Pip Lampa Grande Final

Municipalidad Distrital de Pomata PERFIL DE PROYECTO PROYECTO PERFIL DE 2013 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE

Views 101 Downloads 6 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Municipalidad Distrital de Pomata

PERFIL DE PROYECTO PROYECTO PERFIL DE

2013 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LA LOCALIDAD DE LAMPA GRANDE, DISTRITO DE POMATA -CHUCUITO - PUNO"

CÓDIGO SNIP:

265693

UBICACIÓN: DEPARTAMENTO : PUNO PROVINCIA

: CHUCUITO

DISTRITO

: POMATA

CENTRO POBLADO : LAMPA GRANDE

COMPANY J&P MUNICIPALIDAD

DISTRITAL

DE

POMATA 30/05/2013

PERU

0

Municipalidad Distrital de Pomata

Índice Contenido Índice ............................................................................................................................................. 1 I.

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................ 4

II.

ASPECTOS GENERALES .................................................................................................... 23

2.1.

Nombre del proyecto .................................................................................................. 23

2.2.

Unidad formuladora y unidad ejecutora del proyecto ............................................... 24

UNIDAD FORMULADORA ........................................................................................................ 24 2.3.

Matriz de involucrados................................................................................................ 24

2.4.

Marco de referencia .................................................................................................... 26

III.

IDENTIFICACION .......................................................................................................... 30

3.1.

Diagnóstico de la situación Actual .............................................................................. 30

3.1.1.

Diagnóstico del área de influencia y área de estudio ............................................. 30

3.1.2.

Diagnóstico del servicio ........................................................................................... 55

3.1.3.

Análisis de vulnerabilidad de los componentes del sistema de agua potable........... 66

3.1.4.

Análisis de Vulnerabilidad.- ..................................................................................... 71

3.1.5.

Intentos anteriores de solución .............................................................................. 73

3.2.

Definición del problema, sus causas y efectos ............................................................ 74

3.3.

Objetivo del proyecto.................................................................................................. 77

3.4.

Alternativas de solución .............................................................................................. 81

IV.

FORMULACIÓN ............................................................................................................ 83

4.1.

Horizonte de evaluación ............................................................................................. 83

4.2.

Análisis de la demanda ................................................................................................ 83

4.2.1.

Criterios para la estimación de los consumos ..................................................... 83

4.2.2.

Determinación de la demanda proyectada de agua potable .............................. 85

4.3.

Análisis de la oferta ..................................................................................................... 92

4.3.1.

Oferta del sistema de agua potable .................................................................... 92

4.3.2.

Oferta de la fuente y de los componentes del sistema de agua potable ........... 92

4.3.3.

Optimización de la oferta existente .................................................................... 93

4.4.

Balance oferta – demanda .......................................................................................... 94

4.5.

Planteamiento técnico de las alternativas de solución ............................................... 97

4.5.1. 4.6.

Descripción de las alternativas ............................................................................ 97

Costos a precios de mercado .................................................................................... 104

1

Municipalidad Distrital de Pomata

4.6.1.

Costos en la situación SIN proyecto a precios privados o de mercado............. 104

4.6.2.

Costos en la situación CON proyecto a precios de mercado............................. 104

4.6.3.

Flujo de costos incrementales a precios de mercado ....................................... 111

4.7.

Costos a precios sociales ........................................................................................... 113

4.7.1.

Costos en la situación SIN proyecto a precios sociales ..................................... 114

4.7.2.

Costos en la situación CON proyecto a precios sociales ................................... 114

4.7.3.

Flujo de costos incrementales a precios sociales .............................................. 121

4.8.

BENEFICIOS................................................................................................................ 123

4.8.1.

Evaluación social del componente agua potable .............................................. 123

Beneficios Económicos nuevos usuarios ........................................................................... 126 Beneficios Económicos Antiguos usuarios ....................................................................... 128 V.

EVALUACIÓN ................................................................................................................. 132

5.1.

Evaluación social ....................................................................................................... 132

5.1.1. 5.2.

INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL ........................................... 132

Sostenibilidad ............................................................................................................ 134

5.2.3.

Esquema de financiamiento de la inversión ..................................................... 135

5.2.4.

Determinación de la cuota de pago de la población......................................... 135

5.2.5.

Análisis de la capacidad de pago de la población. ............................................ 137

5.3.

Impacto ambiental .................................................................................................... 139

5.4.

Selección de alternativas........................................................................................... 141

5.5.

Cronograma de ejecución del proyecto .................................................................... 142

5.6.

Matriz del Marco Lógico ............................................................................................ 143

VI.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 146

VII.

ANEXOS ..................................................................................................................... 148

2

Municipalidad Distrital de Pomata

CAPITULO I RESUMEN EJECUTIVO

3

Municipalidad Distrital de Pomata

I.

RESUMEN EJECUTIVO A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA "MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y DISPISICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LA LOCALIDAD DE LAMPA GRANDE, DISTRITO DE POMATA, CHUCUITO - PUNO" B.

OBJETIVO DEL PROYECTO

“Reducir el riesgo de contraer enfermedades diarreicas y parasitarias en la población de la localidad de Lampa Grande”. El Objetivo central identificado para el presente proyecto es el de “Reducir el riesgo de contraer enfermedades diarreicas y parasitarias de la población de la localidad de Lampa Grande” al que se espera llegar a un nivel del 10% para el quinto año de operación del proyecto. Para determinar este porcentaje hemos tomado en cuenta el número de atenciones EDAS reportados en Centro de Salud de Pomata. Por tanto se plantea las siguientes alternativas: Alternativa 1: Captación del manantial Challacollo por el sistema de gravedad, Instalación de línea de conducción de 4¨ para el sistema de Central Lampa Grande y SANTA BARBARA de 7,394 ml, Instalación de red matriz de 25,277.98 ml, construcción de 01 reservorio en el sector Central Lampa Grande de 38 m3 y 01 en el Sector SANTA BARBARA de 28 m3, Instalación de redes domiciliarias en 19,261.73, instalación de 429 piletas 01 cámara de rompe presión, 02 cruces aéreos de 20 m de luz Conformación y 13 m luz, construcción de 429 Servicios Higiénicos (letrinas) con inodoro, sanitario de cerámico y una cobertura de calamina galvanizada y Capacitación al JAAS, y Capacitación en importancia del valor del agua y educación sanitaria a la población.

Alternativa 2: Captación del manantial Challacollo por el sistema de gravedad, Instalación de línea de conducción de 4¨ para el sistema de Central Lampa Grande y SANTA BARBARA de 7,394 ml, Instalación de red matriz de 25,277.98 ml, construcción de 01 reservorio en el sector Central Lampa Grande de 38 m3 y 01 en el Sector SANTA BARBARA de 28 m3, Instalación de redes domiciliarias en 19,261.73, instalación de 429 piletas 01 cámara de rompe presión, 02 cruces aéreos de 20 m de luz Conformación y 13 m luz, construcción de 429 Servicios Higiénicos (letrinas) con inodoro, sanitario de cerámico y una cobertura de teja y Capacitación al JAAS, y Capacitación en importancia del valor del agua y educación sanitaria a la población.

4

Municipalidad Distrital de Pomata

C.

BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS SERVICIOS BALANCE OFERTA - DEMANDA CAPTACIÓN

Caudal promedio Demanda Oferta Balance Oferta - Demanda Caudal promedio con con lt/seg Sin Proyecto Proyecto Sin Proyecto Proyecto 0.440 0 3.170 -0.440 2.730 1.910 0 3.170 -1.910 1.260 1.950 0 3.170 -1.950 1.220 1.980 0 3.170 -1.980 1.190 2.020 0 3.170 -2.020 1.150 2.060 0 3.170 -2.060 1.110 2.100 0 3.170 -2.100 1.070 2.140 0 3.170 -2.140 1.030 2.180 0 3.170 -2.180 0.990 2.230 0 3.170 -2.230 0.940 2.270 0 3.170 -2.270 0.900 2.320 0 3.170 -2.320 0.850 2.350 0 3.170 -2.350 0.820 2.400 0 3.170 -2.400 0.770 2.450 0 3.170 -2.450 0.720 2.500 0 3.170 -2.500 0.670 2.550 0 3.170 -2.550 0.620 2.600 0 3.170 -2.600 0.570 2.650 0 3.170 -2.650 0.520 2.700 0 3.170 -2.700 0.470 2.750 0 3.170 -2.750 0.420 Fuente: Elaboración del equipo formulador

   

La tasa de crecimiento poblacional utilizada para la proyección de la demanda es positiva de 2,21% Se considera 429 viviendas en el año cero con una carga familiar de 4 personas por vivienda. El consumo precápita de agua es de 80 lt/hab/dia. Los integrantes de las instituciones educativas consumen 50 lt/alum/dia, ya que no residen en la institución.

5

Municipalidad Distrital de Pomata BALANCE OFERTA - DEMANDA RESERVORIO CENTRAL LAMPA GRANDE Demanda de Agua Potable Almacenamiento Caudal Caudal Caudal promedio Máximo Maximo (Qp) diario (Qp) Horario (Qp) Volumen (m3) 0.31 0.403 0.62 9 0.99 1.29 1.98 27.5 1.01 1.31 2.02 27.5 1.03 1.34 2.06 28.6 1.06 1.38 2.12 28.6 1.08 1.40 2.16 29.7 1.10 1.43 2.2 29.7 1.13 1.47 2.26 30.8 1.15 1.50 2.3 30.8 1.17 1.52 2.34 31.9 1.20 1.56 2.4 31.9 1.23 1.60 2.46 33.0 1.25 1.63 2.5 34.1 1.28 1.66 2.56 34.1 1.31 1.70 2.62 35.2 1.34 1.74 2.68 35.2 1.37 1.78 2.74 36.3 1.40 1.82 2.8 37.4 1.43 1.86 2.86 37.4 1.46 1.898 2.92 38.5 1.49 1.937 2.98 38.5

Fuente: Elaboración del equipo formulador BALANCE OFERTA - DEMANDA RESERVORIO SANTA BÁRBARA Demanda de Agua Potable Almacenamiento Caudal Caudal Caudal promedio Máximo Maximo (Qp) diario (Qp) Horario (Qp) Volumen (m3) 0.00 0 0 0 0.67 0.87 1.34 18.6 0.69 0.90 1.38 18.7 0.70 0.91 1.4 19.8 0.72 0.94 1.44 19.8 0.74 0.96 1.48 19.8 0.75 0.98 1.5 20.9 0.77 1.00 1.54 20.9 0.79 1.03 1.58 20.9 0.81 1.05 1.62 22.0 0.83 1.08 1.66 22.0 0.84 1.09 1.68 23.1 0.86 1.12 1.72 23.1 0.88 1.14 1.76 23.1 0.90 1.17 1.8 24.2 0.93 1.21 1.86 24.2 0.95 1.24 1.9 25.3 0.97 1.26 1.94 25.3 0.99 1.29 1.98 26.4 1.01 1.313 2.02 26.4 1.04 1.352 2.08 27.5

En la situación en la que no se implementaría el proyecto, el problema de insuficiente dotación perduraría, por la capacidad del reservorio existente, que no abastece a los usuarios antiguos más los usuarios nuevos.

6

Municipalidad Distrital de Pomata

D. DESCRIPCION TÉCNICA DEL PROYECTO El proyecto en la alternativa seleccionada (primera) consiste en: Alternativa 1: Captación del manantial Challacollo por el sistema de gravedad, Instalación de línea de conducción de 4¨ para el sistema de Central Lampa Grande y SANTA BARBARA de 7,394 ml, Instalación de red matriz de 25,277.98 ml, construcción de 01 reservorio en el sector Central Lampa Grande de 38 m3 y 01 en el Sector SANTA BARBARA de 28 m3, Instalación de redes domiciliarias en 19,261.73, instalación de 429 piletas 01 cámara de rompe presión, 02 cruces aéreos de 20 m de luz Conformación y 13 m luz, construcción de 429 Servicios Higiénicos (letrinas) con inodoro, sanitario de cerámico y una cobertura de calamina galvanizada y Capacitación al JAAS, y Capacitación en importancia del valor del agua y educación sanitaria a la población. Descripción Alternativa I Esta alternativa tiene cuatro componentes: Gestión adecuada del servicio, Sistema de agua potable, disposición de excretas, Capacitación en Educación Sanitaria y mitigación ambiental. COMPONENTE DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Está conformado por los siguientes subcomponentes: Captación: Se construirán 01 cámara de captación de concreto armado en Challacollo cuyas medidas interiores son de 1.4 x 1.4 x 0.8, constarán de tuberías, válvulas y accesorios correspondientes, su salida será de tubería PVC de 2” y su rebose y limpia de tubería PVC de 4” Adyacentes se construirán una caja de válvulas. La captación de Challacollose ubicará en las cota de terreno: 3973 msnm. Cámara rompe presión Se construirán 01cámara rompe presión de concreto armado en Challacollo cuyas medidas interiores son de 1.1 x 1.1 x 1.4, constarán de tuberías, válvulas y accesorios correspondientes, su salida será de tubería PVC de 4” y su rebose y limpia de tubería PVC de 4” Adyacentes se construirán una caja de válvulas. La captación de Challacollose ubicará en las cota de terreno: 3,919 msnm. Línea de Conducción: La Línea de Conducción en Challacollo al Centro poblado Lampa grande ha sido diseñada para conducir un caudal de 3.17Its/seg. Hacia el reservorio, siendo su longitud total de 7394.00 mlserá de PVC diámetro de 4” clase 10. Se instalará en su recorrido una caseta de válvulas.

7

Municipalidad Distrital de Pomata

Cruce aéreo Se construirán 02cruces aéreos de concreto armado en línea de conducción de 20 metros luz y otro en línea de distribución de 13 metros de luz Red Matriz y Red de Distribución: En Lampa Grande La red matriz y red de distribución ha sido diseñada con el gasto máximo horario de 2.73Its/seg., garantizando la suficiente presión en los distintos puntos de la red. La longitud de la red matriz y de distribución es: - Tubería PVC clase 10 de 2” en una longitud de 25,277.98 ml, para red matriz - Tubería PVC clase 10 de 1/2” en una longitud de 19261.73 ml, para la línea de distribución. Equipo de Desinfección: Para asegurar la calidad bacteriológica del agua, se realizará la clorificación directa en las cámaras de captación anualmente. Almacenamiento Reservorio Apoyado: En Central Lampa Grande Con el fin de asegurar el abastecimiento de agua en las horas de máxima demanda, se construirá un reservorio apoyado de concreto armado de 38.00 m3 de capacidad en Lampa Grande, será de sección cuadrada de 4,30 m x 4,30 m y 2.05 m de altura (medidas interiores) según diseño. Provisto de un espesor de 0.20 ml. El reservorio de Central Lampa Grande se ubicará en la cota del terreno 3,924.00 m.s.n.m. Adyacente se construirá una caseta de válvulas tipo cajón con entrada de 2”, salida 3”, baypass 2”, rebose y limpia de 2” todas de PVC en cada cámara de captación. En SANTA BARBARA Con el fin de asegurar el abastecimiento de agua en las horas de máxima demanda, se construirá un reservorio apoyado de concreto armado de 28.00 m3 de capacidad en Lampa Grande, será de sección cuadrada de 4,30 m x 4,30 m y 1.51 m de altura (medidas interiores) según diseño. Provisto de un espesor de 0.20 ml. El reservorio de SANTA BARBARA se ubicará en la cota del terreno 3,872.00 m.s.n.m. Adyacente se construirá una caseta de válvulas tipo cajón con entrada de 2”, salida 3”, baypass 2”, rebose y limpia de 2” todas de PVC en cada cámara de captación.

8

Municipalidad Distrital de Pomata

Conexiones Domiciliarias Se ha previsto la instalación de 429 conexiones domiciliarias que cubrirá el 100 % de las viviendas habitadas, constará de tubería, válvula y accesorios de ½”, caja de válvulas, un lavamanos de concreto y cerámico, sumidero y tubo de desagüe que conducirá las aguas residuales a una poza de percolación que se instalará en cada vivienda. COMPONENTE EN SANEAMIENTO Suficiente infraestructura de disposición de excretas Se instalarán 429 servicios higiénicos, con muros de ladrillo de 9x12x24 cm cabeza, con cobertura de calamina galvanizada, puerta de plancha galvanizada, instalaciones sanitarias tales como: Inodoro y urinario. COMPONENTE EN CAPACITACION DE EDUCACION SANITARIA Requerimiento de capacitación por la población en temas de educación sanitaria Es necesario que la población deba de adquirir capacitaciones, para modificar sus actitudes y comportamiento en relación con el aprovechamiento y uso adecuado del servicio de agua potable:  

Beneficios para la salud del servicio de agua potable Uso adecuado del Agua Definición del contenido temático del componente de educación sanitaria A continuación se presenta el siguiente contenido mínimo a seguir por los promotores de la salud a fin de que puedan preparar las capacitaciones respectivas tanto en la población como en los centros educativos del lugar.

      

Agua potable, concepto Fuentes de agua potable para uso domiciliario Usos del agua Enfermedades trasmitidas a través del agua Formas de Contaminación del agua Desinfección del agua Limpieza de los depósitos de almacenamiento Motivación, Promoción y Educación Materiales promociónales y educativos Para llevar los conocimientos a la población y promover una conciencia sanitaria en la población se elaborara materiales didácticos como afiches, folletos, láminas, carteles, etc.

9

Municipalidad Distrital de Pomata

Talleres, Reuniones o Mesas Redondas Se organizaran eventos como talleres para informar y capacitar a la población de lampa grande sobre las actividades de la campaña y se les motivará a participar en la misma. Las exposiciones serán realizadas en compañía del personal de Salud desarrollándose los siguientes puntos:     

Presentación y objeto de la Dirección Regional de Salud Abastecimiento de agua Enfermedades transmitidas por el agua Formas de contaminación del agua Consejos para el uso adecuado del agua Las exposiciones deberán de ser concretas y con un lenguaje sencillo de comprensión por parte de la población Visitas Domiciliarias Complementando a los talleres las visitas a los usuarios es una principal estrategia educativa para lograr nuevos comportamientos sanitarios brindándoles la siguiente información:

  

El uso adecuado del agua potable Limpieza de los depósitos de almacenamiento Desinfección del agua Charlas informativas en centros educativos Se suscribirá convenios con la Dirección regional de Educación a fin de elaborar el programa de educación sanitaria que servirá de instrumento educativo durante la ejecución del proyecto, posibilitando la implementación de programas y acciones continuas dirigidas hacia la población infantil y juvenil de Lampa Grande logrando sensibilizarlos sobre lo valioso que resulta el recurso agua para la calidad de vida del ser humano y aprender asumir desde la niñez la responsabilidad sobre el cuidado de los recursos naturales. Se proporcionará a los docentes material elaborado por la Dirección Regional de Salud relacionadas a los siguientes temas:

   

Ciclo de Agua Proceso de Potabilización del agua Desperdicio del agua por fugas mas frecuentes Uso adecuado del agua Además de trabajar directamente con las instituciones educativas de Lampa grande se debe de coordinar con la Dirección Regional de Educación para que durante la ejecución del proyecto se imparta a los alumnos conocimientos sobre los programas de abastecimiento de agua.

10

Municipalidad Distrital de Pomata

Monitoreo y Evaluación Monitoreo El monitoreo tiene como propósito controlar el proceso de ejecución de la campaña para determinar si las actividades programadas se están cumpliendo de conformidad con lo planificado y poder corregir oportunamente cualquier deficiencia Evaluación Tiene como objetivo el cumplimiento del propósito de la campaña y sus resultados Se evaluará el proceso de implementación del programa así como el alcance de sus propósitos y resultados. COMPONENTE GESTIÓN DEL SERVICIO. Se plantea la integración de la administración de los servicios, encargando JASS que se conformará con el proyecto, para la operación y mantenimiento de los servicios de agua potable. En este sentido, dentro de los alcances del proyecto se contempla implementar y formalizar la citada JASS, con autonomía administrativa, técnica y financiera. Para poder lograr un adecuado funcionamiento del sistema se brindará y capacitaciones para los miembros del JASS sobre el adecuado mantenimiento y operación del proyecto.

E. COSTOS DEL PROYECTO El costo de inversión para la alternativa seleccionada (Alternativa uno) es de S/. 5`018,766.81 Nuevos Soles a precios de mercado, el cual se ha estimado de acuerdo a las metas y especialidades del proyecto. Y el costos de inversión a precios sociales es de S/. 4`107,554.27 Nuevos Soles. Y para la alternativa II es de S/. 5`084,134.93 Nuevos Soles a precios de mercado, y a precios sociales es de S/. 4`162,071.28 Nuevos Soles, tal como se muestra en los cuadros siguientes:

11

Municipalidad Distrital de Pomata

PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA 01. A PRECIOS DE MERCADO COSTOS DIRECTOS DE ACUERDO A LAS PARTIDAS

ITEM

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

PRECIO GLOBAL

TOTAL EN S/.

01.00.00

AGUA POTABLE

GLOBAL

1

2,419,024.40

2,419,024.40

02.00.00

LETRINAS SANITARIAS

GLOBAL

1

1,876,098.71

1,876,098.71

03.00.00

MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

GLOBAL

1

7,400.00

7,400.00

GLOBAL

1

24,000.00

04.00.00

EDUCACIÓN SANITARIA Y GESTIÓN DE SERVICIOS

TOTAL COSTOS DIRECTOS EN S/.

24,000.00 4,326,523.11

RESUMEN COSTO DIRECTO

4,326,523.11

GASTOS GENERALES

10%

432,652.31

GASTOS DE SUPERVICION

3%

129,795.69

EXPEDIENTE TECNICO

3%

129,795.69

UTILIDAD

0%

0.00

SUB TOTAL

5,018,766.81

IGV 18%

0.00

INVERSION TOTAL

5,018,766.81

FUENTE: Elaboración Propia.

PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA 01. A PRECIOS SOCIALES COSTOS DIRECTOS DE ACUERDO A LAS PARTIDAS

ITEM

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

PRECIO GLOBAL

TOTAL EN S/.

01.00.00

AGUA POTABLE

GLOBAL

1

1,948,244.93

1,948,244.93

02.00.00

LETRINAS SANITARIAS

GLOBAL

1

1,564,666.32

1,564,666.32

GLOBAL

1

6,267.80

6,267.80

1

21,816.00

03.00.00 03.00.00

MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EDUCACIÓN SANITARIA Y GESTIÓN DE SERVICIOS

GLOBAL

TOTAL COSTOS DIRECTOS EN S/.

21,816.00 3,540,995.06

RESUMEN COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES

354,099.51

GASTOS DE SUPERVICION

3%

106,229.85

EXPEDIENTE TECNICO

3%

106,229.85

UTILIDAD

0%

SUB TOTAL IGV 18% INVERSION TOTAL

3,540,995.06 10%

0.00 4,107,554.27 0.00 4,107,554.27

FUENTE: Elaboración Propia.

12

Municipalidad Distrital de Pomata

PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA 02. A PRECIOS DE MERCADO COSTOS DIRECTOS DE ACUERDO A LAS PARTIDAS

ITEM

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

PRECIO GLOBAL

TOTAL EN S/.

01.00.00

AGUA POTABLE

GLOBAL

1

2,419,024.40

2,419,024.40

02.00.00

LETRINAS SANITARIAS

GLOBAL

1

1,932,450.54

1,932,450.54

03.00.00

MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

GLOBAL

1

7,400.00

7,400.00

24,000.00

24,000.00

0.00

03.00.00

EDUCACIÓN SANITARIA Y GESTIÓN DE SERVICIOS

GLOBAL

1

04.00.00

EDUCACIÓN SANITARIA Y GESTIÓN DE SERVICIOS

GLOBAL

1

TOTAL COSTOS DIRECTOS EN S/.

0.00 4,382,874.94

RESUMEN COSTO DIRECTO

4,382,874.94

GASTOS GENERALES

10%

438,287.49

GASTOS DE SUPERVICION

3%

131,486.25

EXPEDIENTE TECNICO

3%

131,486.25

UTILIDAD

0%

0.00

SUB TOTAL

5,084,134.93

IGV 18%

0.00

INVERSION TOTAL FUENTE: Elaboración Propia.

5,084,134.93

PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA 02. A PRECIOS SOCIALES COSTOS DIRECTOS DE ACUERDO A LAS PARTIDAS

ITEM

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

PRECIO GLOBAL

TOTAL EN S/.

01.00.00

AGUA POTABLE

GLOBAL

1

1,948,244.93

1,948,244.93

02.00.00

LETRINAS SANITARIAS

GLOBAL

1

1,611,663.75

1,611,663.75

03.00.00

MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EDUCACIÓN SANITARIA Y GESTIÓN DE SERVICIOS EDUCACIÓN SANITARIA Y GESTIÓN DE SERVICIOS

GLOBAL

1

6,267.80

6,267.80

1

21,816.00

1

0.00

03.00.00 04.00.00

GLOBAL GLOBAL

TOTAL COSTOS DIRECTOS EN S/.

21,816.00 0.00 3,587,992.48

RESUMEN COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES

358,799.25

GASTOS DE SUPERVICION

3%

107,639.77

EXPEDIENTE TECNICO

3%

107,639.77

UTILIDAD

0%

0.00

SUB TOTAL IGV 18% INVERSION TOTAL

3,587,992.48 10%

4,162,071.28 0.00 4,162,071.28

FUENTE: Elaboración Propia.

13

Municipalidad Distrital de Pomata

F. BENEFICIOS DEL PROYECTO Para este proyecto se considera beneficios cualitativos los que se representan en mejora de la calidad de vida de los pobladores, del ornato público, aumento del valor de los predios aledaños y mejorar el acceso a predios.

Beneficios de nuevos usuarios.

En el Cuadro siguiente se detalla el cálculo de los beneficios, para los nuevos usuarios conectados por un lado se tiene los beneficios que se generan por el ahorro del valor del tiempo del acarreo de agua, igual al consumo por el valor; y por los beneficios generados por el incremento del consumo de agua. BENEFICIOS ECONÓMICOS NUEVOS USUARIOS Rubro Beneficio a. Beneficios por recursos liberados (S/. / fam/mes) b. Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/mes) c. Beneficios brutos totales (S/. / fam/mes)

28.93 111.78 140.71

Beneficios de antiguos usuarios. En el Cuadro siguiente se detalla el cálculo de los beneficios, para los antiguos usuarios conectados se tiene los beneficios que se generan por incremento del consumo de agua, igual al consumo por el valor; y por los beneficios generados por el incremento del consumo de agua. BENEFICIOS ECONÓMICOS ANTIGUOS USUARIOS Rubro Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/mes)

Beneficio 8,98

Beneficios económicos anuales totales. Corresponde a la suma de los beneficios de los usuarios “antiguos” y “nuevos”. BENEFICIOS ECONÓMICOS ANUALES TOTALES – Alternativa 1 y 2 Nº Fam ilias Conectadas al

Años

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Población Total

1,716 1,754 1,793 1,832 1,873 1,914 1,956 2,000 2,044 2,089 2,135 2,182 2,231 2,280 2,330 2,382 2,435 2,488 2,543 2,600 2,657

Población Conectada (%)

57.34 97.84 98.06 98.16 98.27 98.38 98.49 98.60 98.70 98.81 98.92 99.03 99.14 99.24 99.35 99.46 99.57 99.68 99.78 99.89 100.00

Total

Antiguas

Nuevas

429 438 448 458 468 479 489 500 511 522 534 546 558 570 583 595 609 622 636 650 664

246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246

0 192 202 212 222 233 243 254 265 276 288 300 312 324 337 349 363 376 390 404 418

Beneficios Brutos (S/.año)

Antiguas

26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497

Nuevas

324,996 341,358 358,082 375,175 392,646 410,503 428,754 447,409 466,476 485,965 505,884 526,244 547,053 568,323 590,062 612,282 634,993 658,206 681,931 706,182

Total

351,493 367,855 384,579 401,672 419,143 437,000 455,251 473,906 492,973 512,462 532,381 552,741 573,550 594,820 616,559 638,779 661,490 684,703 708,429 732,679

Fuente: Elaboración del equipo Formulador.

14

Municipalidad Distrital de Pomata

G. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL Metodología Costo/beneficio. La evaluación del proyecto desde el punto de vista social, se realizó teniendo en cuenta los flujos de costos y beneficios, originados al comparar las situaciones Sin y Con Proyecto, mediante el cálculo del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), indicadores que nos muestran las bondades del proyecto y nos dan las pautas para su elección y/o rechazo. Los flujos que han sido actualizados a una tasa de descuento del 9%, tasa aplicada para evaluar los proyectos sociales como los de agua y saneamiento, determinándose para la alternativa 1 y 2 un VAN de S/. 1´957,544.32 y una TIR de 18,08% indicadores que nos permite concluir que la alternativa 1 y 2 es rentable desde el punto de vista social por lo cual se recomienda su ejecución del sistema de agua potable. Evaluación Social Alternativa 1 y 2 Alternativa 1 Alternativa 2

Evaluación - Indicador de Evaluación - Indicador de Evaluación

VAN (S/.)

TIR

1,957,544.32

18.08%

1,957,544.32

18.08%

Fuente: Elaboración del equipo Formulador.

Según el análisis costo/efectividad el Costo por beneficiario de la alternativa 1 es: S/. 951.60 y para la alternativa 2 es de 979.71. H. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO Arreglos institucionales previos para las fases de pre operación y operación La elaboración del expediente técnico, debe estar a cargo de un especialista en proyectos de agua potable. Para el éxito del proyecto es necesario que en conjunto se implementen las actividades de fortalecimiento institucional; así como capacitación en operación y mantenimiento; y educación sanitaria planteados a partir del resultado del diagnóstico del estudio. Se ha identificado las acciones a realizarse, cuyos costos han sido incorporados en los costos del proyecto, las cuales serán desarrolladas en la etapa de ejecución del proyecto y dirigido por la Unidad Ejecutora del proyecto. Para el logro del éxito del proyecto se plantea la formalización legal de la administración del sistema de agua y saneamiento a través de una Unidad de Gestión de los servicios de agua potable y saneamiento o la conformación de una Junta de Administración de los Servicios (JASS), cuya estructura orgánica deberá estar conformada por dos niveles de gestión: Directivo y Operativo. Este, será la

15

Municipalidad Distrital de Pomata

entidad que institucionalmente será impulsada, debiendo tener, autonomía administrativa y operativa; y de esta manera se habrán generado las condiciones necesarias para la sostenibilidad del mismo. Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y operación 

Etapa de Inversión La Municipalidad Distrital de Pomata, tiene experiencia en la construcción e implementación de este tipo de infraestructura, cuenta con profesionales que pueden elaborar las bases y términos de referencia para el concurso de méritos y licitaciones de la obra; así como participar en el co-financiamiento del proyecto de agua. También participarán en la capacitación de la población, tanto en educación sanitaria como en la gestión de servicios.



Etapa de operación Para la gestión del proyecto, se plantea la formalización legal de la administración del sistema de agua a través de una Junta de Administración de los servicios de agua y saneamiento (JASS), cuya estructura orgánica deberá estar conformado por dos niveles de gestión: directivo y operativo. La estructura organizativa para el nivel directivo se plantea de la siguiente manera: Presidente de la JASS, Vicepresidente, secretario, Tesorero, 2 cajeros, 4 vocales y 2 fiscales, los cuales serán elegidos por los representantes de la comunidad, esta Junta administrativa participaran ad honorem. Los costos de operación y mantenimiento, gastos administrativos y reposición de inversiones del sistema de agua potable del proyecto deberán ser financiados por los beneficiarios en un 100%, con fondos provenientes de las cuotas mensuales por el servicio de agua potable y administrativos por la JASS.

Determinación de la cuota de pago de la población Con la información de costos de inversión, operación y mantenimiento a precios de mercado, de la alternativa 1 del componente de agua potable; así como los consumos incrementales de agua potable generados por el proyecto de agua potable, se estima la tarifa promedio incremental de largo plazo, considerando dos escenarios: Con la información de costos de inversión, operación y mantenimiento a precios de mercado, de la alternativa 1 del componente de agua potable; así como los consumos incrementales de agua potable generados por el proyecto de agua potable, se estima la tarifa promedio incremental de largo plazo, considerando dos escenarios:

16

Municipalidad Distrital de Pomata

 La tarifa (S/. 10.00 m3) cubre el total costos de inversión, operación y mantenimiento.  La tarifa (S/.0.24 m3) solo cubre los costos incrementales de operación y mantenimiento. Análisis de la capacidad de pago de la población. Según los resultados obtenidos, las familias de la localidad de Lampa Grande, tienen un ingreso mensual familiar promedio estimado en S/. 235,5 y tendrían una capacidad de pago de S/. 11,78 mes (5% de sus ingresos), para afrontar el pago del servicio de agua potable. Dicho monto permite cubrir la pensión que incluye los costos de O&M, pero no así si en la pensión se incluye adicionalmente la recuperación del integro de la inversión total, en cuyo caso se debe recurrir a un subsidio. I.

IMPACTO AMBIENTAL Existen impactos negativos leves durante la etapa de ejecución del proyecto, se puede identificar la excavación de terreno, apertura de caminos en terrenos de cultivo, mezcla de concreto y terreno natural, los cuales se recogerá cuando termina la obra; dichos impactos son posibles de mitigar, por tanto se considera un monto de 7,400.00 soles como prevención y mitigación de impacto ambiental.

