Tiendas La Grande Final

PRESENTACIÓN La empresa GRUPO LA GRANDE S.A. Posee un importante entramado de PYMES, con mucha vocación de trabajo y con

Views 137 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRESENTACIÓN La empresa GRUPO LA GRANDE S.A. Posee un importante entramado de PYMES, con mucha vocación de trabajo y con un sueño; la de fortalecer e insertar local Y NACIONALIZANDO, SECTOR INDUSTRIAL, observamos que el sector Madera en esencia, responde a una identidad particular; es bajo esa concepción, que fue analizada por nuestros técnicos. El Plan Estratégico del Sector Industrial surge como una necesidad de generar una política estratégica sólida, con proyección competitiva a mediano y largo plazo. Pretende brindar una mirada creíble, basada en el análisis de la realidad de este sector, persiguiendo como propósito fundamental el aumento de la productividad y la competitividad de la industria local. En este trabajo no sólo se intenta reflejar el diagnóstico del sector, sino ahondar en algunas alternativas proyectivas; en suma, estrategias para lograr una industria más competitiva. Para ello, será necesario promover la sociabilidad, la capacitación, la productividad, el diseño, la calidad, la incorporación de tecnología, etc. y sellar el compromiso con cada uno de los actores territoriales pertenecientes al sector. El proceso de Planificación Estratégica es algo extremadamente serio, supone abordar un cambio que no tiene marcha atrás, participación, liderazgo, rigor, respeto, transparencia, ausencia de agendas ocultas, etc. Por todo ello, consideramos esta metodología como una excelente oportunidad para lograr la integración provincial del sector Industrial en la empresa se conjugan dos elementos que favorecen esta realidad: por un lado, la existencia de mercados bien definidos para la comercialización de productos derivados a la industria: colchones, frazadas, muebles de camas, sabanas, accesorio para dormitorio, etc. Ahora en adelante el plan estratégico va ir superando mucho más que antes, le damos agradeciendo a nuestros estimados clientes que nos satisface las necesidades mediante a nuestra empresa.

INTRODUCCIÓN Hoy en día la información desde todo punto de vista es el activo más importante y más valioso que tienen las empresas. Con la información confiable, completa y oportuna, la empresa puede emprender estrategias y proyectos de crecimiento y mejora continua. Sin embargo, aunque la información es fundamental, hay que saberla manejar para sacar el máximo provecho y las mayores ventajas. Lograr que la información marque la diferencia empresarial es la tarea más compleja ya que se presentan un gran número de posibilidades para utilizarla. Este trabajo está enfocado en recopilar la información más importante de la producción de colchones en la empresa Colchones Grupo La Grande S.A. para posteriormente integrarla y utilizarla adecuadamente, a través de las herramientas de Ingeniería Industrial, en la mejora del proceso productivo buscando organizarlo y optimizarlo. Esto se desarrollará a través de la elaboración de un sistema de administración de la producción flexible que se adapte a las características reales y especiales de la empresa y que pueda ser modificado y entendido fácilmente por el jefe de producción de Colchones Grupo La Grande S.A. Los sistemas de administración de la producción involucran temas de administración de inventarios y seguridad industrial, sin embargo para el presente trabajo estos temas se abordan en forma de propuestas sugeridas al jefe de producción al final del trabajo ya que en el alcance de este trabajo no se involucraron. Con esto se busca aportar al desarrollo y crecimiento de Colchones Grupo La Grande S.A. facilitando un sistema de administración práctica y aplicable que le facilite la toma de decisiones y la planeación de la producción considerando aspectos fundamentales como la reducción de costos, la relación con los proveedores, el cumplimiento de pedidos, y la satisfacción del cliente. En particular se busca migrar de una la planeación de la producción empírica a un modelo basado en la información recolectada, y tener impacto en las finanzas a través del mejor uso de los recursos, reducción de costos y el incremento de la productividad.

RESUMEN Grupo La Grande S.A.C. es una empresa peruana que cuenta con más de cincuenta años de experiencia en la fabricación. Grupo La Grande S.A.C. Al implementar un SIG: ISO 9001: 2008 / ISO 14001: 2004 / OHSAS 18001: 2007, demostraría su compromiso con las partes interesadas: Dueños, gerencia, clientes, competidores, socios, personal, entidades financieras, proveedores, autoridades, medio ambiente, etc. Las conclusiones para este trabajo, son las siguientes: 1. La identificación de peligros y evaluación de los riesgos de seguridad y salud ocupacional. 2. La implementación de un Plan de Respuesta a Emergencias. 3. Establecer el procedimiento de identificación de AA y evaluación de IA. 4. Grupo La Grande S.A.C., no cuenta con procedimientos establecidos. 5. Es necesario considerar la capacitación del personal durante toda la fase de la implementación. 6. La implementación de un SIG tiene mucho valor para la empresa Grupo La Grande S.A.C. 7. La implementación de un SIG evidencia el compromiso con la calidad del producto prevención de la contaminación ambiental y responsabilidad con la seguridad y salud ocupacional.

