Tipos de grupos

El conjunto de, por lo menos dos individuos, que interactúan entre sí y comparten objetivos en común se denomina grupo.

Views 105 Downloads 0 File size 102KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El conjunto de, por lo menos dos individuos, que interactúan entre sí y comparten objetivos en común se denomina grupo. GRUPOS PRIMARIOS: La característica principal de este tipo de grupos es la forma en la que interactúan sus miembros. La relación entre los mismos está basada en la afectividad, el compromiso y la solidaridad. Son grupos reducidos, y la interacción es cara a cara. Los sujetos que conforman los grupos primarios no son intercambiables, es decir, cuando uno se va, la relación deja de existir. Por otra parte, este vínculo es creado de manera totalmente libre y voluntaria. GRUPOS SECUNDARIOS: están constituidos por un gran número de personas, lo que impide que la relación se establezca cara a cara. La unión entre ellos esta sujeta a los objetivos que persiguen en común, y no a vínculos afectivos. Sus métodos de organización suelen estar escritos, formando reglamentos o estatutos. Los grupos secundarios están compuestos, a su vez, por varios grupos primarios. GRUPOS DE REFERENCIA: es el grupo utilizado por un individuo a modo de comparación, con el fin de establecer sus conductas como forma de comportamiento propio. Es decir, es el grupo a través del cual una persona internaliza reglas o valores, pero al cual no sólo no pertenece, sino que tampoco es reconocido como parte del mismo por sus integrantes. GRUPOS DE PERTENENCIA: el término define el grupo al que un individuo pertenece. Aquí la persona forma parte del mismo y, a su vez, es reconocida como integrante. De esta manera, las normas y reglas establecidas en los grupos de pertenencia son adoptadas y acatadas por sus miembros. GRUPOS FORMALES: son aquellos en donde existe una estructura, y las conductas de sus integrantes están reglamentadas y encaminadas a conseguir propósitos determinados. Los grupos formales son creados específicamente con un fin y pueden ser temporales o permanentes. GRUPOS INFORMALES: son establecidos a partir de relaciones de compañerismo y amistad entre sus miembros. No cuentan con una estructura formal, pero su constitución se lleva a cabo en el contexto de los grupos formales. UÉ ES UN GRUPO TERAPÉUTICO? COMO ES LA MODALIDAD DE SU FUNCIONAMIENTO? Recibido el 21 de diciembre de 2002 Lic Sonia Cesio La terapia llevada a cabo en un grupo implica que varias personas se encuentren dispuestas a compartir la experiencia de relatar y pensar sus conflictos delante (y junto) con otros. Hay múltiples razones por las cuales se toma la dicisión de hacer terapia; se relacionan directamente con problemas que afectan la vida en el área afectiva, social o laboral que obstaculizan al desarrollo personal y a la relación con los pares. El motor de esa búsqueda es el sufrimiento y la necesidad de ayuda. Integrar un grupo terapéutico implica armar un proyecto compartido con otros; en quienes la persona buscará apoyo, se verá reflejada, podrá disentir con ellos (o le provocará enojo hacerlo), compartirá la vivencia de 'problema' en el sentido que esos 'otros cercanos' (sus compañeros del grupo) también sufren. Se pone en marcha entonces, un proceso emocional que crece con la progresión del trabajo