J.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN Capacidades Técnica.La Sub Gerencia Infraestructura y Desarrallo Urbano dispone de Maquinaria y equipo pesado en condiciones regulares como son: Tractor Oruga, Cargador Frontal, Motoniveladora, Retroexcavadora, Volquetes, etc. A la vez cuenta con equipo y maquinaria liviana como: Martillo Neumático, Compactadoras, Vibradora, Mezcladora de Concreto, etc. También cuenta con personal experimentado en la ejecución de obras en calidad de contratados que pueden asumir la conducción de la ejecución de las obras de los componentes de Agua Potable. La Capacitación en Educación Sanitaria será asumida por el MINSA a través de su área de saneamiento ambiental. Por lo antes mencionado se plantea que los componentes de Agua sea ejecutado por administración directa y la Capacitación en Educación Sanitaria sea ejecutado por convenio entre el MINSA y la Municipalidad. Capacidad Institucional.

Desde el punto de vista institucional, la entidad encargada de la operación y mantenimiento será una Junta de Administración de los servicios (JASS) la cual se conformará en la etapa de formulación del perfil de proyecto y expediente técnico. Capacidad financiera La localidad de Lampa Grande cuenta con un presupuesto participativo asignado para la ejecución de proyectos de agua, además los beneficiarios se comprometen a cumplir con el pago de las cuotas mensuales establecidas anteriormente.

17

Municipalidad Distrital de Pomata

K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN PLAN DE IMPLEMENCIACIÓN FÍSICA RUBROS U.M. 1 Sistema de agua potable GLB Servicios higiénicos UNID Educación Sanitaria y gestión de servicios GLB Impacto de Mitigación Ambiental GLB COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES (10%) GLB UTILIDAD (5%) GLB EXPEDIENTE TÉCNICO GLB 100% GASTOS DE SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN GLB COSTO INDIRECTO

MES TOTAL 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 5% 10% 10% 10% 10% 15% 15% 10% 5% 5% 100% 0.00 43.00 43.00 43.00 64.00 64.00 64.00 64.00 22.00 22.00 429.00 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 25% 25% 25% 25% 100% 5% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 5% 100% 2 5%

5% 5%

5% 10% 10% 10% 10% 15% 15% 10% 5% 10% 10% 10% 10% 15% 15% 10%

5% 5%

5%

5% 10% 10% 10% 10% 15% 15% 10%

5%

5% 5%

100% 100% 100% 5% 100% 100%

PLAN DE IMPLEMENTACION FINANCIERA RUBROS Sistema de agua potable Servicios higiénicos Educación Sanitaria y gestión Impacto de Mitigación COSTO DIRECTO

MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0.00 120,951.22 120,951.22 241,902.44 241,902.44 241,902.44 241,902.44 362,853.66 362,853.66 241,902.44 120,951.22 120,951.22 0.00 0.00 0.00 188,047.19 188,047.19 188,047.19 279,884.19 279,884.19 279,884.19 279,884.19 96,210.19 96,210.19 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 0.00 370.00 740.00 740.00 740.00 740.00 740.00 740.00 740.00 740.00 740.00 370.00

GASTOS GENERALES (10%) 0.00 UTILIDAD (8%) 0.00 EXPEDIENTE TÉCNICO 129,795.69 GASTOS DE SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN 0.00

21,632.62 0.00 0.00 6,489.78

21,632.62 43,265.23 43,265.23 43,265.23 43,265.23 64,897.85 64,897.85 43,265.23 21,632.62 21,632.62 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,489.78 12,979.57 12,979.57 12,979.57 12,979.57 19,469.35 19,469.35 12,979.57 6,489.78 6,489.78

COSTO TOTAL

TOTAL 2,419,024.40 1,876,098.71 24,000.00 7,400.00 432,652.31 0.00 129,795.69 129,795.69 5,018,766.81

L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones 1.De acuerdo al análisis económico, social, ambiental y de Sostenibilidad es factible la ejecución del proyecto "AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LA LOCALIDAD DE LAMPA GRANDE, DISTRITO DE POMATA - CHUCUITO - PUNO", ya que ha evidenciado ser socialmente rentable, sostenible y compatible con los lineamientos de política sectorial, exigidos por la normatividad vigente. 2.La ejecución de la obra tiene un Costo Total de inversión de S/. 5,018,766.81 que se llevará a cabo en un plazo máximo de 12meses , beneficiando a las 429 viviendas del Centro Poblado de Lampa Grande. 3.Se asegura que con la construcción del sistema de agua potable en el Centro Poblado de Lampa Grande, disminuirá el riesgo de contraer enfermedades diarreicas y parasitarias. 4.En el aspecto ambiental el proyecto presenta impactos poco relevantes sin embargo se presenta medidas de mitigación ambiental; por lo que el medio ambiente no se verá alterado en gran medida. 5.El VAN social es positivo y el TIR mayor al 9%, por lo que el sistema de agua potable es altamente rentable. Mientras que en la evaluación Costo – Efectividad, el costo por habitante de los servicios higiénicos de la alternativa 01 es menor al costo de la alternativa 02. 6.La alternativa seleccionada es la alternativa N° 01

18

Municipalidad Distrital de Pomata

7.El proyecto es viable desde el punto de vista técnico al cumplir los estándares mínimos exigidos por el sector saneamiento y el adecuado material a utilizarse. En lo sociocultural al tener aceptación de la población que solicita la implementación de este servicios básico. Ambiental ya que no afecta en gran medida al medio ambiente y sus impactos son susceptible de mitigación. Recomendaciones

8.Se recomienda la ejecución del proyecto, considerando que cumple con los criterios de viabilidad económica, técnica, social, ambiental y de sostenibilidad.

19

Municipalidad Distrital de Pomata

F. MARCO LÓGICO Objetivos Fin

Indicadores



Al año 05 el 85% de la población encuestada considera que ha mejorado su calidad de vida.



Al Año 05 por mejoras en los servicios de saneamiento básico disminución a 10% de enfermedades diarréicas y parasitarias, así como del 6% en los índices de mortalidad infantil.

Mejoramiento en las condiciones de vida.

Propósito Disminución del riesgo de contraer enfermedades diarreicas y Parasitarias

  Componentes  

Consumo de calidad de agua. Eficiente gestión del servicio de agua potable. Suficiente infraestructura de disposición de excretas Adecuados hábitos y prácticas de higiene.

 

  



Al año 01, la cobertura cubrirá un 100%, del servicio de agua. Al año 1: El 100% de las pruebas bacteriológicas que se realizan están acordes a los parámetros de la OMS. Al año 1: se instalan conexiones al 100% de la población. Al año 1: se instalan al 100% las letrinas. Al año 2: Personal capacitado para operación y mantenimiento y la morosidad de cobro por el servicio es de 10% anual. Al año 2: el 70% de la población tiene buenos hábitos de higiene.

Medios de Verificación o

Supuestos

Encuesta de evaluación de impacto por el proyecto. 

o

o o

o

o

o

o

Boletín informativo del Ministerio de Salud (MINSA) – CLASS Lampa Grande

Reporte anual del JASS. Informe comercial de la JASS. Padrón de usuarios de la JASS Documentos de gestión supervisión. Informes del laboratorio de agua. Informes de capacitación.



Se mantiene el nivel del ingreso mensual de la población. Existe voluntad política para la operación y mantenimiento del proyecto.

La población paga oportunamente las tarifas de los servicios fijados por el área comercial del JASS.

Actividades 

Expediente Técnico terminado.



Construcción de caja de captación en el ojo de agua Challacollo



Construcción de línea de conducción.

 Al año 1 expediente técnico culminado y aprobado. 

Al año 1: Una captación de agua de 3.17 lt/sg challacollo



Al año 1: 7394 m de línea de conducción instalados en Al año 1: 1 reservorio de 38 y 28 m3





Reportes de avance de la Unidad Ejecutora.  Informe de Valorizaciones y Liquidación de Obras y Acta de Recepción de Obra. Registros de asistencia a los eventos de Educación Sanitaria 

Participación del gobierno local y de la comunidad en la difusión de adecuados hábitos de higiene y valorización del agua.

Construcción del

20

Municipalidad Distrital de Pomata

reservorio. 

 

Instalación de conexiones domiciliarias de agua potable. Instalación de letrinas



Capacitación a la JASS en operación y mantenimiento



Capacitación a la población en educación sanitaria.

 

Al año 1: 25277.98 ml de red matriz instaladas y 19261.73 ml de línea de distribución Al año 1: 429 conexiones de agua instaladas. Al año 1: 429 servicios higiénicos instalados.



Al año 1: 5 talleres relacionados a la operación y mantenimiento de los sistemas y 6 sesiones de capacitación realizados.



Al año 1: talleres sobre educación sanitaria realizados LA INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO ASCIENDE A S/. 5,018,766.81., SIENDO EL COSTO DIRECTO S/. 4,326,523.11 Y EL COSTO INDIRECTO DE S/. 692,243.70.

21

Municipalidad Distrital de Pomata

CAPITULO II ASPECTOS GENERALES

22

Municipalidad Distrital de Pomata

II.

ASPECTOS GENERALES

2.1.

Nombre del proyecto

"AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE LAMPA GRANDE, DISTRITO DE POMATA, CHUCUITO - PUNO" Ubicación

Departamento /Región:

Puno

Provincia:

Chucuito

Distrito:

Pomata

Localidad/Comunidad:

Lampa Grande

Región Geográfica:

Costa ( )

Sierra ( X )

Altitud:

Oscila entre 3,861 – 3,874m.s.n.m.

Longitud Oeste:

69°17’01

Latitud Sur:

16°19’61

Selva ( )

LOCALIZACIÓN DE SECTORES DEL CENTRO POBLADO DE LAMPA GRANDE CUADRO Nº 01: RELACIÓN DE SECTORES



Localidad

Categoria

Distrito

Provincia

1

CENTRAL LAMPA GRANDE SECTOR

POMATA

CHUCUITO

2

SANTA BARBARA

SECTOR

POMATA

CHUCUITO

3

CALASAYA

SECTOR

POMATA

CHUCUITO

4

kELLOkELLUNI

SECTOR

POMATA

CHUCUITO

5

CHIARAMAYA

SECTOR

POMATA

CHUCUITO

6

TUCUMPALLA

SECTOR

POMATA

CHUCUITO

7

TANANA

SECTOR

POMATA

CHUCUITO

8

KAKACHAPI

SECTOR

POMATA

CHUCUITO

9

MEJANI

SECTOR

POMATA

CHUCUITO

10

CONDORCOLLO

SECTOR

POMATA

CHUCUITO

Fuente: Trabajo de campo

23

Municipalidad Distrital de Pomata

2.2.

Unidad formuladora y unidad ejecutora del proyecto

UNIDAD FORMULADORA Nombre Dirección de Infraestructura Pliego

Municipalidad Distrital de Pomata

Sector

Gobiernos Locales

Responsable

Ing. Wilber Choque Alvarado

Cargo

Responsable de la Unidad Formuladora

Dirección

Plaza De Armas del Centro Poblado de Lampa Grande

Autor de estudio

Eulalia Silva Fur/ Paul Hernán Silva Fur / Juan Silva Fur

Correo electrónico

[email protected]

Celular

950444024

UNIDAD EJECUTORA Nombre

Sub Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano

Pliego

Municipalidad Distrital de Pomata

Sector

Gobiernos Locales

Persona Responsable

Sr. Walter A. Quispe Galindo

Dirección

Plaza de armas S/N

Teléfono

855013

La municipalidad cuenta con equipo suficiente para ejecutar este tipo de proyectos.

2.3.

Matriz de involucrados

Gobierno Regional de Puno El gobierno Regional de Puno, es una entidad pública que impulsa el desarrollo integral de la región con la participación de los agentes del desarrollo y la población, a través de una gestión eficiente y transparente; así como promover la inversión y ejecutar proyectos estratégicos en forma concertada, en el marco de sus competencias, para generar empleo y disminuir la pobreza.

24

Municipalidad Distrital de Pomata

La Municipalidad Distrital de Pomata, ha priorizado la ejecución de las obras de instalación de sistemas de abastecimiento de agua potable, con la finalidad de mejorar la salud de los pobladores, acordando para ello asumir el compromiso de la ejecución del proyecto, así como participar en el ciclo del proyecto. En la elaboración de los estudios a nivel de perfil y definitivos, mediante su UF inscribirá el perfil de proyecto en el banco de proyectos; y su respectiva OPI evaluará el presente perfil de proyecto, y declarará su viabilidad. Ministerio de Salud – REDESS CHUCUITO, entidad encargada de velar por la salud de la población, que participarán con la prevención de enfermedades por medio de la sensibilización a la población sobre temas higiene y de salubridad. Además podemos mencionar que el sector salud es la entidad encargada de velar por la salud de la población. Además dentro de los Lineamientos de Política Nacional en materia de salud, ambiente y desarrollo, respecto a saneamiento básico, tenemos:  Abastecimiento de agua potable.  Disposición de aguas servidas y excretas.  Calidad del agua superficial, subterránea, costera y recreativa. Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento como órgano rector del sector saneamiento, en el marco del Plan Estratégico Multianual 2008-2015 tiene como objetivo promover el acceso de la población a los servicios de saneamiento sostenibles y de calidad cuyas estrategias son:  Optimizar el uso de los recursos Hídricos.  Promover la sostenibilidad de los servicios.  Ampliar y mejorar la infraestructura sanitaria. La población de las localidades del Centro Poblado de Lampa Grande, y sus autoridades, han expresado la necesidad de contar con el servicio de agua potable en todo los sectores de esta comunidad, concertando intereses, uniendo voluntades y esfuerzos, para poder contar con este servicio básico en sus localidades, es así que la población vienen participando en la elaboración del perfil, facilitando la información necesaria, también el compromiso de apoyar la ejecución de la obra con recursos no financieros si fuera necesario, de la misma forma en la etapa de post inversión asumirán los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura, al constituir la JASS y por medio de la cuota familiar. Cada una de las entidades y organizaciones involucrados en el proyecto tienen sus funciones de velar por los problemas sociales de la población, para tal contexto en el siguiente cuadro presentamos los problemas percibidos e intereses de cada una de las entidades y de la población beneficiaria.

25

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 02: MATRIZ DE INVOLUCRADOS GRUPOS PARTICIPACIÓN/ COMPROMISOS INVOLUCRADOS

PROBLEMAS

INTERESES ESTRATEGIAS

PERCIBIDOS

Municipalida d Distrital de Pomata

Ministerio de Salud - Micro Redess Pomata

Población de las localidades del Centro Poblado de Lampa Grande.

 Deficiente servicio de agua potable en el Centro Poblado de Lampa Grande, Distrito de Pomata.

 Riesgo de enfermedades infecciosas, parasitarias y gastrointestinales, por consumo de agua de mala calidad, en el Centro Poblado de Lampa Grande.

 Consumo de agua no tratada, e inexistencia Del servicio en comunidades altas.

Mejorar las condiciones vida y salud de la población.

 Disminución del riesgo de contraer enfermedades, infecciosas, parasitarias y gastrointestin ales.

 Mayor cobertura del servicio de agua potable.  Mejora de la calidad de la prestación de servicio de agua.

 Formular el estudio de preinversion mediante la unidad formuladora y la viabilidad del proyecto mediante la OPI institucional.

 Velar por la salud de la población.

 Mejores prácticas de agua saneamiento e higiene.  Solicitar a las autoridades competentes la atención inmediata.

 Elaboración del estudio de perfil y estudio definitivo.  Contrapartida para la ejecución del proyecto. Cooperación constante en la ejecución del proyecto

 Capacitar a la población y estudiantes del Centro poblado, sobre conductas de higiene adecuada e importancia de cuidar el agua.

 Apoyo al proyecto.  Asume costos de operación y mantenimiento.  Compromiso de asistir a las capacitaciones puntualmente.

Fuente: Elaboración propia.

2.4.

Marco de referencia Antecedentes del proyecto. Actualmente el centro poblado de Lampa Grande cuenta con el servicio de agua potable, sin embargo este servicio es deficiente y la cobertura no es al 100% ya que el 30% de la población no cuentan con agua potable, esto es causa de que el agua no llega a las partes más altas ya que hace más de 15 años aproximadamente se amplió el servicio, sin embargo no se conocía exactamente aspectos técnicos del posible ojo de agua mientras que ya se tenía instalada las redes de distribución, de aproximadamente 3 pulgadas lo que no permite que el agua llegue con potencia y solo en la mañana durante 03 a 04 horas.

26

Municipalidad Distrital de Pomata

La Municipalidad Distrital de Pomata, ha previsto la ejecución del proyecto “Ampliación y mejoramiento del servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas en la Localidad de Lampa Grande, del Distrito de Pomata, Provincia de Chucuito - puno”, a fin de mejorar la calidad de agua para el consumo humano y para diferentes actividades cotidianas domésticas en los sectores y la disposición de excretas. En la zona de intervención actualmente las familias consumen agua de pequeños ojos de agua que se encuentran en la intemperie sin protección alguno, se introducen los residuos domésticos en el interior del pozo, el cual provoca la contaminación del agua, en consecuencia no es apta para el consumo humano. Lineamientos de política. El estado como ente rector, debe asegurar un adecuado nivel de vida de la población, por lo que es de su competencia el de satisfacer las necesidades básicas de saneamiento de la población. Según los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales 2004 – 2006. •

Promover la participación de los Municipios apoyando, supervisando e impulsando la Administración, Construcción y Reconstrucción de los Servicios en las comunidades.



Promover la transparencia del uso de los ingresos por los servicios de agua y saneamiento a través de la formación, de unidades de gestión.



Promover que las comunidades y usuarios a través de las unidades de gestión, cubran los costos operativos de mantenimiento del servicio de Agua Potable y alcantarillado, en el horizonte del proyecto.



Priorizar el mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano.



Mejorar la economía local, mejorando los ingresos de cada unidad productiva. Plan de Saneamiento Nacional 2006 – 2015. Tiene como objetivo general el contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas en concordancia con el Plan Nacional de Superación de la Pobreza y las políticas Décimo Tercera y Vigésimo Primera trazadas en el Acuerdo Nacional y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, principalmente con la Meta 10 del Objetivo 7 que propone reducir, al 2015, la mitad del porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible al agua potable y a los servicios básicos de saneamiento. Además, en su Objetivo Específico 05: Incrementar el acceso a los servicios, indica: Promover la ejecución de obras para la ampliación de cobertura de agua potable con conexiones domiciliarias. Siendo una meta de cobertura para el área rural, el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado. En el área urbana la cobertura al año 2015

27

Municipalidad Distrital de Pomata

llegaría al 89% y en el área rural sería de un 70%. Al nivel de país la cobertura sería de un 83%, la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio. El proyecto se enmarca dentro del Sistema nacional de Inversión Pública - SNIP, el mismo que es compatible con los lineamientos sectoriales del sector Salud y saneamiento. Promover el mejoramiento de la gestión de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento. 

Ley Nº 27293 que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, y sus modificatorias Decreto Legislativo N° 1005, ley N° 28802 y Ley 28522 (parte pertinente).



Decreto Supremo N° 102-2007-EF que aprueba el nuevo Reglamento del Sistema nacional de Inversión Pública, su modificatoria establecida en el Decreto Supremo N° 185-2007-EF. La Resolución Directoral N° 002-2009-EF/68.01 que aprueba la Directiva N° 001-2009-EF/68.01 Directiva General del Sistema de Inversión Pública. Ley N° 26284 - Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS que tiene como finalidad garantizar la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial y disposición de excretas, en las mejores condiciones de calidad, tanto en el ámbito urbano y rural.



Gobierno Regional de Puno Según el Plan de desarrollo concertado al 2021, la región de Puno tiene identidad andina que maneja sosteniblemente los recursos naturales y el ambiente, con una producción agropecuaria, minero energético competitiva. Uno de sus objetivos estratégicos dentro de los lineamientos en materia energética es el “Manejo Sostenible y Sustentable del Ambiente, Recursos Naturales y la Gestión de riesgos”. Asimismo en materia de Salud, Educación y Servicios Básicos; “SERVICIOS DE CALIDAD EN EDUCACIÓN Y SALUD INTEGRAL CON INTERCULTURALIDAD, ASÍ COMO ADECUADOS SERVICIOS BÁSICOS, ASEGURANDO EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN”. La Municipalidad Distrital de Pomata. Siguiendo sus objetivos institucionales de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972 que en sus capítulos I y V, competencias y funciones específicas, en el art. 73 inc. C) dice: “promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversión y servicios públicos…” y en su inciso D) Item 2 indica “2.1 Saneamiento ambiental, salubridad y salud”; y en el art. 80 Saneamiento, salubridad, salud el Item 2 y 4 referido a las funciones específicas compartidas en instancias de saneamiento, salubridad y salud, donde explícitamente indica que es de su competencia el proveer los servicios de agua potable y saneamiento a los centros poblados que se encuentran en su jurisdicción y dentro de sus atribuciones le compete velar por el mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad dando impulso al desarrollo económico local, dotando de infraestructura sanitaria entre otras atribuciones dentro de los planes de desarrollo Municipal concertado y el presupuesto participativo.

28

Municipalidad Distrital de Pomata

CAPITULO III IDENTIFICACIÓN

29

Municipalidad Distrital de Pomata

III. 3.1.

IDENTIFICACION Diagnóstico de la situación Actual 3.1.1. Diagnóstico del área de influencia y área de estudio Delimitación del área de estudio El área de estudio está ubicado en nueve sectores del Centro Poblado de Lampa Grande, además dentro de estos sectores se encuentra los sistemas de almacenamiento instalados hace más de 15 años y el sistema de captación se ubica fuera de la jurisdicción del Centro Poblado. MACROLOCALIZACION

MICROLOCALIZACION

Delimitación del Área de influencia En el área de influencia, se ubican en nueve sectores del Centro Poblado de Lampa Grande, quienes se beneficiarán con el presente proyecto, para lo cual

30

Municipalidad Distrital de Pomata

según trabajo de campo se realizó el empadronamiento de familias que por sectores se tiene el siguiente cuadro: CUADRO Nº 03: POBLACION

BENEFICIARIA

DE

LOS

SECTORES

BENEFICIARIOS.



Localidad

Categoria

Distrito

Provincia

1

SANTA BARBARA

SECTOR

POMATA

CHUCUITO

2

CALASAYA

SECTOR

POMATA

CHUCUITO

3

kELLOkELLUNI

SECTOR

POMATA

CHUCUITO

4

CHIARAMAYA

SECTOR

POMATA

CHUCUITO

5

TUCUMPALLA

SECTOR

POMATA

CHUCUITO

6

TANANA

SECTOR

POMATA

CHUCUITO

7

KAKACHAPI

SECTOR

POMATA

CHUCUITO

8

MEJANI

SECTOR

POMATA

CHUCUITO

9

CONDORCOLLO

SECTOR

POMATA

CHUCUITO

TOTAL

Habitantes Promedio 120 196 220 200 180 152 220 228 200 1716

Fuente: Padrón de beneficiarios.

a. Características físicas Ubicación Geográfica Altitud Latitud Sur Longitud Oeste Temperatura Máxima Temperatura Mínima Vertiente

: 3876 m.s.n.m. : 16°16’04 : 69°17’27 : 16°C : 2°C : Lago Titicaca

El Distrito de Pomata se encuentra ubicado en la zona sur de la región Puno, en plena meseta del Collao, está ubicada a 105 kilómetros de la ciudad de Puno, Carretera Binacional Perú Bolivia, se encuentra a 3876 m .s.n.m., de clima templado, es uno delos más pintorescos pueblos de las riveras del Lago, se encuentra sobre unas peñas a orillas del majestuoso Lago Titicaca, a la que se le ha denominado "Balcón Filosófico del Altiplano", por su ubicación estratégica, similar a los castillos feudales. Límites del Distrito 

Por el Norte : Lago Titicaca



Por el Sur : Distritos de Huacullani y Zepita



Por el Oeste : Juli



Por el Este : Provincia de Yunguyo, distritos Cuturapi

Clima

31

Municipalidad Distrital de Pomata

El Distrito de Pomata se caracteriza por tener un clima frío y seco con una temperatura promedio de 2° a 16°C, en épocas de invierno en los meses de Junio y Julio la temperatura durante la noche desciende hasta –15°C y al medio día asciende hasta los 25°C. Sin embargo las áreas geográficamente aledañas al lago Titicaca, hasta los 5Km. medidos a partir de las riberas del lago, el clima es más estable debido al efecto termorregulador. Registrándose también durante las épocas de lluvias fuertes precipitaciones pluviales, en los meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo, pudiendo este ser variable. Topografía La Topografía es plana en los sectores de; Chatuma, Batalla, Llaquepa, Crucero, Huapaca, Lampa Grande y Lampa Chico y ondulado en las zonas; Lampa Grande, Sisipa, Challacollo y Collini. b. Vías de Comunicación Vías de acceso terrestre Cuenta con una carretera asfaltada vía Puno - Chucuito - Acora - Ilave - Juli - Pomata, a 25 km. de la ciudad de Juli, de igual manera desde Pomata se puede acceder a la Paz tomando las vías de Copacabana y Desaguadero. La duración del viaje desde la ciudad de Puno hacia la ciudad de Pomata es de 2 horas con 10minutos (105 km desde la región de Puno), los tipos de movilidad más usados son los buses y minibuses de servicio público, bus turístico y auto particular. Las vías de comunicación en la zona están conformadas por carreteras afirmadas y asfaltadas que unen el distrito de Pomata con la capital de provincia y demás provincias y distritos, en cuanto al sistema vial entre las comunidades se tienen caminos vecinales, los cuales se encuentran en deficiente estado de conservación. La red vial rural del distrito de Pomata, tiene una longitud total de 121.00 Km, la cual representa un porcentaje de 11.14% con relación a la longitud total de la red vial vecinal de la Provincia de Chucuito. Algunos caminos vecinales dentro del distrito, no mantienen organización y orientación definida, es decir la mayoría de caminos han sido mejorados sin tomar en cuenta criterios mínimos de priorización. Estas vías se encuentran transitables y en estado regular en un mínimo tramo con respecto a la superficie de rodadura. En relación a caminos de herradura se cuenta con una longitud aproximada de 81 Km. Las cuales se encuentran en mal estado (cuadro N° 04 y 05). El traslado de materiales para la zona del proyecto está garantizada por la existencia de la carretera asfaltada Puno-Pomata, y de allí se cuenta con caminos vecinales a nivel de afirmado, que llegan al Centro Poblado de Lampa Grande.

32

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 04: TRAMOS DE LA CARRTERA DEL DISTRITO DE POMATA

Fuente: vial de la Provincia de ChucuitoProvías Rural, Unidad Zonal Puno

CUADRO Nº 05: CAMINOS DE HERRADURA DEL DISTRITO DE POMATA

Fuente: vial de la Provincia de ChucuitoProvías Rural, Unidad Zonal Puno

33

Municipalidad Distrital de Pomata

Los servicios de comunicación han mejorado en los últimos años, teniendo la ciudad de Pomata líneas telefónicas domiciliarias, cabinas telefónicas de uso público y celulares movistar y claro. De igual manera en algunas comunidades del medio rural se cuenta con centros comunitarios El distrito de Pomata, al momento cuenta con canales de televisión en la ciudad de Pomata y también existen en algunas comunidades canales de televisión, la comunicación radial es una de las más empleadas. En cuanto a energía eléctrica, la mayoría de las comunidades y centros poblados cuentan con energía eléctrica. c. Principales actividades económicas del área de influencia y niveles de ingreso Ingreso promedio El ingreso promedio obtenido del PNUD para la provincia de Chucuito es de 235,5 soles por familia. Para lo cual se presenta la siguiente tabla: TABLA Nº 01: INDICADORES DE DESARROLLO HUMADO – PROVINCIA DE CHUCUITO

Fuente: PNUD

La población urbana del Distrito de Pomata se dedica predominantemente a la actividad agropecuaria, siendo la producción de los mismos, limitada por una serie de causas tales como: la existencia de parcelación, escasez de las tierras agrícolas para la ampliación de la frontera agrícola, uso inadecuado de agroquímicos, inclemencias de la naturaleza y la tecnología que requiere ser mejorada. Según datos estadísticos del 2007 el 23.26% de la población urbana del Distrito de Pomata se dedica a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura mientras que el 49,26% de la población del Localidad de Lampa Putuma se dedica a esta actividad, siendo esta la actividad más representativa.

34

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 06: ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL DISTRITO DE POMATA Actividad Económica Urbano % Total Agri.ganadería, caza y silvicultura 157 23,26% 157 Pesca 42 6,22% 42 Explotación de minas y canteras 1 0,15% 1 Industrias manufactureras 16 2,37% 16 Suministro electricidad, gas y agua 2 0,30% 2 Construcción 32 4,74% 32 Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 8 1,19% 8 Comercio por mayor 4 0,59% 4 Comercio por menor 93 13,78% 93 Hoteles y restaurantes 43 6,37% 43 Transp.almac.y comunicaciones 41 6,07% 41 Intermediación financiera 0 0,00% Activit.inmobil.,empres.y alquileres 9 1,33% 9 Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 112 16,59% 112 Enseñanza 65 9,63% 65 Servicios sociales y de salud 9 1,33% 9 Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 5 0,74% 5 Hogares privados y servicios domésticos 13 1,93% 13 Actividad económica no especificada 23 3,41% 23 Total 675 100,00% 675 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007

ACTIVIDADECONÓMICA DEL CENTRO POBLADO DE LAMPA GRANDE.

CUADRO Nº 07:

ACTIVIDAD ECONÓMICA Miembros poder ejec.yleg. direct. adm. pub y emp. Profes. cientificos e intelectuales Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados Jefes y empleados de oficina Trabj. deserv.pers. yvend.delcomerc. ymcdo. Agricult.trabajadorcalific.agrop.y pesqueros Obrero y oper. de minas,cant.,ind.,manuf.y otros Obreros construcc.,conf., papel, fab., instr. Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines Otra ocupaciones Total

LAMPA PUTUMA 0 2 1 8 3 134 1 8 115 0 272

PORCENTAJE 0.00% 0.74% 0.37% 2.94% 1.10% 49.26% 0.37% 2.94% 42.28% 0.00% 100.00%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007

Por su ubicación en el anillo circunlacustre del distrito de Pomata muestra una vocación productiva de carácter agropecuario, siendo la actividad más intensa la agrícola, pero tiene algunas limitaciones como los factores climáticos irregulares y la mini parcelación de los predios. La superficie apta para la agricultura, es de 9,397.26 Ha aproximadamente que representa el 25% de las tierras, de las cuales el 65% de tierras es cultivado anualmente, el 15% se encuentra en barbecho y el 20% en descanso (cuadro N° 08).

35

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 08: SUPERFICIE AGRÍCOLA, PASTOS, BOSQUES Y OTRAS

TIERRAS

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario. Departamento de Puno. Tomo II INEI 1996.

La actividad agrícola se realiza bajo secano, donde el área con riego es muy reducida, entre los principales cultivos alto andinos que se producen tenemos: la papa, cebada, quinua, habas, cañihua, izaño, oca, olluco entre otros, y entre los forraje que se cultivan para la alimentación del ganado: avena y cebada forrajera y una mínima parte de pastos cultivados. Los productos agrícolas en la mayor parte de la población generalmente son destinados para el consumo familiar, por necesidad de adquirir útiles escolares, medicinas y algunos productos transformados como aceite, fideo, azúcar, están obligados a comercializar parte de los productos obtenidos. En la actividad agrícola, mayores áreas de cultivo se encuentran instaladas con el cultivo de tubérculos como primera prioridad, seguido por el cultivo de cereales que se encuentran instalados en parcelas sumamente fragmentadas, conducidas por las Unidades Económicas Familiares. En la zona se registra en forma muy irregular las precipitaciones pluviales por efectos del cambio climático, presentándose sequias, veranillos, heladas, hasta fuertes tormentas, afectando seriamente la producción agrícola con una producción baja, el riesgo es latente que afecta mientras no se tenga transcurrido todas las etapas de desarrollo, germinación, crecimiento y todo el ciclo de maduración de las plantas en sus diversas variedades, afecta de la misma forma a la producción de pastos naturales (forraje para la alimentación de ganado), incidiendo principalmente a nivel socioeconómico de las familias del distrito de Pomata. Los principales productos son: la papa, quinua, cebada, haba, cañihua, oca, izaño y otros. Los mismos que están destinados en un 70% para el auto consumo, el 10% para semilla y el 20% a comercialización. Se tiene 4485 unidades agropecuarias a nivel de todo el distrito de Pomata.

36

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 09: VOLUMEN

CULTIVOS

DE

PRODUCCION

DE LOS

PRINCIPALES

Fuente: Boletín Estadístico Campaña 2001-2002. Dirección Regional Agraria Puno.

Actividad pecuaria El distrito de Pomata, de acuerdo al registro estadístico de la Dirección Regional de Agricultura Puno, tiene una población de 15,370 cabezas de ganado vacuno, 44,500 cabezas de ovino, 4,440 cabezas de alpaca, 1,320 cabezas de llama y 2,600 cabezas de porcinos al año 2007. El objetivo principal de la crianza de ganado vacuno es el engorde para su comercialización posterior en pie, la mayoría de los vacunos son de raza criolla. La producción de lana de ovino en su totalidad es criolla siendo necesario el mejoramiento, otra alternativa por las condiciones favorables de temperatura, alimentación y escasez de tierras es conveniente la crianza de animales menores (porcinos, cuyes y aves) para alimentación y mercado. CUADRO Nº 10:

CAPITAL PECUARIO POR DISTRITOS.