CAPITULO I 1.1 MARCO TEÓRICO

Primeramente tenemos que saber que es el pensamiento estratégico que nos va ayudar los siguientes: "Si no sabes a dónde vas, cualquier camino te conduce allí", se aplica a las situaciones en las que nos encontramos nosotros mismos como administradores de nuestra vida personal. ¿Quiénes somos? ¿Por qué existimos? ¿Y hacia dónde vamos? son preguntas fundamentales que los gerentes se formulan para asegurar que las empresas mantengan los esfuerzos debidamente diseccionados, una de las razones más importantes para tener un plan es evitar el desperdicio de nuestra fuerzas en afanes de muy poca o ninguna contribución a nuestra razón de ser. Veamos la estrategia específica de la empresa: Estrategia 1: Fortalecimiento del mercadeo de los productos de grupo “La Grande” S.A.C. de Junín en el Perú. Acciones: 

Promover los productos como destino, reforzando el posicionamiento de la región como destino cadenas de "TIENDAS LA GRANDE” sostenible enfatizando sus características tecnológicas y comercializadora, y definiendo estrategias de mercado coincidentes con los grupos objetivo.



Concertar estrategias de mercadeo con criterios unificados y coherentes en conjunto, que contribuyan a reforzar la imagen de la región ó la localidad donde se encuentra los productos en las cadenas de "TIENDAS LA GRANDE".



Innovar constantemente en la industria del dormitorio proponiendo un servicio integral de producción para los consumidores más exigentes.

Estrategia 2: Plan De Reciclaje En Grupo Grande nos preocupamos por el cuidado del medio ambiente y por ello, realizamos un plan de reciclaje que aprovecha los materiales recuperados ya que estos vuelven a formar parte de otro nuevo producto. En cuanto a los residuos orgánicos e inorgánicos, son seleccionados y clasificados en contenedores para ser utilizados como fertilizantes o materiales plásticos, entre otros insumos de bajo costo pero necesarios. El Grupo Grande S.A.C., en el “Plan de Desarrollo de cadenas de tienda “La Grande” ha definido ciertos lineamientos en relación de su responsabilidad y tecnología de la producción, los cuales se convierten en un punto de referencia para el desarrollo del presente documento. Así, en dicho documento se plante la siguiente visión de futuro para la Producción: “Grupo Grande S.A.C. Ha decidido trabajar y colaborar con el crecimiento del país, en un marco de transparencia, fortaleciendo la institucionalidad y respetando la legislación, considerando las expectativas de sus grupos de interés y actuando en coherencia con los principios éticos y morales empresariales. En nuestra empresa estamos comprometidos con nuestro país y su gente” De igual manera, en el marco de dicho documento se identifica la responsabilidad y tecnología de la producción como uno de los sectores estratégicos para el desarrollo de la empresa. También dentro de los objetivos estratégicos específicos que se plantean, que el producto se menciona explícitamente de la siguiente manera en uno de ellos: “Desarrollar productos de alta calidad: colchones y ropa de cama, frazadas de lana y alpaca”. Asimismo, se mencionan temas importantes como la planta de producción moderna, que permite el uso de la tecnología como herramienta para favorecer el empleo sostenible y respeto al medio ambiente, entre otros.

1.2 OBJETIVOS:

1.2.1 Objetivo General Proponer, diseñar y evaluar un sistema de administración de la producción para el proceso de fabricación de Colchones Grupo La Grande S.A. 1.2.2 Objetivos Específicos 1. Analizar el proceso de fabricación de colchones e identificar los principales

problemas de

producción. 2. Realizar una priorización de los problemas críticos encontrados en el proceso productivo, de tal forma que se definan los de mayor impacto en el proceso. 3. Analizar y establecer las restricciones de producción de la empresa. 4. Proponer, a través de herramientas de la investigación de operaciones, soluciones a los problemas críticos de mayor impacto en el proceso de fabricación de Colchones Grupo La Grande S.A. 5. Establecer posibles escenarios en los cuales se pueda encontrar la empresa para ver el comportamiento del modelo planteado. 6. Elaborar un análisis financiero que mida el impacto del sistema diseñado en los diferentes escenarios de la empresa. 1.3 GENERALIDADES

Grupo La Grande S.A.C. es una empresa peruana que cuenta con más de treinta años de experiencia en la fabricación y desarrollo de una amplia gama de productos dentro de la industria del descanso, tales como colchones, muebles de dormitorio, ropa de cama, Spring Boxes y paquetes integrales (combos),etc. Cuenta con colecciones exclusivas orientadas a grupos selectos de clientes y a la industria Hotelera de primer nivel. Mayoritariamente, su distinguida cartera comercial y clientes finales ostentan un alto poder adquisitivo (Sectores socio-económicos A y B). Se encuentra ubicada en la zona industrial del Huancayo y ha logrado posicionarse como líder indiscutible en el mercado peruano, e iniciando sus actividades comerciales a nivel internacional, muestra de ello.

