sobre un texto. Ejemplo: cuando hojeamos un libro, una revista o un periódico. En este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se está hablando. Es una lectura más bien superficial que pretende captar una idea general pero no los detalles. Este tipo de lectura está recomendada cuando se lee por primera vez un texto de estudio, ya que de primera no se recomienda entender los conceptos más complejos sino hacerse una idea general del mismo.

Con el dedo se va guiando la vista por cada línea que sea lea. Se debe leer mientras se mueve el dedo, los ojos deben seguir a tu dedo. Si se necesita se ha de bajar la velocidad con la que se mueve el dedo por la línea, pero sin detenerse. Esto logra que se eviten distracciones y relecturas que hacen perder el tiempo.

Lectura selectiva Este es el tipo de lectura que realiza una persona cuando está buscando datos específicos, por eso se la una “lectura

denomina búsqueda”.

El

lector

de no

lee

minuciosamente todo, sino que aquí también

se

realiza

un

paneo

veloz buscando solo la información de interés para la persona. La lectura selectiva, es una actividad preparatoria para la lectura formal (palabra tras palabra, frase tras frase, página tras página) que permite formarse una idea general sobre el contenido de un texto y sobre el modo de afrontarlo. La Lectura selectiva consiste en una búsqueda de aspectos muy concretos del texto. El lector descubre lo que le interesa, lo extrae del resto de la información y prescinde del resto. Antes de emprender una lectura formal resulta útil encuadrar el texto, evaluando en él algunos elementos generales, como por ejemplo observar: * La contratapa, las solapas y las primeras páginas. * El prefacio, para evaluar el contexto en el cual nació el libro. * El índice general y analítico. * El primer y último capítulo. * La bibliografía. * Las notas, que dan indicaciones sobre las dificultades o la facilidad del texto. En el caso en que se deba estudiar un capítulo o un pasaje aisladamente, se toma en cuenta otros elementos: * La introducción, que trae a menudo, junto con una síntesis, una evaluación del texto.

Lectura comprensiva En

la

lectura

lector procura

comprensiva

entender

todo

el el

contenido del mensaje. Se practica de manera lenta, de modo que permita un abordaje del tema donde los tiempos que se le dedican sean suficientes para comprender a fondo.

Objeto de la lectura comprensiva La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del texto, es decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, entre otras cosas. En esta lectura el lector se plantea las siguientes interrogantes: ¿conozco el vocabulario? ¿Cuál o cuáles ideas principales contiene? ¿cuál o cuáles ideas secundarias contiene? ¿Qué tipo de relación existe entre las ideas principales y secundarias? Una lectura comprensiva, hará que sea más fácil mantenerte actualizado en cualquier tema y esto es clave hoy en día. La lectura comprensiva implica saber leer, pensando e identificando las ideas principales, entender lo que dice el texto y poder analizarlo de forma activa y crítica. Importancia Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo que él mismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios. En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces alcanza con una comprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman prolijidad y buena conducta.

Lectura reflexiva y crítica En la lectura reflexiva o crítica el lector analizará el texto que tiene frente a sí y no lo “digerirá” o aceptará como la verdad absoluta.

Un lector crítico evalúa la relevancia de lo que está leyendo, contrasta la información con otra información o con su propia experiencia y hasta puede llegar a “pelearse” con el texto por tener distintos argumentos sobre un tema. Esta lectura requiere que se realice de forma pausada para que la información pueda ser evaluada desde un abordaje crítico. Una lectura crítica y reflexiva tiene como finalidad desarrollar la competencia lectora utilizando el pensamiento lateral y creativo, propiciando la reflexión crítica de un texto. Leer entre líneas, reflexionar, interpretar, proponer hipótesis, entre otros procesos,

son

la

base

que

sustenta

esta

novedosa

propuesta.

Comprender el mundo y refigurarlo, reconstruirlo e interpretarlo, con la finalidad de aportar una nueva perspectiva que solucione una realidad concreta es una de las tareas más apremiantes en la época actual. Ante un mundo globalizado, en el cual las capacidades de análisis, síntesis, creación de nuevos conceptos, procesos y soluciones son esenciales para competir internacionalmente.

Pretendemos que te relaciones con la lectura de una manera diferente, siendo un lector más activo y reflexivo, lo cual te dará la oportunidad de involucrarte y darte la oportunidad de expresar lo que sientes y piensas acerca de lo que lees, en otras palabras... ¡hacer tuyo el texto!

Lectura recreativa La lectura recreativa es la que predomina cuando se lee un libro por placer. No importa a qué velocidad se realice ni cuánto tiempo nos tome completar la lectura, ya que lo primordial es que el lector disfrute de la experiencia. Si bien no es una regla general, la mayoría de las veces la lectura por placer está muy ligada a la literatura.

Es un tipo de lectura que tiene todos los beneficios de leer (como por ejemplo mantener activo el cerebro) pero además fomenta la creatividad e imaginación.

es aquel tipo de lectura que se realiza con el fin exclusivo de disfrute o entretenimiento. En general, este tipo de actividad permite a los lectores experimentar mundos diferentes en su imaginación. Entre sus particularidades destaca el hecho de que se trata de un proceso creativo, activo e interactivo.

Esta actividad abarca una amplia gama de géneros y publicaciones, entre ficción y no ficción. De igual manera, no existen temas exclusivos para la lectura recreativa. Por ejemplo, los libros de jardinería o de cocina usualmente son leídos para recopilar información, pero también se pueden leer por placer simplemente.

Por otro lado, leer por recreación ya no está restringido a los medios impresos. Actualmente, existe la posibilidad de la lectura en línea, ya sea en un sitio web, o mediante un lector electrónico. A través de ellos se puede tener acceso a un sinfín de textos recreativos. Ellos incluyen, entre otros, novelas, cuentos, chistes, poesía y obras de teatro.

E grafía https://noticias.universia.com.do/cultura/noticia/2015/07/22/1128690/7-diferentestipos-lectura.html

Introducción Leer es para muchas personas, una de las actividades más disfrutables. Hacerlo desde temprana edad trae a nuestra vida y también a nuestra mente innumerables beneficios tales como la adquisición de conocimientos, el desarrollo de la creatividad y la imaginación y el ejercicio de la memoria, entre otros. Sin mencionar que para muchos es también la actividad ideal por excelencia para acompañar los momentos de entretenimiento.

Es una técnica que nos permite comprender e interpretar la información escrita. En ella se basan las demás técnicas de análisis y de síntesis. Leer bien es comprender las ideas que aparecen en el texto, es decir, entender qué es lo que ha querido decir el autor y ver si estás de acuerdo con él o no. Por tanto, el lector no debe ser pasivo, sino que debe participar en el proceso. Un buen lector es aquel que: 

Tiene una fluidez adecuada en la lectura.



Comprende el mensaje escrito en su totalidad.



Llega a saber cuál es la intención del autor al escribir el texto.



Reconoce si está bien o mal redactado.



Elabora su opinión acerca de lo leído.



Disfruta con la lectura y por eso lee a menudo.

Para una adecuada habilidad lectora, será necesario desarrollar en la etapa infantil las capacidades y habilidades relacionadas con el proceso lector, si el niño las posee, aunque no sean imprescindibles, favorecerá su adquisición del lenguaje escrito. Es por ello que se presenta una investigación acerca de los tipos de lectura que existen y que se debe de tener en cuenta para el estudio de la vida y el quehacer cotidiano.