Fuente: Dirección Regional Agraria de Puno – 2007.

La actividad pecuaria está basado en una explotación ganadera, principalmente de especies como ovino, vacuno y camélidos, siendo esta actividad limitada a las condiciones tradicionales, la alimentación de estas especies se realiza mediante pastoreo por rotación, por existir un número reducido de hectáreas destinadas a pastos naturales, complementándose con especies forrajeras como la avena y cebada. Los pobladores que habitan en la rivera del lago utilizan el llacho y totora como complemento alimenticio del ganado.

37

Municipalidad Distrital de Pomata

En cuanto a los volúmenes de producción pecuaria se tiene 422 TM de carne de vacuno, 108 TM de carne de ovino y 11 TM de carne de alpaca, donde se puede evidenciar que los productores de Pomata es uno de los primeros productores de carne de vacuno y leche. A nivel provincial el distrito, es el segundo productor de ganado vacuno y carne, donde sus ganados son comercializados en los dos mercados (Chacachaca y Huapaca San Miguel) principalmente (cuadros N° 08, 09 y 10). CUADRO Nº 11: PRODUCCION PECUARIA DISTRITAL ESPECIE VACUNO

Fuente: Dirección Regional Agraria. Puno-2009.

CUADRO Nº 12: PRODUCCION PECUARIA DISTRITAL ESPECIE OVINO

Fuente: Dirección Regional Agraria. Puno-2009.

CUADRO Nº 13: PRODUCCION PECUARIA DISTRITAL ESPECIE ALPACA

38

Municipalidad Distrital de Pomata

Fuente: Dirección Regional Agraria. Puno-2009.

Pesquería La dedicación a la actividad piscícola es en un menor porcentaje 6,22% a nivel distrital urbano, y en el Centro Poblado de Lampa Grande solo el 1,07%, dedicándose a esta actividad los pobladores de la comunidad de Villa Santiago, con la pesca artesanal de las especies (carachi, pejerrey y mauri) y casi todos los pobladores del barrio El Faro se dedican a la producción de truchas con una tecnología adecuada. Existen pequeñas microempresas dedicados a la producción de truchas, los cuales utilizan una tecnología intermedia, pero ésta producción es en pequeña escala. Minería En lo referente a los minerales, la zona posee minerales no metálicos que sirven para la construcción tales como arena, hormigón y piedra, no existe estudios sobre la existencia de minerales metálicos. Los pobladores de la Micro Red poblado de Llaquepa en un porcentaje se dedican a la producción de ladrillos, los cuales proveen al Distrito de Pomata, y otros distritos cercanos.

Artesanía La actividad artesanal es complementaria a la actividad agropecuaria, produciéndose principalmente prendas de vestir para ofrecer a los turistas que pasan por la ciudad de Pomata, una de las principales limitantes es la tecnología empleada, con una adecuada organización, a futuro se puede constituir en una actividad bastante productiva y rentable. Turismo La actividad turística se realiza principalmente en la ciudad de Pomata, donde se observa a diario el paso de turistas nacionales e internacionales por la localidad, que visitan principalmente la iglesia San Santiago, quienes permanecen por escasos minutos. Razones a que no se ofrecen atractivos de interés para los turistas, actualmente se viene impulsando la

39

Municipalidad Distrital de Pomata

actividad turística a través de nuevos circuitos turísticos. Tomando en consideración los principales atractivos turísticos que están consignados en el cuadro N° 14. CUADRO Nº 14:

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Fuente: Elaborado en base a información MDP 2010.

Comercio El comercio es otra de las actividades complementarias a la agropecuaria, que realizan los pobladores del Distrito de Pomata, donde se tienen dos grandes ferias a nivel de los centros poblados, los cuales son las ferias de Buena Vista Chacachaca y la de la Micro Red poblado de Huapaca San Miguel, donde se concentran comerciantes de las provincias de Yunguyo, Chucuito e Ilave. Evolución de la actividad económica En cuanto a la evolución económica del distrito de Pomata, se puede ver que ha evolucionado con respecto a los años pasados, en vista de que se ve el incremento de las viviendas de material noble y la aparición de un mayor número de tiendas que ofrecen productos, principalmente en la Micro Red poblado de Buena Vista Chacachaca.

d. Aspectos socioeconómicos Competitividad El distrito de Pomata es competitivo en la actividad de la producción de truchas, producción ganadera y el turismo principalmente, los cuales es necesario, re potenciar estas actividades. Sin embargo de acuerdo a los talleres para el desarrollo del documento de mapa de competitividad se identificaron potencialidades Agropecuarias, de Recurso Suelo, Pastos Naturales, Recursos Hídricos, Pesqueras, Mineras, Turísticas, Agroindustriales, según documento mapa de potencialidades distrito de Juli y Pomata.

Mercados

40

Municipalidad Distrital de Pomata

El Distrito de Pomata cuenta con una galería comercial, el cual no está en funcionamiento porque falta la liquidación de la obra. En el distrito de Pomata se tienen dos grandes ferias a nivel de los centros poblados, los cuales son las ferias de Buena Vista Chacachaca y la dla Micro Red poblado de Huapaca san Miguel. La comercialización es fluida por esta zona, por que se cuenta con la carretera Panamericana Sur, por las cuales se puede interconectar los mercados. Es necesaria la construcción de un mercado de abastos para la comercialización de productos de la zona en los centros poblados que cuentan con ferias zonales. Los mercados más grandes donde se comercializan los productos de la zona son en el distrito de Yunguyo, Juli, Ilave y Juliaca, Indicadores demográficos Según el informe del Índice de Desarrollo Humano elaborado por el PNUD 2005 y 2007, el distrito de Pomata en el 2005 tenía una población de 17,012 habitantes, mientras en el 2007 se registró 17,787 pobladores, lo que nos indica que la población del distrito muestra un crecimiento 775 habitantes; es importante mencionar que la población registrada en el 2007 es menor que los habitantes empadronados en el Censo realizado por el INEI de 1993 en donde la población total fue de 18,891 habitantes. CUADRO Nº 15: CUADRO COMPARATIVO DE POBLACIONES

UBICACIÓN Distrito de Pomata Provincia de Chucuito Región Puno

POBLACION 2007 INEI 1993 INEI 2007 18,891 17,787 93,001 126,259 1,079,849 1,268,441

Fuente: Censo Población y vivienda 1993, 2007

Estas diferencias encontradas en cuanto a la población total del distrito tienen su fundamento en la progresiva migración de la población a medios urbanos, en especial la población de jóvenes que culminaron sus estudios secundarios quienes migran hacia la costa del Perú en busca de un empleo ya sea en las ciudades o zonas de cultivo de la costa; mientras, un número reducido de éste grupo etareo continua sus estudios superiores. Es necesario resaltar, que la gran mayoría de la población migra hacia la ciudad de Tacna, después Puno, Arequipa y Lima. Por otro lado, se debe tener en cuenta, que existe la migración temporal y definitiva, la migración temporal 25 está relacionada con la población adulta, quienes se traslada en ciertas épocas del año a fin de realizar trabajos de peón principalmente en zonas de cultivo y muy poco a obras en medios urbanos; en tanto, la migración definitiva está muy ligado a los jóvenes que culminan su secundaria, la mayoría en busca de nuevas oportunidades de empleo y un reducido número de jóvenes continúan sus estudios. Para 1993 la población mayoritaria estuvo compuesta por el grupo etareo de 15 a 64 años de edad que representaba el 51.3% de la población total; igualmente en el 2007 gran parte de la población se encuentra dentro del

41

Municipalidad Distrital de Pomata

grupo etareo de 15 a 64 años que representa al 57.9% de la población total. Sin embargo, la diferencia es mayor y notorio entre los dos años 1993 y 2007 en el grupo etareo de 0 a 14 años de edad, ya que en el Censo del 93 tuvo 7781, que representa el 41.2% del total de habitantes; en el 2007 se tuvo 5584, que representa al 31.4% de la población total lo que nos indica que en los próximos años habrá una disminución considerable de la población del distrito. CUADRO Nº 16: POBLACION DEL DISTRITO DE POMATA

Fuente: Censo Población y vivienda 1993, 2007

Para el Censo de 1993 el 91.7% de la población residía en el medio rural frente a un 8.3% que habitaban en el medio urbano; para el 2007 la diferencia no es resaltante ya que el 90% de la población habita en el medio rural y un 10% en el medio urbano; sin embargo el porcentaje de la población del medio rural ha disminuido entre estos años en 1%, lo que nos indica que la población del medio rural tiende a migrar a zonas urbanas para los próximos años. La población a nivel del distrito está distribuida en Comunidades, Centros Poblados Anexos y el Medio Urbano, en total cuenta con 9 Centros Poblados, 11 comunidades 12 anexos y el medio urbano que viene a ser la capital del distrito; por tanto la población afectada son las localidades de Pomata, Buena Vista Chacachaca y Huapaca San Miguel, en éstos dos últimas localidades se lleva a cabo las ferias semanal los días Miércoles y Jueves donde la concentración de la población para el intercambio comercial es de nivel regional.

CUADRO Nº 17: DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN PROCESO

CENSAL 2007 (Comunidades, Centros Poblados, Anexos y el Medio Urbano)

42

Municipalidad Distrital de Pomata

Fuente: Censo Población y vivienda 2007

Vivienda En el distrito de Pomata las viviendas ubicadas en la capital del distrito se caracterizan mayormente por la construcción de material noble, igualmente en la localidad de Buena Vista Chacachaca; a excepción de Huapaca San Miguel donde la mayoría de las viviendas son construidas a base de material rustico u adobes con techos de calamina. Según el XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda nos da a conocer que un 89.1% de las viviendas sus paredes son construidas a base de adobe u tapia, y un 9.2% de las casas tienen sus paredes de ladrillo o bloque de cemento, estas cifras están relacionadas con las zonas de residencia de la población del distrito siendo la diferencia de 1%, esto debido a que en las comunidades o Centros Poblados algunas familias ha construido sus viviendas de material noble. CUADRO Nº 18: MATERIAL VIVIENDAS

PREDOMINANTE

DE

LAS

PAREDES

DE

LAS

43

Municipalidad Distrital de Pomata

Fuente: Censo Población y vivienda 2007

Igualmente la mayoría de las viviendas en el distrito de Pomata se caracterizan por tener su piso de tierra; en donde según el cuadro N° 08 nos muestra que el 77.4% de las viviendas tienen piso de tierra y un 19.9% tienen el piso de cemento. CUADRO Nº 19: MATERIAL PREDOMINANTE DE LOS PISOS DE LAS VIVIENDAS

Fuente: Censo Población y vivienda 2007

Fotografía Nº 01

MATERIAL PREDOMINANTE DE LAS VIVIENDAS

e. Salud, higiene y saneamiento básico Salud

44

Municipalidad Distrital de Pomata

El distrito cuenta con un Centro de Salud, que es cabecera de Microrred y 07 Puestos de Salud ubicados en las comunidades de Ampatiri, Batalla, Collini, Huapaca San Miguel, Lampa Grande, Tambillo y Tuquina, la infraestructura es insuficiente e inadecuada tanto en su planta física como en su instrumental y equipamiento, por lo que los servicios de atención de salud son deficientes, por lo tanto es necesario mejorar la infraestructura, equipamiento y servicios de salud para una vida saludable. Además, para coberturar los lugares más alejados se pueden generar nuevos puestos de salud de acuerdo a la demanda. CUADRO Nº 20: ESTABLECIMIENTOS

DE

SALUD



DISTRITO

POMATA

Fuente: PDC del Distrito de Pomata 2011 – 2021.

Enfermedades prevalecientes en el distrito de Pomata Los niños son los más propensos a las enfermedades, principalmente del sistema respiratorio, seguido por una población de jóvenes de 20 a 64, quienes también se enferman temporalmente del mal ya mencionado anteriormente. Otra de las enfermedades del cual sufren la población del distrito de Pomata es del sistema digestivo, en donde la población más propensa son la población que se encuentra dentro del rango de edades de 20 a 64 y así sucesivamente el cuadro Nº 21muestra las enfermedades más prevalecientes muestra a detalle las diez primeras causas de morbilidad general.

CUADRO Nº 21: ENFERMEDADDES MAS PREVALENTES EN EL DISTRITO DE POMATA 2012

45

Municipalidad Distrital de Pomata

Menos de 9 10a 19 20 a 64 65 a más % de ENFERMEDADES años años años años TOTAL incidencia Enfermedades del sistema respiratorio 6943 1465 3107 1222 12737 34% Enfermedades del sistema digestivo 1488 1801 3971 1326 8586 23% Enfermedades infeccionsas parasitarias 1890 543 1296 309 4038 11% Traumatismo, Envenenamiento u otra consecuencia 408 332 1450 552 2742 7% Enfermedades del sistema oseo, muscular y tejido 14 33 787 1104 1938 5% Enfermedades endocrina, nutricional y metabólica 660 334 217 477 1688 5% Enfermedades de a piel y tejido subcutáneo 615 288 438 200 1541 4% Enfermedades del ojo y de sus anexos 257 206 415 578 1456 4% Enfermedades del sistema genitourinario 66 88 805 469 1428 4% Síntomas, signos y hallazgos anormales 388 144 512 263 1307 3% TOTAL 12729 5234 12998 6500 37461 100% Fuente: Centro de Salud de Pomata 2012.

A partir del cuadro anterior, se puede apreciar la incidencia de algunas enfermedades asociadas a la calidad del servicio de agua potable en especial las poblaciones vulnerables como son los niños, seguido por los adultos y luego el adulto mayor. Afiliación al seguro integral de salud (SIS) Del total de la población del distrito de Pomata solo están afiliados 3,403 usuarios, mientras que la gran mayoría de usuarios no están afiliados por diversas razones como: falta de información, falta de interés y otros por experiencias negativas en atención. Además los establecimientos de Salud: Puesto de Salud Ampatiri tiene mayor cantidad de afiliados (744), seguido por Centro de Salud Pomata con 633 beneficiarios, luego están los Puestos de Salud Tambillo, Lampa Grande y otros (Cuadro N° 22). CUADRO Nº 22: AFILIADOS AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD

Fuente: Red de Salud ChucuitoJuli 2010.

Situación de la salud materno perinatal

46

Municipalidad Distrital de Pomata

En los 3 últimos años se ha mantenido el número de gestantes, en el año 2012 se ha tenido un total de 245 gestantes, de los cuales 169 han tenido su parto en el establecimiento de salud, un número de 50 gestantes han tenido parto domiciliario, esto es debido a condiciones geográficas, económicas y desencuentros culturales. Se ha tenido también una muerte materna en el año 2005 y otra en el año 2008. En cuanto a muertes perinatales en el año 2012 se ha tenido un número de 3. Estos datos nos indican que la situación de la salud materna tiene ciertas dificultades fundamentalmente en los que se refiere a acceso al servicio, por ende existe el riesgo de muerte materna y perinatal. CUADRO Nº 23:

SALUD MATERNO

Fuente: Centro de Salud de Pomata 2011

Personal de Salud del ámbito del distrito de Pomata En la capital del distrito está ubicada la Micro Red de Salud de Pomata, es cabecera de Micro Red y es la Micro Red de referencia de 07 Puestos de Salud ubicadas dentro del ámbito del distrito, sin embargo las condiciones de servicio no son adecuados a la cultura de las usarías debido a ello el acceso es limitado. En los 8 Establecimientos de salud se tienen 51 personales de salud entre médicos, obstetras, enfermeras, técnicos y auxiliares. El número total de población que atienden en todos los establecimientos de salud son 17,499 personas.

CUADRO Nº 24: Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9

PERSONAL DE SALUD

EESS Nº de Pob. Médicos Enf. Obst. Odont. Biolg. Tec. Tec. Lab.Aux Otro TOTAL C.S. Pomata 3626 2 1 4 1 1 9 1 0 6 25 P.S. Ampatiri 2328 1 1 2 0 0 3 0 0 0 7 P.S. Batalla 1004 0 0 1 0 0 1 0 0 0 2 P.S Collini 1773 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2 P.S. Huapaca San Miguel 2361 1 2 1 0 0 2 0 0 0 6 P.S Lampa Grande 2163 0 1 1 1 0 1 0 0 0 4 P.S Tambillo 2249 0 1 1 0 0 1 0 0 0 3 P.S. Huacani 1597 0 1 1 0 0 1 0 0 0 3 P.S. Tuquina 1935 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2 TOTAL 54

Fuente: Centro de Salud de Pomata 2012

Agua y Saneamiento Básico

47

Municipalidad Distrital de Pomata

Agua El distrito de Pomata cuenta nueve Centros Poblados y once comunidades campesinas de los cuales el abastecimiento del agua para consumo humano es de los diferentes manantiales con que cuenta cada comunidad o Centro Poblado; sin embargo el principal problema de estos sistemas de abastecimiento de agua es el colapso del sistema caracterizado en una deficiente instalación, operación (inadecuada cloración) y mantenimiento de la red de agua potable; así mismo el crecimiento poblacional también hace que la cobertura sea limitada donde muchas familias no cuentan con el servicio. Por los motivos expuestos la Base de Datos de FONIPREL 2011 considera que en el distrito el 75.28% de la población total no cuenta con los servicios de agua potable. La población en las comunidades tiene un asentamiento disperso donde las casas están construidas a lo largo del territorio comunal o Centro Poblado, en tanto es muy costosa la instalación de sistemas de agua potable. CUADRO Nº 25: BÁSICOS

PORCENTAJE DE LA POBLACION SIN SERVICIOS

Fuente: Base de Datos FONIPREL 2011.

Desagüe A nivel distrital, este servicio básico es otro de los problemas más álgidos, ya que con la cobertura de este servicio solo cuenta la capital del distrito, mientras las localidades de Buena Vista Chacachaca y Huapaca San Miguel zonas que se caracterizan por un asentamiento nuclear no cuentan con el servicio de desagüe, mucho menos las comunidades y Centros Poblados Rurales; por lo que según la Base de Datos de FONIPREL el 94.51% de la población no cuenta con este servicio básico. Sin embargo, el 90% de las viviendas en las comunidades beneficiarias cuentan con letrinas sanitarias, como se puede observar en la imagen siguiente.

Fotografía Nº 02

VISTA FOTOGRÁFICA DE LETRINAS EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS

48

Municipalidad Distrital de Pomata

f.

Características de educación

El sistema educativo local, está representada por las diferentes Instituciones Educativas y programas sociales de educación, que atienden servicios de educación en sus diferentes niveles y modalidades. El sistema de educación escolarizada brinda servicios a través de 25 Instituciones Educativos Iniciales (IEI), que están ubicadas en diferentes lugares del distrito de Pomata (cuadro N° 26).

CUADRO Nº 26:

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL INICIAL AL 2012

49

Municipalidad Distrital de Pomata

N° Nom. IIEE 1 198 2 263 296 SAN MARTIN DE 3 TOURS 4 299 5 ACHOCALLANI 6 CHACACHACA 7 CHALLACOLLO 8 CHATUMA 9 COLLINI 10 CRUCERO 11 ESTANCIA 12 HUACANI HUARIPUJO 13 HUACANI JAPURANI 14

HUAPACA SAN MIGUEL 15 HUAPACA SANTIAGO 16 JAKEHUAYTAHUI-TUPO

Nivel Inicial Jardín Inicial Jardín Inicial Jardín Inicial Jardín Inicial Jardín Inicial Jardín Inicial Jardín Inicial Jardín Inicial Jardín Inicial Jardín Inicial Jardín Inicial Jardín Inicial Jardín Inicial Jardín Inicial Jardín Inicial Jardín

17

LAMPA GRANDE CENTRAL Inicial Jardín 18 LLAQUEPA Inicial Jardín 19

LLAQUEPA PILA 20 PUTUMA CIRCAYA 21 TAMBILLO 22 TICARAYA 23 TUQUINA 24 TUQUINA TACAHUA 25 VILLA SANTIAGO

Inicial Jardín Inicial Jardín Inicial Jardín Inicial Jardín Inicial Jardín Inicial Jardín Inicial Jardín

Fuente: ESCALE - 2013.

Además de IEIs existen instituciones educativas Iniciales no Escolarizados, mismos que en el distrito de Pomata se tiene 48 PRONOEIs.

50

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 27:

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL INICIAL NO ESCOLARIZADO



Nom. CCPP Nom. IIEE 1 AMPATIRI AMPATIRI 2 TICARAYA BARRIO SANTA ROSA 3 BATALLA BATALLA 4 HUARACA SANTIAGO CALACOTA 5 LAMPA GRANDE CALASAYA 6 TUQUINA CENTRAL TUQUINA 7 CHACALLAPI CHACALLAPI 8 CHATUMA CHATUMA 9 LAMPA GRANDE CHAULLIRI 10 CHIARAQUE CHIARAQUE 11 LAMPA GRANDE CHIARAQUE 12 COLLINE COLLINI PAMPA 13 POMATA EL FARO 14 COLLINE FINAFINA 15 LLAQUEPA HUAYCUYO 16 TUQUINA HUINCURANI 17 COLLINE HUMACCATA 18 LLAQUEPA IRUHINTO 19 TUQUINA IRUJANI TUQUINA 20 ISCUANI ISCUANI CENTRAL 21 TUIQUINA JAKEHUAYTAHUI 22 LAMPA GRANDE KELLOKELLONI 23 CHATUMA LA MERCED 24 LLAQUEPA LADRILLERIA 25 LAMPA CHICO LAMPA CHICO 26 LAMPA GRANDE LAMPA PUTUMA 27 LLAQUEPA LLUMIRI 28 HUCANI LOCUMA 29 HUAPACA SANTIAGO / WICHANCALLE PAMAPA UTA Nº 07 30 HUARACA SANTIAGO PARJRA 31 HUARACA SANTIAGO POCOAQUE 32 COLLINE POTOJANI TITINI 33 SAJO SAJO 34 CHATUMA SAJSANI 35 HUCANI SAJSUYO 36 JAKEHUAYTAHUI SAN FRANCISCO 37 ISCUANI SAN MARTIN 38 LAMPA GRANDE SANTA BARBARA 39 HUARACA SANTIAGO SECTOR OLLA 40 JAKEHUAYTAHUI SECTOR TURPO 41 CHATUMA SIMON BOLIVAR 42 SISIPA SISIPA 43 LAMPA GRANDE TANANA 44 HUACANI TOTOROMA B 45 JAKEHUAYTAHUI TUQUINA HUAYCUYO 46 VILLA SANTIAGO VILLA SANTIAGO 47 CHATUMA VILLA SANTIAGO B 48 HUARACA SAN MIGUEL VILUYO

Nivel PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI PRONOEI

51

Municipalidad Distrital de Pomata

Las instituciones Educativas de nivel primario están ubicadas en cada una de las comunidades del distrito de Pomata, que brindan servicios de educación a través de 27 Instituciones Educativas de nivel primario, 24 IEP de gestión pública y 02 de gestión privada, los mismos que se pueden evidenciar en el cuadro N° 28. CUADRO Nº 28:

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIA



Nom. CCPP Nom. IIEE Nivel 1 POMATA 70174 Primaria de Menores 2 POMATA 70176 Primaria de Menores 3 POMATA 70180 Primaria de Menores 4 CHATUMA 70182 Primaria de Menores 5 COLLINE 70185 Primaria de Menores 6 LAMPA GRANDE 70186 Primaria de Menores 7 LLAQUEPA 70187 Primaria de Menores 8 SAJO 70188 Primaria de Menores 9 TOQUINAHUINTO 70189 Primaria de Menores 10 HUACANI 70193 Primaria de Menores 11 SAN MIGUEL 70194 Primaria de Menores 12 HUAPACA SANTIAGO / WICHANCALLE 70195 Primaria de Menores 13 AMPATIRI 70224 Primaria de Menores 14 VILLA SANTIAGO 70225 Primaria de Menores 15 ISCUANI 70226 Primaria de Menores 16 LAMPA CHICO 70227 Primaria de Menores 17 SISIPA 70228 Primaria de Menores 18 TAMBILLO PAMPA 70229 FRANCISCO BERMEJOPrimaria QUIROGA de Menores 19 TICARAYA 70230 Primaria de Menores 20 CHALLACOLLO 70633 Primaria de Menores 21 IRUJANI 70683 Primaria de Menores 22 JAKEHUAYTAHUI 70687 Primaria de Menores 23 LAMPA PUTUNA 70701 Primaria de Menores 24 CRUCERO 70706 Primaria de Menores 25 CHACACHACA 71554 SAGRADO CORAZON Primaria DE JESUSde Menores 26 COLLINE COPAPUJO Primaria de Menores 27 SAN MIGUEL DE HUAPACA / HUACAPA EMANUELSAN MOSSER MIGUEL Primaria de Menores Fuente: ESCALE - 2013.

Referente a Instituciones Educativas Secundarias cuenta con 07 instituciones educativas ubicadas en las principales comunidades y centros poblados; en la ciudad de Pomata se cuenta con 02 instituciones secundarios de los cuales una de ellas es Técnico Agropecuario todas son estatales (cuadro N° 29).

52

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 29:



INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL SECUNDARIA

Nom. CCPP Nom. IIEE 1 POMATA 73 AGROPECUARIA 2 COLLINE COLLINI 3 POMATA EMANUEL 4 HUACANI HUACANI 5 POMATA HUAPACA SAN MIGUEL 6 HUAPACA SANTIAGO / WICHANCALLE HUAPACA SANTIAGO 7 LLAQUEPA LLAQUEPA 8 CHATUMA SIMON BOLIVAR 9 CHACACHACA YATICHIRI

Nivel Secundaria de Menores Secundaria de Menores Secundaria de Menores Secundaria de Menores Secundaria de Menores Secundaria de Menores Secundaria de Menores Secundaria de Menores Secundaria de Menores

Fuente: ESCALE - 2013.

En el área de influencia (Nueve Sectores del Centro Poblado de Lampa Grande a intervenir con el presente proyecto), se cuenta con Instituciones educativas tales como: uno a nivel primario, y uno a nivel Inicial - Jardín. CUADRO Nº 30: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL CENTRO POBLADO DE LAMPA GRANDEEN SUS DIFERENTES SECTORES. Código modular 1029107 0231928 2110916 2118907 2118908 2110915

Nombre de la IE 299 70186 KELLOKELLUNI CALASAYA SANTA BARBARA TANANA

Nivel/Modalidad Inicial - Jardín Primaria Inicial no escolarizado Inicial no escolarizado Inicial no escolarizado Inicial no escolarizado

Gestión/Dependencia Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación

Dirección de IE LAMPA GRANDE LAMPA GRANDE KELLOKELLUNI CALASAYA SANTA BARBARA LAMPA GRANDE SECTOR TANANA

Departamento/ Provincia/Distrito Puno / Chucuito / Pomata Puno / Chucuito / Pomata Puno / Chucuito / Pomata Puno / Chucuito / Pomata Puno / Chucuito / Pomata Puno / Chucuito / Pomata

Fuente: ESCALE - 2013.

Personal de instituciones educativas y estudiantes por niveles y grados En las instituciones del área de influencia (9 Sectores del Centro Poblado de Lampa Grande), se cuenta con 121 alumnos y 11 docentes. CUADRO Nº 31: ESTUDIANTES Y PERSONAL DE LAS INSTITUCIONES DEL AREA DE INFLUENCIA MATRICULADOS AL 2012 Código modular 1029107 0231928 2110916 2118907 2118908 2110915

Nombre de la IE 299 70186 KELLOKELLUNI CALASAYA SANTA BARBARA TANANA

Nivel/Modalidad Inicial - Jardín Primaria Inicial no escolarizado Inicial no escolarizado Inicial no escolarizado Inicial no escolarizado

Gestión/Dependencia Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación TOTAL

Dirección de IE LAMPA GRANDE LAMPA GRANDE KELLOKELLUNI CALASAYA SANTA BARBARA LAMPA GRANDE SECTOR TANANA

Nº Alumnos 2012 14 58 11 14 13 11 121

Docentes Secciones 2012 2012 1 3 6 6 1 1 1 1 1 1 1 1 11 13

Fuente: ESCALE - 2013.

Tasa de analfabetismo En cuanto a analfabetismo, el 16.6 % de la población del distrito de Pomata es analfabeta, de ellas el 26.8 % de la población son de género femenino. En consecuencia, aún existe el analfabetismo que está concentrado en zona rural, el mismo que requiere un trabajo integral y articulado para disminuir el índice (cuadro N° 32).

53

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 32: TASA DE ANALFABETISMO

Fuente: INEI Puno Censos de Población y Vivienda 2007.

En lo que respecta a los niveles de educación del distrito Pomata, el 39.64% de la población tiene primaria, el 34.75% tiene estudios secundarios, el 2.51% de la población tiene estudios superiores no universitarios incompletos, el 1.73% de la población tiene estudios no universitarios completos, el 1.03% de la población tiene estudios superior universitario incompleta, el 1.68% de la población tiene estudios universitarios completos. Además los estudiantes de nivel inicial alcanzan el 2.16% y población sin nivel de educación representa el 16.60% de toda la población de 3 años a más según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 (Cuadro N° 33) CUADRO Nº 33: NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACION DEL DISTRITO DE POMATA.

Fuente: INEI Puno Censos de Población y Vivienda 2007.

Las Instituciones Educativas de nivel inicial, primario y secundario carecen de infraestructura, equipamiento (laboratorios, talleres, aulas virtuales, centros de experimentación y mobiliario) y servicios sanitarios lo que constituyen una amenaza para el desarrollo del educando. Para contribuir a mejorar la calidad educativa, es importante implementar programas de fortalecimiento de capacidades a la comunidad educativa (padres de familia, estudiantes y docentes) de manera articulada entre las instituciones públicas, privadas y sociedad civil en el marco del desarrollo territorial. g. Otros servicios existentes Energía Eléctrica Gran parte de la población urbana y rural cuenta con la cobertura del servicio de energía eléctrica; en las comunidades y los Centros Poblados, su servicio de energía eléctrica se caracteriza por ser monofásico, en

54

Municipalidad Distrital de Pomata

tanto en la capital del distrito y la localidad de Buena Vista Chacachaca el servicio es trifásico. Por otro lado, según la Base de Datos de FONIPREL el 22.59% de la población no cuenta con este servicio; sin embargo, actualmente el sector de energía y minas cuenta con un proyecto en ejecución que ampliará la cobertura del servicio en las comunidades o anexos más alejados del distrito, la misma que actualmente se encuentra en proceso de consulta a la población del área de influencia del proyecto, por los últimos sucesos ocurridos en la zona sur de Puno. Fotografía Nº 03 Instalaciones eléctricas en viviendas de Lampa Grande

Telefonía Pública En referencia al servicio de telefonía, en las diferentes comunidades y Centros Poblados y sus anexos, cuenta con el servicio de teléfono público, su ubicación del medio de comunicación en mención es administrada por una familia nombrada por la comunidad, asimismo la familia debe manifestar su disponibilidad de atención. En tanto en el distrito, solamente el 10% de la población cuenta con este servicio. 3.1.2. Diagnóstico del servicio a. Diagnóstico del servicio de agua potable Situación del servicio  La calidad de agua disponible en la captación de Challacollo son adecuados para el consumo humano.  La población servida por conexiones domiciliarias es de 984 personas.  El 57.3% de la población de los Centros Poblados de Santa Barbara, Calasaya, Kello Kelluni, Chiaramaya, Tucumpalla, Tanana, Kakachapi, Mejani y Condorcollo, cuentan con conexiones domiciliarias en las comunidades conectadas al sistema del ojo de agua que proviene de la captación de Challacollo.

55

Municipalidad Distrital de Pomata



El número de conexiones domésticas es de 246, mientras que 183 viviendas no cuentan con conexiones domiciliarias. En las zonas en donde se dispone del servicio de agua potable a través de conexiones domiciliarias, la continuidad es de 3 a 4 horas al día, puesto que las redes de distribución son largas. La población no servida por conexiones domiciliarias es de 732 personas, según el padrón realizado. Y su forma de abastecimiento es a través de pozos, riachuelos, manantiales, como se muestra en el siguiente cuadro.