terapéutico, del incremento de la confianza; de la posiblidad de acceder al conocimiento de sensaciones y sentimientos penosos (propios y de los demás), y acceder al análisis y elaboración de los mismos; con la intervención de un terapeuta especializado en el tema. La tarea del profesional es acompañar y promover este proceso con intervenciones adecuadas, que estimulan el recuerdo y la comprensión respecto de cuál es el conflicto limitante y productor de sufrimiento. Hay otros elementos que se requieren para que el grupo se convierta en un lugar seguro, confiable y que proporcione un lugar de pertenencia. Ellos son: 1) el deseo y la necesidad del sujeto de compartir esa experiencia; 2) tener capacidad de espera, ya que los conflictos que duraron toda una vida no se resuelven rápidamente; 3) poder hablar y escuchar a los otros del grupo, para que el conflicto RESUENE en la interioridad de cada uno, y desde alli acceder al enriquecimiento de la vivencia múltiple (grupal). De esta forma y con el trabajo interpretativo del/los terapeutas, se comprenden aquellos aspectos inconcientes de la personalidad que limitan la vida. Los analistas participamos con interpretaciones, haciendo comentarios, relacionando experiencias y sensaciones que se generan en nuestra persona (por los sentimientos provocadores de contratransferencias), o en los integrantes del grupo. Nuestra tarea es reflejar esa imagen que se describe en el trabajo grupal y mostrarla como en un espejo, y asi dar cuenta del aspecto relacional del sujeto dentro (y fuera) de alli. Buscamos la comprensión más profunda, sin sugerir conductas. El objetivo es que cada persona la encuentre dentro suyo, ya que se trata de una experiencia vivencial (no sólo hablada) y el relato contiene respuestas verbales y no verbales, en ese entorno en red que promueve el grupo. La indicación por la cual el terapeuta decide si alguien integrará un grupo (o no) se lleva a cabo a través de entrevistas individuales, que cumplen también con la función de conocimiento de ambas partes (paciente y terapeuta). Si por el tipo de padecimiento sufrido, la persona no puede incluirse en el grupo, se lo orienta con respecto a qué otro tipo de terapia puede acceder en ese momento. El funcionamiento de la terapia grupal se lleva a cabo en una o dos reuniones semanales de 90 minutos de duración y se denominan 'sesiones grupales'. En ellas se desarrolla el trabajo del grupo, en un lugar determinado, con horario estable, y con ciertas normas establecidas por los terapeutas. La consigna empleada es: 'hablen de lo que se les ocurra' en el sentido de privilegiar las ocurrencias (asociaciones libres), emergencia que ocurre posteriormente, ya que en los primeros momentos aparecen relatos de diversas situaciones personales conflictivas, que fueron los detonantes de la situación actual. Se interpretan los contenidos, la modalidad de interacción y los emergentes grupales, que dan cuenta de las situaciones inconcientes (no sabidas) que comienzan a circular simultáneamente con el inicio de la actividad grupal. Con el trancurrir del tiempo, se establece una modalidad de trabajo que da cuenta de un proceso propio del devenir de cada grupo; es el momento que da cuenta de estabilidad y constancia. Un grupo o equipo de trabajo es un conjunto de personas asignadas o autoasignadas, de acuerdo a sus habilidades, conocimientos y competencias específicas (profesionales o expertos), para cumplir una determinada meta bajo la conducción de un coordinador.1 El sentimiento de pertenencia al grupo y el alto o bajo nivel de satisfacción es lo común, aunque su productividad está limitada por la combinación de interrelaciones sociales, existentes dentro de la organización por lo cual deberá haber un reglamento para establecer todo lo dicho anteriormente ya que normalmente las personas se renuevan en este tipo de grupos a los pocos años, ya sea por falta de interés o porque lo que establece el reglamento ya no se encuentran en el grupo. 2 El grupo de trabajo en la resolución de problemas Christopher Columbus's Egg Puzzle de Sam Loyd.

En la actualidad son muy importantes los equipos o grupos de trabajo multidisciplinarios, donde la resolución de los problemas reales resulta tan compleja que se requiere de una gran diversidad de expertos en distintas disciplinas que puedan considerar muchos aspectos al mismo tiempo dentro de una misma solución del problema. El papel de todo dirigente y de todo encargado de un equipo es generar un clima en el cual la comunicación sea fluida, que se escuche a los otros, se manifiesten los desacuerdos 3 dentro del grupo de trabajo y la participación de todos los miembros o expertos en la solución del problema o la mejora continua dentro de la organización. Las características siguientes ayudan mucho en los grupos de trabajo:  Apertura de espíritu (evita desalentar prematuramente las otras buenas voluntades; una mala idea sirve a veces de escalón a una buena).  Curiosidad (suscite cuestiones a veces útiles).  Cultura general (proporciona un arsenal de arquetipos eventualmente útiles). La motivación es un elemento fundamental en el rendimiento grupal. Si el único problema es la falta de motivación debería ser posible aumentar la eficacia de los grupos aumentando el nivel de motivación de sus componentes, la importancia que tenga la tarea para los mismos y el grado de cohesión del grupo.