Grupo La Grande S.A.C., cuenta actualmente con tiendas propias en Huancayo y provincias así como una amplia red de distribuidores representados por las principales tiendas por departamentos (SAGA, RIPLEY) y cadenas de tiendas (METRO, CURACAO, etc.). Dada la amplia experiencia con que cuenta en la industria del descanso, así como la capacidad de su fuerza laboral, no cuenta con ningún Sistema de 8 Gestión implementado en su organización, siendo esto necesario para alcanzar los más altos estándares de calidad, medio ambiente y seguridad. Asimismo debemos considerar que en la actualidad, nuestro más cercano competidor se encuentra en pleno proceso de implementación, lo cual generara una considerable desventaja para nuestra organización en el mercado. Lo Que Hacemos: Somos expertos en desarrollo y fabricación de productos para el dormitorio, innovando constantemente para lograr que tu comodidad y descanso sean los más placenteros. Trabajamos con la mejor materia prima, por ello te garantizamos un buen producto con la mejor calidad. Cuidamos todos los detalles del proceso como solo saben hacerlo nuestras manos expertas. 1.4 ANTECEDENTES

Se inicia en el año 2000 como una empresa familiar dedicada a la fabricación y comercialización de colchones y frazadas. Desde su fundación la organización se caracterizó por una clara visión y un fuerte emprendimiento hacia la calidad. Fruto de esa visión y de rodearse de un excelente grupo de colaboradores, hoy la organización Grupo Grande es un sueño hecho realidad, con una planta de producción moderna, contamos con logística propia así como 14 cadenas de "TIENDAS LA GRANDE" para la comercialización de sus productos a nivel nacional; logrando así la eficacia en la gestión comercial. Siendo esto la prueba indudable de que el trabajo honesto y dedicado da como resultado la excelencia empresarial.

CAPITULO II 2.1 ORGANIZACION.

GRUPO LA GRANDE S.A. (Cadenas de tiendas)

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

ADMINISTRACION

CONTABILIDAD

ÁREA DE COMERCIALIZACION

ÁREA DE LOGISTICA

PROCESO DE ACABADO

ÁREA DE PRODUCCION

ALMACEN

2.1.1 Junta General De Accionistas Funciones a) Establecer las normas para la empresa y hacerle conocer al Gerente General para su aprobación. b) Aprobar los acuerdos que el Gerente General propone para la mejora de la Empresa. c) Elaborar el Estatuto d) Determinar el reparto de los beneficios sociales. e) Designar al Gerente General 2.1.2. Área Administrativa Funciones a) Definir para un periodo determinado y conjuntamente con la gerencia; una Política de Recursos Humanos. b) Responsable de definir el presupuesto en formación para la empresa. c) Gestión y preparación de los contratos de trabajo. d) Gestión de altas y bajas (enfermedad, accidente). e) Seguir la evolución del convenio colectivo, informando a la Dirección de las modificaciones concernientes. 2.1.3. Área De Contabilidad Funciones a) Declaraciones del impuesto a la renta, IGV. b) Realizar la administración de los registros de compras, ventas y demás libros contables. c) Administrar los registros contables de las operaciones financieras y la rendición

de

cuentas. d) Elaborar y presentar los Estados Financieros, Balance General con periodicidad mensual. e) Llevar la contabilización. f) Realiza los pagos a los personales (planillas).Programar, dirigir, coordinar, ejecutar y controlar las actividades del sistema de contabilidad. g) Administrar los registros contables de las operaciones financieras y la rendición de cuentas. h) Mantener actualizados los libros contables principales y auxiliares. i) Elaborar y presentar los Estados Financieros, Balance General con periodicidad mensual. j) Sustentar los estados financieros ante la Empresa.

2.1.4. Área De Comercialización Funciones a) Realizar compras y evaluar bienes y servicios para poder adquirirlos eligiendo el mas beneficioso para nosotros. b) Realizar ventas para promover el producto para recuperar la inversión y obtener ganancia. c) Realizar el traslado de bienes o servicios necesario para promover su venta o compra de los mismos. d) Proveer el efectivo y crédito necesario para operar como empresa o consumidor. 2.1.5. Área de logística Funciones a) Administrar El transporte ya que es un factor esencial sin él no se podría realizar el desplazamiento de los productos ya fabricados y preparados para su posterior distribución, venta y consumo. b) El control de los inventarios es clave para garantizar que el proceso de logística en su conjunto funcione correctamente. c) Adecuar el coste de las materias primas y reducir los gastos de transporte y de almacenamiento.

2.1.6. Área De Producción

Funciones a) Responsabilidad sobre la correcta realización de las funciones del área productiva de la empresa y sobre el cumplimiento de los objetivos y políticas establecidas por el gerente. b) Rentabilizar y planificar los recursos productivos de la empresa para obtener un aumento de la productividad a la vez que se respetan los estándares de calidad. c) Organizar y hacer seguimiento de la ejecución de todos los trabajos dentro del ciclo de producción garantizando que cumplan con las especificaciones establecidas en el sistema de calidad. d) La administración de la producción a través de evaluaciones del proyecto productivo, planificación de la producción, implementación y manejo de recursos; y control de la producción. e) El diseño y control de la calidad de los procesos mediante determinación de estándares de calidad, su medición y la corrección de desviaciones