CUADRO Nº 34: FORMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LAS FAMILIAS NO CONECTADAS AL SISTEMA Datos de Campo Mayo 2013 Forma de abastecimiento de agua (familias) N°

Localidad

1

SANTA BARBARA

2

CALASAYA

3

kELLOkELLUNI

4

CHIARAMAYA

5

TUCUMPALLA

6

TANANA

7

KAKACHAPI

8

MEJANI

9

CONDORCOLLO

TOTAL

Habitantes Viviendas Conexiones Promedio totales domésticas Pozo 120 30 19 196 49 30 220 55 28 200 50 30 180 45 33 152 38 18 220 55 28 228 57 34 200 50 26 1716 429 246

Fosa de almacenamiento rioachuelos de agua

Manantial 5 4 9 8 3 5 7 5 7 59

2 7 6 5 4 4 7 7 5 47

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total Viviendas Sin C onexión

4 8 12 7 5 11 13 11 12 83

11 19 27 20 12 20 27 23 24 183

Fuente: visita de campo y padrón de beneficiarios

La distancia entre los domicilios y las fuentes de agua como los Pozos, manantiales y los riachuelos varía entre 100 y 400 metros, ocasionando que los pobladores, empleen un tiempo considerable en el traslado del líquido, que en promedio es de 14 minutos para las personas mayores y 16 min los niños. En cada familia, en promedio los mayores realizan 2 viajes (1 el padre y 1 la madre), y 2 los menores de edad, en recipientes o baldes llevando en promedio un volumen de 10 litros por viaje los adultos y 8 litros los menores, dando un consumo promedio de 1.08 m3/mes por familia; afectando esto a sus labores diarias y por tanto en desmedro de su economía. CUADRO Nº 35: ATENDIDA Persona que Acarrea Madre Hijo

TIEMPO

DE

ACARREO

Tiem po Acarreo

N° de Viajes/día

Tiem po Total

Valor del Tiem po

por viaje (m inutos) 14 16

2 2

Acarreo (horas) 0.47 0.53

(S/. /h) 1.00 0.50

Total

DE

POBLACIÓN

Cantidad Acarreada por Viaje (lt) 10.00 8.00

NO

Valor del Tiem po de acarreo (S/. / dia) 0.47 0.27 0.73

Fuente: visita de campo y encuesta

56

Municipalidad Distrital de Pomata

SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA SISTEMA DE AGUA (CAPTACIÓN DE CHALLACOLLO) ABASTECIMIENTO ACTUAL 1. Fuentes de captación. Se abastece de afloramientos natural de agua subterránea clasificado como manantial de ladera de tipo difuso ubicado en EL CENTRO POBLADO DE CHALLACOLLO, mediante el ojo de agua ubicado en la en la parte alta del C.P. Challacollo, que abastece a los sectores de Lampa Grande y Lampa Putuma, en donde se cuenta con un sistema de abastecimiento por gravedad, de acuerdo al análisis de agua efectuado, los parámetros físicos, químicos se encuentran acordes a los normado por la NTP. Se cuenta con una infraestructura de captación por gravedad y debido a la falta de mantenimiento de dicha cámara de captación se encuentran en proceso de deterioro y en malas condiciones, además por la antigüedad de este sistema es indispensable la renovación de todo el sistema de agua potable (captación, almacenamiento y distribución) con el que cuenta actualmente el centro poblado de Lampa Grande. El deterioro y la falta de mantenimiento del sistema de agua potable hacen que lo pobladores utilicen y consuman aguas contaminadas que no están tratadas desde el momento de operación del servicio y que no son aptos para el consumo humano. De acuerdo a los aforos realizados in situ con el Presidente del JASS de Lampa Grande y las diversas autoridades, y los especialistas encargados de la elaboración del proyecto, la fuente presenta una potencia de caudal promedio de 3.17 l/s. La captación es de forma artesanal la cual es captada a través de una cámara de concreto ciclópeo de sección rectangular de 0.80 * 0.80 ml con una altura de 0.15 ml. Esta cámara de captación cuenta con una caseta de válvulas para su control, rebose y limpia. El caudal recolectado Ingresa a través de tubos filtrantes, ubicada en la misma cámara de captación puesto que se encuentra apoyado a la superficie terrestre, esta cámara de captación no tiene el diseño adecuado para una cámara de captación, además no se tiene el mantenimiento adecuado desde el momento en que entro en funcionamiento.

57

Municipalidad Distrital de Pomata

Fotografía Nº 04

VISTA EXTERIOR DE LA CÁMARA DE CAPTACION DE AGUA - SAJSUYO

En la fotografía Nº 4, se puede notar que no se realiza el mantenimiento, al estar el sistema de captación, cubierta y rodeada de arbustos, al igual que la cámara de válvulas. Fotografía Nº 05

VISTA DE FILTRO DE AGUA

En la fotografía Nº 5, se puede notar que no se realiza el mantenimiento, al filtro de agua, cubierta y rodeada de lodos, al igual que la cámara de válvulas. 2. Línea de conducción La línea por donde se conduce el agua para su abastecimiento y posterior consumo es por gravedad a través de tubería PVC de diámetro de 2-3” la cual se encuentra enterrada en el suelo, los cuales

58

Municipalidad Distrital de Pomata

por el paso de tiempo presentan deterioros, además de la existencia de fuga de agua por el desgaste de material, además existe un cruce aéreo que no garantiza el buen funcionamiento, puesto que tiene el riesgo de ser destruido por las aguas del riachuelo.

Fotografía Nº 06

VISTA DE FILTRO DE AGUA

3. Almacenamiento Existe una infraestructura de almacenamiento la cual consta de un reservorio apoyado de sección cuadrada de 3.00 * 3.00 ml con una capacidad útil de 27.0 m3, el cual cuenta con una caseta de válvulas, tapa sanitaria en la losa superior, puerta metálica de inspección, las cuales se encuentran en estado de deterioro por cumplimiento de su vida útil, así mismo se encontraron fisuras, agrietamientos en la estructura del reservorio, ya que esta infraestructura se construyó hace mas de 15 años con el programa FONCODES.

59

Municipalidad Distrital de Pomata

Fotografía Nº 07

Fotografía Nº 08

CAJA DE VALVULAS

LLAVE DE PASO DERIVACIÓN A LAMPA PUTUMA

60

Municipalidad Distrital de Pomata

Fotografía Nº 09

Fotografía Nº 10

CAJA DE PASO

RESERVORIO EXISTENTE APOYADO

En las imágenes anteriores se puede observar que el candado de seguridad de la tapa del reservorio presenta oxidación por la falta de mantenimiento, además el columen de agua del reservorio no abastece para la población de Lampa Grande. La ubicación del reservorio actualmente, no es la más adecuada puesto que está ubicado en la parte alta del centro poblado, existiendo

61

Municipalidad Distrital de Pomata

viviendas en la parte baja, por lo que por un mal manejo del sistema el agua se agota en la parte alta. 4. Desinfección No existe desinfección al agua que consumen, la toman directamente del agua que se encuentra almacenada en el reservorio. 5. Sistema de bombeo de agua. No existe sistema de bombeo. 6. Sistema de redes de agua Se encuentra instaladas redes de distribución provistas con tubería PVC de ½” de diámetro para conexiones domiciliarias y 2” en redes matriz, la cuales están divididas en dos redes matriz, esta direccionada por el margen derecho y izquierdo. Las tuberías del centro poblado de Lampa Grande, se encuentran en estado de deterioro, ya que cumplieron con su vida útil, las cuales necesitan ser cambiadas. Fotografía Nº 11

RED MATRIZ

7. Conexiones domiciliarias Existen conexiones domiciliarias, en el Centro Poblado de Lampa Grande, sin embargo el lavadero y las piletas están deteriorados, en algunos casos no funcionan, como se muestra en las imágenes.

62

Municipalidad Distrital de Pomata

Fotografía Nº 12

Fotografía Nº 13

CONEXIONES DOMICILARIAS RUSTICAS

CONEXIONES DOMICILARIAS DE CONCRETO

En las imágenes anteriores se observa que las piletas son de construcción artesanal, y no existen los lavaderos en muchos casos. En menor proporción de la población se abastece de agua mediante conexiones domiciliarias, y otra mayor parte de la población se abastece de agua a través de pozos, riachuelos cercanos a las comunidades, manantiales pequeños existentes en la zona y otros. Para el acarreo de los riachuelos y pozos las personas adultas y los

63

Municipalidad Distrital de Pomata

niños se demoran un promedio de 14 minutos los adultos y 16 min los niños. En las familias los adultos cargan baldes de 10 litros, y los niños cargan baldes de 08 litros. Fotografía Nº 14

OTRAS FORMAS DE ABASTECIMIENTO

Fotografía Nº 15

OTRAS FORMAS DE ABASTECIMIENTO

ALCANTARILLADO ACTUAL.Con respecto a la eliminación de excretas y aguas residuales, del Centro Poblado de Lampa Grande se realiza a través de letrinas de hoyo seco ventilado construidas sin ningún criterio técnico ya que han sido construidas con los recursos financieros y mano de obra de los propios pobladores y otra parte cuenta con letrinas que ya se

64

Municipalidad Distrital de Pomata

encuentran en mal estado construidas con financiamiento de la Comuna Local, en los cuales se presenta deficiencias en la operación y mantenimiento ocasionando olores nauseabundos y deterioros en la infraestructura. En cuanto a la eliminación de aguas residuales estas son arrojadas a la calle lo que trae consigo la contaminación y proliferación de insectos. Fotografía Nº 16 LETRINA SANITARIA DE HOYO SECO VENTILADO, SIN TUBERÍAS DE VENTILACIÓN Y TECHOS INADECUADOS.

En conclusión en la actualmente la población del Centro Poblado de Lampa Grande no cuenta con una unidad básica de saneamiento de disposición de excreta adecuada o con criterios técnicos apropiados, las viviendas cuentan con letrinas de hoyo seco, el cual es un agente contaminante debido a que el nivel de la napa freática se encuentra muy superficial en promedio entre 1 y 3 metros debajo del nivel de terreno, y en campañas de siembra nivel freático sube aún más. Todas de familias tienen una letrina, de hoyo seco o disponen de pozo ciego (letrina de hoyo seco construido artesanalmente). En relación al material de la caseta, se ha identificado que hay una variedad de materiales desde material noble, adobe, calamina, etc. En su mayoría no cuentan con techos. Estas letrinas han sido implementadas por los propios pobladores, ny otra parte por el Gobirno Local.

65

Municipalidad Distrital de Pomata

Tal como se puede apreciar en las fotos, las letrinas han sido construidas sin criterios técnicos, ya que se puede observar que el hoyo del inodoro es muy pequeño, y por tal motivo se aprecia heces en la losa de la caseta.

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN Y DE GESTIÓN DEL SERVICIO. El Centro Poblado de Lampa Grande, cuenta con algunas organizaciones que mencionaremos con mayor detalle a continuación: - Teniente Gobernador de la Localidad - Junta Administradora de Servicios de Saneamiento JASS - Comité vaso de Leche. - IE. de primaria - PRONOEI. - Posta de salud Respecto al sistema de administración existe una carencia de conocimiento de la operación y el mantenimiento de los sistemas de agua potable y disposición de excretas.

3.1.3. Análisis de vulnerabilidad de los componentes del sistema de agua potable. Para elaborar el presente análisis se tomó en cuenta como base guía, el documento de la Organización Mundial de la Salud (OPS) sobre el análisis de vulnerabilidad en sistemas de AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO así mismo se complementó con el Estudio de Peligros, Vulnerabilidad y Riesgos del distrito de Pomata. Siendo este enfoque adaptado para este sistema urbano en su mayoría, realizando las identificaciones de acuerdo con los niveles establecidos; como las características de la zona, identificación de las amenazas, vulnerabilidad física y el correspondiente a las medidas de mitigación de la vulnerabilidad física. a. Selección de las amenazas de Tipo Natural que van hacer consideradas: El sistema de Agua Potable tiene varios agentes de riesgo de tipo natural, tecnológico y social, que los pueden afectar, sin embargo el alcance de esta evaluación dará más énfasis a las del tipo natural. En el siguiente cuadro se muestran las amenazas naturales más comunes representativas de la región.

66

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 36: EFECTOS E INTENSIDADES PROVOCADAS POR DESASTRES NATURALES

Así mismo podemos identificar y caracterizar los daños causados por estos tipos de amenazas, lo cual se muestra en el siguiente cuadro

67

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 37: CARACTERÍSTICAS DESASTRES NATURALES TIPO

CARACTERISTICAS

Sismos

Escala V a VIII Mercalli según Mapa de Intensidades Máximas

Erupción Volcánica

PRIORIDAD 1

Ninguno

Deslizamientos

DE

LOS

DAÑOS

CAUSADOS

POR

AREAS DE IMPACTO Pérdida temporal del caudal en la captación y posibilidad de figuración de la caja de recolección, posibilidad de rotura de tuberías de la línea de conducción y distribución y reservorio de almacenamiento En la zona no existe este tipo de amenazas

Deslizamientos de taludes en zonas de laderas inestables

2

Zonas vulnerables en la línea de conducción

Inundaciones

Desbordes en épocas de lluvia

2

Zonas vulnerables en la línea de aducción

Sequía

Disminución de lluvias en zonas alto andinas que hacen variar el abastecimiento

2

Disminución del caudal de captación durante los meses de estiaje lo cual obligaría al racionamiento del agua

Fuente: Elaborado por el equipo formulador

Del cuadro anterior podemos decir que la amenaza por Inundaciones son las mas importantes ocurridas en la zona de estudio, ya que se tiene que en el 16/01/2006 (Ver Anexo F), ocurrió desborde de río por fuertes lluvias, donde se dio una crecida de ríos en las Comunidades de Sajo, Lampa Chico, Collini y Challacollo, afectando a las localidades de Challacollo, Collini, Lampa Chico, Lampa Grande y Pomata, Sin embargo no hubo daños ni damnificados en Lampa Grande, pero sí en las otras localidades, daños como, 110 personas afectadas, 22 viviendas afectadas, 70 damnificados, 14 viviendas colapsadas y 01 templo religioso afectado. Otra inundación se produjo el 02/02/2012, inundación por desborde de río Sajo Ampatiri, las localidades afectadas fueron Ampatiri, Chatuma, Colline, Huapaca Santiago, Iscuani, Lampa Grande, Lampa Putuma, Pomata, Sajo, Tambillo, Ticaraya, Villa Santiago donde los daños causados fueron: 7440 animales afectados, 35 personas damnificadas, 7 viviendas colapsadas, 01 Institución Educativa afectada, 2209 hectáreas de cultivos afectados, 440 pérdidas de animales. En el 24/08/2006 fuertes vientos en lampa Chico, Lampa Grande, Sajo, Buena Vista, afectando a 80 personas y 8 viviendas. También se tubo la presencia de incendios en el 21/11/2011, en una vivienda de Lampa Grande y ocho damnificados, otra incendio se presentó 25/09/2011 en una vivienda y existió 4 damnificados. El análisis del riesgo por fenómenos naturales se realizó desde el año 2003 hasta el 04/11/2012, según base de datos de emergencias 2003 hasta la fecha – SINPAD, donde se presenció una inundaciones, y otros fenómenos provocados por el hombre como los incendios.

68

Municipalidad Distrital de Pomata

Actividad sísmica histórica. Debido a su ubicación lejana a la zona de convergencia de las placas de Nazca y América del Sur, la zona de estudio no ha sido afectada por movimientos sísmicos desde la antigüedad. La información sobre la actividad sísmica histórica en Perú se remonta a fines del siglo XV, prácticamente desde tiempos de la conquista española. La calidad de estos datos va a depender de la distribución y densidad de las poblaciones en las regiones afectadas por los terremotos (Tavera y Buforn, 1998). La recopilación más completa sobre esta sismicidad ha sido realizada por el Dr. Enrique Silgado Ferro (1968, 1978, 1985),y por Dorbath (1990). Los terremotos con intensidad igual o mayor a VIII MM para el período 15131959 se distribuyen únicamente a lo largo de la costa centro y sur de Perú, debido a que estas regiones eran las más pobladas (a pesar de tener baja densidad demográfica) y luego en ellas se constituyeron las ciudades más importantes del país. Silgado estima los valores de magnitud de los terremotos a partir del área de intensidad máxima con el propósito de compararlos con sismos recientes (“magnitud Silgado”). Así mismo, Dorbath (1990),realizó una revisión de las principales intensidades y evaluó los principales maremotos a fin de recalcular los valores de magnitud asignados a sismos históricos. La profundidad asignada para todos estos terremotos, es aproximada. En la región sur, los terremotos más importantes son los de 1604, 1784 y 1868, este último mejor documentado y descrito por Montessus de Ballore (1911) y Vargas (1922). En su publicación “La Historia de los Sismos más Notables Ocurridos en el Perú”, Silgado presenta una relación bastante completa de los terremotos históricos reportados desde la época de la conquista, de los cuales se han identificado los siguientes que han afectado el área en estudio: 24 de Noviembre de 1604, a las 13:30 horas un gran movimiento sísmico asoló las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna y Arica, extendiéndose los daños hasta Ica. Un tsunami destruyó la ciudad de Arica y el puerto de Pisco. Como consecuencia del Tsunami murieron 23 personas en Arica. El movimiento tuvo una intensidad de VIII en la Escala Modificada de Mercalli en las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna y Arica. 22 de Agosto de 1715, a las 19:00 horas. Sismo destructor en el Sur. En Arequipa averió casas, quedando muchas inhabilitadas. El viajero francés Le Barbinais Le Gentil que había llegado a comienzos de Julio al puerto de Arica decía que hubo un temblor tan extraordinario que se hizo sentir en 200 leguas a la redonda, transtornando Arica y Tacna. Moquegua, Arequipa y otros pueblos.

69

Municipalidad Distrital de Pomata

13 de Agosto de 1868, a las 16:45 ocurrió un terremoto en la región sur del Perú que alcanzó una intensidad de grado XI y fue acompañado de un tsunami. El historiador Dr. José Toribio Polo se refiere a este sismo como uno de los mayores que se hayan registrado en el Perú desde la conquista. Las observaciones macrosísmicas indicaron que el epicentro del terremoto estuvo cerca del puerto de Arica. El movimiento se percibió hasta unos 1400 km al NW (Samanco, Perú), a una distancia igual hacia el Sur (Valdivia, Chile), y hasta unos 224 km al Este en dirección a Cochabamba, Bolivia. El radio del área más conmovida abarcó como unos 700 km2. En Arequipa se cayeron la mayor parte de los templos, el portal nuevo, el local del Cabildo y muchos establecimientos públicos y privados. La Catedral quedó en ruinas. 11 de Mayo de 1948, las 13:56 horas. Un fuerte movimiento sísmico en la región sur afectó parte de los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna. Los efectos destructores fueron máximos dentro de un área aproximada de 3,500 km2, dejando el saldo de un muerto y 66 heridos. En la ciudad de Moquegua se sintió con una intensidad de VII y en Arequipa con intensidad de VI en la Escala Modificada de Mercalli. 3 de Junio de 2001, a las 20:33:14.13 horas (hora G.M.T.), un terremoto destructor afectó el sur del Perú, particularmente los departamentos de Moquegua, Tacna y Arequipa. Las localidades más afectadas por el terremoto fueron las ciudades de Moquegua, Tacna, Arequipa, Valle del Tambo, Caravelí, Chuquibamba; Ilo y Camaná por efecto de un tsunami. En la zona epicentral este movimiento alcanzó una intensidad de VIII en la Escala Modificada de Mercalli. El epicentro estuvo localizado a 16,15º Latitud Sur y 73,40º Longitud Oeste. De acuerdo a la evaluación de U.S.G.S., la magnitud alcanzó un valor de 8.4 Mw (7.9 Ms según el I.G.P.). Este terremoto ocasionó daños moderados en la ciudad de Arequipa y alrededores, así como en las ciudades de Arica e Iquique en el norte de Chile. C) Amenaza por Inundaciones: El clima del área de estudio corresponde a las siguientes características: La sub-cuenca del río y sus afluentes tienen un diseño hidrográfico subdendrítico y un desplazamiento general de Noreste a Suroeste, caracterizándose por su régimen irregular, con pequeñas variaciones de sus descargas durante el año, las que van de elevadas a nulas. Para los fines de estimación del riesgo, se ha tomado la estratificación de amenazas, recomendada por INDECI, las cuales van de Peligro Bajo (PB) hasta un Peligro Muy Alto (PMA), cuyas características se muestran en el siguiente cuadro.

70

Municipalidad Distrital de Pomata

En el presente proyecto no existe riesgo, ya que con la construcción de pozos no existe riesgo de colapsoal esta la infraestructura incrustada en la tierra y los lugares escogidos para la ubicación de pozos no tienen referencia de existencia de desastres naturales, por tanto el peligro es bajo.

3.1.4. Análisis de Vulnerabilidad.El análisis de Vulnerabilidad estima el grado de perdida o daño que puede causar la ocurrencia de un evento natural de determinada severidad. Los elementos a analizar están referidos a la Vulnerabilidad de la infraestructura de agua potable de Lampa Grande. La reducción de la vulnerabilidad se puede lograr a través de medidas de prevención y mitigación, las que ayudan a corregir debilidades ante la eventual ocurrencia de un desastre y además minimizan el riesgo a fallas en condiciones normales. La mitigación y prevención es producto de un trabajo multidisciplinario y debe de ser realizado por profesionales con amplia experiencia en el diseño, operación, mantenimiento y reparación de los componentes del sistema, por lo tanto no se trata de un trabajo aislado si no que debe de formar parte de las decisiones de planificación y desarrollo de estos sistemas. Estimación de Vulnerabilidad de los Componentes del Sistema: Según su localización de cada infraestructura del sistema de Agua potable. Se ha realizado una valoración de la vulnerabilidad de cada uno de estos, teniendo en cuenta la escala recomendada por el Indeci, los mismos que se muestran en el cuadro siguiente: CUADRO Nº 38: ESTIMACION DE LA VULNERABILIDAD DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Amenaza

Inundación Sísmica

Infraestructura Expuesta Pozos Bomba manual Pozos

Nivel de Vulnerabilidad Estrato Valor VB VM VB

1 1 1

Fuente: Elaborado por el Proyecto

Del cuadro anterior, podemos comentar que todos los componentes de agua potable tienen una vulnerabilidad baja ante una eventual inundación, Gestión de riesgos. La gestión de riesgo constituye una oportunidad para introducir en los actuales sistemas de atención de respuesta una actitud preventiva y concertadora ante los peligros del desorden vehicular, contaminación, degradación ambiental y violencia social. Contribuye a identificar políticas y programas que permitan la convivencia en urbe y seguridad de las familias de la comunidad.

71

Municipalidad Distrital de Pomata

Incorporar la gestión de riesgos constituye un reto, en la medida que nos permite introducir acciones para mejorar las prácticas y comportamiento de las personas y sus instituciones y dar seguridad a la infraestructura. Además nos permite superar el enfoque de atención sectorial, coyuntural y de negocio político hacia un manejo integral de la vida de la comunidad con un horizonte de corto, mediano y largo plazo. A continuación presentamos la matriz de incorporación de la gestión del riesgo.

Tabla Nº 04: MATRIZ DE INCORPORACION DE LA GESTIÓN DE RIESGO PROGRAMAS

PREPARACION DE LA COMUNIDAD Y LOS SERVICIOS DE RESPUESTA

MEJORAMIENTO DEL HÁBITAD

FRENTE VERDE (Fomento de la utilización sostenible de los recursos naturales) • Organización de Juntas comunales de forestación

FRENTE MARRÓN (Fomento y control de la calidad ambiental) Planes de evacuación ylucha contra incendios, e inundación.

FRENTE AZUL (Promoción de la conciencia, educación y cultura ambiental)

• Equipamiento de áreasverdes incorporando puntos agua y

• Protección de las viviendas y centros comerciales • Planes de mejoramiento de Saneamiento

• Capacitación saneamiento • Capacitación en procesosconstructivos de viviendas • Ordenanzas municipalesde control • Creación del SERUMS de ingeniería y arquitectura municipal, para la asesoría gratuita en las autoconstrucciones. • Talleres de evaluación de riesgos y propuestas ambiental

energía

ambiental

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DEL ESPACIO PÚBLICO

• Plan de ordenamiento Ambiental

• Micro zonificación local de riesgos, para la ocupación del suelo. • Plan de ordenamiento Ambiental

PROTECCION DE LOS SERVICIOS

• Planes de defensas vivas forestación, con plantas nativas de cada territorio y piso ecológico

AMBIENTAL

• Plan de

• Planes de Obras de reforzamiento estructural y emergencia (contingencia) • Planes de protección de vías de comunicación • Tratamiento de

• Capacitación en primeros auxilios • Simulacros de evacuación •Campañas de sensibilización • Capacitaciones • Formación de juntas Comunitarias

• Campañas de información sobre vulnerabilidad y planes de emergencia.

72

Municipalidad Distrital de Pomata

recuperación de ríos • Gestión de cuencas

residuos industriales y hospitalarios

Fuente: Elaboración propia.

b. Diagnóstico de la gestión del servicio Diagnóstico de la gestión administrativa En la actualidad el sistema de agua potable existente en Lampa Grande está a cargo de la Municipalidad del Centro Poblado de Lampa Grande, cargo que anteriormente era de la Comisión de Gestión del agua quienes no han sido eficientes en la administración, por el desconocimiento de la forma de realizar el mantenimiento del sistema. Pero esto se pretende solucionar con la implementación de capacitaciones anuales para los miembros de la JASS existente. Diagnóstico de la gestión financiera Los beneficiarios actuales no realizan el pago de la cuota familiar por el servicio prestado, motivo por el que no se cuenta con recursos financieros suficientes para el mantenimiento adecuado, esto se debe a que la población considera que el agua que reciben actualmente en algunos sectores no es suficiente y es de mala calidad para el consumo humano. Diagnóstico de las actividades de operación y mantenimiento A consecuencia de que la operación y mantenimiento demandan costos, sumándole a esto que no se cuenta con recursos financieros, es que el mantenimiento se realiza una vez cada dos años, por los mismos comuneros. 3.1.5. Intentos anteriores de solución Hace más de 15 años, con la ejecución del proyecto de agua potable, se logró abastecer a la población de los sectores de Central Lampa Grande, con un sistema de agua potable, a través de captación subterránea, este sistema no funcionó correctamente, por la inadecuada instalación de tuberías y por la inadecuada selección de ojo de agua (se realizó después de que las tuberías ya estaban instaladas).

73

Municipalidad Distrital de Pomata

3.2.

Definición del problema, sus causas y efectos Definición del Problema. “ALTO RIESGO DE CONTRAER ENFERMEDADES DIARRÉICAS Y PARASITARIAS EN LA POBLACIÓN DE LA LOCALIDAD DE LAMPA GRANDE”

La población del Centro Poblado de Lampa Grande presenta un riesgo constante de contraer enfermedades del tipo Hídrico (Parasitosis y diarreicas) debido a un abastecimiento de agua potable no acorde con las exigencias de la OMS. Así mismo al existir un porcentaje de la población beneficiaria que no cuenta con el servicio de agua en cada una de sus viviendas se ven en la obligación de almacenar el agua el cual no es el adecuado generándose con ello la presencia de vectores contaminantes, y acarrear este vital líquido de otras fuentes de agua que no prestan una calidad adecuada para el consumo. Ello se complementa con un bajo nivel de educación sanitaria en la población del Centro Poblado de Lampa Grande.

Análisis de Causas y Efectos.Análisis de Causas a. deficiente gestión del servicio de agua potable Deficiente gestión técnica y administrativa.

Los usuarios actualmente no realizan el pago de las cuotas, además el mantenimiento está a cargo de la Junta Administradora de servicio y saneamiento, quienes no tienen personal con conocimientos técnicos para realizar el mantenimiento. b. Consumo de agua de mala calidad: Inadecuada captación y desinfección del agua. La captación realizada actualmente es insuficiente ante el aumento de la población, ya que los sistemas existentes no tienen la capacidad de abastecer a la población demandante actual, sin embargo si se cuenta con caudal suficiente, ya que en las imágenes de observa que gran cantidad de agua es desembocada a la piscina

74

Municipalidad Distrital de Pomata

adyacente a esta cámara. Además esta infraestructura presenta agrietamientos y fisuras, que podría conllevar al colapso del sistema. Al no realizarse ningún sistema de cloración alguna en el reservorio ni en la captación. Más aún que la gran mayoría de hogares existe al menos un miembro de la familia que ha consumido o consume agua sin ningún tratamiento previo y los inadecuados recipientes de almacén en las viviendas. El riesgo de contaminación del agua abastecida es elevado, sumándole a esto que el mantenimiento y limpieza al reservorio es inadecuado, pudiéndose comprobar esto en las paredes de la cámara de captación que presenta adherencias de barro y crecimiento de vegetación en las tuberías. Insuficiente Infraestructura de Almacenamiento Ante el aumento de la población en la comunidad de Lampa Grande, el reservorio existente en Central Lampa Grande resulta insuficiente para dotar de este líquido vital a toda la población actual, sobre todo a quienes se encuentran en un nivel mayor. Ya que el reservorio existente tiene una capacidad de 40m3 en Central Lampa Grande, mientras que el requerido para abastecer a la población es de 38 m3 y 28 m3 para abastecer a la población total. Existiendo un déficit de 26 m3. Baja cobertura de agua potable. Se genera problemas de abastecimiento para la población que se ubica a un nivel mayor que aún no cuentan con el servicio de agua potable y parte de la población de las comunidades que si tienen conexiones domiciliarias y al no haberse considerado un diseño técnico adecuado. Cabe recalcar que la infraestructura existente del abastecimiento de agua potable en Lampa Grande fueron realizados por FONCODES en el año 1991. c. Inadecuada disposición de excretas Baja cobertura de infraestructura para disposición de excretas Más del 40 % de familias no disponen de letrinas para la disposición de excretas. d. Inadecuados hábitos y prácticas de higiene. Bajos niveles de educación sanitaria. Según los trabajos de campo realizado se pudo observar el inadecuado almacenamiento de agua en los hogares (No realizan un lavado constante de los recipientes en donde almacenan el agua), y prácticas insalubres de higiene para proteger la salud, ocasionando enfermedades.

75

Municipalidad Distrital de Pomata

Análisis de Efectos a. Efecto Directo: Incremento de la tasa de enfermedades estomacales Según lo analizado anteriormente en la población de Pomata para el año 2012 el número de casos reportados por enfermedades digestivos es de 8586 casos representando 23% del total de casos e infecciones parasitarias es 4038 casos representando el 11% del total de los tipos de enfermedades reportados. Altos índices de desnutrición Infantil Dado que la incidencia de las EDAS se presenta mayoritariamente en la población infantil en niños menores de 9 años, existiendo un riesgo latente de incrementarse la mortalidad infantil por la prevalencia de estas enfermedades de origen hídrico. Aumento de la contaminación ambiental Disposición de excretas al aire libre, conllevando a la contaminación ambiental b. Efecto Indirecto: Incremento de los Gastos Medicinales en la Población Los gastos promedio por cada caso de EDA asciende a S/. 13.89 nuevos soles y los gastos efectuados por las familias en el año 2012 asciende a un gasto anual de S/. 513.93 Nuevos soles. Este gasto realizado por la población de Pomata va en desmedro de la economía de las familias de Lampa Grande. b. Efecto Final: Deterior de la calidad de vida de la población de la Localidad de Lampa Grande

76

Municipalidad Distrital de Pomata

Diagrama Nº 01: ÁRBOL DE PROBLEMAS.

Deterioro de la Calidad de Vida de la Poblacion de la localidad de Lampa Grande

EFECTOS FINAL

EFECTOS INDIRECTOS

Incremento en los Gastos Medicinales en la Poblacion

EFECTOS DIRECTOS

Incremento de la tasa de enfermedades estomacales

CAUSAS INDIRECTAS

3.3.

Deficiente gestion del servicio de agua potable

Deficiente gestión técnica y administrativa

Aumento de la contaminación ambiental

Alto riesgo de contraer enfermedades diarreicas y Parasitarias en la población de la localidad de Lampa Grande

PROBLEMA CENTRAL

CAUSAS DIRECTAS

Altos índices de desnutrición infantil

Consumo de mala calidad de agua

Inadecuada Captacion y desinfección del agua.

Insuficiente infraestructura de almacenamiento

Inadecuada disposición de excretas

Baja cobertura de agua potable

Baja cobertura de infraestructura para disposición de excretas.

Inadecuados hábitos y práctica de higiene.

Bajos niveles de educación sanitaria

Objetivo del proyecto

El objetivo central es como sigue:

Problema Central

Objetivo Central

“Alto riesgo de contraer enfermedades diarreicas y Parasitarias en la población de la localidad de Lampa Grande”.

“Reducir el riesgo de contraer enfermedades diarreicas y Parasitarias en la población de la localidad de Lampa Grande”.

Objetivo Central El Objetivo central identificado para el presente proyecto es el de “Reducir el riesgo de contraer enfermedades diarreicas y parasitarias de la población” al que se espera llegar a un nivel del 10% para el quinto año de operación del proyecto. Para determinar este porcentaje hemos tomado en cuenta el número de atenciones EDAS reportados en Centro de Salud de Pomata.

Medios de Primer Nivel Eficiente gestión del servicio de agua potable

77

Municipalidad Distrital de Pomata

Consumo de buena calidad de agua Adecuada disposición de excretas Adecuados hábitos y práctica de higiene Medios fundamentales Eficiente gestión técnica y administrativa Adecuada captación y desinfección del agua Estructura de almacenamiento acorde a la población proyectada Alta cobertura de agua potable Mejora de los niveles de educación sanitaria. Fin directos Disminución de la tasa de enfermedades estomacales Disminución de los índices de desnutrición Infantil Disminución de la contaminación ambiental Fin Indirecto: Reducción en los Gastos Medicinales en la Población Fin final Mejoramiento de las condiciones de vida de la Población de la localidad de Lampa Grande

78

Municipalidad Distrital de Pomata

Diagrama Nº 02: ÁRBOL DE OBJETIVOS. Mejorar la calidad de vida de la población del Centro Poblado de Lampa Grande

FIN FINAL

Reduccion en los Gastos Medicinales en la Población

FIN INDIRECTO

FIN DIRECTO

Disminucion de la tasa de enfermedades estomacales

MEDIOS FUNDAMENT ALES

Disminución de la contaminación ambiental

Reducir el riesgo de contraer enfermedades diarreicas y Parasitarias en la población de la localidad de Lampa Grande

OBJETIVO CENTRAL

MEDIOS DE PRIMER NIVEL

Disminución de los indices de desnutrición infantil

Eficiente gestion del servicio de agua potable

Eficiente gestión técnica y administrativa.

