Tipos de Control

Tipos de control Los gerentes pueden implementar controles, ya sea antes de comenzar una actividad, mientras esta se enc

Views 45 Downloads 1 File size 92KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tipos de control Los gerentes pueden implementar controles, ya sea antes de comenzar una actividad, mientras esta se encuentra en marcha o después que la misma ha terminado.

 Control preventivo o anterior a la acción Intenta prevenir los problemas previstos. Y se realizan antes de la actividad en cuestión y está dirigido hacia el futuro. Este tipo de control permite a la gerencia prevenir los

problemas,

en

lugar

de

tener

que

remediarlos

más

tarde.

 Control Concurrente Como su nombre lo indica, se realiza al mismo tiempo que una actividad se está desarrollando. Por consiguiente cuando el control se aplica durante la realización del trabajo la gerencia puede corregir los problemas antes que estos se vuelvan excesivamente costosos.

 *Control Correctivo o Posterior a la acción Este es el tipo de control más popular y se basa en la retroalimentación. Este control se realiza después de que la actividad ha llegado a su término.La principal desventaja de este tipo de control es que cuando el gerente recibe la información, el daño ya está hecho.

El Control Correctivo ofrece dos ventajas que el control preventivo o anterior a la acción y el control concurrente no posee. La primera es que la retroalimentación provee a los gerentes de información significativa sobre el grado de eficacia de sus refuerzos de planificación. La segunda ventaja es que el control correctivo puede intensificar la motivación de los empleados.

CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE CONTROL EFICAZ

Los sistemas de control eficaces suelen tener ciertas características en común. La importancia de estas características varían según la situación pero podemos generalizar que las siguientes características deberán hace r un sistema de control eficaz. 1. Precisión. Un sistema de control preciso es digno de confianza y proporciona datos válidos. 2. Oportunidad. Los controles deberán llamar la atención de los gerete en forma oportuna cuando se producen variaciones, a fin de prevenir efectos graves en perjuicios del rendimiento de una unidad. 3. Economía. Todo sistema de control tendrá que justificar los beneficios que aporta en relación con los costos que ocasiona. 4. Flexibilidad. Los controles deben ser suficientemente flexibles para ajustarse a cambios adversos o para aprovechar nuevas oportunidades. 5. Inteligibilidad. A veces es necesario sustituir los sistemas sofisticados por

controles menos complejos. 6. Criterios razonables. Los controles deberán exaltar estándares que sean un

reto para la gente y la obliguen a “superarse” para alcanzar niveles de rendimiento de la organización. 7. Localización estratégica. Los gerentes deberán establecer controles sobre los factores que sean estratégicos para el rendimiento de la organización. 8. Énfasis en las excepciones. Por el hecho que los gerentes no puedan controlar todas las actividades, deben establecer sus dispositivos de control estratégico donde estos pueden llamar su atención únicamente cuando se presenten excepciones. 9. Criterios múltiples. Los criterios múltiples producen un efecto positivo por partida doble. Por el hecho de que son más difíciles de manipular que cuando se utiliza una sola medición, pueden desalentar los esfuerzos encaminados únicamente a presentar una buena imagen. 10. Acción correctiva. Es decir, deberán señalar el problema y especificar una solución.

EL ASPECTO DISFUNCIONAL DE LOS CONTROLES

Cuando los controles son inflexibles o los estándares de control no son razonables. Y en lugar de que la organización maneje los controles, a veces los controles manejan a la organización. Para evitar la reprimenda de los gerentes a causa del sistema de control, las personas pueden adoptar formas de comportamiento con el único propósito de influir en los resultados de los datos del sistema de información durante un periodo de control determinado. En lugar de desempeñarse verdaderamente bien, los empleados pueden manipular las mediciones para dar la impresión de que su rendimiento es satisfactorio. Es importante reconocer que los controles tienen su pro y su contra. Si no se dota de flexibilidad a un sistema de control organizacional, este puede crear problemas más graves que los problemas originales que se intentaba prevenir con dichos controles.

AJUSTES DE LOS CONTROLES DE ACUERDO CON LAS DIFERENCIAS NACIONALES

Las diferencias que vemos en los sistemas de control organizacional de organizaciones multinacionales consisten, principalmente, en los pasos del proceso de control correspondientes a la medición y la acción correctiva. El impacto de la tecnología sobre el control resulta más evidente cuando comparamos países tecnológicamente avanzados con otros menos adelantados en tecnología.

CUESTIONES ÉTICAS EN MATERIA DE CONTROL

Las cuestione seticas pueden surgir cuando los gerentes diseñan sistemas de control eficientes y eficaces. Examinaremos tres cuestiones éticas relacionadas con el control del empleado.  La privacía del empleado en el centro de trabajo

Los empleadores tienen derecho a lo siguiente: leer sus correos electrónicos, intervenir su línea telefónica, vigilar su trabajo por computadora, almacenar y revisar archivos de computadora. A fin de minimizar la preocupación de los empleados, los gerentes tienen que desarrollar políticas acerca del uso del correo electrónico, las cuales habrán de comunicar a todos los usuarios del sistema.  Monitoreo por computadora

El monitoreo por computadora del rendimiento y el comportamiento de los empleados en el trabajo, pueden utilizase para recopilar, procesar y proveer información de retroalimentación.  Comportamiento fuera del trabajo

Muchas organizaciones han empezado a aplicar medidas proactivas, tales como: proveer incentivos económicos a los empleados cuyo estilo de vida sea saludable.