CAPITULO III 3.1 Misión: ¨Atender las necesidades de descanso de la comunidad, fabricando colchones con la más alta calidad y frazadas, proporcionando a nuestros clientes productos que aporten para la salud de nuestros clientes, aplicando la, responsabilidad, honestidad y respeto, con el respaldo de una gran historia y un futuro prometedor. La misión se abarca la existencia y la naturaleza de un negocio¨. Los elementos claves para elaborar la misión de esta empresa son los siguientes:  Naturaleza del negocio  Razón para existir  Mercado al que sirve  Características generales del servicio  Posición deseada en el mercado  Principios y valores 3.2 Visión: ¨Ser un una empresa líder y en continuo crecimiento, con presencia nacional, que se distinga por proporcionar un producto innovador, de alta calidad y un excelente servicio a sus clientes¨. La visión refleja cómo debería ser y actuar la empresa en el futuro, basada en los valores y convicciones de sus integrantes. Los elementos claves para elaborar la visión de esta empresa son los siguientes:  Posición en el mercado  Tiempo  Ámbito del mercado  Servicio del producto  Valores  Principio organizacional

3.3 Código De Ética Accionistas y Propietarios: En el ejercicio de sus derechos de propiedad, deben:

a) Configurar la empresa como un instrumento al servicio de la creación de riqueza, haciendo compatible su ineludible finalidad de obtención de beneficios con un desarrollo social sostenible y respetuoso con el medio ambiente, procurando que toda su actividad se desarrolle de manera ética y responsable. b) Configurar la empresa “GRUPO GRANDE” S.A.C. como una institución a medio y largo plazo sin que el afán de enriquecimiento a corto plazo comprometa su continuidad. c) Ejercitar, de modo informado y responsable, sus derechos de voto en las Juntas Generales de Socios y, al hacerlo, exigir siempre la actuación ética de la empresa, incluyendo la aprobación del correspondiente Código Ético y procurando su efectiva aplicación. d) Buscar un justo equilibrio entre el capital y el trabajo de modo que los trabajadores reciban a través de sus salarios la justa contraprestación por su trabajo. e) Nombrar como administradores y directivos a personas que reúnan las condiciones de preparación y experiencia adecuadas y que realicen un ejercicio profesional, ético y responsable de su gestión. f) Definir y defender la misión y los valores de la empresa en línea con su Código Ético.

3.4 Los valores:  Servicio al Cliente: Es cuando nos referimos a la buena atención de los clientes que nos va consumir nuestro producto.  Aporte a la Salud: Nuestro producto está basado a la calidad y para eso aportamos nuestro servicio con buena atención y limpieza para nuestra salud. Cuidando la imagen de nuestra empresa.  Honestidad: Es importante que este valores que permite la seguridad de la empresa.

 Tecnología: Gracias a la tecnología podemos hacer que nuestro producto sea de buena calidad.  Profesionalismo: Son los trabajadores que brinda servicio a nuestros clientes, y dando que la empresa crezca con éxito.  Responsabilidad: Es importante para los trabajadores que corresponde con su respectiva áreas, todos que pertenece en la empresa tiene su responsabilidad de cumplir con su trabajo.

3.5 Análisis del sector Porter:

PRODUCTOS SUBSTITUTOS

PROVEEDORES

COMPETIDOR EN EL SECTOR

COMPRADORES

CLIENTES

PRODUCTOS SUSTITUTOS   

Sofás camas colchones hinchables sillones de masajes

CLIENTES COMPETENCIAS PROVEEDORES Industrias Textileras

  

Colchones el paraíso S.A.C. San Luis mueble y colchones S.R.L Comercial Mireya S.A.C



HospitalesEssal ud)



Ejército del Perú



Volcán



Chinalco



Beneficencias



Publico en general.

POTENCIALES COMPETIDORES   

El Paraíso S.A.C. La Zebra E.I.R.L. El Gran Dormitorio S.A.

3.5.1 Grado de rivalidad existente entre los competidores actuales: En el mercado de los colchones, los competidores que más repercuten son: 

El Paraíso S.A.C.



La Zebra E.I.R.L.



El Gran Dormitorio S.A.

Ahora hay una dificultad añadida que es la venta de colchones online. Todos ellos tienen a su vez una fuerte competencia por lo que sacan ofertas o promociones para diferenciarse. Además están todos ellos situados en zonas próximas por lo que el grado de competencia aumenta. Nuestra empresa será proveedora en diferentes sectores como el hostelero, por ejemplo, como consecuencia tendremos publicidad gratuita ya que nuestro sistema será utilizado por los clientes de estos sectores y si tienen interés preguntaran por él.

3.5.2 Amenaza de entrada de nuevos competidores: En el sector de los colchones existen ciertas barreras de entrada: Inversión inicial para desarrollo y fabricación. 

Necesidad de marca de renombre.



También para la fabricación de colchones hace falta un alto grado de experiencia y especialidad en el sector del comercio, lo que reduce las posibilidades de que entren nuevos competidores.



Barreras para la entrada: Alta necesidad de capital y limitaciones impuestas por los gobiernos.



Dificultad de acceso a canales de distribución: Nuestro producto se diferenciaría en que tendría un dispositivo térmico totalmente nuevo.

3.5.3 Amenaza de productos sustitutivos: Los productos sustitutivos son los sofás camas, colchones hinchables, sillones de masajes.

3.5.4 Poder de negociación de los proveedores: La empresa depende totalmente de los proveedores ya que ellos serán los que nos proporcionen nuestro sistema térmico. Así que no tenemos mucho poder de negociación pero por otra parte les proporcionamos bastante dinero, así que tendrán que tratarnos bien porque si no es así podríamos cambiar de proveedor.