Consumo de buena calidad de agua

Adecuada captación y desinfección del agua

infraestructura de almacenamiento acorde a la población proyectada

Adecuada disposición de excretas

Alta cobertura de agua potable

Alta cobertura de infraestructura para la disposición de excretas

Adecuados hábitos y práctica de higiene.

Mejora de los niveles de educación sanitaria.

79

Municipalidad Distrital de Pomata

Análisis de medios fundamentales Todos los medios fundamentales son imprescindibles y complementarios, por lo que a continuación se presenta las acciones para cada una de estas y solucionar el problema. M.F2: Adecuada captación y desinfección del agua.

M.F 3: Estructura de almacenamiento acorde a la población proyectada.

Ac. 1.1. Ampliación y mejoramiento de captación por gravedad en Ojo de agua Challacollo y potabilización del agua

Ac. 2.1. Almacenamiento en Sector Calasaya (Sub Sistema A)

Ac. 2.2. Almacenamiento Sector SANTA BARBARA (Sub Sistema B)

M.F 4: Alta cobertura de agua.

Ac. 3.1. Instalación de redes y conexiones de agua

M.F 5: Suficiente infraestructura de disposición de excretas.

Ac. 4.1. Construcción de servicios higiénicos (letrinas) con arrastre hidráulico con techo de calamina

M.F 6:Mejora de los niveles de educación sanitaria

M.F 1: Eficiente gestión técnica y administrativa

Ac. 4.2. Construcción de servicios higiénicos (letrinas) con techo de teja

Ac. 5.1. Capacitación sobre el valor del agua y adecuadas prácticas de higiene dirigida a Población usuaria del servicio

Ac. 6.1 Integración de la gestión del servicio

Ac. 6.2 Implementación de un programa de mejoramiento de la gestión administrativa, y operacional de los servicios

Alternativa I: Acciones: 1.1 + 2.1 + 2.2 + 3.1 + 4.1 + 5.1 + 6.1 +6.3

Alternativa II: Acciones: 1.1 + 2.1 + 2.2 + 3.1 + 4.2 + 5.1 + 6.1 +6.3

Acciones complementarias

Acciones excluyentes

80

Municipalidad Distrital de Pomata

3.4.

Alternativas de solución Planteamiento de las Alternativas de Solución.Las alternativas de solución planteadas son dos para el proyecto Ampliación y mejoramiento del servicio de agua potable y disposición sanitaria de excretas en el Centro Poblado de Lampa Grande, Distrito de Pomata. Alternativa 1: Captación del manantial Challacollo por el sistema de gravedad, Instalación de línea de conducción de 4¨ para el sistema de Central Lampa Grande y SANTA BARBARA de 7,394 ml, Instalación de red matriz de 25,277.98 ml, construcción de 01 reservorio en el sector Central Lampa Grande de 38 m3 y 01 en el Sector SANTA BARBARA de 28 m3, Instalación de redes domiciliarias en 19,261.73, instalación de 429 piletas 01 cámara de rompe presión, 02 cruces aéreos de 20 m de luz Conformación y 13 m luz, construcción de 429 Servicios Higiénicos (letrinas) con inodoro, sanitario de cerámico y una cobertura de calamina galvanizada y Capacitación al JAAS, y Capacitación en importancia del valor del agua y educación sanitaria a la población.

Alternativa 2: Captación del manantial Challacollo por el sistema de gravedad, Instalación de línea de conducción de 4¨ para el sistema de Central Lampa Grande y SANTA BARBARA de 7,394 ml, Instalación de red matriz de 25,277.98 ml, construcción de 01 reservorio en el sector Central Lampa Grande de 38 m3 y 01 en el Sector SANTA BARBARA de 28 m3, Instalación de redes domiciliarias en 19,261.73, instalación de 429 piletas 01 cámara de rompe presión, 02 cruces aéreos de 20 m de luz Conformación y 13 m luz, construcción de 429 Servicios Higiénicos (letrinas) con inodoro, sanitario de cerámico y una cobertura de teja y Capacitación al JAAS, y Capacitación en importancia del valor del agua y educación sanitaria a la población.

81

Municipalidad Distrital de Pomata

CAPITULO IV FORMULACIÓN

82

Municipalidad Distrital de Pomata

IV.

FORMULACIÓN

4.1.

Horizonte de evaluación

Para el presente proyecto se considera el horizonte evaluación de 20 años para el sistema de agua potable y 10 años para el sistema de saneamiento, según lo establecido por las normas del SNIP. CUADRO Nº 39: PERIODO DE HORIZONTE DE EVALUACIÓN

Años

2013

Meses Fases

1

1- 12

Pre Inversión

Etapas

2014

Perfil

1

2 … 12 … … ……………………….

Inversión Expediente Técnico

2033

Post Inversión Ejecución

Operación y Mantenimiento

Fuente: Elaboración Propia del equipo de trabajo. 4.2.

Análisis de la demanda 4.2.1. Criterios para la estimación de los consumos a. Consumo domestico El consumo per-cápita se determinó en base a recomendaciones del ministerio de salud. CUADRO Nº 40: CONSUMO DE AGUA DOMÉSTICO Rural (norma de misterio de salud)(P≤2000) 0-500 60 List/hab/dia 500-1000 60-80 List/hab/dia 1000-2000 80-100 List/hab/dia Fuente: Norma del Ministerio de salud

Para el presente proyecto nuestra población en las comunidades de de1716, por lo que está entre 1000 – 2000 habitantes. Por tanto el consumo per cápita es de (80 litros/hab./día). El Número de personas por vivienda es de 4 personas en promedio según el padrón realizado en las comunidades a intervenirse con el proyecto. El total de viviendas en las diferentes comunidades es de 429 viviendas distribuidas de la siguiente manera:

83

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 41: NÚMERO DE VIVIENDAS SEGÚN COMUNIDAD



Localidad

Categoria

Distrito

Provincia

1

SANTA BARBARA

SECTOR

POMATA

CHUCUITO

2

CALASAYA

SECTOR

POMATA

CHUCUITO

3

kELLOkELLUNI

SECTOR

POMATA

CHUCUITO

4

CHIARAMAYA

SECTOR

POMATA

CHUCUITO

5

TUCUMPALLA

SECTOR

POMATA

CHUCUITO

6

TANANA

SECTOR

POMATA

CHUCUITO

7

KAKACHAPI

SECTOR

POMATA

CHUCUITO

8

MEJANI

SECTOR

POMATA

CHUCUITO

9

CONDORCOLLO

SECTOR

POMATA

CHUCUITO

TOTAL

Viviendas totales 30 49 55 50 45 38 55 57 50 429

Fuente: Visita de Campo.

b. Otros consumos Se considera el consumo estatal de las IE Básica regular, que según el ESCALE 2012 se contaba con 121 alumnos según cuadro Nº 31, a continuación se muestra la demanda de agua por IE: CUADRO Nº 42: PARÁMETROS DE CONSUMO DE AGUA POTABLE EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DOTACIÓN DE AGUA ÍNDICE DE REQUERIMIENTO DE AGUA Dotacion de agua para alumnado y personal no residente 50 Lts x aumno xdía Dotación de agua para alumnado y personal residente 200 Lts x aumno xdía Dotación de agua para áreas verdes* 2 Lts x m2 de área sembrada x día *Para el cálculo de la dotación de agua para áreas verdes no se requerira incluir áreas pavimentadas, enripiadas u otras no sembradas para fines de dotación. Fuente: Compendio de normas Técnicas y parámetros sob re infraestructura educativa relacionada a proyectos de inversión en el sector educación - Versión 2007

CUADRO Nº 43: CONSUMO DE AGUA POTABLE EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Demanda Consumo de agua poblacion actual (l/dia/ L/dia por alum) INSTITUCIONES PÚBLICAS institución IEP Nº 70186 58 50 2900 IEI 299 LAMPA GRANDE 14 50 700 Inicial no escolarizado KELLOKELLUNI 11 50 550 Inicial no escolarizado CALASAYA 14 50 700 Inicial no escolarizado SANTA BARBARA 13 50 650 Inicial no escolarizado TANANA 11 50 550 TOTAL 121 6050 Fuente: Compendio de normas técnicas y parámetros sobre infraestructura educativa relacionada a proyectos de inversión en el sector educación – Versión 2007.

84

Municipalidad Distrital de Pomata

4.2.2. Determinación de la demanda proyectada de agua potable

a. Población actual La población actual se determinó según el conteo de viviendas, realizada en el trabajo de campo, y la densidad de la población considerada es de 4 personas por vivienda, por tanto se presenta el siguiente cuadro de la población demandante actual por comunidades.

CUADRO Nº 44: POBLACIÓN COMUNIDADES



DEMANDANTE

POR

Localidad

1

SANTA BARBARA

2

CALASAYA

3

kELLOkELLUNI

4

CHIARAMAYA

5

TUCUMPALLA

6

TANANA

7

KAKACHAPI

8

MEJANI

9

CONDORCOLLO

TOTAL

Habitantes Viviendas Promedio totales 120 30 196 49 220 55 200 50 180 45 152 38 220 55 228 57 200 50 1716 429

Fuente: Padrón de beneficiarios.

b. Tasa de crecimiento de la población La tasa de crecimiento estimada según fuentes estadísticas del Censo de población y vivienda del año 1993 y 2007 para la Provincia de Chucuito. El resultado es una tasa poblacional positiva de considerará en el presente proyecto. CUADRO Nº 45: N° 1

Provincia

2,21%, que se

TASA DE CRECIMIENTO – PROV. CHUCUITO Distrito

CHUCUITO

2007

Tc(%)

(*)

(*)

1993-2007

93001

126259

0,0221

1993

Fuente: Censo Población y Vivienda 2007

c. Densidad por lote (vivienda) Según los datos primarios obtenidos en las visita de campo y según el padrón de beneficiarios se tiene un promedio de 4 personas por vivienda.

85

Municipalidad Distrital de Pomata

Resultando este dato mayor a la densidad por vivienda del Distrito de Pomata que es de 4 personas, esto debido a que en el área rural las familias suelen tener más hijos. d. Cobertura de agua potable Es el porcentaje de la población que es atendida con el servicio de agua potable en el año cero (2013) y al 2033 es como se muestra en el cuadro siguiente:

Año

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

CUADRO Nº 46: Población

2,013 1,716 2,014 1,754 2,015 1,793 2,016 1,832 2,017 1,873 2,018 1,914 2,019 1,956 2,020 2,000 2,021 2,044 2,022 2,089 2,023 2,135 2,024 2,182 2,025 2,231 2,026 2,280 2,027 2,330 2,028 2,382 2,029 2,435 2,030 2,488 2,031 2,543 2,032 2,600 2,033 2,657 Fuente: Equipo Formulador.

Cobertura de agua potable Cobertura de Agua % Conexiones Piletas públicas 57.3 97.8 98.1 98.2 98.3 98.4 98.5 98.6 98.7 98.8 98.9 99.0 99.1 99.2 99.4 99.5 99.6 99.7 99.8 99.9 100.0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Perdidas

20.0 17.0 16.3 16.0 15.6 15.3 14.9 14.6 14.2 13.9 13.5 13.2 12.8 12.5 12.1 11.8 11.4 11.1 10.7 10.4 10.0

e. Número de conexiones de usuarios domésticos. El número total de conexiones domésticas resulta de dividir la población servida proyectada, año a año, entre el número de miembros por vivienda (densidad por vivienda).

f. Numero de piletas públicas En el presente proyecto, el 100% de la población será atendida por conexiones domésticas.

86

Municipalidad Distrital de Pomata

g. Consumo de usuario doméstico El consumo de agua por vivienda/mes se establece bajo los criterios señalados en el numeral 4.1.1, año a año.

h. Consumo de usuario no doméstico En este caso se considera los consumos referenciales de otros establecimientos similares. Tales como IEs. i. Demanda total de agua potable Es la suma de los consumos totales de usuarios domésticos y no domésticos (en m3) estimados para cada año, en el horizonte de evaluación. En nuestro caso la demanda total en el Subsistema A es de 38 m3 y de 28 m3 en el Subsistema B. Se considera dos reservorios ya que el subsistema A abastece a la población de ubicado al margen izquierdo del rio que divide el Centro poblado y el sistema de almacenamiento de Santa Bárbara abastecerá a la población ubicada al margen derecho del río.

87

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 47:

PROYECCIÓN DEMANDA AGUA CON PROYECTO – SECTOR CALASAYA – SUBSISTEMA A Población Servida (hab)

Año 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023 2,024 2,025 2,026 2,027 2,028 2,029 2,030 2,031 2,032 2,033

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Pobl.

Conec.

Piletas

Otros Medios

992 1,014 1,036 1,059 1,083 1,107 1,131 1,156 1,182 1,208 1,234 1,262 1,290 1,318 1,347 1,377 1,407 1,438 1,470 1,503 1,536

57% 97.8% 98% 98% 98% 98% 98% 99% 99% 99% 99% 99% 99% 99% 99% 99% 100% 100% 100% 100% 100%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

42.7% 2.2% 2.0% 1.8% 1.7% 1.6% 1.5% 1.4% 1.3% 1.2% 1.1% 1.0% 0.9% 0.8% 0.7% 0.5% 0.4% 0.3% 0.2% 0.1% 0.0%

Viviendas Servidas (Und) por categorias

Conexiones domiciliarias

Piletas

Total

%

Conectadas

Piletas

Total

569 992 1,016 1,040 1,064 1,089 1,114 1,140 1,166 1,193 1,221 1,249 1,278 1,308 1,338 1,369 1,401 1,434 1,467 1,501 1,536

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

569 992 1,016 1,040 1,064 1,089 1,114 1,140 1,166 1,193 1,221 1,249 1,278 1,308 1,338 1,369 1,401 1,434 1,467 1,501 1,536

57 98 98 98 98 98 98 99 99 99 99 99 99 99 99 99 100 100 100 100 100

142 248 254 260 266 272 279 285 292 298 305 312 320 327 335 342 350 359 367 375 384

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

142 248 254 260 266 272 279 285 292 298 305 312 320 327 335 342 350 359 367 375 384

Conexiones Conexiones Total de domésticas estatales conexiones 142 248 254 260 266 272 279 285 292 298 305 312 320 327 335 342 350 359 367 375 384

0 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121

142 369 375 381 387 393 400 406 413 419 426 433 441 448 456 463 471 480 488 496 505

Fuente: Elaboración del equipo formulador

88

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 48: Consumo Consumo Per Capita Per Capita Pobl. Conec. con Conec. con Estatal. Doméstico (l/h/dia) (l/h/dia) (l/dia) 46 0 26,174 80 50 79,360 80 50 81,280 80 50 83,200 80 50 85,120 80 50 87,120 80 50 89,120 80 50 91,200 80 50 93,280 80 50 95,440 80 50 97,680 80 50 99,920 80 50 102,240 80 50 104,640 80 50 107,040 80 50 109,520 80 50 112,080 80 50 114,720 80 50 117,360 80 50 120,080 80 50 122,880

PROYECCIÓN DEMANDA AGUA CON PROYECTO – SECTOR CALASAYA – SUBSISTEMA A

Consumo Total de Agua de la Población Pobl. Total (l/dia) Total (m3/año) Estatal. (l/dia) 0 26,174 9,554 6,050 85,410 31,175 6,050 87,330 31,875 6,050 89,250 32,576 6,050 91,170 33,277 6,050 93,170 34,007 6,050 95,170 34,737 6,050 97,250 35,496 6,050 99,330 36,255 6,050 101,490 37,044 6,050 103,730 37,861 6,050 105,970 38,679 6,050 108,290 39,526 6,050 110,690 40,402 6,050 113,090 41,278 6,050 115,570 42,183 6,050 118,130 43,117 6,050 120,770 44,081 6,050 123,410 45,045 6,050 126,130 46,037 6,050 128,930 47,059

Total (litros/seg) 0.30 0.99 1.01 1.03 1.06 1.08 1.10 1.13 1.15 1.17 1.20 1.23 1.25 1.28 1.31 1.34 1.37 1.40 1.43 1.46 1.49

Perdi das de Agua 20% 17% 16% 16% 16% 15% 15% 15% 14% 14% 14% 13% 13% 12% 12% 12% 11% 11% 11% 10% 10%

Demanda de Producción Total (l/dia) 31,409 99,930 101,565 103,485 105,393 107,378 109,350 111,400 113,435 115,546 117,734 119,905 122,151 124,471 126,774 129,149 131,597 134,115 136,615 139,184 141,823

Total (m3/año) 11,465 36,475 37,071 37,772 38,468 39,193 39,913 40,661 41,403 42,175 42,972 43,765 44,585 45,432 46,273 47,140 48,032 48,952 49,865 50,802 51,765

Total (litros/seg) 0.36 1.16 1.18 1.2 1.22 1.24 1.27 1.29 1.31 1.34 1.36 1.39 1.41 1.44 1.47 1.49 1.52 1.55 1.58 1.61 1.64

Demanda de Almacenamiento Volumen Volumen Volumen de de Reserva Contra Regulación (m3) (m3) Incendios 8 1 0 25.0 2.5 0 25 2.5 0 26 2.6 0 26 2.6 0 27 2.7 0 27 2.7 0 28 2.8 0 28 2.8 0 29 2.9 0 29 2.9 0 30 3 0 31 3.1 0 31 3.1 0 32 3.2 0 32 3.2 0 33 3.3 0 34 3.4 0 34 3.4 0 35 3.5 0 35 3.5 0

Volumen de Almacena 9 27.5 27.5 28.6 28.6 29.7 29.7 30.8 30.8 31.9 31.9 33.0 34.1 34.1 35.2 35.2 36.3 37.4 37.4 38.5 38.5

Fuente: Elaboración del equipo formulador

89

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 49:

PROYECCIÓN DEMANDA AGUA CON PROYECTO – SECTOR SANTA BARBARA – SUBSISTEMA B Población Servida (hab)

Año 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023 2,024 2,025 2,026 2,027 2,028 2,029 2,030 2,031 2,032 2,033

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Pobl.

Conec.

Piletas

Otros Medios

724 740 756 773 790 808 825 844 862 881 901 921 941 962 983 1,005 1,027 1,050 1,073 1,097 1,121

0% 98% 98% 98% 98% 98% 98% 99% 99% 99% 99% 99% 99% 99% 99% 99% 100% 100% 100% 100% 100%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

100.0% 2.2% 2.0% 1.8% 1.7% 1.6% 1.5% 1.4% 1.3% 1.2% 1.1% 1.0% 0.9% 0.8% 0.7% 0.5% 0.4% 0.3% 0.2% 0.1% 0.0%

Viviendas Servidas (Und) por categorias

Conexiones domiciliarias

Piletas

Total

%

Conectadas

Piletas

Total

0 724 742 759 776 794 813 832 851 871 891 912 933 955 977 999 1,023 1,046 1,071 1,096 1,121

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 724 742 759 776 794 813 832 851 871 891 912 933 955 977 999 1,023 1,046 1,071 1,096 1,121

0 98 98 98 98 98 98 99 99 99 99 99 99 99 99 99 100 100 100 100 100

0 181 186 190 194 199 203 208 213 218 223 228 233 239 244 250 256 262 268 274 280

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 181 186 190 194 199 203 208 213 218 223 228 233 239 244 250 256 262 268 274 280

Conexiones Conexiones Total de domésticas estatales conexiones 0 181 186 190 194 199 203 208 213 218 223 228 233 239 244 250 256 262 268 274 280

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 181 186 190 194 199 203 208 213 218 223 228 233 239 244 250 256 262 268 274 280

Fuente: Elaboración del equipo formulador

90

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 50: PROYECCIÓN DEMANDA AGUA CON PROYECTO – SECTOR SANTA BARBARA – SUBSISTEMA B Consumo Consumo Per Capita Per Capita Pobl. Conec. con Conec. con Estatal. Doméstico (l/h/dia) (l/h/dia) (l/dia) 46 0 0 80 0 57,920 80 0 59,360 80 0 60,720 80 0 62,080 80 0 63,520 80 0 65,040 80 0 66,560 80 0 68,080 80 0 69,680 80 0 71,280 80 0 72,960 80 0 74,640 80 0 76,400 80 0 78,160 80 0 79,920 80 0 81,840 80 0 83,680 80 0 85,680 80 0 87,680 80 0 89,680

Consumo Total de Agua de la Población Pobl. Total (l/dia) Total (m3/año) Estatal. (l/dia) 0 0 0 0 57,920 21,141 0 59,360 21,666 0 60,720 22,163 0 62,080 22,659 0 63,520 23,185 0 65,040 23,740 0 66,560 24,294 0 68,080 24,849 0 69,680 25,433 0 71,280 26,017 0 72,960 26,630 0 74,640 27,244 0 76,400 27,886 0 78,160 28,528 0 79,920 29,171 0 81,840 29,872 0 83,680 30,543 0 85,680 31,273 0 87,680 32,003 0 89,680 32,733

Total (litros/seg) 0.00 0.67 0.69 0.70 0.72 0.74 0.75 0.77 0.79 0.81 0.83 0.84 0.86 0.88 0.90 0.93 0.95 0.97 0.99 1.01 1.04

Perdi das de Agua 20% 17% 16% 16% 16% 15% 15% 15% 14% 14% 14% 13% 13% 12% 12% 12% 11% 11% 11% 10% 10%

Demanda de Producción Total (l/dia)

Total (m3/año)

0 67,766 69,036 70,405 71,764 73,207 74,731 76,244 77,747 79,331 80,903 82,554 84,194 85,912 87,617 89,311 91,170 92,927 94,848 96,755 98,648

0 24,735 25,198 25,698 26,194 26,721 27,277 27,829 28,378 28,955 29,529 30,132 30,731 31,358 31,980 32,599 33,277 33,918 34,619 35,315 36,006

Total (litros/seg) 0 0.78 0.8 0.81 0.83 0.85 0.86 0.88 0.9 0.92 0.94 0.96 0.97 0.99 1.01 1.03 1.06 1.08 1.1 1.12 1.14

Demanda de Almacenamiento Volumen Volumen Volumen de de Reserva Contra Regulación (m3) (m3) Incendios 0 0 0 16.9 1.69 0 17 1.7 0 18 1.8 0 18 1.8 0 18 1.8 0 19 1.9 0 19 1.9 0 19 1.9 0 20 2 0 20 2 0 21 2.1 0 21 2.1 0 21 2.1 0 22 2.2 0 22 2.2 0 23 2.3 0 23 2.3 0 24 2.4 0 24 2.4 0 25 2.5 0

Volumen de Almacena 0 18.6 18.7 19.8 19.8 19.8 20.9 20.9 20.9 22.0 22.0 23.1 23.1 23.1 24.2 24.2 25.3 25.3 26.4 26.4 27.5

Fuente: Elaboración del equipo formulador

91

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 51: PROYECCIÓN DEMANDA DE LETRINAS CON PROYECTO Año Población Viviendas 0 2,013 1,716 429 1 2,014 1,754 438 2 2,015 1,793 448 3 2,016 1,832 458 4 2,017 1,873 468 5 2,018 1,914 479 6 2,019 1,956 489 7 2,020 2,000 500 8 2,021 2,044 511 9 2,022 2,089 522 10 2,023 2,135 534

Fuente: Elaboración propia

4.3.

Análisis de la oferta 4.3.1. Oferta del sistema de agua potable Sin Proyecto. De acuerdo al diagnóstico de la situación actual de los servicios de Abastecimiento de Agua, en los sectores de Lampa Grande, 246 viviendas cuentan con el servicio de agua mediante captación subterránea, dicha infraestructura fue implementada hace más de 15 años y es inadecuada. CUADRO Nº 52: OFERTA SIN PROYECTO DE SERVICIOS DE AGUA Datos de Campo Mayo 2013 N°

Localidad

Habitantes Viviendas Conexiones Promedio totales domésticas 1 SANTA BARBARA 120 30 19 2 CALASAYA 196 49 30 3 kELLOkELLUNI 220 55 28 4 CHIARAMAYA 200 50 30 5 TUCUMPALLA 180 45 33 6 TANANA 152 38 18 7 KAKACHAPI 220 55 28 8 MEJANI 228 57 34 9 CONDORCOLLO 200 50 26 TOTAL 1716 429 246 Fuente: Equipo Formulador.

4.3.2. Oferta de la fuente y de los componentes del sistema de agua potable El análisis de la oferta está definido como las principales características técnicas de la infraestructura en el área de influencia del proyecto, considerando básicamente la situación sin proyecto y con proyecto.

92

Municipalidad Distrital de Pomata

a. Cuantifica el caudal disponible en la fuente.

La capacidad de la fuente con la que se cuenta en la actualidad es de 3.17 l/seg en Challacollo. Según estudios realizados para el funcionamiento del proyecto, el análisis bacteriológico resulta apto para el consumo humano. b. Capacidades de diseño y operativa de los componentes de agua potable

COMPONENTE: CAPTACIÓN Y RESERVORIO. La oferta de agua en una situación sin proyecto es de 40 m3, en Central Lampa Grande, que abastece a todos los sectores del C.P de Lampa Grande, cantidad insuficiente y además al realizar la oferta optimizada representa 0 m3. SITUACIÓN CON PROYECTO CAUDAL DE LA FUENTE. En la situación con proyecto, la capacidad de la fuente de manantial en ladera es de 3.17lt/seg en el ojo de agua Challapujo para todo el horizonte de evaluación. La capacidad de caudal fue establecida según los trabajos de campo. CAPACIDADES DE DISEÑO Y OPERATIVA DE LOS COMPONENTES DE AGUA POTABLE. En la situación con proyecto: Dentro del componente captación, se construirá una captación de manantial en ladera Central Lampa Grande concentrado de 1m3 de medidas interiores. 4.3.3. Optimización de la oferta existente Por la antigüedad del sistema de agua potable es que no se puede optimizar estos componentes como captación, reservorio, líneas de conducción y redes de distribución del sistema existente, considerado como oferta optimizada igual a cero aun si se realizara el mantenimiento del sistema, motivo por que este sistema tiene más de 15 años, cumpliendo sus años de vida útil por lo que se recomienda la demolición del sistema para construir un sistema nuevo y de mayor capacidad, ya que con el reservorio actual no se puede abastecer a la población total. En cuanto a las letrinas estas fueron instaladas en algunas viviendas y que en la actualidad han colapsado por el paso de más de 10 años.

93

Municipalidad Distrital de Pomata

4.4. 

Balance oferta –demanda Estimación del balance Oferta- Demanda de la situación “sin y Con proyecto”.

Con base a información de la oferta de la situación “sin proyecto” y demanda del servicio de agua potable de las comunidades de Lampa Grande, estimados anteriormente, se procede a estimar el balance oferta- demanda proyectado para la situación sin proyecto. En la oferta sin proyecto al cumplir los años de vida útil de la infraestructura existente se considera una oferta de cero (0), y en la demanda se considera la demanda de agua promedio ya que el sector señala que debe cubrirse mínimamente esta demanda. CUADRO Nº 53: BALANCE OFERTA - DEMANDA CAPTACIÓN CHALLACOLLO Caudal promedio Oferta Balance Oferta - Demanda

Demanda Caudal promedio lt/seg Sin Proyecto 0.370 0 1.940 0 1.980 0 2.010 0 2.050 0 2.090 0 2.130 0 2.170 0 2.210 0 2.260 0 2.300 0 2.350 0 2.380 0 2.430 0 2.480 0 2.520 0 2.580 0 2.630 0 2.680 0 2.730 0 2.780 0

con Proyecto Sin Proyecto 3.170 -0.370 3.170 -1.940 3.170 -1.980 3.170 -2.010 3.170 -2.050 3.170 -2.090 3.170 -2.130 3.170 -2.170 3.170 -2.210 3.170 -2.260 3.170 -2.300 3.170 -2.350 3.170 -2.380 3.170 -2.430 3.170 -2.480 3.170 -2.520 3.170 -2.580 3.170 -2.630 3.170 -2.680 3.170 -2.730 3.170 -2.780

con Proyecto 2.800 1.230 1.190 1.160 1.120 1.080 1.040 1.000 0.960 0.910 0.870 0.820 0.790 0.740 0.690 0.650 0.590 0.540 0.490 0.440 0.390

Fuente: Elaboración del equipo formulador

94

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 54: BALANCE OFERTA - DEMANDA RESERVORIO CALASAYA Demanda de Agua Potable Almacenamiento Caudal Caudal Caudal promedio Máximo Maximo (Qp) diario (Qp) Horario (Qp) Volumen (m3) 0.31 0.403 0.62 9 0.99 1.29 1.98 27.5 1.01 1.31 2.02 27.5 1.03 1.34 2.06 28.6 1.06 1.38 2.12 28.6 1.08 1.40 2.16 29.7 1.10 1.43 2.2 29.7 1.13 1.47 2.26 30.8 1.15 1.50 2.3 30.8 1.17 1.52 2.34 31.9 1.20 1.56 2.4 31.9 1.23 1.60 2.46 33.0 1.25 1.63 2.5 34.1 1.28 1.66 2.56 34.1 1.31 1.70 2.62 35.2 1.34 1.74 2.68 35.2 1.37 1.78 2.74 36.3 1.40 1.82 2.8 37.4 1.43 1.86 2.86 37.4 1.46 1.898 2.92 38.5 1.49 1.937 2.98 38.5 Fuente: Elaboración del equipo formulador

CUADRO Nº 55:

BALANCE

OFERTA - DEMANDA RESERVORIO

SANTA BÁRBARA Almacenamiento (Reservorio) Oferta Balance Oferta - Demanda Demanda de almacenami ento (m3) Sin Proyecto 0.00 0 18.63 0 18.70 0 19.80 0 19.80 0 19.80 0 20.90 0 20.90 0 20.90 0 22.00 0 22.00 0 23.10 0 23.10 0 23.10 0 24.20 0 24.20 0 25.30 0 25.30 0 26.40 0 26.40 0 27.50 0

con Proyecto Sin Proyecto 28.00 0 28.00 -18.63 28.00 -18.7 28.00 -19.8 28.00 -19.8 28.00 -19.8 28.00 -20.9 28.00 -20.9 28.00 -20.9 28.00 -22.0 28.00 -22.0 28.00 -23.1 28.00 -23.1 28.00 -23.1 28.00 -24.2 28.00 -24.2 28.00 -25.3 28.00 -25.3 28.00 -26.4 28.00 -26.4 28.00 -27.5

con Proyecto 28.0 9.4 9.3 8.2 8.2 8.2 7.1 7.1 7.1 6.0 6.0 4.9 4.9 4.9 3.8 3.8 2.7 2.7 1.6 1.6 0.5

Fuente: Elaboración del equipo formulador

95

Municipalidad Distrital de Pomata

En la situación en la que no se implementaría el proyecto, el problema de insuficiente dotación perduraría, por la capacidad de los reservorios existentes, que no abastece a los usuarios antiguos más los usuarios nuevos. Periodo óptimo de diseño

La definición del tamaño de un proyecto es uno de los elementos fundamentales del estudio técnico. El tamaño del proyecto mide la capacidad de respuesta del proyecto a la demanda o déficit de la oferta, que se ha determinado en los acápites anteriores y es válido para toda la vida útil del mismo. El periodo óptimo de diseño se ha definido como el periodo de tiempo en el cual la capacidad de un componente del sistema de agua potable y/o saneamiento cubre la demanda, minimizando el valor actual de costos de inversión, operación y mantenimiento, durante el horizonte de evaluación del proyecto. Se deberá establecer el periodo óptimo de diseño de los principales componentes de los sistemas para lo cual se recomienda utilizar los parámetros que se muestran en el siguiente cuadro propuestos por el PRONASAR. CUADRO Nº 56: RESUMEN DE PERIODOS DE DISEÑO Estructura o componente Periodo Recomendado Captación de río, lago, manantial

20

Pozos

20

Estaciones de bombeo de agua

20

Líneas de conducción (por gravedad)

20

Líneas de impulsión (por bombeo)

20

Plantas de tratamiento de agua potable.

20

Reservorios apoyados

20

Reservorios elevados

20

Líneas de aducción (a la salida del reservorio)

20

Redes matrices de agua potable

20

Captación galerías filtrantes

20

Piletas públicas

20

Letrinas*

10

Nota (*) estimado por MVS –DNS Fuente: PRONASAR

Para la situación con proyecto, el balance oferta- demanda proyectado de los componentes captación y reservorio del servicio de agua potable del Centro Poblado de Lampa Grande, relaciona la correspondiente demanda del servicio con respecto a la oferta obtenida mediante el respectivo análisis del periodo

96

Municipalidad Distrital de Pomata

óptimo de diseño, con información propia del proyecto. Según dichos análisis, los periodos óptimos de diseño y capacidad de diseño resultantes, para dichos componentes se muestran en los siguientes cuadros, así como los respectivos balances oferta- demanda proyectados.

4.5.

