Tipos de Hojas

Tipos de hojas Borde: Éste puede ser liso (entero); presentar dentaciones (borde dentado o con pequeños entrantes); hend

Views 208 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tipos de hojas Borde: Éste puede ser liso (entero); presentar dentaciones (borde dentado o con pequeños entrantes); hendiduras más o menos acusadas (borde lobulado, festoneado, partido)

Forma de Lamina: Según la forma del limbo, las hojas se pueden clasificar en: 

Acorazonadas: cuando corazón.

su

forma

recuerda

la

de

un



Lanceoladas: cuando presenta una forma de lanza.



Sagitadas: cuando su forma recuerda la de una saeta.



Bilobuladas: cuando está partida o hendida en dos lóbulos, ejemplo del Ginkgo biloba.



Elípticas: cuando presenta la forma de una elipse.



Ovaladas: cuando tiene forma de óvalo.



Compuestas palmeadas: cuando una hoja compuesta presenta divisiones o foliolos dispuestos como los dedos de una mano.



Compuestas trifoliadas: cuando una hoja compuesta presenta tres divisiones o foliolos.

Nervadura:

La nervadura o nerviación de las hojas varía dependiendo de las especies, aunque las más comunes son las de nervadura paralela o paralelinervias, en que que las nervaduras se extienden paralelamente desde su base; y las de nervadura reticular, en las que existen nervios principales, de los que salen, a modo de red, otros nervios secundarios o menores en disposición de retículo. De éstos tipos generales de hojas también se pueden deducir otros, como las radiales, penninervias, curvinervias, etc. A continuación se detallan los tipos comunes de hojas según su nervadura: 

Paralelinervia: cuando todos los nervios son paralelos y parten longitudinalmente del pecíolo a lo largo de la hoja, como son las hojas de las monocotiledóneas.



Penninervia o pinnatinervia : cuando hay un nervio central, y todos los demás nacen a lo largo de su eje, como las barbas de la pluma de un ave cuando parten del raquis (ejemplo de la hoja del avellano).

 

Palmatinervias: cuando el pecíolo, en la unión con la hoja, se ramifica en nervios diferentes. Curvinervia: cuando varios nervios que parten del pecíolo no se extienden paralelamente, sino que describen una curva más o menos suave a lo largo de toda la hoja hasta su ápice, ejemplo de la hoja del llantén.



Palmeada: cuando hay más de un nervio principal ramificado que sale del pecíolo, a modo de los dedos de una mano.



Radial: cuando los nervios salen desde un centro común en forma de radios, ejemplo de la hoja de la hierba centella.

Radial

Paralelinervia

Penninervia

Curvinervia

Algunos tipos de hojas clasificadas por su nervadura

Tipos de tallos terrestres En la mayoría de las plantas los tallos son aéreos, pero en algunos casos se desarrollan sobre la superficie o bajo la superficie del suelo.

tallos aéreos reciben nombres especiales, entre los que destacan los siguientes: Tronco Caña Estipit Estolón

 Tronco. Es el tallo ramificado de los árboles (gran tamaño) y arbustos (pequeño tamaño).  Caña. Tallo cilindrico con los nudos muy marcados. Ejemplo: el trigo.  Estolón. Es un tallo rastrero, como ocurre en algunos tallos de la fresa.

 espina Estolón Zarcillo Zarcillo

Zarcillo. Tallo que se enrolla a un soporte. Ejemplo: algunos tallos de la vid.

 Espina. Tallo modificado que adquiere una forma puntiaguda. Ejemplo: el majuelo.

Rizomas Bulbos Tubérculos

Se diferencian tres tipos de tallos subterráneos.



Rizomas. Poseen unas escamas protectoras y raíces adventicias. Cuando pasa el invierno las yemas originan brotes que salen al exterior, y que, a veces, adquieren un gran tamaño, como es el caso de la platanera. Otros ejemplos de rizomas son: la grama, el lirio, el aro.



Tubérculos. Son porciones de tallo subterráneo que almacenan gran cantidad de reservas. Ejemplos: la patata, la batata.



Bulbos. Tienen un tallo —corto, por lo general— con raíces en la parte inferior y una yema en la parte superior, protegida por unas hojas que almacenan sustancias de reserva. Ejemplos: la cebolla, el ajo, el tulipán.

Tipos de raíz Las raíces son los órganos de las plantas que se encargan de la absorción de aquellas materias que precisa el vegetal para crecer y desarrollarse. Para esto, se introduce en la tierra u otros cuerpos.

Raíces que se introducen en el suelo: 

Típica, axonomorfa o pivotante: es aquella raíz que está formada por una raíz principal más gruesa y otras raíces secundarias más delgadas que salen de los costados. Por ejemplo: el poroto.



Fasciculada: es aquella raíz que no tiene una raíz principal, sino que está formada por un haz de raíces que tienen el mismo grosor. Por ejemplo: la cebolla.



Napiforme: es aquella raíz que posee una raíz principal muy gruesa, ya que acumula sustancias de reserva. Por ejemplo: la zanahoria.



Ramificada: es aquella raíz, que sin tener raíz principal, nos recuerda por su forma a las ramas de un árbol. Por ejemplo: la raíz del perejil.



Tuberosa: es aquella raíz de estructura fasciculada en la que se presentan engrosamientos por acumulación de sustancias. Por ejemplo: la batata.

FLOR La flor es la estructura reproductiva de las plantas conocidas bajo el nombre de fanerógamas o espermatofitas. Por medio de la reproducción sexual, las flores logran producir la semilla, esta es la que le permite a las plantas propagarse y perpetuarse

FRUTO El fruto es el órgano de la planta que posee semillas y conforma el ovario maduro de la flor. Existen distintos tipos de frutos, dependiendo de la clasificación que se utilice.

La semilla, simiente o pepita es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta; es la estructura mediante la que realizan la propagación las plantas que por ello se llaman espermatófitas (plantas con semilla). La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma. Una semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo

condiciones apropiadas. También contiene una fuente de alimento almacenado y está envuelto en una cubierta protectora.

Tipos de semilla:

 Semilla germinada: Semilla germinada por el cultivador y enviada en bolsas impermeabilizadas. Esta semilla debe plantarse inmediatamente.  Semilla de cosecha: Es una tentación aprovechar las semillas de las hortalizas que han formado vainas pero en la mayoría de los

casos no es aconsejable. Los híbridos F1 producirán plantas menos vigorosas y pudiera ser que las coles sean el resultado de un cruzamiento y produzcan plantas sin ningún valor. Los guisantes, las judías y las cebollas son excepciones (muchos cultivadores de cebollas campeonas insisten en emplear sus propias semillas).