3.5.5 Poder de negociación de los clientes: Los clientes en cierto modo no tienen poder de negociación ya que nuestro producto es único.. Por otra parte, si tienen algo de poder ya que si el precio es muy elevado o no les convence el sistema por ser más caro se decantaran por colchones normales. Por lo tanto se irán a otras tiendas.

CAPITULO IV 4.1 MATRIZ FODA FORTALEZA

DEBILIDADES

1.- Cuenta con un sistema informático eficiente que abarca la compra y distribución de los productos (software). 2.- Capacidad económica para la reinversión en nuevas tecnologías.

GRUPO LA GRANDE S.A.C OPORTUNIDADES 1.- Nuevos mercados y convenios internacionales. 2.- Posibles alianzas estratégicas internas.

3.- Inexistencias de sindicatos en la Organización.

4.-El mercado en las provincias aun no es explotado en el 100%.

1.- Falta de un área de Investigación y Desarrollo, creando nuevos productos. 2.- Falta de automatización, en algunos procesos de manufactura. 3.- Falta de análisis de la Cadena del Valor para la totalidad de 3.- Alto compromiso del área de ventas. nuestros competidores. 4.- Falta de un plan de sistema de gestión integrada con vista 4.- Personal altamente calificado y con experiencia. al ingreso de nuevas competencias internacionales. 5.- Apoyo de la alta dirección al cambio y adaptabilidad. 5.- Falta de planes estratégicos más acorde a la realidad. 6.- Déficit de Capacidad Instalada de la Empresa en las 6.- Confiabilidad en la calidad del producto. diferentes líneas de producción. 7.-El personal está dividido por áreas de producción y 7.- Alto costo de transporte, servicios (agua, electricidad, especialización. teléfono) y sobrecostos laborales. 8.- Equipos adecuados para el funcionamiento de la 8.-Inseguridad y temor de que el producto llegue al cliente en empresa y el cumplimiento óptimo de nuestros servicios. mal estado. 9.-Producto adaptado a la necesidad económica del 9.-Contaminación de la empresa industrial afectando a la cliente. sociedad, esto por los equipos no tan modernos. 10.- La identificación a tiempo de peligros y evaluación de 10.-Capacidad de capital de trabajo fortalecida. riesgos de seguridad y salud ocupacional.

FO

DO

F3-O1 Nuevos mercados por lo cual se obtendrá D9-O9 La responsabilidad de la empresa para más ventas. mejorar el servicio al cliente y bienestar social. D08-O6 Proveedores especializados y que brinden F9-O9 Necesidades Satisfactoria del cliente. garantía en sus productos (calidad). D10-O8 Mayor preocupación por parte de la Empresa en prevenir riesgos que puedan ocurrir F7-O10 Cuando más inversión más obtenemos el en la organización y llegar a dañar con ello a posicionamiento ganado. trabajadores y clientes. D02-O3 La automatización de tos los procesos F02-O3 La implementación de planes estratégico para una mayor eficiencia y cumplimiento con los de la empresa. objetivos.

5.- Nuevas filosofías empresariales, disponibilidad de innovaciones tecnológicas.

F05-O8 La innovación tecnológica y gracias a ello D01-O5 La implementación de nuevas tecnologías se obtendrá más clientes y por ende mayores y así poder implementar un área de desarrollo ingresos. para nuevos productos.

6.- Posibilidad de desarrollo de proveedores alternativos. 7.- Posicionamiento ganado en el mercado de los productos de “GRUPO GRANDE” S.A.C tiendas “la grande” 8.- Incrementar los niveles de satisfacción del cliente a través del departamento de servicio al cliente. 9.- Existe la posibilidad de personalizar segmentos de clientes con determinadas líneas de producción con miras a la fidelización de dichos segmentos. 10.- Incrementar los niveles de satisfacción del cliente a través de paquetes económicos.

AMENAZAS 1.- La Existencia de un sector del mercado con bajo poder adquisitivo que mantiene la demanda de productos colchones, frazadas, etc. en los mercados informales. 2.- Existencia de empresas competidoras que ofertan sus productos a bajo costo.

3.- Crecimiento de los canales de venta de Nuestros competidores.

4.- Dependencia Económica en la tasa de cambio que afectan a los precios de la materia prima. 5.- La industria de colchones, frazadas, etc. se encuentra en constantes cambios y evolución. “GRUPO LA GRANDE” S.A.C. No puede alinearse con esta tecnología. 6.- Los clientes tienen necesidad de acceder a los productos, y debido al bajo poder adquisitivo no logran obtenerlo. 7.- Existencia de competencia desleal en la manufactura y comercialización de colchones, por parte de algunas compañías, las cuales no cumplen con todas las pruebas requeridas para garantizar la calidad del producto antes de la comercialización. 8.- Existencia de un mercado muy competitivo por la presencia de otros fabricantes. 9.- Incremento del número de empresas competidoras, por el mismo mercado. 10.- El ingreso de productos sustitutos, a los productos existentes (sofá cama).