Planteamiento técnico de las alternativas de solución 4.5.1. Descripción de las alternativas Descripción Alternativa I Esta alternativa tiene cuatro componentes: Gestión adecuada del servicio, Sistema de agua potable, disposición de excretas y Capacitación en Educación Sanitaria.

COMPONENTE DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Está conformado por los siguientes subcomponentes: Captación: Se construirán 01 cámara de captación de concreto armado en Challacollo cuyas medidas interiores son de 1.4 x 1.4 x 0.8, constarán de tuberías, válvulas y accesorios correspondientes, su salida será de tubería PVC de 2” y su rebose y limpia de tubería PVC de 4” Adyacentes se construirán una caja de válvulas. La captación de Challacollose ubicará en las cota de terreno: 3973 msnm. Cámara rompe presión Se construirán 01cámara rompe presión de concreto armado en Challacollo cuyas medidas interiores son de 1.1 x 1.1 x 1.4, constarán de tuberías, válvulas y accesorios correspondientes, su salida será de tubería PVC de 4” y su rebose y limpia de tubería PVC de 4” Adyacentes se construirán una caja de válvulas. La captación de Challacollose ubicará en las cota de terreno: 3,919 msnm. Línea de Conducción: La Línea de Conducción en Challacollo al Centro poblado Lampa grande ha sido diseñada para conducir un caudal de 3.17Its/seg. Hacia el reservorio, siendo su longitud total de 7394.00 mlserá de PVC diámetro de 4” clase 10. Se instalará en su recorrido una caseta de válvulas.

97

Municipalidad Distrital de Pomata

Cruce aéreo Se construirán 02cruces aéreos de concreto armado en línea de conducción de 20 metros luz y otro en línea de distribución de 13 metros de luz Red Matriz y Red de Distribución: En Lampa Grande La red matriz y red de distribución ha sido diseñada con el gasto máximo horario de 2.73Its/seg., garantizando la suficiente presión en los distintos puntos de la red. La longitud de la red matriz y de distribución es: - Tubería PVC clase 10 de 2” en una longitud de 25,277.98 ml, para red matriz - Tubería PVC clase 10 de 1/2” en una longitud de 19261.73 ml, para la línea de distribución. Equipo de Desinfección: Para asegurar la calidad bacteriológica del agua, se realizará la clorificación directa en las cámaras de captación anualmente. Almacenamiento Reservorio Apoyado: En Central Lampa Grande Con el fin de asegurar el abastecimiento de agua en las horas de máxima demanda, se construirá un reservorio apoyado de concreto armado de 38.00 m3 de capacidad en Lampa Grande, será de sección cuadrada de 4,30 m x 4,30 m y 2.05 m de altura (medidas interiores) según diseño. Provisto de un espesor de 0.20 ml. El reservorio de Central Lampa Grande se ubicará en la cota del terreno 3,924.00 m.s.n.m. Adyacente se construirá una caseta de válvulas tipo cajón con entrada de 2”, salida 3”, baypass 2”, rebose y limpia de 2” todas de PVC en cada cámara de captación. En SANTA BARBARA Con el fin de asegurar el abastecimiento de agua en las horas de máxima demanda, se construirá un reservorio apoyado de concreto armado de 28.00 m3 de capacidad en Lampa Grande, será de sección cuadrada de 4,30 m x 4,30 m y 1.51 m de altura (medidas interiores) según diseño. Provisto de un espesor de 0.20 ml.

98

Municipalidad Distrital de Pomata

El reservorio de SANTA BARBARAse ubicará en la cota del terreno 3,872.00 m.s.n.m. Adyacente se construirá una caseta de válvulas tipo cajón con entrada de 2”, salida 3”, baypass 2”, rebose y limpia de 2” todas de PVC en cada cámara de captación. Conexiones Domiciliarias Se ha previsto la instalación de 429 conexiones domiciliarias que cubrirá el 100 % de las viviendas habitadas, constará de tubería, válvula y accesorios de ½”, caja de válvulas, un lavamanos de concreto y cerámico, sumidero y tubo de desagüe que conducirá las aguas residuales a una poza de percolación que se instalará en cada vivienda. COMPONENTE EN SANEAMIENTO Suficiente infraestructura de disposición de excretas Se instalarán 429 servicios higiénicos, con muros de ladrillo de 9x12x24 cm cabeza, con cobertura de calamina galvanizada, puerta de plancha galvanizada, instalaciones sanitarias tales como: Inodoro y urinario. COMPONENTE EN CAPACITACION DE EDUCACION SANITARIA Requerimiento de capacitación por la población en temas de educación sanitaria Es necesario que la población deba de adquirir capacitaciones, para modificar sus actitudes y comportamiento en relación con el aprovechamiento y uso adecuado del servicio de agua potable:  

Beneficios para la salud del servicio de agua potable Uso adecuado del Agua Definición del contenido temático del componente de educación sanitaria A continuación se presenta el siguiente contenido mínimo a seguir por los promotores de la salud a fin de que puedan preparar las capacitaciones respectivas tanto en la población como en los centros educativos del lugar.

      

Agua potable, concepto Fuentes de agua potable para uso domiciliario Usos del agua Enfermedades trasmitidas a través del agua Formas de Contaminación del agua Desinfección del agua Limpieza de los depósitos de almacenamiento

99

Municipalidad Distrital de Pomata

Motivación, Promoción y Educación Materiales promociónales y educativos Para llevar los conocimientos a la población y promover una conciencia sanitaria en la población se elaborara materiales didácticos como afiches, folletos, láminas, carteles, etc. Talleres, Reuniones o Mesas Redondas Se organizaran eventos como talleres para informar y capacitar a la población de lampa grande sobre las actividades de la campaña y se les motivará a participar en la misma. Las exposiciones serán realizadas en compañía del personal de Salud desarrollándose los siguientes puntos:     

Presentación y objeto de la Dirección Regional de Salud Abastecimiento de agua Enfermedades transmitidas por el agua Formas de contaminación del agua Consejos para el uso adecuado del agua Las exposiciones deberán de ser concretas y con un lenguaje sencillo de comprensión por parte de la población Visitas Domiciliarias Complementando a los talleres las visitas a los usuarios es una principal estrategia educativa para lograr nuevos comportamientos sanitarios brindándoles la siguiente información:

  

El uso adecuado del agua potable Limpieza de los depósitos de almacenamiento Desinfección del agua Charlas informativas en centros educativos Se suscribirá convenios con la Dirección regional de Educación a fin de elaborar el programa de educación sanitaria que servirá de instrumento educativo durante la ejecución del proyecto, posibilitando la implementación de programas y acciones continuas dirigidas hacia la población infantil y juvenil de Lampa Grande logrando sensibilizarlos sobre lo valioso que resulta el recurso agua para la calidad de vida del ser humano y aprender asumir desde la niñez la responsabilidad sobre el cuidado de los recursos naturales. Se proporcionará a los docentes material elaborado por la Dirección Regional de Salud relacionadas a los siguientes temas:

  

Ciclo de Agua Proceso de Potabilización del agua Desperdicio del agua por fugas mas frecuentes

100

Municipalidad Distrital de Pomata



Uso adecuado del agua Además de trabajar directamente con las instituciones educativas de Lampa grande se debe de coordinar con la Dirección Regional de Educación para que durante la ejecución del proyecto se imparta a los alumnos conocimientos sobre los programas de abastecimiento de agua. Monitoreo y Evaluación Monitoreo El monitoreo tiene como propósito controlar el proceso de ejecución de la campaña para determinar si las actividades programadas se están cumpliendo de conformidad con lo planificado y poder corregir oportunamente cualquier deficiencia Evaluación Tiene como objetivo el cumplimiento del propósito de la campaña y sus resultados Se evaluará el proceso de implementación del programa así como el alcance de sus propósitos y resultados. COMPONENTE GESTIÓN DEL SERVICIO. Se plantea la integración de la administración de los servicios, encargando JASS que se conformará con el proyecto, para la operación y mantenimiento de los servicios de agua potable. En este sentido, dentro de los alcances del proyecto se contempla implementar y formalizar la citada JASS, con autonomía administrativa, técnica y financiera. Para poder lograr un adecuado funcionamiento del sistema se brindará y capacitaciones para los miembros del JASS sobre el adecuado mantenimiento y operación del proyecto.

2.5.2.-Descripción de la Alternativa N.- 02 Descripción Alternativa II Esta alternativa tiene cuatro componentes: Gestión adecuada del servicio, Sistema de agua potable, saneamiento y Capacitación en Educación Sanitaria. Está conformado por los siguientes subcomponentes:

101

Municipalidad Distrital de Pomata

COMPONENTE DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Está conformado por los siguientes subcomponentes: Captación: Se construirán 01 cámara de captación de concreto armado en Challacollo cuyas medidas interiores son de 1.4 x 1.4 x 0.8, constarán de tuberías, válvulas y accesorios correspondientes, su salida será de tubería PVC de 2” y su rebose y limpia de tubería PVC de 4” Adyacentes se construirán una caja de válvulas. La captación de Challacollose ubicará en las cota de terreno: 3973 msnm. Cámara rompe presión Se construirán 01cámara rompe presión de concreto armado en Challacollo cuyas medidas interiores son de 1.1 x 1.1 x 1.4, constarán de tuberías, válvulas y accesorios correspondientes, su salida será de tubería PVC de 4” y su rebose y limpia de tubería PVC de 4” Adyacentes se construirán una caja de válvulas. La captación de Challacollose ubicará en las cota de terreno: 3,919 msnm. Línea de Conducción: La Línea de Conducción en Challacollo al Centro poblado Lampa grande ha sido diseñada para conducir un caudal de 3.17Its/seg. Hacia el reservorio, siendo su longitud total de 7394.00 mlserá de PVC diámetro de 4” clase 10. Se instalará en su recorrido una caseta de válvulas. Cruce aéreo Se construirán 02cruces aéreos de concreto armado en línea de conducción de 20 metros luz y otro en línea de distribución de 13 metros de luz Red Matriz y Red de Distribución: En Lampa Grande La red matriz y red de distribución ha sido diseñada con el gasto máximo horario de 2.73Its/seg., garantizando la suficiente presión en los distintos puntos de la red. La longitud de la red matriz y de distribución es: - Tubería PVC clase 10 de 2” en una longitud de 25,277.98 ml, para red matriz - Tubería PVC clase 10 de 1/2” en una longitud de 19261.73 ml, para la línea de distribución.

102

Municipalidad Distrital de Pomata

Equipo de Desinfección: Para asegurar la calidad bacteriológica del agua, se realizará la clorificación directa en las cámaras de captación anualmente. Almacenamiento Reservorio Apoyado: En Central Lampa Grande Con el fin de asegurar el abastecimiento de agua en las horas de máxima demanda, se construirá un reservorio apoyado de concreto armado de 38.00 m3 de capacidad en Lampa Grande, será de sección cuadrada de 4,30 m x 4,30 m y 2.05 m de altura (medidas interiores) según diseño. Provisto de un espesor de 0.20 ml. El reservorio de Central Lampa Grande se ubicará en la cota del terreno 3,924.00 m.s.n.m. Adyacente se construirá una caseta de válvulas tipo cajón con entrada de 2”, salida 3”, baypass 2”, rebose y limpia de 2” todas de PVC en cada cámara de captación. En SANTA BARBARA Con el fin de asegurar el abastecimiento de agua en las horas de máxima demanda, se construirá un reservorio apoyado de concreto armado de 28.00 m3 de capacidad en Lampa Grande, será de sección cuadrada de 4,30 m x 4,30 m y 1.51 m de altura (medidas interiores) según diseño. Provisto de un espesor de 0.20 ml. El reservorio de SANTA BARBARAse ubicará en la cota del terreno 3,872.00 m.s.n.m. Adyacente se construirá una caseta de válvulas tipo cajón con entrada de 2”, salida 3”, baypass 2”, rebose y limpia de 2” todas de PVC en cada cámara de captación. Conexiones Domiciliarias Se ha previsto la instalación de 429 conexiones domiciliarias que cubrirá el 100 % de las viviendas habitadas, constará de tubería, válvula y accesorios de ½”, caja de válvulas, un lavamanos de concreto y cerámico, sumidero y tubo de desagüe que conducirá las aguas residuales a una poza de percolación que se instalará en cada vivienda. COMPONENTE EN SANEAMIENTO Suficiente infraestructura de disposición de excretas Se instalarán 429 servicios higiénicos, con muros de ladrillo de 9x12x24 cm cabeza, con cobertura de calamina teja, puerta de plancha galvanizada, instalaciones sanitarias tales como: Inodoro y urinario.

103

Municipalidad Distrital de Pomata

4.6.

Costos a precios de mercado 4.6.1. Costos en la situación SIN proyecto a precios privados o de mercado En una situación optimizada; en la situación sin proyecto, en la actualidad no se ha realizado el mantenimiento, por tanto estos costos es igual a cero (0). CUADRO Nº 57: SITUACIÓN SIN PROYECTO: COSTOS OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (EN NUEVOS SOLES) Unidad Cantidad P.U. Parcial Total

Descripción 1. Costos de Operación Combustible gal Ingeniero jorn Técnico jorn Obrero jorn Energía Eléctrica Glb Insumos Químicos Glb Control de Calidad Unidad 2. Costos de Mantenimiento Ingeniero jorn Técnico jorn Obrero jorn Reparación de Fugas Glb Materiales Glb Total Costo de Operación y Mantenimiento

DE

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0

0

Fuente: Elaboración del equipo Formulador

4.6.2. Costos en la situación CON proyecto a precios de mercado Inversiones para el sistema de agua potable.- Para realizar los cálculos requeridos para la respectiva inversión económica del proyecto materia del presente perfil, se considera el probable trazo que deben presentar los sistemas de agua potable respectivamente y los costos de los probables diseños sobre la infraestructura requerida para implementar su funcionamiento. En ese sentido la inversión total del proyecto que comprende desde la etapa de la construcción de la infraestructura física en el que también se consideran los activos fijos, intangibles, se presentan en las siguientes respecto a cada alternativa planteada como solución del problema.

104

Municipalidad Distrital de Pomata

COMPONENTE: Sistema de agua potable – alternativa 01 y 02: CUADRO Nº 58: RESUMEN DE PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA 01 Y 02 SERVICIO DE AGUA POTABLE A PRECIOS DE MERCADO ITEM

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

GLOBAL

1

5,383.62 2,490.38

2,490.38

464,066.68

464,066.68

PRECIO GLOBAL

TOTAL EN S/.

01.00.00

OBRAS PROVISIONALES

02.00.00

CAMARA DE CAPTACION DE FONDO (01 Unidad)

GLOBAL

1

03.00.00

LINEA DE CONDUCCION (8,872.82 ML)

GLOBAL

1

04.00.00

CAMARA ROMPE PRESION (01 Unidad)

GLOBAL

1

1,925.39

1,925.39

05.00.00

CRUCE AEREO DE 20M LINEA DE CONDUCCION (01 Unidad)

GLOBAL

1

11,340.90

11,340.90

06.00.00

RESERVORIO 01 (38m3)

GLOBAL

1

30,502.33

30,502.33

07.00.00

RESERVORIO 02 (28m3)

GLOBAL

1

26,195.23

26,195.23

08.00.00

CRUCE AEREO DE 13M (02 Unidades)

GLOBAL

1

17,316.87

17,316.87

09.00.00

RED MATRIZ

GLOBAL

1

991,215.92

991,215.92

10.00.00

RED DOMICILIARIA

GLOBAL

1

504,649.41

504,649.41

11.00.00

PILETAS (429 Unidades)

GLOBAL

1

334,653.37

334,653.37

12.00.00

FLETE TERRESTRE DE MATERIALES

GLOBAL

1

14,025.32

14,025.32

13.00.00

FLETE RURAL

GLOBAL

1

15,258.98

5,383.62

15,258.98

TOTAL COSTOS DIRECTOS EN S/.

2,419,024.40 RESUMEN COSTO DIRECTO

2,419,024.40

GASTOS GENERALES

10%

241,902.44

GASTOS DE SUPERVICION

3%

72,570.73

EXPEDIENTE TECNICO

3%

72,570.73

UTILIDAD

0%

0.00

SUB TOTAL

2,806,068.30

IGV

0.00

INVERSION TOTAL

2,806,068.30

Fuente: Elaboración del equipo Formulador

COMPONENTE: Disposición sanitaria de excretas Alternativa 01: CUADRO Nº 59: RESUMEN DE PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA 01 DISPOSICION DE EXCRETAS A PRECIOS DE MERCADO ITEM 01.00.00

DESCRIPCION LETRINAS ECOLOGICAS

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

LETRINA

429

4,373.19

TOTAL COSTOS DIRECTOS EN S/.

TOTAL EN S/. 1,876,098.71 1,876,098.71

RESUMEN COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES

187,609.87

GASTOS DE SUPERVICION

3%

56,282.96

EXPEDIENTE TECNICO

3%

56,282.96

UTILIDAD

0%

0.00

SUB TOTAL IGV INVERSION TOTAL

1,876,098.71 10%

2,176,274.50 0.00 2,176,274.50

105

Municipalidad Distrital de Pomata

COMPONENTE: Disposición sanitaria de excretas Alternativa 02: CUADRO Nº 60: RESUMEN DE PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA 02 DISPOSICION DE EXCRETAS A PRECIOS DE MERCADO ITEM

DESCRIPCION

01.00.00

LETRINAS ECOLOGICAS

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

LETRINA

429

4,504.55

TOTAL EN S/. 1,932,450.54

TOTAL COSTOS DIRECTOS EN S/.

1,932,450.54 RESUMEN COSTO DIRECTO

1,932,450.54

GASTOS GENERALES

10%

193,245.05

GASTOS DE SUPERVICION

3%

57,973.52

EXPEDIENTE TECNICO

3%

57,973.52

UTILIDAD

0%

0.00

SUB TOTAL

2,241,642.63

IGV

0.00

INVERSION TOTAL

2,241,642.63

COMPONENTE: Educación Alternativa 01 y 02:

sanitaria

y

Capacitación

al

JASS

CUADRO Nº 61: RESUMEN DE PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA UNICA CAMPAÑAS DE EDUCACION SANITARIA Y CAPACITACION AL JASS A PRECIOS DE MERCADO ITEM

DESCRIPCION

EDUCACIÓN SANITARIA Y GESTIÓN DE 01.00.00 SERVICIOS TOTAL COSTOS DIRECTOS EN S/.

UNIDAD DE MEDIDA GLOBAL

CANTIDAD

PRECIO GLOBAL

1

24,000.00

TOTAL EN S/. 24,000.00 24,000.00

RESUMEN COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES

2,400.00

GASTOS DE SUPERVICION

3%

720.00

EXPEDIENTE TECNICO

3%

720.00

UTILIDAD

0%

SUB TOTAL IGV INVERSION TOTAL

24,000.00 10%

0.00 27,840.00 0.00 27,840.00

106

Municipalidad Distrital de Pomata

COMPONENTE: Mitigación ambiental Alternativa 01 y 02: CUADRO Nº 62: RESUMEN DE PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA UNICA DE LA MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL A PRECIOS DE MERCADO ITEM

DESCRIPCION

MITIGACIÓN DE IMPACTO 01.00.00 AMBIENTAL TOTAL COSTOS DIRECTOS EN S/.

UNIDAD DE MEDIDA GLOBAL

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

1

7,400.00

TOTAL EN S/. 7,400.00 7,400.00

RESUMEN COSTO DIRECTO

7,400.00

GASTOS GENERALES

10%

740.00

GASTOS DE SUPERVICION

3%

222.00

EXPEDIENTE TECNICO

3%

222.00

UTILIDAD

0%

0.00

SUB TOTAL

8,584.00

IGV

0.00

INVERSION TOTAL

8,584.00

RESUMEN DE COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO: CUADRO Nº 63:

ITEM 01.00.00

PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA 01. A PRECIOS DE MERCADO COSTOS DIRESTOS DE ACUERDO A LAS PARTIDAS

DESCRIPCION AGUA POTABLE

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

GLOBAL

1

2,419,024.40

2,419,024.40

1,876,098.71

1,876,098.71

PRECIO GLOBAL

TOTAL EN S/.

02.00.00

LETRINAS SANITARIAS

GLOBAL

1

03.00.00

MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

GLOBAL

1

7,400.00

7,400.00

04.00.00

EDUCACIÓN SANITARIA Y GESTIÓN DE SERVICIOS

GLOBAL

1

24,000.00

24,000.00

TOTAL COSTOS DIRECTOS EN S/.

4,326,523.11

RESUMEN COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES

432,652.31

GASTOS DE SUPERVICION

3%

129,795.69

EXPEDIENTE TECNICO

3%

129,795.69

UTILIDAD

0%

SUB TOTAL IGV 18% INVERSION TOTAL

4,326,523.11 10%

0.00 5,018,766.81 0.00 5,018,766.81

107

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 64:

ITEM

PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA 02. A PRECIOS DE MERCADO COSTOS DIRECTOS DE ACUERDO A LAS PARTIDAS

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

PRECIO GLOBAL

TOTAL EN S/.

01.00.00

AGUA POTABLE

GLOBAL

1

2,419,024.40

2,419,024.40

02.00.00

LETRINAS SANITARIAS

GLOBAL

1

1,932,450.54

1,932,450.54

03.00.00

MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

GLOBAL

1

7,400.00

7,400.00

24,000.00

24,000.00

0.00

03.00.00

EDUCACIÓN SANITARIA Y GESTIÓN DE SERVICIOS

GLOBAL

1

04.00.00

EDUCACIÓN SANITARIA Y GESTIÓN DE SERVICIOS

GLOBAL

1

TOTAL COSTOS DIRECTOS EN S/.

0.00 4,382,874.94

RESUMEN COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES

4,382,874.94 10%

438,287.49

GASTOS DE SUPERVICION

3%

131,486.25

EXPEDIENTE TECNICO

3%

131,486.25

UTILIDAD

0%

SUB TOTAL

0.00 5,084,134.93

IGV 18% INVERSION TOTAL

0.00 5,084,134.93

Costos de operación y mantenimiento. En los cuadros N° 64 y 65, se presentan los costos de operación y mantenimiento, para las alternativas 1 y 2, de agua potable.

108

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 65:

Componente

O. y M. anual a Precios Parcial Privados

Unidad Cantidad P.U.

Producción de Agua Potable (l/s) 1. Costos de Operación Costos Fijos de Operación Combustible gal Ingeniero jorn Técnico jorn Obrero jorn Costos Variables de Operación Coagulante Cloro gas Glb Energía Eléctrica Glb Control de Calidad Unidad 2. Costos de Mantenimiento Costos Fijos de Mantenimiento Ingeniero jorn Técnico jorn Obrero jorn Costos Variables de Mantenimiento Reparación de Fugas Glb Materiales Glb Costo Anual de Operación y Mantenimiento

0 0 1 1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

2781.52 2131.52

2788.02 2131.52 0 0 1031.52 1100 656.50 0.00 353.50 0.00 303.00 13263.73 6217.63 4536.15 1031.52 649.96 7046.103 808 6238.103 16051.75

2794.59 2131.52 0 0 1031.52 1100 663.07 0.00 357.04 0.00 306.03 13334.19 6217.63 4536.15 1031.52 649.96 7116.564 816.08 6300.484 16128.78

2801.22 2131.52 0 0 1031.52 1100 669.70 0.00 360.61 0.00 309.09 13405.36 6217.63 4536.15 1031.52 649.96 7187.73 824.2408 6363.489 16206.58

2807.91 2131.52 0 0 1031.52 1100 676.39 0.00 364.21 0.00 312.18 13477.24 6217.63 4536.15 1031.52 649.96 7259.607 832.4832 6427.124 16285.15

2814.68 2131.52 0 0 1031.52 1100 683.16 0.00 367.85 0.00 315.30 13549.83 6217.63 4536.15 1031.52 649.96 7332.203 840.808 6491.395 16364.51

2821.51 2131.52 0 0 1031.52 1100 689.99 0.00 371.53 0.00 318.46 13623.16 6217.63 4536.15 1031.52 649.96 7405.525 849.2161 6556.309 16444.66

2828.41 2131.52 0 0 1031.52 1100 696.89 0.00 375.25 0.00 321.64 13697.21 6217.63 4536.15 1031.52 649.96 7479.581 857.7083 6621.872 16525.62

2835.38 2131.52 0 0 1031.52 1100 703.86 0.00 379.00 0.00 324.86 13772.01 6217.63 4536.15 1031.52 649.96 7554.377 866.2854 6688.091 16607.38

2842.42 2131.52 0 0 1031.52 1100 710.90 0.00 382.79 0.00 328.11 13847.55 6217.63 4536.15 1031.52 649.96 7629.92 874.9482 6754.972 16689.97

2849.52 2131.52 0 0 1031.52 1100 718.00 0.00 386.62 0.00 331.39 13923.85 6217.63 4536.15 1031.52 649.96 7706.22 883.6977 6822.522 16773.37

2856.70 2131.52 0 0 1031.52 1100 725.18 0.00 390.48 0.00 334.70 14000.91 6217.63 4536.15 1031.52 649.96 7783.282 892.5347 6890.747 16857.62

2863.96 2131.52 0 0 1031.52 1100 732.44 0.00 394.39 0.00 338.05 14078.74 6217.63 4536.15 1031.52 649.96 7861.115 901.46 6959.655 16942.70

2871.28 2131.52 0 0 1031.52 1100 739.76 0.00 398.33 0.00 341.43 14157.36 6217.63 4536.15 1031.52 649.96 7939.726 910.4746 7029.251 17028.64

2878.68 2131.52 0 0 1031.52 1100 747.16 0.00 402.32 0.00 344.84 14236.75 6217.63 4536.15 1031.52 649.96 8019.123 919.5794 7099.544 17115.43

2886.15 2131.52 0 0 1031.52 1100 754.63 0.00 406.34 0.00 348.29 14316.94 6217.63 4536.15 1031.52 649.96 8099.314 928.7752 7170.539 17203.09

2893.70 2131.52 0 0 1031.52 1100 762.18 0.00 410.40 0.00 351.77 14397.94 6217.63 4536.15 1031.52 649.96 8180.307 938.0629 7242.244 17291.63

2901.32 2131.52 0 0 1031.52 1100 769.80 0.00 414.51 0.00 355.29 14479.74 6217.63 4536.15 1031.52 649.96 8262.11 947.4435 7314.667 17381.06

2909.02 2131.52 0 0 1031.52 1100 777.50 0.00 418.65 0.00 358.84 14562.36 6217.63 4536.15 1031.52 649.96 8344.731 956.918 7387.813 17471.38

2916.79 2131.52 0 0 1031.52 1100 785.27 0.00 422.84 0.00 362.43 14645.81 6217.63 4536.15 1031.52 649.96 8428.179 966.4872 7461.692 17562.60

0 0 0 0 1,032 1031.5 1100 1100 650

1 0 1

FLUJO DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES DE O&M ALTERNATIVA 1 y 2 – AGUA POTABLE

350 0 300

0 350 0 300 13193.97 6217.63

1 1 1

4,536 4536.2 1,032 1031.5 650 649.96

1 1

800 800 6,176 6176.3

6976.34

15975.49

Fuente: Elaboración del equipo Formulador

109

Municipalidad Distrital de Pomata

Para la proyección de costos de operación y mantenimiento del sistema de agua potable se considera un aumento del 1% para cada año de los costos variables. Seguidamente se presenta el flujo de costos de operación y mantenimiento para los 10 años de evaluación de las letrinas, sin embargo los costos de operación y mantenimiento variables se considera como un incremento anual de 5%. CUADRO Nº 66: FLUJO DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES DE O&M ALTERNATIVA 1 y 2 - LETRINAS Componente

Unidad Cantidad P.U.

Letrinas 1. Costos de Operación Costos Fijos de Operación Combustible gal Ingeniero jorn Técnico jorn Obrero jorn Costos Variables de Operación Combustible Gal Desinfectante Glb Energía Eléctrica Mes Control de Calidad Mes 2. Costos de Mantenimiento Costos Fijos de Mantenimiento Ingeniero jorn Técnico jorn Obrero jorn Costos Variables de Mantenimiento Reparación de Fugas Glb Materiales Glb Costo Anual de Operación y Mantenimiento

O. y M. anual a Precios Parcial Privados 1

0 0 1 52

0 0 0 25

0 0 0 1300

1 0 0

20 0 540

0 20 0 0

1 2,500 1 1,200 1 900

2500 1200 900

0 500 0 1,400

0 0

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1320 1321.00 1300.00 1322.05 1300.00 1323.15 1300.00 1324.31 1300.00 1325.53 1300 1300 1300 1300 1300 1300 1300 1300 1300 1300 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1300 1300 1300 1300 1300 1300 1300 1300 1300 20 21.00 0.00 22.05 0.00 23.15 0.00 24.31 0.00 25.53 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 21.00 0.00 22.05 0.00 23.15 0.00 24.31 0.00 25.53 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4600 4600 4600 4600 4600 4600 4600 4600 4600 4600 4600 4600 4600 4600 4600 4600 4600 4600 4600 4600 2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 900 900 900 900 900 900 900 900 900 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5920 5921.00 5900.00 5922.05 5900.00 5923.15 5900.00 5924.31 5900.00 5925.53

110

Municipalidad Distrital de Pomata

4.6.3. Flujo de costos incrementales a precios de mercado En los siguientes cuadros se presenta los costos incrementales de inversión y O&M para las dos alternativas del sistema de agua potable. CUADRO Nº 67: ALTERNATIVA 1 - COSTOS INCREMENTALES DE I, O&M (EN NUEVOS SOLES A PRECIOS DE MERCADO) Con proyecto Año

Sin Proyecto

Costos Inversión S/. Op y Man S/. Op y Man S/. Incrementales S/. 0 5018766.81 5018766.81 1 21895.49 0 21895.49 2 21971.75 0 21971.75 3 22048.78 0 22048.78 4 22126.58 0 22126.58 5 22205.15 0 22205.15 6 22284.51 0 22284.51 7 22364.66 0 22364.66 8 22445.62 0 22445.62 9 22527.38 0 22527.38 10 22609.97 0 22609.97 11 16773.37 0 16773.37 12 16857.62 0 16857.62 13 16942.70 0 16942.70 14 17028.64 0 17028.64 15 17115.43 0 17115.43 16 17203.09 0 17203.09 17 17291.63 0 17291.63 18 17381.06 0 17381.06 19 17471.38 0 17471.38 20 17562.60 0 17562.60

Fuente: Elaboración del equipo Formulador

CUADRO Nº 68: ALTERNATIVA 1 - COSTOS INCREMENTALES DE I, O&M - AGUA POTABLE (EN NUEVOS SOLES A PRECIOS DE MERCADO)

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Con proyecto Sin Proyecto Op y Man Costos Inversión S/. S/. Op y Man S/. Incrementales S/. 2806068.30 2806068.30 15975.49 0 15975.49 16051.75 0 16051.75 16128.78 0 16128.78 16206.58 0 16206.58 16285.15 0 16285.15 16364.51 0 16364.51 16444.66 0 16444.66 16525.62 0 16525.62 16607.38 0 16607.38 16689.97 0 16689.97 16773.37 0 16773.37 16857.62 0 16857.62 16942.70 0 16942.70 17028.64 0 17028.64 17115.43 0 17115.43 17203.09 0 17203.09 17291.63 0 17291.63 17381.06 0 17381.06 17471.38 0 17471.38 17562.60 0 17562.60

Fuente: Elaboración del equipo Formulador

111

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 69: ALTERNATIVA 1 - COSTOS INCREMENTALES DE I, O&M – LETRINAS (EN NUEVOS SOLES A PRECIOS DE MERCADO) Con proyecto Año

Inversión S/. Op y 0 2176274.50 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sin Proyecto

Man S/. Op y Man S/. 5920.00 5921.00 5900.00 5922.05 5900.00 5923.15 5900.00 5924.31 5900.00 5925.53

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Costos Incrementales S/. 2176274.50 5920.00 5921.00 5900.00 5922.05 5900.00 5923.15 5900.00 5924.31 5900.00 5925.53

Fuente: Elaboración del equipo Formulador

CUADRO Nº 70: ALTERNATIVA 2 - COSTOS INCREMENTALES DE I, O&M (EN NUEVOS SOLES A PRECIOS DE MERCADO) Con proyecto Año

Sin Proyecto

Inversión S/. Op y Man S/. Op y Man S/. 0 5084134.93 1 21895.49 0 2 21971.75 0 3 22048.78 0 4 22126.58 0 5 22205.15 0 6 22284.51 0 7 22364.66 0 8 22445.62 0 9 22527.38 0 10 22609.97 0 11 16773.37 0 12 16857.62 0 13 16942.70 0 14 17028.64 0 15 17115.43 0 16 17203.09 0 17 17291.63 0 18 17381.06 0 19 17471.38 0 20 17562.60 0

Costos Incrementale s S/. 5084134.93 21895.49 21971.75 22048.78 22126.58 22205.15 22284.51 22364.66 22445.62 22527.38 22609.97 16773.37 16857.62 16942.70 17028.64 17115.43 17203.09 17291.63 17381.06 17471.38 17562.60

Fuente: Elaboración del equipo Formulador

112

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 71: ALTERNATIVA 2 - COSTOS INCREMENTALES DE I, O&M – AGUA POTABLE (EN NUEVOS SOLES A PRECIOS DE MERCADO) Con proyecto Año

Inversión S/. Op y 0 2,806,068.30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Man S/. 15975.49 16051.75 16128.78 16206.58 16285.15 16364.51 16444.66 16525.62 16607.38 16689.97 16773.37 16857.62 16942.70 17028.64 17115.43 17203.09 17291.63 17381.06 17471.38 17562.60

Sin Proyecto Op y Man S/. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Costos Incrementales S/. 2806068.304 15975.49 16051.75 16128.78 16206.58 16285.15 16364.51 16444.66 16525.62 16607.38 16689.97 16773.37 16857.62 16942.70 17028.64 17115.43 17203.09 17291.63 17381.06 17471.38 17562.60

Fuente: Elaboración del equipo Formulador

CUADRO Nº 72: ALTERNATIVA 2 - COSTOS INCREMENTALES DE I, O&M – LETRINAS (EN NUEVOS SOLES A PRECIOS DE MERCADO) Con proyecto Sin Proyecto Costos Año

Op y Man Op y Man Incrementale Inversión S/. S/. S/. s S/. 0 2241642.63 2241642.63 1 5920.00 0 5920.00 2 5921.00 0 5921.00 3 5900.00 0 5900.00 4 5922.05 0 5922.05 5 5900.00 0 5900.00 6 5923.15 0 5923.15 7 5900.00 0 5900.00 8 5924.31 0 5924.31 9 5900.00 0 5900.00 10 5925.53 0 5925.53 Fuente: Elaboración del equipo Formulador

4.7.