FA F09-A01 Productos más económicos para los clientes con bajo poder adquisitivo y así competir con el mercado informal. F03-A03 L a demanda que tiene la empresa a diferencia de los competidores. F10-A07 La inversión fortalecida para buena producción ( garantía a brindar) F05-A09 Ampliación de la empresa con nuevas sucursales sin necesidad de competir en el mismo mercado. F06-A04 Mercado meta ganado y con ello poder contrarrestar el tipo de cambio, (estabilidad económica).

DA

D01-A08 Existencia de la empresa independiente y sostenible. D04-A02 Producto en oferta por la competencia D07-A05 Por los gastos público en aumento no mejora la empresa. D06-A06 Dependencia del poder adquisitivo de los clientes; la empresa tiene la posibilidad de recibir a los clientes y proveedores. D05-A10 El plan estratégico de la empresa en proceso de productos nuevos e innovadores.

4.2 MATRIZ BCG

GRAFICO DE BCG

DESCRIPCION

INGRESOS

% INGRESOS

UTILIDADES

% UTILIDAD

% PARTCIPACION EN EL MERCADO

% DE LA TASA DE CRECIMIENTO

COLCHONES

S/.50,000.00

32

S/.40,000.00

34

1.14

35%

MUEBLES PARA DORMITORIO

S/.43,000.00

28

S/.35,000.00

30

0.88

25%

FRAZADAS

S/.30,000.00

19

S/.20,000.00

17

0.50

10%

ALMOHADAS

S/.15,000.00

10

S/.10,000.00

9

0.25

5%

ALFOMBRAS

S/.7,000.00

5

S/.5,000.00

4

0.13

10%

MANTAS Y SABANAS

S/.10,000.00

6

S/.7,000.00

6

0.18

7%

TOTALES

S/.155,000.00

100

S/.117,000.00

100

1.00

0.90

0.80

0.70

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00

200%

150%

100% COLCHONES 50%

MUEBLES PARA DORMITORIO 0.25; 5%

0%

-50%

0.50; 10%

0.18; 7%

0.13; 10%

FRAZADAS ALFOMBRAS

MANTAS Y SABANAS -100% ALMOHADAS -150%

-200%

CUADRANTES DILEMAS Ventas en ascenso Exige muchas inversiones Gasto en I+D Gasto en comercializ. y formación Genera déficit de fondos ESTRELLAS Ventas altas Cuota de mercado consolidada Generación de fondos Aprovechamiento curva experiencia Entrada en beneficios VACAS Poco crecimiento del mercado Poca necesidad de fondos Gran cuota de mercado Madurez del sector PESOS MUERTOS Producto en declive Retirada estratégica Consume pocos recursos Opción: desinvertir

CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO

INTRODUCCIÓN

CRECIMIENTO

ESTANCAMIENTO MADUREZ

DECLIVE

4.3 MATERIZ PESTE (MEFE) PEST, PESTEL (también conocido como PESTLE) Este instrumento facilita la investigación, la cual la empresa LA GRANDE aplicó para su definicion de su entorno, analizando una serie de factores cuyas iniciales son las que le dan el nombre. Se trata de los factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos.

FACTOR POLÍTICO N°

FACTOR

3

FARTORES POLITICO Incremento de competidores ( TLC ) POLITICO Políticas de comercio exterior POLITICO Financiamiento e iniciativa

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

POLITICO POLITICO POLITICO POLITICO POLITICO POLITICO POLITICO POLITICO POLITICO POLITICO POLITICO POLITICO POLITICO POLITICO POLITICO POLITICO

1 2

20

Promover las condiciones para la competencia justa Regulación sobre el empleo Promoción de la actividad empresarial Políticas Gubernamental Impacto de la legislación Legislación actual en el mercado local

OPORTUNIDADES AMENAZAS

X

2

X X

3 3

X X X

3 3 3 2 2 2 2 3 4

X X X X

Cambios de leyes

Legislación Futura Entidades Regulatoria Periodo Gubernamental Fiscalización Resolución de los principios contables Derechos Patrimoniales Ley de gestión Ambiental Legislación Laboral Licencia de Funcionamiento de un local Eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias de POLITICO comercio

CALIFICACIÓN

X X X

X X

X X X X X

3 4 3 3 3 3 3

X

3

FACTOR SOCIAL N°

FACTOR

1

SOCIAL

2

SOCIAL

3

SOCIAL

4

SOCIAL

5

SOCIAL

6

SOCIAL

7

SOCIAL

8

SOCIAL

9

SOCIAL

Mercado informal Conflicto sociales Canales de Distribución Captar la preferencia del Consumidor Promoción de Ventas

10

SOCIAL

Relaciones Publicas

11

SOCIAL

12

SOCIAL

Rentabilidad de los compradores Control de los Competidores

13

SOCIAL

14

SOCIAL

15

SOCIAL

16

SOCIAL

17

SOCIAL

18

SOCIAL

19

SOCIAL

20

SOCIAL

FARTORES Opinión y actitud del consumidor

OPORTUNIDADES AMENAZAS CALIFICACIÓN 4 X

Incremento de la competencia

X

2

Actitud consumidora

X

3

Publicidad hacia los clientes

X

3

Crecimiento sostenible de la población Competidores fuertes del mercado Incremento de distribuidores Trayectoria empresarial en nuestro país Modas o modelos de los productos Patrones de compras del consumidor Tendencias de estilo de vida Demografía (migración o Inmigración)

X X x X X X X

2 2 3 3 3 3

X X X X x X X X X

1

2

4 2 4 3 4 4 3 3

FACTOR ECONÓMICO N°

FACTOR

1

ECONO.

2

ECONO.

3

ECONO.

4

ECONO.

5

ECONO.

6

ECONO.

7

ECONO.

8

ECONO.

9

ECONO.

10

ECONO.

11

ECONO.

12

ECONO.

13

ECONO.

14

ECONO.

15

ECONO.

16

ECONO.

17

ECONO.

18

ECONO.

19

ECONO.

20

ECONO.

FACTORES

OPORTUNIDADES AMENAZAS

CALIFICACIÓN

Inflación

X

2

Riesgo en el país Tasa de interés Oferta monetaria Crisis del Mercado Incremento de fletes Distribución de los recursos Producto Interno Bruto (PBI) Disminución de Precios Aumento de Precios

X X

2

X X X X X X X X

Demanda del Mercado Impuesto específico de los productos Impuesto específico de los servicios Ciclos de Mercado Tipos de cambio nacional/extranjera

3 2 2 3 4 3

x

Mercado de provincias aun no explota el 100%. Aumentar la cartera de clientes por brindar productos y servicios Prestamos Implementación del SIG (sistema de información geográfica) Acreditación de los Productos

2

2 4 4

X

3

X X

3 4

x

3 2 2 2 2

X X X X

Factor Tecnológico N°

FACTOR

1

TECNOLO.

2

TECNOLO.

3

TECNOLO.

4

TECNOLO.

5

TECNOLO.

6

TECNOLO.

7

TECNOLO.

8

TECNOLO.

9

TECNOLO.

10

TECNOLO. Asegurar la calidad de los productos

11 12

TECNOLO. Mantenimiento Electrónico TECNOLO. Experiencia en la Producción

13

TECNOLO. Mantenimiento de Planta

14

TECNOLO. Financiamiento para la Investigación

15

TECNOLO. Mantenimiento de la maquinarias

16

TECNOLO. Tecnología asociadas/dependiente

17

TECNOLO. Legislación Tecnológica

18

TECNOLO. Potencial de Innovación

19

TECNOLO. Desarrollos tecnológicos competidores

20

TECNOLO. Capacidad y Madurez de la manufactura

FACTORES Tendencias Tecnológicas madurez de las tecnologías convencionales desarrollo de nuevos productos Gasto público en investigación Velocidad de transmisión en la tecnología Disponibilidad de software Desarrollo en la nueva tecnología Control de la calidad Aportaciones al estado por uso de maquinaria

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

X X X

CALIFICACIÓN 4 3 4

X X X X X

2 2 3 3 3

X X X

2 4 3

X X X X X X X X X

2

3 3 3 4 2 4 1 2

4.3.1.-MEFE Para elaborar la Matriz de Factor Externo se determinan los Factores Externos del Éxito. Se le da una ponderación a cada factor externo, de acuerdo a la importancia que representa para el éxito de la organización (y la suma de las ponderaciones debe ser 1, para normalizarlos). Se le da una calificación a cada factor externo, de acuerdo a como se percibe en los momentos actuales, en una escala del 1 al 4, donde 1 es malo y 4 es bueno. Se multiplica la ponderación por la calificación, para obtener el índice de factor externo. N°

FACTORES

PUNTAJE PONDERACION CALIFICACIÓN PONDERADO

OPORTUNIDADES 1

Incremento de la demanda

2

Capacitaciones frecuentes de desarrollos laborales

0.3

4

1.2

0.1

3

0.3

0.2

3

0.6

0.05

3

0.15

5

Tendencias de estilo de vida Crecimiento económico sostenible del país

0.12

4

0.48

6

Políticas de comercio exterior

0.08

3

0.24

0.04

2

0.08

0.05

2

0.1

3 4

Sistemas tecnológicos modernos

AMENAZAS 7 8

Mayor penetración de los competidores en el mercado Conflicto sociales

9

Inflación

0.05

2

0.1

10

Altos riesgos de cambio en el entorno

0.01

2

0.02

1.00 3.27 Se obtiene un valor ponderado total mayor a 2.5 indicando que la empresa responde bien a las oportunidades y amenazas.

4.4.- MATRIZ MEFI (AMOFHIT) Para elaborar la Matriz de factor Interno de determinan los Factores Internos del Éxito. Se le da una ponderación a cada factor interno, de acuerdo a la importancia que representa para el éxito de la organización (y la suma de las ponderaciones debe ser 1, para normalizarlos). Se le da una calificación a cada factor interno, de acuerdo a como se percibe en los momentos actuales, en una escala del 1 al 4, donde 1 es malo y 4 es bueno.  Se multiplica la ponderación por la calificación, para obtener el índice de factor externo.  Se consideran Debilidades los factores que obtengan una calificación de 1 o 2. Se consideran Fortalezas los factores que obtengan una calificación de 3 o 4. N°