Costos a precios sociales

Los precios privados no reflejan situaciones de eficiencia económica debido a fallas del mercado por la presencia de impuestos y subsidios, monopolios, entre otros. Por ello una adecuada evaluación del proyecto desde el punto de vista de la sociedad, hace necesario efectuar la corrección de los costos del proyecto de precios privados a precios sociales, aplicando factores de corrección.

113

Municipalidad Distrital de Pomata

A fin de facilitar la corrección de los costos de inversión de los proyectos en los estudios de preinversión a nivel de perfil, el sector saneamiento, (a través de la Dirección Nacional de Saneamiento), ha estimado los siguientes factores de corrección a nivel de los componentes típicos de un proyecto de saneamiento, los cuales se aplican en forma directa a los costos de inversión del proyecto a precios privados o de mercado para convertirlos a precios sociales. Para mayor detalle se presenta el cuadro de factores de conversión. CUADRO Nº 73: FACTORES DE CONVERSIÓN A SOCIALES A NIVEL DE COMPONENTES DE INVERSIÓN

PRECIOS

Fuente: Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos – Saneamiento Básico

Para el caso de los costos de operación y mantenimiento se utilizaron los siguientes factores de conversión según el anexo SNIP 10. CUADRO Nº 74: FACTORES DE CONVERSIÓN PARA LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Mano de Obra Calificada 0.909 Mano de Obra No Calificada 0.41 Insumos (No transables) 0.847 Combustible 0.66 Insumos (transables) 0.867 Fuente: Anexo SNIP 10

4.7.1. Costos en la situación SIN proyecto a precios sociales Como los costos de operación y mantenimiento en la situación sin proyecto es cero, los costos a precios sociales también son cero. 4.7.2. Costos en la situación CON proyecto a precios sociales Inversiones a precios sociales alternativa 1 y 2.

En los cuadros siguientes se presenta la conversión de precios privados a precios sociales de las inversiones de los componentes de agua potable.

114

Municipalidad Distrital de Pomata

COMPONENTE: Sistema de agua potable – alternativa 01 y 02: CUADRO Nº 75: RESUMEN DE PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA 01 SERVICIO DE AGUA POTABLE A PRECIOS SOCIALES ITEM

A PRECIOS DE MERCADO

DESCRIPCION

FACTOR

A PRECIOS SOCIALES

01.00.00

OBRAS PROVISIONALES

5,383.62

0.802

4,317.66

02.00.00

CAMARA DE CAPTACION DE FONDO (01 Unidad)

2,490.38

0.759

1,890.20

03.00.00

LINEA DE CONDUCCION (8,872.82 ML)

464,066.68

0.802

372,181.48

04.00.00

1,925.39

0.759

1,461.37

06.00.00

CAMARA ROMPE PRESION (01 Unidad) CRUCE AEREO DE 20M LINEA DE CONDUCCION (01 Unidad) RESERVORIO 01 (38m3)

07.00.00

RESERVORIO 02 (28m3)

08.00.00

CRUCE AEREO DE 13M (02 Unidades)

05.00.00

11,340.90

0.759

8,607.74

30,502.33

0.759

23,151.27

26,195.23

0.759

19,882.18

17,316.87

0.759

13,143.50

09.00.00

RED MATRIZ

991,215.92

0.802

794,955.17

10.00.00

RED DOMICILIARIA

504,649.41

0.802

404,728.83

11.00.00

PILETAS (429 Unidades)

334,653.37

0.838

280,439.52

12.00.00

FLETE TERRESTRE DE MATERIALES

14,025.32

0.802

11,248.31

13.00.00

FLETE RURAL

15,258.98

0.802

TOTAL COSTOS DIRECTOS EN S/.

2,389,740.10

12,237.70 1,948,244.93

RESUMEN COSTO DIRECTO

1,948,244.93

GASTOS GENERALES

10%

194,824.49

GASTOS DE SUPERVICION

3%

58,447.35

EXPEDIENTE TECNICO

3%

58,447.35

UTILIDAD 10%

0%

SUB TOTAL

0.00 2,259,964.12

IGV 18%

0.00

INVERSION TOTAL

2,259,964.12

Fuente: Elaboración del equipo Formulador

COMPONENTE: Disposición sanitaria de excretas Alternativa 01: CUADRO Nº 76: RESUMEN DE PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA 01 DISPOSICION DE EXCRETAS A PRECIOS SOCIALES ITEM 01.00.00

DESCRIPCION LETRINAS ECOLOGICAS

A PRECIOS DE MERCADO

FACTOR

1,876,098.71

0.834

TOTAL COSTOS DIRECTOS EN S/.

A PRECIOS SOCIALES 1,564,666.32 1,564,666.32

RESUMEN COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES

156,466.63

GASTOS DE SUPERVICION

3%

46,939.99

EXPEDIENTE TECNICO

3%

46,939.99

UTILIDAD

0%

SUB TOTAL IGV INVERSION TOTAL

1,564,666.32 10%

0.00 1,815,012.94 0.00 1,815,012.94

115

Municipalidad Distrital de Pomata

COMPONENTE: Disposición sanitaria de excretas Alternativa 02: CUADRO Nº 77: RESUMEN DE PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA 02 DISPOSICION DE EXCRETAS A PRECIOS SOCIALES ITEM 01.00.00 TOTAL COSTOS DIRECTOS EN S/.

DESCRIPCION

A PRECIOS DE MERCADO

LETRINAS CON SISTEMA BIODIGESTOR

FACTOR

A PRECIOS SOCIALES

0.834

1,932,450.54

1,611,663.75 1,611,663.75

RESUMEN COSTO DIRECTO

1,611,663.75

GASTOS GENERALES

10%

161,166.38

GASTOS DE SUPERVICION

3%

48,349.91

EXPEDIENTE TECNICO

3%

48,349.91

UTILIDAD

0%

0.00

SUB TOTAL

1,869,529.95

IGV

0.00

INVERSION TOTAL

1,869,529.95

COMPONENTE: Educación Alternativa 01 y 02:

sanitaria

y

Capacitación

al

JASS

CUADRO Nº 78: RESUMEN DE PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA UNICA CAMPAÑAS DE EDUCACION SANITARIA Y CAPACITACION AL JASS A PRECIOS SOCIALES ITEM 01.00.00 TOTAL COSTOS DIRECTOS EN S/.

DESCRIPCION EDUCACIÓN SANITARIA Y GESTIÓN DE SERVICIOS

A PRECIOS DE MERCADO 24,000.00

FACTOR 0.909

A PRECIOS SOCIALES 21,816.00 21,816.00

RESUMEN COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES

2,181.60

GASTOS DE SUPERVICION

3%

654.48

EXPEDIENTE TECNICO

3%

654.48

UTILIDAD

0%

SUB TOTAL IGV INVERSION TOTAL

21,816.00 10%

0.00 25,306.56 0.00 25,306.56

116

Municipalidad Distrital de Pomata

COMPONENTE: Mitigación ambiental Alternativa 01 y 02: CUADRO Nº 79: RESUMEN DE PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA UNICA DE LA MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL A PRECIOS SOCIALES ITEM

DESCRIPCION

01.00.00 TOTAL COSTOS DIRECTOS EN S/.

MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

A PRECIOS DE MERCADO 7,400.00

FACTOR

A PRECIOS SOCIALES

0.847

6,267.80 6,267.80

RESUMEN COSTO DIRECTO

6,267.80

GASTOS GENERALES

10%

626.78

GASTOS DE SUPERVICION

3%

188.03

EXPEDIENTE TECNICO

3%

188.03

UTILIDAD

0%

0.00

SUB TOTAL

7,270.65

IGV

0.00

INVERSION TOTAL

7,270.65

RESUMEN DE COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES: CUADRO Nº 80: PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA 01. A PRECIOS SOCIALES COSTOS DIRESTOS DE ACUERDO A LAS PARTIDAS ITEM 01.00.00

DESCRIPCION AGUA POTABLE

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

GLOBAL

1

1,948,244.93

1,948,244.93

1,564,666.32

1,564,666.32 6,267.80

PRECIO GLOBAL

02.00.00

LETRINAS SANITARIAS

GLOBAL

1

03.00.00

MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EDUCACIÓN SANITARIA Y GESTIÓN DE SERVICIOS

GLOBAL

1

6,267.80

1

21,816.00

03.00.00

GLOBAL

TOTAL COSTOS DIRECTOS EN S/.

TOTAL EN S/.

21,816.00 3,540,995.06

RESUMEN COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES

354,099.51

GASTOS DE SUPERVICION

3%

106,229.85

EXPEDIENTE TECNICO

3%

106,229.85

UTILIDAD

0%

SUB TOTAL IGV 18% INVERSION TOTAL

3,540,995.06 10%

0.00 4,107,554.27 0.00 4,107,554.27

117

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 81: PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA 02. A PRECIOS SOCIALES COSTOS DIRECTOS DE ACUERDO A LAS PARTIDAS ITEM 01.00.00

DESCRIPCION AGUA POTABLE

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

GLOBAL

1

1,948,244.93

1,948,244.93

1,611,663.75

1,611,663.75 6,267.80

PRECIO GLOBAL

02.00.00

LETRINAS SANITARIAS

GLOBAL

1

03.00.00

MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EDUCACIÓN SANITARIA Y GESTIÓN DE SERVICIOS EDUCACIÓN SANITARIA Y GESTIÓN DE SERVICIOS

GLOBAL

1

6,267.80

1

21,816.00

1

0.00

03.00.00 04.00.00

GLOBAL GLOBAL

TOTAL COSTOS DIRECTOS EN S/.

TOTAL EN S/.

21,816.00 0.00 3,587,992.48

RESUMEN COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES

358,799.25

GASTOS DE SUPERVICION

3%

107,639.77

EXPEDIENTE TECNICO

3%

107,639.77

UTILIDAD

0%

SUB TOTAL IGV 18% INVERSION TOTAL

3,587,992.48 10%

0.00 4,162,071.28 0.00 4,162,071.28

Costos de operación y mantenimiento a precios sociales. Los costos de operación y mantenimiento se convierten a precios sociales, aplicando los factores de corrección a nivel de bienes transables, bienes no transables, mano de obra calificada y mano de obra no calificada. En base a la estructura de los costos de operación y mantenimiento de las alternativas planteadas a precios de mercado y los factores de corrección de cada componente de los costos, se determinaron los costos totales a precios sociales.

118

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 82:

Componente

Precios factor de Privados corrección Parcial

Producción de Agua Potable (l/s) 1. Costos de Operación Costos Fijos de Operación Combustible 0.00 Ingeniero 0.00 Técnico 1031.52 Obrero 1100.00 Costos Variables de Operación Coagulante 0.00 Cloro gas 350.00 Energía Eléctrica 0.00 Control de Calidad 300.00 2. Costos de Mantenimiento Costos Fijos de Mantenimiento Ingeniero 4536.15 Técnico 1031.52 Obrero 649.96 Costos Variables de Mantenimiento Reparación de Fugas 800.00 Materiales 6176.34 Costo Anual de Operación y Mantenimiento

0.66 0.00 0.909 0.00 0.909 937.65 0.41 451.00 0.847 0.00 0.847 296.45 0.847 0.00 0.847 254.10

0.909 4123.36 0.909 937.65 0.41 266.48 0.786 628.80 0.847 5231.36

FLUJO DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES DE O&M A PRECIOS SOCIALES – AGUA POTABLE. ALTERNATIVA 1 y 2

O. y M. anual a Precios Sociales 1 2 3 4 1939.2 1944.71 1950.27 1388.65 1388.65 1388.65 0.00 0.00 0.00 0.00 937.65 937.65 451.00 451.00 550.55 556.06 561.62 0.00 0.00 299.41 302.41 0.00 0.00 256.64 259.21 11187.66 11246.26 11305.44 5327.50 5327.50 5327.50 4123.36 4123.36 937.65 937.65 266.48 266.48 5860.16 5918.76 5977.95 635.09 641.44 5283.67 5336.51 13126.86 13190.96 13255.71

1955.88 1388.65 0.00 0.00 937.65 451.00 567.23 0.00 305.43 0.00 261.80 11365.22 5327.50 4123.36 937.65 266.48 6037.73 647.85 5389.88 13321.11

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1961.56 1388.65 0.00 0.00 937.65 451.00 572.90 0.00 308.49 0.00 264.42 11425.60 5327.50 4123.36 937.65 266.48 6098.11 654.33 5443.77 13387.16

1967.29 1388.65 0.00 0.00 937.65 451.00 578.63 0.00 311.57 0.00 267.06 11486.58 5327.50 4123.36 937.65 266.48 6159.09 660.88 5498.21 13453.87

1973.07 1388.65 0.00 0.00 937.65 451.00 584.42 0.00 314.69 0.00 269.73 11548.17 5327.50 4123.36 937.65 266.48 6220.68 667.48 5553.19 13521.25

1978.92 1388.65 0.00 0.00 937.65 451.00 590.26 0.00 317.83 0.00 272.43 11610.38 5327.50 4123.36 937.65 266.48 6282.88 674.16 5608.73 13589.30

1984.82 1388.65 0.00 0.00 937.65 451.00 596.17 0.00 321.01 0.00 275.15 11673.21 5327.50 4123.36 937.65 266.48 6345.71 680.90 5664.81 13658.03

1990.78 1388.65 0.00 0.00 937.65 451.00 602.13 0.00 324.22 0.00 277.91 11736.67 5327.50 4123.36 937.65 266.48 6409.17 687.71 5721.46 13727.45

1996.80 1388.65 0.00 0.00 937.65 451.00 608.15 0.00 327.47 0.00 280.68 11800.76 5327.50 4123.36 937.65 266.48 6473.26 694.59 5778.68 13797.56

2002.88 1388.65 0.00 0.00 937.65 451.00 614.23 0.00 330.74 0.00 283.49 11865.49 5327.50 4123.36 937.65 266.48 6537.99 701.53 5836.46 13868.37

2009.03 1388.65 0.00 0.00 937.65 451.00 620.37 0.00 334.05 0.00 286.33 11930.87 5327.50 4123.36 937.65 266.48 6603.37 708.55 5894.83 13939.90

2015.23 1388.65 0.00 0.00 937.65 451.00 626.58 0.00 337.39 0.00 289.19 11996.90 5327.50 4123.36 937.65 266.48 6669.41 715.63 5953.78 14012.13

2021.49 1388.65 0.00 0.00 937.65 451.00 632.84 0.00 340.76 0.00 292.08 12063.60 5327.50 4123.36 937.65 266.48 6736.10 722.79 6013.31 14085.09

2027.82 1388.65 0.00 0.00 937.65 451.00 639.17 0.00 344.17 0.00 295.00 12130.96 5327.50 4123.36 937.65 266.48 6803.46 730.02 6073.45 14158.78

2034.21 1388.65 0.00 0.00 937.65 451.00 645.56 0.00 347.61 0.00 297.95 12198.99 5327.50 4123.36 937.65 266.48 6871.50 737.32 6134.18 14233.21

2040.67 1388.65 0.00 0.00 937.65 451.00 652.02 0.00 351.09 0.00 300.93 12267.71 5327.50 4123.36 937.65 266.48 6940.21 744.69 6195.52 14308.38

2047.19 1388.65 0.00 0.00 937.65 451.00 658.54 0.00 354.60 0.00 303.94 12337.11 5327.50 4123.36 937.65 266.48 7009.62 752.14 6257.48 14384.30

2053.78 1388.65 0.00 0.00 937.65 451.00 665.12 0.00 358.14 0.00 306.98 12407.21 5327.50 4123.36 937.65 266.48 7079.71 759.66 6320.05 14460.98

Fuente: Elaboración del equipo Formulador.

119

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 83: Componente

FLUJO DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES DE O&M A PRECIOS SOCIALES – LETRINA ALTERNATIVA 1 y 2

Precios factor de Precios Privados corrección sociales

Producción de Agua Potable (l/s) 1. Costos de Operación Costos Fijos de Operación Combustible 0.00 Ingeniero 0.00 Técnico 0.00 Obrero 1300.00 Costos Variables de Operación 0.00 Combustible 0.00 Cloro gas 20.00 Energía Eléctrica 0.00 Control de Calidad 0.00 2. Costos de Mantenimiento Costos Fijos de Mantenimiento Ingeniero 2500.00 Técnico 1200.00 Obrero 900.00 Costos Variables de Mantenimiento 0.00 Reparación de Fugas 0.00 Materiales 0.00 Costo Anual de Operación y Mantenimiento

O. y M. anual a Precios Privados 1 2 3 796.94 780.00

0.66 0.909 0.909 0.6

0.00 0.00 0.00 780.00

0.66 0.847 0.847 0.847

0.00 16.94 0.00 0.00

16.94

3903.30 3903.30 0.909 0.909 0.6

2272.50 1090.80 540.00

0.786 0.847

0.00 0.00

0.00

4700.24

797.79 780.00 0.00 0.00 0.00 780.00 17.79 0.00 17.79 0.00 0.00 3903.30 3903.30 2272.50 1090.80 540.00 0.00 0.00 0.00 4701.09

780.00 780.00 0.00 0.00 0.00 780.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3903.30 3903.30 2272.50 1090.80 540.00 0.00 0.00 0.00 4683.30

4

5

6

7

8

9

10

798.68 780.00 0.00 0.00 0.00 780.00 18.68 0.00 18.68 0.00 0.00 3903.30 3903.30 2272.50 1090.80 540.00 0.00 0.00 0.00 4701.98

780.00 780.00 0.00 0.00 0.00 780.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3903.30 3903.30 2272.50 1090.80 540.00 0.00 0.00 0.00 4683.30

799.61 780.00 0.00 0.00 0.00 780.00 19.61 0.00 19.61 0.00 0.00 3903.30 3903.30 2272.50 1090.80 540.00 0.00 0.00 0.00 4702.91

780.00 780.00 0.00 0.00 0.00 780.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3903.30 3903.30 2272.50 1090.80 540.00 0.00 0.00 0.00 4683.30

800.59 780.00 0.00 0.00 0.00 780.00 20.59 0.00 20.59 0.00 0.00 3903.30 3903.30 2272.50 1090.80 540.00 0.00 0.00 0.00 4703.89

780.00 780.00 0.00 0.00 0.00 780.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3903.30 3903.30 2272.50 1090.80 540.00 0.00 0.00 0.00 4683.30

801.62 780.00 0.00 0.00 0.00 780.00 21.62 0.00 21.62 0.00 0.00 3903.30 3903.30 2272.50 1090.80 540.00 0.00 0.00 0.00 4704.92

Fuente: Elaboración del equipo Formulador.

120

Municipalidad Distrital de Pomata

4.7.3. Flujo de costos incrementales a precios sociales En los cuadros siguientes se presenta los costos incrementales de Inversión, operación y mantenimiento por alternativa a precios sociales, resultado de la situación con proyecto menos la situación sin proyecto. CUADRO Nº 84: ALT. 1 - FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES DE I, O & M A PRECIOS SOCIALES (S/.) Con proyecto Año

Sin Proyecto

Costos Inversión S/. Op y Man S/. Op y Man S/. Incrementales S/. 0 4107554.27 4107554.27 1 17827.10 0 17827.10 2 17891.20 0 17891.20 3 17955.95 0 17955.95 4 18021.35 0 18021.35 5 18087.40 0 18087.40 6 18154.11 0 18154.11 7 18221.49 0 18221.49 8 18289.54 0 18289.54 9 18358.27 0 18358.27 10 18427.69 0 18427.69 11 13797.56 0 13797.56 12 13868.37 0 13868.37 13 13939.90 0 13939.90 14 14012.13 0 14012.13 15 14085.09 0 14085.09 16 14158.78 0 14158.78 17 14233.21 0 14233.21 18 14308.38 0 14308.38 19 14384.30 0 14384.30 20 14460.98 0 14460.98

Fuente: Elaboración del equipo Formulador.

CUADRO Nº 85: ALT. 1 - FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES DE I, O & M – AGUA POABLE A PRECIOS SOCIALES (S/.) – ALT 01 Y 02

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Con proyecto Sin Proyecto Op y Man Costos Inversión S/. S/. Op y Man S/. Incrementales S/. 2259964.12 2259964.12 13126.86 0 13126.86 13190.96 0 13190.96 13255.71 0 13255.71 13321.11 0 13321.11 13387.16 0 13387.16 13453.87 0 13453.87 13521.25 0 13521.25 13589.30 0 13589.30 13658.03 0 13658.03 13727.45 0 13727.45 13797.56 0 13797.56 13868.37 0 13868.37 13939.90 0 13939.90 14012.13 0 14012.13 14085.09 0 14085.09 14158.78 0 14158.78 14233.21 0 14233.21 14308.38 0 14308.38 14384.30 0 14384.30 14460.98 0 14460.98

Fuente: Elaboración del equipo Formulador.

121

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 86: ALT. 1 - FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES DE I, O & M - LETRINAS A PRECIOS SOCIALES (S/.) Con proyecto Año

Sin Proyecto

Inversión S/. Op y Man S/. Op y Man S/. 0 1815012.94 1 4700.24 0 2 4700.24 0 3 4700.24 0 4 4700.24 0 5 4700.24 0 6 4700.24 0 7 4700.24 0 8 4700.24 0 9 4700.24 0 10 4700.24 0 Fuente: Elaboración del equipo Formulador.

Costos Incrementales S/. 1815012.94 4700.24 4700.24 4700.24 4700.24 4700.24 4700.24 4700.24 4700.24 4700.24 4700.24

CUADRO Nº 87: ALT. 2 - FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES DE I, O & M A PRECIOS SOCIALES (S/.) Con proyecto Año

Sin Proyecto

Inversión S/. Op y Man S/. Op y Man S/. 0 4162071.28 1 17827.10 0 2 17891.20 0 3 17955.95 0 4 18021.35 0 5 18087.40 0 6 18154.11 0 7 18221.49 0 8 18289.54 0 9 18358.27 0 10 18427.69 0 11 13797.56 0 12 13868.37 0 13 13939.90 0 14 14012.13 0 15 14085.09 0 16 14158.78 0 17 14233.21 0 18 14308.38 0 19 14384.30 0 20 14460.98 0

Costos Incrementale s S/. 4162071.28 17827.10 17891.20 17955.95 18021.35 18087.40 18154.11 18221.49 18289.54 18358.27 18427.69 13797.56 13868.37 13939.90 14012.13 14085.09 14158.78 14233.21 14308.38 14384.30 14460.98

Fuente: Elaboración del equipo Formulador.

122

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 88: ALT. 2 - FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES DE I, O & M – LETRINAS, A PRECIOS SOCIALES (S/.)

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Con proyecto Sin Proyecto Costos Op y Man Op y Man Incrementale Inversión S/. S/. S/. s S/. 1869529.95 1869529.95 4700.24 0 4700.24 4700.24 0 4700.24 4700.24 0 4700.24 4700.24 0 4700.24 4700.24 0 4700.24 4700.24 0 4700.24 4700.24 0 4700.24 4700.24 0 4700.24 4700.24 0 4700.24 4700.24 0 4700.24

Fuente: Elaboración del equipo Formulador.

4.8. BENEFICIOS En este caso, los costos y beneficios del proyecto se establecen desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto. La evaluación social del presente proyecto se efectúa con la metodología costo/beneficio. 4.8.1. Evaluación social del componente agua potable a. Estimación de los beneficios. Los beneficios sociales de un proyecto reflejan el valor que asigna la sociedad al aumento en la disponibilidad de bienes y servicios. Los beneficios sociales de un proyecto de agua potable están asociados a: 1. La reducción de los costos de abastecimiento para los pobladores que sin el proyecto tenían que dedicar tiempo y esfuerzo en acarrear el agua. 2. El incremento del consumo de agua, al reducirse el precio unitario de abastecimiento por efecto del proyecto, incrementando el nivel de bienestar de la población, valorada a través de la máxima disposición a pagar (DAP) por el mayor consumo de agua. Considerando estos puntos el 57,3% de la población del Centro Poblado de Lampa Grande cuenta con el servicio de agua potable, por lo que se realizará un análisis para los nuevos y antiguos usuarios (quienes cuentan con el servicio).

Beneficios de nuevos usuarios. La población no conectada al sistema de agua potable, se abastece acarreando agua de pozos que se encuentran entre 100 a 400 metros, según la ubicación de la vivienda. En base a las entrevista realizadas a la familias se ha establecido que los encargados de acarrear el agua son las madres quienes realizan 2 viajes (ida y vuelta), demorándose 14 minutos/viaje de ida y vuelta en promedio; también los hijos menores realizan 2 viaje empleando 16

123

Municipalidad Distrital de Pomata

minutos en promedio; dicha agua proveniente de los pozos, manantiales pequeños, no recibe tratamiento alguno y de riachuelos, siendo esto una causa de enfermedades diarreicas de la población. En cada viaje las madres acarrean acarrean 10 litros de agua, y los niños 8 litros. Considerando los valores por hora establecidos en el Anexo SNIP 10, en el que indica que el costo por hora con propósito laboral en el área rural es de S/. 6.44/hora, y para propósito no laboral es de S/. 4.31 por hora para adultos y además se aplica el factor de 0.3 para usuarios adultos y de S/. 0.65 por hora para hijos menores; con estos datos se puede establecer que el costo mensual de abastecimiento de agua de las familias no conectadas alcanza a S/. 26,34/m3 al mes. CUADRO Nº 89: Persona que Acarrea Madre Hijo

CONSUMO Y VALOR DE ACARREO POR DIA

Tiem po Acarreo

N° de Viajes/día

Tiem po Total

Valor del Tiem po

por viaje (m inutos) 14 16

2 2

Acarreo (horas) 0.47 0.53

(S/. /h) 1.29 0.65

Cantidad Acarreada por Viaje (lt) 10.00 8.00

Total

Valor del tiem po de acarreo por fam ilia al m es Valor del tiem po de acarreo por fam ilia al año Cantidad acarreada al día es de (lt)

Valor del Tiem po de acarreo (S/. / dia) 0.60 0.34 0.95

S/. 28.45 S/. 341.35 36

Cantidad acarreada al m es es de (m 3)

1.08

Valor del tiem po de acarreo de cada m 3 (s/m 3) 26.34 Fuente: Elaboración por el equipo formulador en base a encuestas socioeconómicas y Anexo SNIP 10.

En este acápite del estudio se efectúa la cuantificación de los beneficios económicos del proyecto, para dicho fin se han identificado a los usuarios (Nuevos y antiguos usuarios), beneficiarios del proyecto, los que estarán conectados al sistema mediante una conexión domiciliaria, que percibirán los beneficios por acceder al servicio mediante una conexión. Estos usuarios en la actualidad se vienen abasteciendo de agua de pozos y riachuelos, mientras que el 57,3% cuenta con conexiones domiciliarias. Estimación de la curva de demanda para nuevos usuarios. Ecuación de la curva de demanda Q = a + bP Donde a y b son los parámetros de la ecuación. Q=

consumo de agua potable por familia mes

P=

precio del agua potable (S/. /mes)

124

Municipalidad Distrital de Pomata

Para la medición de estos beneficios, se ha estimado la función de demanda de agua general de la población, cuyo consumo estará en función del precio, para lo cual: En primer lugar se estimó la máxima disposición a pagar de los usuarios nuevos (usuarios que en la actualidad no tienen conexión), valor que le otorgan los usuarios fuera del servicio público por la disponibilidad del servicio de agua potable, medido a través de la curva de demanda de agua potable, de acuerdo a las entrevistas realizadas en la zona los nuevos usuarios se vienen abasteciendo de agua mediante el acarreo de agua proveniente de pozos. El consumo promedio de agua al mes es de 1.08 m3/fam; la mayor parte del acarreo lo realizan las personas adultas (amas de casa) y los niños. A partir de esta información de campo y para el caso del acarreo aplicando el costo de valor del tiempo expresada en soles por hora para propósitos no laborables, se obtuvo un costo económico del agua o precio alternativo en promedio de S/. 26,34 por m3, para un consumo promedio de 1.08 m3. Además se estima que el promedio de consumo de saturación es de 9.6 m3/familia/mes (asumiendo una dotación de 80 ls/hab/día según reglamento del sector), por el cual no pagan cargo alguno y por tal se establece que los usuarios no pagan una tarifa por unidad adicional de agua consumida por lo cual tienen una tarifa marginal igual a cero. Con los valores de precios y consumo antes señalados se estimó la función de demanda general para cada localidad, las que se detalla a continuación: El promedio de consumo de saturación es de 9.6 m3 /mes /conex., por el cual no pagan cargo alguno, independientemente de la cantidad efectiva que consumen. Q1 = consumo de los no conectados = 1.08 m3/fam/mes P1 = valor del acarreo/m3 de los no conectados = 26,34 Q2 = consumo de saturación de los conectados = 9.6 m3/fam/mes P2 = precio/m3 de saturación = 0 Teniendo estos datos se reemplaza en la ecuación de demanda y resolviendo se tiene: b = 1.1 - 9,6 = - 0.3231939 26.3 – 0 a = 9.6 -------------tarifa de saturación. En consecuencia la función de demanda es:

125

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 90: FUNCIONDE DEMANDA

Función de Demanda Q = 9,6 – 0.3231939P

Donde 9,6 y 0.3231939 son los parámetros de la ecuación Q = consumo de agua en m3 / familia P = precio /m3 Beneficios Económicos nuevos usuarios Los beneficios del proyecto generados por los nuevos usuarios se estimó a través de las áreas bajo la curva de demanda, las que se indican en el Gráfico siguiente; además se considera que estos nuevos usuarios no contarán con micro medición: Curva de la Demanda y Beneficios Económicos para nuevos Usuarios CUADRO Nº 91: AGUA

ESTIMACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA DE nuevos usuarios

Variable cantidad (m 3/m es/viv)

Variable precio (S/./m 3)

cantidad (m 3)

Precio (S/./m 3)

0

29.7

Precio máximo al cual no se demandaria agua potable (Pm )

Consumo de los no conectados al sistema (m3/mes/vivi.)

1.1

26.3

Precio económico del agua para los no conectados al sistema (S/./m3)

Consumo de saturación con tarifa marginal cero (m3/mes/vivi.)