TIPO FACTOR

1

ADMINISTRACIÓN

2 3

MARKETING FINÁNZAS

4

HUMANO

5

ADMINISTRACIÓN

6 7 8

MARKETING OPERACIONES FINÁNZAS

9

INFORMACIÓN

10

TECNOLÓGICO

FACTORES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO FORTALEZAS Utilización de sistemas de control gerencial Plan de desarrollo de nuevos productos y servicios que satisfagan las necesidades de nuestros clientes Capacidad de capital de trabajo fortalecida Personal dividido por áreas de producción y especialización DEBILIDADES Falta de control en los procesos administrativos Utilización de pocos canales de información para la promoción del marketing y su servicio prestado Proceso de operacionalización lento en su desarrollo Crecimiento económico no tan estable Desconocimiento de la demanda potencial en el rubro maderero Trabajadores con poco conocimiento en manejo de nuevas tecnologías (máquinas especializadas)

PONDERACION

CALIFICACIÓN

TOTAL PONDERADO

X

0.3

3

0.9

x X

0.12 0.1

4 4

0.48 0.4

x

0.02

4

0.08

x

0.06

2

0.12

x x

0.08 0.04 0.15

2 2 2

0.16 0.08 0.3

X

0.09

2

0.18

x

0.04

2

0.08

(F)

(D)

x

1.00  Se obtiene un puntaje total por encima de 2.5, lo que indica que la empresa mantiene una posición interna fuerte.

2.78

4.5 MPC

GRUPO LA GRANDE S.A.C. N°

FACTORES CRITICOS PARA EL ÉXITO

COLCHONES EL PARAISO S.A.C.

SAN LUIS MUEBLES Y COLCHONES S.R.L

COMERCIAL MIREYA S.A.C

Peso

Valor

Ponderado

Valor

Ponderado

Valor

Ponderado

Valor

1

Plan de desarrollo de nuevos productos y servicios que satisfagan las necesidades de nuestros clientes

0.18

4

0.72

4

0.72

4

0.72

3

0.54

2

Participacion en el mercado

0.12

4

0.48

3

0.36

2

0.24

3

0.36

3

Somos una empresa confiable

0.05

3

0.15

3

0.15

3

0.15

4

0.2

4

Plan de ampliación de cartera de clientes

0.12

4

0.48

3

0.36

2

0.24

3

0.36

5

Calidad de los productos

0.06

4

0.24

4

0.24

2

0.12

3

0.18

6

Competencian en los precios

0.10

3

0.3

3

0.3

3

0.3

3

0.3

7

Posicion financiera

0.08

3

0.24

2

0.16

2

0.16

2

0.16

8

Expansión en el mercado

0.08

2

0.16

4

0.32

2

0.16

3

0.24

9

Plan de fidelización al cliente Utilización de sistemas de control gerencial

0.09

2

0.18

3

0.27

3

0.27

4

0.36

0.12

3

0.36

3

0.36

3

0.36

3

0.36

10

TOTAL PROMEDIO

1

3.31

3.24

2.72

Ponderado

3.06

4.6 MIO (MATRIZ INTERNA ORGANIZACIÓN)

MIO (MATRIZ INTERNA ORGANIZACIÓN)

GRUPO LA GRANDE S.A.C. INTERES ORGANIZACIONALES

VITAL

x

Personal altamente calificado y con experiencia

niveles de satisfacción del cliente

x x

Aumento de entorno sobre la inversión

Nuevo diseños de la producción

IMPORTANTE

x

PERIFERICO

Capacidad económica para reinvertir en nuevas tecnologías.

4.7 MATRIZ PEYEA

x

FUERZA FINANCIERA

VALOR

FUERZA INDUSTRIAL

VALOR

CRECIMIENTO DE DESARROLLO ECONOMICO

4

TASAS DE INTERES Y TIPO DE CAMBIO

3

CAMBIO EN EL ENTORNO

3

CAMBIOS TECNOLOGICOS

3

CAPACIDAD DE CAPITAL DE TRABAJO FORTALECIDO

5

INCREMENTO DE LA DEMANDA CUESTIONES ECOLOGICAS/ MEDIOAMBIENTALES FUERTE INVERSIONES PARA CUMPLIR LAS CONDICIONES

6

CUENTAS DE AHORRO INFORMACION DE ARQUEO DE CAJA

5 4

4 3

PROMEDIO

4.2

PROMEDIO

3.8

VENTAJA COMPETITIVA

VALOR

ESTABILIDAD AMBIENTAL

VALOR

SISTEMAS TECNOLOGICOS MODERNOS DE LA EMPRESA

-2

MAYOR PENETRACION DE LOS COMPETIDORES AL MERCADO

-4

EL RITMO DE LAS INNOVACIONES

-2

EQUIPOS ADECUADOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA Y EL CUMPLIMIENTO OPTIMO DE NUESTROS CLIENTES.

-2

TRABAJOS EN EQUIPO

-1

PRODUCTO ADAPTADO A LA NECESIDAD ECONOMICA DEL CLIENTE

-1

CAPACITACION LABORAL A LOS TRABAJADORES

-2

CONTROL SOBRE PROVEEDORES Y DISTRIBUCIONES

-3

PRECIOS ACCESIBLES AL CLIENTE

-2

PROMEDIO

-2.4

REDUCCION DE LA CAPACIDAD ADQUISITIVA

PROMEDIO

-4

-2.2