9.6

0.00

Curva de demanda y Beneficios Economicos NUEVOS USUARIOS Recursos liberados

Área de beneficios

35.0

P (S/. / m3)

30.0

29.7 26.3

25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 0

2

Usuarios no conectados = 1,1

4

6 Q (m3/usuario/mes)

8

0.00 0.0 10

12

Usuarios no sujetos a medición = 9,6

En el Cuadro siguiente se detalla el cálculo de los beneficios, para los nuevos usuarios conectados por un lado se tiene los beneficios que se generan por el

126

Municipalidad Distrital de Pomata

ahorro del valor del tiempo del acarreo de agua, igual al consumo por el valor; y por los beneficios generados por el incremento del consumo de agua. CUADRO Nº 92: Rubro

BENEFICIOS ECONÓMICOS NUEVOS USUARIOS Beneficio

a. Beneficios por recursos liberados (S/. / fam/mes) b. Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/mes) c. Beneficios brutos totales (S/. / fam/mes)

28.93 111.78 140.71

Beneficios de antiguos usuarios. Son los beneficios de los antiguos usuarios, que antes se encontraban racionados en su consumo y que se favorecerán con un mejor servicio (calidad, cantidad y continuidad). Está representado por el área bajo la curva de la demanda, situado entre el consumo racionado y el consumo medido. El mismo que comprende las áreas del Excedente del Consumidor y del Beneficio con el pago de tarifas (En este caso no existe la micro medición, por lo que consumirán la máxima cantidad estimada que es de 9,6 m3). Estimación de la curva de demanda para antiguos usuarios. Ecuación de la curva de demanda Q = a + bP Donde a y b son los parámetros de la ecuación. Q=

consumo de agua potable por familia mes

P=

precio del agua potable (S/. /mes)

Para la medición de estos beneficios, se ha estimado la función de demanda de agua general de la población, cuyo consumo estará en función del precio, para lo cual: Máxima disposición a pagar para el consumo racionado según curva de la demanda (S/./m3) En primer lugar se estimó la máxima disposición a pagar para el consumo racionado, valor que le otorgan los usuarios que disponen del servicio de agua potable, medido a través de la curva de demanda de agua potable, de acuerdo a pago por m3, tomado la tarifa de pago de la ciudad de Pomata de 4,4 soles por m3. El consumo promedio de agua al mes es de 5,52 m3/fam; determinado con medidores testigos en zonas de abastecimiento continuo. Además se estima que el promedio de consumo de saturación es de 9.6 m3/familia/mes (asumiendo una dotación de 80 ls/hab/día según

127

Municipalidad Distrital de Pomata

reglamento del sector), por el cual no pagan cargo alguno y por tal se establece que los usuarios no pagan una tarifa por unidad adicional de agua consumida por lo cual tienen una tarifa marginal igual a cero. Con los valores de precios y consumo antes señalados se estimó la función de demanda general para cada localidad, las que se detalla a continuación: El promedio de consumo de saturación es de 9.6 m3 /mes /conex., por el cual no pagan cargo alguno, independientemente de la cantidad efectiva que consumen. Q1 = consumo de los conectados = 5.52 m3/fam/mes P1 = Costo económico del agua para los conectados al sistema público. = 4.4 Q2 = consumo de saturación de los conectados = 9.6 m3/fam/mes P2 = precio/m3 de saturación = 0 Teniendo estos datos se reemplaza en la ecuación de demanda y resolviendo el par de ecuaciones simultáneas se tiene: b = 5.52 - 9,6 = - 1,0909 4,4 – 0 a = 9,6 En consecuencia la función de demanda es: CUADRO Nº 93: FUNCION DE DEMANDA PARA ANTIGUOS USUARIOS

Función de Demanda Q = 9,6 – 0.922727P

Donde 9,6 y 0.922727 son los parámetros de la ecuación Q = consumo de agua en m3 / familia P = precio /m3 Beneficios Económicos Antiguos usuarios Los beneficios del proyecto generados por los antiguos usuarios se estimó a través de las áreas bajo la curva de demanda, las que se indican en el Gráfico siguiente; además se considera que estos usuarios no contarán con micro medición:

128

Municipalidad Distrital de Pomata

Curva de la Demanda y Beneficios Económicos para nuevos Usuarios CUADRO Nº 94: AGUA Variable cantidad

ESTIMACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA DE nuevos usuarios

Variable precio

cantidad (S/.) Precio (S/./m 3) 0

10,4

Precio máximo al cual no se demandaria agua potable (S/./m3)

Consumo de los conectados al sistema (m3/mes/vivi.)

5,52

4,40

Precio económico del agua para los conectados según curva de demanda (S/./m3)

Consumo de saturación con tarifa marginal cero (m3/mes/vivi.)

9,60

0,00

Curva de Demanda y Beneficios Economicos USUARIOS ACTUALES

12.0

P (S/. / m3)

10.0

Área de beneficios por consumo adicional

10.4

8.0 6.0 Usuarios no sujetos a medición = 9,6

4.40

4.0 2.0 0.0

0 2 Usuarios conectados = 5,52

4

6 Q (m3/usuraio/mes)

8

0.00 0 10

12

En el Cuadro siguiente se detalla el cálculo de los beneficios, para los nuevos usuarios conectados por un lado se tiene los beneficios que se generan por el ahorro del valor del tiempo del acarreo de agua, igual al consumo por el valor; y por los beneficios generados por el incremento del consumo de agua. CUADRO Nº 95: USUARIOS

BENEFICIOS

ECONÓMICOS

Rubro Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/mes)

ANTIGUOS Beneficio 8,98

Beneficios económicos anuales totales. Corresponde a la suma de los beneficios de los usuarios “antiguos” y “nuevos”.

129

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 96: BENEFICIOS ECONÓMICOS ANUALES TOTALES – Alternativa 1 y 2 Nº Fam ilias Conectadas al

Años

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Población Total

1,716 1,754 1,793 1,832 1,873 1,914 1,956 2,000 2,044 2,089 2,135 2,182 2,231 2,280 2,330 2,382 2,435 2,488 2,543 2,600 2,657

Población Conectada (%)

57.34 97.84 98.06 98.16 98.27 98.38 98.49 98.60 98.70 98.81 98.92 99.03 99.14 99.24 99.35 99.46 99.57 99.68 99.78 99.89 100.00

Total

Antiguas

Nuevas

429 438 448 458 468 479 489 500 511 522 534 546 558 570 583 595 609 622 636 650 664

246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246

0 192 202 212 222 233 243 254 265 276 288 300 312 324 337 349 363 376 390 404 418

Beneficios Brutos (S/.año)

Antiguas

26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497

Nuevas

324,996 341,358 358,082 375,175 392,646 410,503 428,754 447,409 466,476 485,965 505,884 526,244 547,053 568,323 590,062 612,282 634,993 658,206 681,931 706,182

Total

351,493 367,855 384,579 401,672 419,143 437,000 455,251 473,906 492,973 512,462 532,381 552,741 573,550 594,820 616,559 638,779 661,490 684,703 708,429 732,679

Fuente: Elaboración del equipo Formulador.

130

Municipalidad Distrital de Pomata

CAPITULO V EVALUACIÓN

131

Municipalidad Distrital de Pomata

V. 5.1.

EVALUACIÓN Evaluación social 5.1.1.

INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL

Metodología Costo/beneficio. Se establecieron los beneficios de los nuevos y antiguos usuarios del servicio de agua potable, con dicha información y los resultados del estudio de la demanda, se estiman los beneficios anuales totales del componente de agua potable. Para este fin se multiplica el número de familias a ser beneficiadas, diferenciando si son antiguos o nuevos usuarios, por sus respectivos beneficios unitarios, que al corresponder a un mes deben ser adicionalmente multiplicados por 12. Es necesario mencionar que los costos estimados a precios de mercados se han corregido por los factores de corrección correspondientes. La evaluación del proyecto desde el punto de vista social, se realizó teniendo en cuenta los flujos de costos y beneficios, originados al comparar las situaciones Sin y Con Proyecto, mediante el cálculo del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), indicadores que nos muestran las bondades del proyecto y nos dan las pautas para su elección y/o rechazo.

CUADRO Nº 97: Alternativa 1 Alternativa 2

Evaluación Social Alternativa 1 y 2

Evaluación - Indicador de Evaluación - Indicador de Evaluación

VAN (S/.)

TIR

1,957,544.32

18.08%

1,957,544.32

18.08%

Fuente: Elaboración del equipo Formulador.

132

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 98:

FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 1 Y 2

Nº Fam ilias Conectadas al

Años

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Población Total

1,716 1,754 1,793 1,832 1,873 1,914 1,956 2,000 2,044 2,089 2,135 2,182 2,231 2,280 2,330 2,382 2,435 2,488 2,543 2,600 2,657

Población Conectada (%)

57.34 97.84 98.06 98.16 98.27 98.38 98.49 98.60 98.70 98.81 98.92 99.03 99.14 99.24 99.35 99.46 99.57 99.68 99.78 99.89 100.00

Total

Antiguas

Nuevas

429 438 448 458 468 479 489 500 511 522 534 546 558 570 583 595 609 622 636 650 664

246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246 246

0 192 202 212 222 233 243 254 265 276 288 300 312 324 337 349 363 376 390 404 418

Beneficios Brutos (S/.año)

Antiguas

26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497 26,497

Nuevas

324,996 341,358 358,082 375,175 392,646 410,503 428,754 447,409 466,476 485,965 505,884 526,244 547,053 568,323 590,062 612,282 634,993 658,206 681,931 706,182

Total

351,493 367,855 384,579 401,672 419,143 437,000 455,251 473,906 492,973 512,462 532,381 552,741 573,550 594,820 616,559 638,779 661,490 684,703 708,429 732,679

Inversión Total a Precios Sociales (S/.)

2,259,964 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Producción de agua (m 3/año)

61,244 62,269 63,470 64,662 65,914 67,190 68,491 69,782 71,130 72,503 73,897 75,315 76,790 78,253 79,771 81,310 82,870 84,484 86,118 87,772

Costos de Operación y Flujo neto a m antenim iento Precios Sociales Increm entales

13,126.9 13,191.0 13,255.7 13,321.1 13,387.2 13,453.9 13,521.2 13,589.3 13,658.0 13,727.4 13,797.6 13,868.4 13,939.9 14,012.1 14,085.1 14,158.8 14,233.2 14,308.4 14,384.3 14,461.0

-2,259,964 338,367 354,664 371,323 388,351 405,756 423,546 441,730 460,317 479,315 498,735 518,584 538,873 559,611 580,808 602,474 624,620 647,257 670,394 694,044 718,218

Factor de descuento

9% 1.000 0.917 0.842 0.772 0.708 0.650 0.596 0.547 0.502 0.460 0.422 0.388 0.356 0.326 0.299 0.275 0.252 0.231 0.212 0.194 0.178 VAN SOCIAL TIR

Valor actual del flujo neto a precios sociales

-2,259,964 310,428 298,514 286,729 275,118 263,714 252,547 241,641 231,018 220,690 210,671 200,968 191,588 182,533 173,805 165,402 157,323 149,564 142,119 134,984 128,152 1,957,544.32

18.08%

Fuente: Elaboración del equipo Formulador.

133

Municipalidad Distrital de Pomata

Metodología Costo/efectividad. Se realiza el análisis costo/efectividad para la evaluación social de letrinas, según recomendaciones del SNIP. CUADRO Nº 99:

RESULTADOS

LETRINAS ALTERNATIVA I Con proyecto

DE EVALUACION SOCIAL,

Sin Proyecto

Costos Incrementales S/. 1,815,012.94 4,700.24 4,701.09 4,683.30 4,701.98 4,683.30 4,702.91 4,683.30 4,703.89 4,683.30 4,704.92 1,845,143.65 1,939.00 951.60

Año Inversión S/. Op y Man S/. Op y Man S/. 0.00 1,815,012.94 1.00 4,700.24 0.00 2.00 4,701.09 0.00 3.00 4,683.30 0.00 4.00 4,701.98 0.00 5.00 4,683.30 0.00 6.00 4,702.91 0.00 7.00 4,683.30 0.00 8.00 4,703.89 0.00 9.00 4,683.30 0.00 10.00 4,704.92 0.00 VAC BENEFICIARIOS C/E CUADRO Nº 100: RESULTADOS DE EVALUACION

SOCIAL,

LETRINAS ALTERNATIVA II

Año 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00

Con proyecto Sin Proyecto Costos Op y Man Incrementale Inversión S/. S/. Op y Man S/. s S/. 1,869,529.95 1,869,529.95 4,700.24 0.00 4,700.24 4,701.09 0.00 4,701.09 4,683.30 0.00 4,683.30 4,701.98 0.00 4,701.98 4,683.30 0.00 4,683.30 4,702.91 0.00 4,702.91 4,683.30 0.00 4,683.30 4,703.89 0.00 4,703.89 4,683.30 0.00 4,683.30 4,704.92 0.00 4,704.92 VAC 1,899,660.67 BENEFICIARIOS 1,939.00 C/E 979.71

5.2. Sostenibilidad La sostenibilidad del proyecto, involucra las acciones que se debe desarrollar en las diferentes etapas y fases del proyecto, con el cual se logrará la sostenibilidad en el tiempo al proyecto, para su mayor ilustración se desarrollan en s siguientes ítems.

134

Municipalidad Distrital de Pomata

5.2.1.

Arreglos Institucionales Previstos Para las Fases de Pre Operación, Operación y Mantenimiento

Los sectores del Centro Poblado de Lampa Grande, focalizadas en la zona de intervención tienen una organización por cada una ellas, a través de ella tienen una participación activa con el objeto de desarrollar proyectos sociales y productivos en beneficio de la población y para mejorar nivel de vida de las mismas. Los actores principales para el desarrollo del presente proyecto son las autoridades de cada una de los sectores, los cuales para el existo del proyecto implementarán actividades del fortalecimiento institucional y operacional. 5.2.2. Capacidad de Gestión de la Organización Etapa de Gestión; para garantizar el éxito del proyecto la Municipalidad Distrital de Pomata tiene previsto gestionar el financiamiento. 5.2.3. Esquema de financiamiento de la inversión La Municipalidad Distrital de Pomata, buscará el financiamiento, a través del Gobierno Central teniendo en consideración la necesidad de la población de contar con el servicio de Agua Potable y saneamiento en buenas condiciones de operatividad todo el día y el año. La municipalidad distrital se compromete a gestionar la inversión total, por lo que el 100.00% será asumido por medio de otras fuentes, tal como se muestra en el siguiente cuadro. CUADRO Nº 101:

ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO (PRELIMINAR - PROPUESTO) Financiamiento Inversión Rubros / componentes (s/.) Municipalidad Otras fuentes Sistema Agua potable y 5,018,766.81 0.00 5,018,766.81 saneamiento Total (S/.) 5,018,766.81 0.00 5,018,766.81 % 100.0% 0% 100.0% Fuente: Elaboración del equipo Formulador.

5.2.4. Determinación de la cuota de pago de la población Con la información de costos de inversión, operación y mantenimiento a precios de mercado, de la alternativa 1 del componente de agua potable; así como los consumos incrementales de agua potable generados por el proyecto de agua potable, se estima la tarifa promedio incremental de largo plazo, considerando dos escenarios:

 La tarifa (S/. 10.00 m3) cubre el total costos de inversión, operación y mantenimiento.

135

Municipalidad Distrital de Pomata

 La tarifa (S/.0.24 m3) solo cubre los costos incrementales de operación y mantenimiento. La tasa de descuento en este caso, corresponde a la aplicable a un proyecto evaluado desde el punto de vista privado, utilizándose una tasa del 12%, por recomendación de la SUNASS. Los resultados se muestran en los siguientes cuadros: CUADRO Nº 102: AÑO

Inversiones a Precios COSTO DE O Y M PRIVADO (SOLES) Privados* (Soles)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

INVERSIONESDE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Y VOLÚMENES DE CONSUMO INCREMENTALES

5,018,766.81 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CONSUMO (M3/AÑO)

TOTAL

INCREMENTAL

TOTAL

(CON PROYECTO)

CON-SIN

(CON

CON-SIN

PROYECTO**

PROYECTO)

PROYECTO**

15975.49 16051.75 16128.78 16206.58 16285.15 16364.51 16444.66 16525.62 16607.38 16689.97 16773.37 16857.62 16942.70 17028.64 17115.43 17203.09 17291.63 17381.06 17471.38 17562.60

2806068.30 15975.49 16051.75 16128.78 16206.58 16285.15 16364.51 16444.66 16525.62 16607.38 16689.97 16773.37 16857.62 16942.70 17028.64 17115.43 17203.09 17291.63 17381.06 17471.38 17562.60

21,340 61,244 62,269 63,470 64,662 65,914 67,190 68,491 69,782 71,130 72,503 73,897 75,315 76,790 78,253 79,771 81,310 82,870 84,484 86,118 87,772

INCREMENTAL

21,340 61244.00 62269.00 63470.00 64662.00 65914.00 67190.00 68491.00 69782.00 71130.00 72503.00 73897.00 75315.00 76790.00 78253.00 79771.00 81310.00 82870.00 84484.00 86118.00 87772.00

* C orresponde a las inversiones del proyecto a precios privados **

La situación sin proyecto corresponde a los valores del año 0

136

Municipalidad Distrital de Pomata

INVERSIONESCOSTOS DE O Y M Y VOLUMENES DE CONSUMO INCREMENTALES

CUADRO Nº 103: AÑOS

INVERSION

Costos

TOTAL

CONSUMO

Prec. Priv

Incr O Y M

COSTOS

Incremen

Prec. Priv

Prec. Priv

(Soles)

(Soles)

(Soles)

0

5018766.81

1

0

15975.49

15975.49

2

0

16051.75

16051.75

3

0

16128.78

4

0

5

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 12%

Valor Actual Costos I, OM

Costos OM

Prec. Priv

Prec. Priv

(Soles)

(Soles)

M3/AÑO

5018766.81

Consumos (Soles)

1

5018766.81

61244.00

0.8929

14263.83

14263.83

54682.14

62269.00

0.7972

12796.36

12796.36

49640.47

16128.78

63470.00

0.7118

11480.15

11480.15

45176.69

16206.58

16206.58

64662.00

0.6355

10299.57

10299.57

41093.87

0

16285.15

16285.15

65914.00

0.5674

9240.63

9240.63

37401.37

6

0

16364.51

16364.51

67190.00

0.5066

8290.77

8290.77

34040.55

7

0

16444.66

16444.66

68491.00

0.4523

7438.73

7438.73

30981.85

8

0

16525.62

16525.62

69782.00

0.4039

6674.42

6674.42

28183.78

9

0

16607.38

16607.38

71130.00

0.3606

5988.79

5988.79

25650.19

10

0

16689.97

16689.97

72503.00

0.3220

5373.72

5373.72

23344.03

11

0

16773.37

16773.37

73897.00

0.2875

4821.94

4821.94

21243.62

12

0

16857.62

16857.62

75315.00

0.2567

4326.93

4326.93

19331.48

13

0

16942.70

16942.70

76790.00

0.2292

3882.83

3882.83

17598.29

14

0

17028.64

17028.64

78253.00

0.2046

3484.40

3484.40

16012.11

15

0

17115.43

17115.43

79771.00

0.1827

3126.93

3126.93

14573.86

16

0

17203.09

17203.09

81310.00

0.1631

2806.20

2806.20

13263.42

17

0

17291.63

17291.63

82870.00

0.1456

2518.43

2518.43

12069.55

18

0

17381.06

17381.06

84484.00

0.1300

2260.23

2260.23

10986.26

19

0

17471.38

17471.38

86118.00

0.1161

2028.55

2028.55

9998.88

20

0

17562.60

17562.60

87772.00

0.1037

1820.66

1820.66

9099.04

VALOR ACTUAL

C IP (I+ OM )

5,141,690.86 €

5,141,690.86 €

122,924.05 € 514,371.46 €

=

S/

10.00 por M3

=

S/

0.24 por M3

514,371.46 € C IP ( OM )

122,924.05 € 514,371.46 €

5.2.5. Análisis de la capacidad de pago de la población. A continuación se presenta el análisis de la capacidad de pago de los usuarios de los servicios para cubrir la tarifa del proyecto. Esta última ha sido establecido considerando los flujos de inversiones y costos de operación y mantenimiento (O&M) incrementales del proyecto, y el volumen incremental de consumo de agua potable de los usuarios. Según los resultados que se muestran en el siguiente cuadro, las familias, cuyo ingreso mensual familiar se considera en S/. 235.5 (PNUD– Provincia de Chucuito), tendrían capacidad de pago para afrontar una pensión (Pago por los servicios de agua por mes por vivienda) que cubra los costos de O&M y costos de reposición de las inversiones, más no la inversión total.

137

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 104: COSTOS UNITARIOS/M 3

***

Subsidio Límite de Esta dentro requerido Capacidad (S/. / de Pago Capacidad mes/conex Soles *** Pago ? ión)

Pago / conex./mes por consumo de 9,6 m3 (Soles)**

Ingreso Mensual

Porcentaje de pago respecto al ingreso

10.00

95.96

235.50

41%

7.07

NO

88.90

0.24

2.29

235.50

1%

11.78

SI

0

1.226

11.77

235.50

5%

11.78

SI

0

Soles por M3

Costo Unitario de Inv + O & M Costo Unitario de O & M Máximo Costo/m3 consumido factible ser cubierto con el ingreso familiar ** El consumo

ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE PAGO Y REQUERIMIENTOS DE SUBSIDIOS

de 9.6 m3 corresponde al consumo/mes familia máximo según el estudio de demanda

Límite de capacidad de pago/conexión: S/ 235.50 X 0.05 = S/ 11.775

El límite de la capacidad de pago de la población por servicio de agua potable, de acuerdo a recomendaciones de la SUNASS (Estudio Tarifario: Determinación de la fórmula tarifaria y metas de gestión aplicable a la Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado) es del 5% (para alcantarillado se considera 2%, por tanto para agua es el 3%), para el presente proyecto se considera 5% ya que se intervendrá con agua y letrinas. Según los resultados que se muestran en el cuadro anterior, las familias del Comunidad, tienen un ingreso mensual familiar promedio estimado en S/. 235.5 y tendrían una capacidad de pago de S/: 11.78 mes (5% de sus ingresos), para afrontar el pago del servicio de agua potable y alcantarillado. Dicho monto permite cubrir la pensión que incluye los costos de O&M, pero en la pensión que se incluye la recuperación del integro de la inversión total se debe recurrir a un subsidio.

5.2.6. Financiamiento de los Costos de Mantenimiento Una vez puesta en servicio el proyecto, se incurrirá a los costos de mantenimiento de la infraestructura, los cuales serán asumidas directamente por los beneficiarios y/o de los usuarios en todo el horizonte de proyecto, el acta de acuerdo y/o compromiso de los usuarios se adjunta en los Anexos. 5.2.7. Participación de los Beneficiarios En la fase de preinversión, participan en la formulación identificando el problema y posibles alternativas, así como colaborando con la recolección de datos de la zona en estudio, con participar en las entrevistas y encuestas realizadas. Es necesario que la población asuman el pago de sus cuotas familiares por concepto de costos de administración, operación y mantenimiento de los servicios que equivalen a S/.

138

Municipalidad Distrital de Pomata

2.29/conex/mes. También es necesaria su participación activa en las capacitaciones que se darán en la etapa de ejecución del proyecto.

5.3.

Impacto ambiental

Por su magnitud, la ejecución del proyecto no altera el ecosistema de la zona de intervención, muy por el contrario con la construcción de pozos públicos se mejorará la calidad de agua para el consumo humano y para otros usos domésticos. Se debe precisar que el análisis de impacto ambiental solamente se realiza para la alternativa seleccionada, en donde el proyecto se trata de “Construcción de Pozos”, que se encuentra localizado en 10 sectores del Centro Poblado de Lampa Grande, para ello identificamos los componentes del medio ambiente o factores ambientales que pueden ser afectados por las acciones del proyecto: Positivos: Suelo y Geología: La zona mantiene una estructura geológica estable. No existe riesgo alguno de impactos negativos. Flora: No se presenta impacto negativo alguno contra la Flora. Al contrario, se mejorará el uso del agua que a partir de esta obra será de manera racional. Fauna: No se presenta impacto negativo alguno contra la fauna silvestre. Paisaje: Las obras se mimetizarán con el paisaje. No existe impacto negativo alguno. Uso del Territorio: Se mejorará el uso del territorio en virtud de la centralización del servicio de agua en el centro poblado, creando de esta manera un centro urbano que permitirá abaratar las obras de servicios urbanos futuros que requiera la población. Negativos: Salud Poblacional: No habrá impacto negativo en la salud de la población. Por el contrario, con servicio de agua potable se eliminará enfermedades diarreicas y dérmicas. Agua potable: No se identificaron impactos negativos. Saneamiento: Se identifican impactos negativos de baja intensidad puesto que las obras de tendido de redes ocasionarán efectos en la etapa excavación y transporte de materiales que serán controlados por las acciones de mitigación. Riesgos Se ha realizado un análisis sobre los posibles desastres o eventos naturales a ocurrir y que medidas ocurrir y qué medidas deberían tomarse en caso exista ese riesgo a fin de evitar

139

Municipalidad Distrital de Pomata

que se afecte la infraestructura del sistema de agua potable. Sin embargo, dado que no se ha encontrado ningún tipo de riesgo de ocurrencia de desastres o eventos naturales no se han elaborado ni costeado medidas. Plan de Manejo ambiental (PAMA) El Plan de Manejo Ambiental, tiene como finalidad planificar las acciones de Prevención, mitigación y monitoreo de los impactos ambientales tanto en la etapa de construcción y operación del proyecto. A continuación se detalla las acciones del PAMA. Acciones de Prevención: Manejo de campamento de obra. Inducción de trabajadores en el PAMA Utilización de elementos de protección personal Señalización de obra Plan de reposición de áreas verdes Información y participación ciudadana Señalización e identificación de infraestructura Acciones de Mitigación: Control de contaminación por material particulado Microrelleno sanitario Instalación de letrinas Acciones de Contingencia: Servicio de primeros auxilios Plan de abandono y restauración de áreas Costos del PAMA: Para los costos del Plan de Manejo Ambiental de la obra, se ha considerado a Aquellos costos necesarios para la prevención, mitigación y acciones de contingencias de los impactos ambientales negativos del proyecto.

140

Municipalidad Distrital de Pomata

CUADRO Nº 105:

5.4.

ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE PAGO Y REQUERIMIENTOS DE SUBSIDIOS

Selección de alternativas Para seleccionar la mejor alternativa, se ha tenido en cuenta los resultados de la evaluación Social, sostenibilidad Institucional y Técnica. En función a los resultados de costo/beneficio se determinó que la alternativa 01 y 02 tienen la misma rentabilidad social. Además que según el análisis costo/efectividad de las letrinas, la alternativa 1 es menos costosa socialmente por cada beneficiario.

141

Municipalidad Distrital de Pomata

5.5.

Cronograma de ejecución del proyecto El periodo de ejecución del proyecto será de 11 meses y 01 mes de elaboración de expediente técnico. CUADRO Nº 106:

RUBROS Sistema de agua potable

U.M. GLB

Servicios higiénicos

UNID

1

2 5%

MES 3 4 5 6 7 8 9 10 5% 10% 10% 10% 10% 15% 15% 10%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 25% 25% 25% 5% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 5% 5%

5% 10% 10% 10% 10% 15% 15% 10% 5% 10% 10% 10% 10% 15% 15% 10%

5% 5%

5%

5% 10% 10% 10% 10% 15% 15% 10%

5%

CUADRO Nº 107:

12 5%

TOTAL

25% 5%

21,632.62 0.00 0.00 6,489.78

100%

100% 100%

5% 5%

100% 100% 100% 5% 100% 100%

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA

MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0.00 120,951.22 120,951.22 241,902.44 241,902.44 241,902.44 241,902.44 362,853.66 362,853.66 241,902.44 120,951.22 120,951.22 0.00 0.00 0.00 188,047.19 188,047.19 188,047.19 279,884.19 279,884.19 279,884.19 279,884.19 96,210.19 96,210.19 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 0.00 370.00 740.00 740.00 740.00 740.00 740.00 740.00 740.00 740.00 740.00 370.00

GASTOS GENERALES (10%) 0.00 UTILIDAD (8%) 0.00 EXPEDIENTE TÉCNICO 129,795.69 GASTOS DE SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN 0.00

COSTO TOTAL

11 5%

0.00 43.00 43.00 43.00 64.00 64.00 64.00 64.00 22.00 22.00 429.00

Educación Sanitaria y gestión de servicios GLB Impacto de Mitigación Ambiental GLB COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES (10%) GLB UTILIDAD (5%) GLB EXPEDIENTE TÉCNICO GLB 100% GASTOS DE SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN GLB COSTO INDIRECTO

RUBROS Sistema de agua potable Servicios higiénicos Educación Sanitaria y gestión Impacto de Mitigación COSTO DIRECTO

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA

21,632.62 43,265.23 43,265.23 43,265.23 43,265.23 64,897.85 64,897.85 43,265.23 21,632.62 21,632.62 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,489.78 12,979.57 12,979.57 12,979.57 12,979.57 19,469.35 19,469.35 12,979.57 6,489.78 6,489.78

TOTAL 2,419,024.40 1,876,098.71 24,000.00 7,400.00 432,652.31 0.00 129,795.69 129,795.69 5,018,766.81

142

Municipalidad Distrital de Pomata

5.6.

Matriz del Marco Lógico

Objetivos Fin

Indicadores



Al año 05 el 85% de la población encuestada considera que ha mejorado su calidad de vida.



Al Año 05 por mejoras en los servicios de saneamiento básico disminución a 10% de enfermedades diarréicas y parasitarias, así como del 6% en los índices de mortalidad infantil.

Mejoramiento en las condiciones de vida.

Propósito Disminución del riesgo de contraer enfermedades diarreicas y Parasitarias

  Componentes  

Consumo de calidad de agua. Eficiente gestión del servicio de agua potable. Suficiente infraestructura de disposición de excretas Adecuados hábitos y prácticas de higiene.

 

  



Al año 01, la cobertura cubrirá un 100%, del servicio de agua. Al año 1: El 100% de las pruebas bacteriológicas que se realizan están acordes a los parámetros de la OMS. Al año 1: se instalan conexiones al 100% de la población. Al año 1: se instalan al 100% las letrinas. Al año 2: Personal capacitado para operación y mantenimiento y la morosidad de cobro por el servicio es de 10% anual. Al año 2: el 70% de la población tiene buenos hábitos de higiene.

Actividades 

Expediente Técnico terminado.



Construcción de caja de captación en el ojo de agua Challacollo



Construcción de línea de conducción.

Medios de Verificación o

Supuestos

Encuesta de evaluación de impacto por el proyecto. 

o

o o

o

o

o

o

Boletín informativo del Ministerio de Salud (MINSA) – CLASS Lampa Grande

Reporte anual del JASS. Informe comercial de la JASS. Padrón de usuarios de la JASS Documentos de gestión supervisión. Informes del laboratorio de agua. Informes de capacitación.

Reportes de avance de la Unidad Ejecutora.  Informe de Valorizaciones y Liquidación de Obras y Acta de Recepción de Obra. Registros de asistencia a los eventos de Educación Sanitaria



Se mantiene el nivel del ingreso mensual de la población. Existe voluntad política para la operación y mantenimiento del proyecto.

La población paga oportunamente las tarifas de los servicios fijados por el área comercial del JASS.

  Al año 1 expediente técnico culminado y aprobado. 

Al año 1: Una captación de agua de 3.17 lt/sg challacollo



Al año 1: 7394 m de línea de conducción instalados en Al año 1: 1 reservorio de 38 y 28 m3



Participación del gobierno local y de la comunidad en la difusión de adecuados hábitos de higiene y valorización del agua.

143

Municipalidad Distrital de Pomata



Construcción del reservorio. 

 

Instalación de conexiones domiciliarias de agua potable. Instalación de letrinas



Capacitación a la JASS en operación y mantenimiento



Capacitación a la población en educación sanitaria.

 

Al año 1: 25277.98 ml de red matriz instaladas y 19261.73 ml de línea de distribución Al año 1: 429 conexiones de agua instaladas. Al año 1: 429 servicios higiénicos instalados.



Al año 1: 5 talleres relacionados a la operación y mantenimiento de los sistemas y 6 sesiones de capacitación realizados.



Al año 1: talleres sobre educación sanitaria realizados LA INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO ASCIENDE A S/. 5,018,766.81., SIENDO EL COSTO DIRECTO S/. 4,326,523.11 Y EL COSTO INDIRECTO DE S/. 692,243.70.

144

Municipalidad Distrital de Pomata

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

145

Municipalidad Distrital de Pomata

VI.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 1. De acuerdo al análisis económico, social, ambiental y de Sostenibilidad es factible la ejecución del proyecto "AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LA LOCALIDAD DE LAMPA GRANDE, DISTRITO DE POMATA - CHUCUITO - PUNO", ya que ha evidenciado ser socialmente rentable, sostenible y compatible con los lineamientos de política sectorial, exigidos por la normatividad vigente. 2. La ejecución de la obra tiene un Costo Total de inversión de S/. 5,018,766.81 que se llevará a cabo en un plazo máximo de 12meses , beneficiando a las 429 viviendas del Centro Poblado de Lampa Grande. 3. Se asegura que con la construcción del sistema de agua potable en el Centro Poblado de Lampa Grande, disminuirá el riesgo de contraer enfermedades diarreicas y parasitarias. 4. En el aspecto ambiental el proyecto presenta impactos poco relevantes sin embargo se presenta medidas de mitigación ambiental; por lo que el medio ambiente no se verá alterado en gran medida. 5. El VAN social es positivo y el TIR mayor al 9%, por lo que el sistema de agua potable es altamente rentable. Mientras que en la evaluación Costo – Efectividad, el costo por habitante de los servicios higiénicos de la alternativa 01 es menor al costo de la alternativa 02. 6. La alternativa seleccionada es la alternativa N° 01 7. El proyecto es viable desde el punto de vista técnico al cumplir los estándares mínimos exigidos por el sector saneamiento y el adecuado material a utilizarse. En lo sociocultural al tener aceptación de la población que solicita la implementación de este servicios básico. Ambiental ya que no afecta en gran medida al medio ambiente y sus impactos son susceptible de mitigación. Recomendaciones

9. Se recomienda la ejecución del proyecto, considerando que cumple con los criterios de viabilidad económica, técnica, social, ambiental y de sostenibilidad.

146

Municipalidad Distrital de Pomata

CAPITULO VII ANEXOS

147

Municipalidad Distrital de Pomata

VII.

ANEXOS

ANEXO A: PRESUPUESTO – ALTERNATIVA 1 ANEXO B: PRESUPUESTO – ALTERNATIVA 2 ANEXO G: METRADOS – ALTERNATIVA 1 ANEXO D: METRADOS – ALTERNATIVA 2 ANEXO E: PLANOS ANEXO F: HISTORIA DE FENÓMENOS NATURALES EN LAMPA GRANDE 2003-2012

148